Introducción En el que hacer odontológico nos enfrentaremos en más de una ocasión a pacientes portadores de alguna enfermedad limitante y/o discapacitante para su vida normal, frente a los cuales deberemos tener una conducta mucho mas cuidadosa y seguir algunas recomendaciones o protocolos para asegurarnos una atención lo más óptima posible, con el menor riesgo de complicaciones y molestias pos operatorias. Como profesionales de la salud, nuestra labor será darles alivio y solución a sus problemas dentales, sin descuidar todas las precauciones a seguir para seguridad del paciente y de nosotros mismos. Estos paciente complicados deben ser abordados conjuntamente con el o los médicos tratantes, con los cuales se debería acordar o discutir el plan de tratamiento, pues solo estos están capacitados para autorizar una acción odontológica invasiva y así establecer el o los días para las intervenciones mas complicadas. Muchas veces estos pacientes enfermos de insuficiencia renal o hepática, serán pacientes no diagnosticados e ignorantes de su condición de enfermo, por lo cual debemos conocer algunos signos y síntomas típicos de cada una de estas patologías que nos permitan sospechar que estas personas están enfermas, para así derivarlos a los especialistas médicos para su evaluación. En este trabajo intentaremos darles una visión completa de cómo se deberán abordar odontológicamente los enfermos portadores de patologías renales y hepáticas, dos patologías con una prevalencia importante en la población. También revisaremos las limitaciones de la medicación farmacológica que presentan estos pacientes, así como la modificación en su farmacocinética y posología, como también las posibles interacciones con los diferentes medicamentos que puedan estar ingiriendo. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA RENAL El riñón pesa 150gr y posee una corteza y una médula, con una unidad estructural que es el nefrón, el que está conformado por: glomérulo, túbulos proximal y distal, conectados por el asa de henle. Los túbulos distales se conectan a su vez por un sistema de túbulos colectores que vacían hacia los cálices renales y de ahí a la uretra. El glomérulo está formado por un ramo de capilares que se continúa con la cápsula de Bowman. La principal característica de la filtración glomerular es su alta permeabilidad al agua( este es uno de los elementos que más se reabsorbe en el túbulo proximal) y los solutos pequeños e impermeabilidad a moléculas del tamaño de la albúmina. Funciones: su función es mantener la homeostasis. Regula el balance ácido base Excreción de metabolitos, fármacos y sustancias extrañas Producción y secreción de hormonas( renina encargada de la presión arterial y del balance de Na y K) Funcionalmente el glomérulo permite el paso libre de sustancias neutras con un diámetro de hasta 4nm y excluye casi por completo aquellas cuyos son mayores a 8nm. ALTERACIONES RENALES Insuficiencia renal crónica: Definición: Es una lesión mantenida que suele no ser reversible y que da lugar a la destrucción progresiva de masa de nefrones. La reducción de la masa renal produce hipertrofia estructural y funcional de los nefrones que quedan. A pesar de tratar con éxito la hipertensión, la obstrucción e infección de las vías urinarias y enfermedades sistémicas, muchas formas de lesión renal progresan a la insuficiencia crónica. Etiología: Las principales causas de esta enfermedad son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Diabetes: Los trastornos de micro circulación asociada a la diabetes pueden generar nefropatía. Hipertensión: o elevada presión arterial no tratada, la cual causa daños en los pequeños vasos sanguíneos de los riñones. La nefroesclerosis es el daño sufrido por el riñón a causa de la hipertensión. Infecciones: una infección severa de la vejiga puede llevar a una infección en el riñón. La repetición en las infecciones renales puede dar lugar a la insuficiencia renal. 2 Medicamentos: Nefrotóxicos como los aminoglucósidos o fármacos que disminuyen la perfusión renal como los AINE. Lesiones o traumatismos Enfermedades renales: inflamación de la unidad funcional del riñón (glomérulo nefritis) y nefropatías en general. Arteriosclerosis. Uremia es el término que generalmente se aplica al síndrome clínico de los pacientes que padecen grave pérdida de la función renal. Se adoptó este término debido a la presencia de urea y otros productos finales del metabolismo en la sangre de estos enfermos. La presentación y gravedad de los signos y síntomas dependen de la magnitud de la reducción de la masa renal funcionante y de la rapidez con que se pierde la función renal. Diagnóstico Antes de atender a un paciente debemos fijarnos en toda sus característica clínicas para poder detectar si estamos frente a un paciente enfermo o sano.Como hemos visto, un paciente que padezca I. renal crónica es un paciente que requiere de toda nuestra atención y cuidado por lo tanto debemos ser capaces de detectar esta patología.Para esto, a continuación, nombraremos algunos exámenes que nos pueden servir tanto para diagnosticar la enfermedad como para determinar el nivel de avance de esta. -Examen de orina(aumenta la osmolaridad de la orina). -Examen de sangre: -perfil bioquimico;creatinina sérica aumentada, BUN aumentado, hiperfosfatemia, hipocalcemia. -Tiempo de sangría(aumentado). -Recuento de plaquetas(disminuido). -Ecografía renal:riñones de pequeño tamaño. -Radiografía:erosiones subperiostales. Fisiopatología: El suero de los pacientes con uremia ejerce efectos tóxicos, se ha encontrado que las toxinas responsables son los subproductos del metabolismo de las proteínas y de los aminoácidos. Estos subproductos dependen mucho de los riñones para su excreción. Sin embargo se desconoce la importancia concreta de estas sustancias en la patogenia del síndrome urémico. La urea, que no es la única causa de toxicidad urémica puede favorecer algunas anomalías clínicas como veremos más adelante. (ver semiología. Además los niveles plasmáticos de muchas hormonas polipeptídicas aumentan a medida que avanza la insuficiencia renal, no sólo por la alteración del catabolismo renal, sino también por el aumento de la secreción. De éstas, el exceso de PTH puede constituir una importante toxina urémica debido a su efecto sobre tejidos y órganos 3 Agentes nefrotóxicos más frecuentes: Metales pesados El que más interesa es el mercurio, presente en las obturaciones de amalgama. Estas obturaciones liberan continuamente vapores de mercurio, los cuales se depositan en el riñón produciendo una reducción del flujo renal, necrosis del túbulo proximal y nefritis glomerular, como indican ciertos estudios. Antibióticos Se debe evitar la utilización de: amino glucósidos, anfotericina B, neomicina, rifampicina, sulfamidas, entre otros. Analgésicos No deben utilizarse salicilatos, antiinflamatorios no esteroidales, etc. fenacetina, fenilbutazona, paracetamol, Fármacos antineoplásicos No se recomiendan la ciclosporina, ciclofosfamida, metotrexato y doxorrubicina Hipnóticos y sedantes No se deben prescribir fenobarbital y antihistamínicos Estos agentes nefrotóxicos pueden por sí mismos iniciar una IRC y por supuesto deben ser evitados en un tratamiento dental para una persona con IRC. Sin embargo, el paciente puede desarrollar procesos infecciosos orales y para ellos disponemos de otros fármacos para combatirlos. Se pueden administrar fármacos disminuyendo la dosis, como bencilpenicilinas, ampicilinas, amoxicilinas, meticilina, metronidazol, cotrimazol, aciclovir, paracetamol. Hay otros fármacos, que por su vía de eliminación se pueden usar sin variar las dosis, como la cloxacilina, eritromicina, doxiciclina, diazepam. Es importante saber que procedimientos quirúrgicos realizados en la clínica, como resultado de la lesión causada a los tejidos pueden producir hiperpotasemia, la cual predispone al paro cardíaco. Los efectos antianabólicos de las tetraciclinas causan un aumento de la retención de nitrógeno y pueden causar una ruptura del equilibrio bioquímico de la IRC, por lo que deben ser evitadas. La excreción de los analgésicos, salicilatos y AINE se encuentra retrasada en la IRC. Las hemorragias secundarias a una úlcera pueden ser provocadas por estos antiinflamatorios, por lo que nunca deben ser administrados como medicación dental. Dentro de los sedantes e hipnóticos puede utilizarse el diazepam y el hidrato de cloral. Los antihistamínicos, cuando se usan como sedantes, pueden mostrar como efecto colateral un aumento de las acciones anticolinérgicas (boca seca, retención urinaria, etc.) No se debe usar anestesia general en la atención dental, debido a la frecuente depresión miocárdica que produce. La utilización de anestesia local es segura y satisfactoria. 4 Finalmente es importante, al realizar la Historia Clínica del paciente, anotar todos los fármacos que está recibiendo, porque cabe la posibilidad que prescribamos medicamentos que generen interacciones, La lista de medicamentos que puede estar recibiendo es larga: antihipertensivos, antiulcerosos, digoxina, diuréticos, terapia inmunosupresora, etc. Complicaciones Producto de la Insuficiencia renal crónica se va a desencadenar distintas y múltiples complicaciones que que van a deteriorar la calidad de vida del paciente y que nos pude presentar algún problema grave al momento de realizar un procedimiento dental. Trastornos hematológicos El paciente va a presentar una hemostasia alterada debido a la lesión plaquetaria. Hay un defecto en la agregación plaquetaria que, al parecer, estaría producido por un aumento en la concentración de las prostaglandinas. Por lo tanto el paciente no va a tener una coagulación normal y su tiempo de hemorragia se va a ver aumentado. Además de esto un paciente que está en hemodiálisis recibe Heparina durante estas sesiones por lo tanto no sería bueno que el procedimiento odontológico se realizara el mismo día si no que se podría realizar al día siguiente porque no se tendrían los efectos de la Heparina. La anemia es una patología muy frecuente en la I. renal crónica. El tipo de anemia es una anemia monocítica y normocrómica. Esto es producto de un déficit en la eritropoyetina, presencia de inhibidores de la eritropoyesis medular, hemólisis periférica, pérdidas hemáticas, défit de fierro y vitaminas, intoxicación por aluminio y cobre al realizar diálisis e hiperparatiroidismo. Se puede presentar una alteración inmunológica debido a un deterioro en la función de los granulocitos(en la quimiotaxis y en la capacidad bactericida), anomalías en la función linfocitaria y linfopenia. Trastornos cardiovasculares En los pacientes con Insuficiencia renal crónica tenemos que hay una aceleración en el proceso arteriosclerosis. Esto se debe a una hiperlipemia con hipertrigliceridemia, junto a una calcificación vascular producido por una hiperparatiroidismo y sobre todo por la hipertensión arterial. La Insuficiencia cardiaca congestiva se produce como consecuencia de la Hipertensión arterial. 5 También se puede producir lo que se llama Pericarditis urémica, esto se caracteriza por la reacción inflamatoria generalizada que afecta a las hojas parietal y visceral del pericardio. Se puede producir también cardiopatía isquémica, por lo tanto hay que tener precaución con un posible infarto al miocardio. El paciente también es muy común que padezca arritmias producto al desbalance de electrolitos que ocurre en la Insuficiencia renal crónica. Trastornos neurológicos Se produce una encefalopatía urémica lo que que va a producir en el paciente graves alteraciones como perdida de la concentración, trastornos en la conducta e insomnio. Podemos encontrar polineuritis urémica, que se va a presentar más comúnmente en las extremidades inferiores. Es distal y simétrica, sensitiva y motora. Trastornos gastrointestinales El paciente puede presentar sintomas como anorexia, náuseas y vómitos. Esto nos va a traer problemas al momento de administrarle medicamentos debido a que si falla el tratamiento no vamos a saber si falló porque el paciente no fue capaz de retener el medicamento el tiempo suficiente para su adecuada absorción o fue por otros motivos. También se pueden producir hemorragias digestivas altas, úlceras pépticas o gastritis erosivas difusas. Trastornos del aparato locomotor En la I. Renal crónica se produce una disminución en la función renal, por lo tanto hay alteraciones en el metabolismo del calcio, el fósforo, la hormona paratiroidea, la paratohormona y la vitamina D.A medida que se reduce la filtración renal hay un aumento de la paratohormona y una disminución en el calcitrol, lo que va a llevar a una hipocalcemia e hiperfosfatemia. Todo este conjunto de alteraciones van a provocar el desarrollo de trastornos como la osteodistrofia renal, osteítis fibrosa u osteomalacia. En resumen, en la I. Renal crónica se produce una serie de eventos que van a llevar a múltiples signos clínicos que debemos ser capaces de detectar para poder identificar esta patología y así poder determinar un tratamiento adecuado para el paciente. A continuación haremos un resumen con todas las condiciones clínicas que podremos encontrar. 6 Infecciones Como decíamos anteriormente el paciente con I. renal crónica padece de alteraciones en su sistema inmunológico, lo que va a llevar a un aumento en la susceptibilidad a infecciones de distinto tipo. Principalmente podemos encontrar tres tipos de infecciones; las infecciones producto de transplante renal o fístulas arteriovenosa permanentes que se utilizan en la diálisis; infecciones que aparecen sin relación a un procedimiento dental, propias de la I. renal crónica; y por último, infecciones que están relacionadas con un procedimiento odontológico. En el primer tipo de infección es una de las mayores causas de muerte tanto en la I. renal crónica como en los transplantes. En estos últimos hay un periodo de riesgo máximo de seis meses en que la depresión del sistema inmunologico alcanza un nivel máximo, debido a la acumulación de los fármacos que se utilizan para evitar el rechazo. Hay que cuidar de hacer una profilaxis antibiótica debido a que el paciente rápidamente va a desarrollar una septicemia por la depresión inmunológica, que además enmascara los signos y sintomas de la inflamación y de la infección. Se pueden producir infecciones localizadas en el acceso vascular para la hemodiálisis. Estas producen hasta un 10% de mortalidad. En el tercer tipo de infección tenemos que las bacteremias son muy frecuentes luego de una atención dental, sobre todo cuando hay hemorragia gingival. Las bacterias más frecuentes son los Estafilococos y los Estreptococos. Para evitar esto podemos realizar una profilaxis antibiótica que puede consistir en Penicilina por vía oral en dosis de 2g. una hora antes del procedimiento dental, 1g. Una hora antes y 500mg. una hora después. También podemos administrar Vancomicina, 1g. por vía intravenosa en forma lenta una hora antes del tratamiento dental. Hay que tener precaución con esta última por su nefrotoxicidad. Además de las infecciones por bacterias se pueden producir infecciones por hongos, por lo cual podremos administrar soluciones de Nistatina de uso oral o en pastillas para disolver en la boca de Clotrimazol, en dosis de 1 pastilla de 10mg. cinco veces al día. Si existe posibilidad de diseminación se administrarán 200mg/día de Ketoconazol, que tomados durante 20 días proporcionan una cobertura adecuada. El paciente puede presentar Arritmias,hipertensión arterial,disminución en su capacidad de concentración,trastornos de la conducta,insomnio,irritabilidad(debido al insomnio),alteraciones del lenguaje,mioclonías,convulsiones,anorexia,nauseas,vómito,hemorragias digestivas altas, úlceras pépticas, gastritis erosiva difusa, algún tipo de pancreatitis, hepatitis A,B o C, infección por citomegalovirus,infección por candidiasis, infección por virus EpsteinBarr,infección por cándida, infección por virus herpes simplex y por VIH,formación de trombos, osteodistrofia renal, osteomalacia, mucosa oral pálida(debido a la anemia), fatiga, sabor de boca desagradable, color de piel pardo - amarillenta, prurito, nicturia, ulceraciones orales, sequedad bucal, halitosis, lesiones óseas como pérdida de la lámina dura, lesiones osteolítica y osteoporóticas. 7 Conducta del Odontólogo con el paciente insuficiente renal Aunque el odontólogo piense que el riñón es un órgano muy alejado de la boca, pesa sobre él parte de la responsabilidad para evitar la aparición de la insuficiencia cuando el riñón compensa el estado deficitario de filtración o bien cuando el paciente recibe un trasplante renal. Durante la fase de Insuficiencia renal crónica (IRC) compensada, el control para conseguir una buena higiene oral y la erradicación de focos sépticos evitará situaciones que puedan iniciar o predisponer a un fracaso renal agudo o hacer fracasar un trasplante renal a causa de una infección intercurrente. En el caso del paciente anciano renal, existen otros procesos que pueden haber actuado como agentes crónicos etiológicos, como la diabetes y la hipertensión (ver etiología), que no debemos olvidar a la hora del tratamiento dental. Tratamiento dental del paciente renal: Es de esperar en pacientes con IRC la presencia de alteraciones bucales. Son frecuentes las mal oclusiones, hipoplasias del esmalte y la coloración oscura tipo tetraciclina de la dentina. Sin embargo, la prevalencia de caries y enfermedad periodontal está reducida en los niños. Se han visto cambios con relación a la obliteración o no de los conductos pulpares. Se piensa que el problema guarda una relación directa con los tratamientos inmunosupresores y con los corticoides que reciben estos pacientes. Esto propicia la aparición de procesos infecciosos en la cavidad oral. A la hora de realizar el tratamiento dental, este se puede complicar debido a alteraciones en la excreción de fármacos, infecciones en general, alteraciones hematológicas, osteodistrofia renal, alteraciones cardiovasculares, etc. El problema de los fármacos en la IRC radica en que, debido a la disminución de la función excretora del riñón, son retenidos por más tiempo en el organismo, y por tanto aumenta su tiempo de actividad. Este problema se debe considerar al prescribir fármacos que tengan como efecto indeseable colateral una acción nefrotóxica. Trasplante Renal Definición: Sustitución de un riñón nativo o enfermo por uno sano (injerto), obteniendo obtenida de un donante por su muerte cerebral o de uno voluntario vivo, que suelen ser familiares, que son compatible mínimo parcialmente (antígeno HLA). Todos los pacientes en IRC deben ser considerados candidatos a un transplante renal. La mejoría de su estado general y la libertad que recuperan, así como su mejor calidad de vida, son el resultado del transplante. Es decir el individuo queda libre de las periódicas sesiones de diálisis, casi por completo se restablece su función renal, quedando libre de los síntomas residuales y además recibe los beneficios de la función endocrina del riñón. 8 El trasplante puede realizarse con órganos de donante vivos emparentados o de cadáveres. Los índices de supervivencia son magníficos, con más de un 90-95% de la supervivencia al año. Posteriormente se pierden entre un 3 y un 5% anualmente. Estos pacientes recibirán tratamiento inmunosupresor el resto del tiempo que dure el transplante, con sus secuelas y efectos colaterales correspondientes. Existen como en todo el orden de las cosas contraindicaciones absolutas y relativas para poder recibir un trasplante, estas son: Contraindicaciones absolutas: Lesión renal variable, Infección activa, Glomerulonefritis activa, Capacidad de las medidas conservadoras de mantener el estilo de vida normal, Formas avanzadas de las principales complicaciones extra renales (enfermedades cerebro vascular o coronarias, neoplasias) Contraindicaciones relativas: Edad, Oxalosis, Problemas psiquiátricos, Presencia de anomalías vesicales o uretrales, Enfermedad oclusiva iliofemoral. Las complicaciones derivadas del rechazo agudo, generalmente justo después del transplante, a nosotros no nos afectan, ya que el paciente puede demandar asistencia dental antes o después del transplante, y a su salida del hospital. Lo que más nos interesa y obviamente debemos conocer son las complicaciones tardías derivadas del transplante. Siempre se teme el rechazo crónica acompañado de una hipertensión progresiva y un deterioro gradual de la función renal. A estos pacientes debemos realizarle tomas seriadas de su tensión arterial en las diferentes visitas a la clínica dental. La toxicidad farmacológica por la inmunosupresión continuada, así como el aporte de corticoides por la supresión suprarrenal que existe, deben ser constantemente tenidos en cuenta a la hora de planificar el tratamiento dental. La incidencia de tumores malignos en transplantes renales está significativamente aumentada en relación con la población normal. Los linfomas y los tumores de pile son las lesiones que más a menudo afectan a estos pacientes. Aunque la causa de éste fenómeno no es conocida, el tratamiento inmunosupresor combinado con otros irritantes como virus oncogénicos, metabolitos que afecten el genoma celular y radiaciones ultravioletas, está en la primera línea de las causas del desarrollo de estos procesos. La combinación del tratamiento inmunosupresor y exposición a la luz solar produce un aumento de la incidencia de cáncer de más de 36 veces en relación con la incidencia de la población normal. La zona del bermellón del labio inferior es el lugar con más posibilidad de aparición de carcinoma espino celular en esta población inmunodeprimido, no existe evidencia de un aumento de la incidencia de los cánceres intraorales en este grupo de pacientes. El problema de los cánceres en el labio inferior reside en la relativa apariencia de benignidad de la lesión, lo que dificulta su diagnóstico y nos obliga a su seguimiento y a la práctica de una biopsia si en un plazo de 2 o 3 semanas no ha desaparecido la lesión. Debemos tener en cuenta esta posibilidad conforme transcurra el tiempo postrasplante, pues la incidencia aumenta anualmente en torno al 5%, reflejando algunas estadísticas hasta un 40% de desarrollo de procesos neoplásicos corporales en personas con trasplante renal de más de 10 años de duración. Se han sugerido diferentes teorías para explicar esta incidencia de malignidad en los pacientes inmunodeprimidos. Se han encontrado altas concentraciones de 6-tioguanina, un metabolito de la azatioprina, en los glóbulos rojos de las personas receptoras de un trasplante renal. Este metabolito puede actuar como un carcinógeno químico cuando se 9 incorpora al ADN celular, desempeñando en este proceso un papel importante la radiación ultravioleta. El papilomavirus humano también se ha descrito como factor a tener en cuenta. El aumento de la aparición de carcinomas epiteliales es mayor, como ya hemos visto, en los receptores de trasplantes renales, pero hay otro tipo de procesos neoplásicos que superan ampliamente la incidencia de los tumores epiteliales, son los linfomas. Aparte el hecho de que un paciente trasplantado ya presenta un problema por su propio trasplante, la aparición de un proceso neoplásico complica todavía más el proceso y, por tanto,, nuestra labor de mantener una salud dental lo más aceptable posible. En el caso de tumores epiteliales el problema no es tan grave, ya que el enfermo puede ser tratado de su carcinoma espinocelular y seguir manteniendo su terapéutica inmunosupresora para evitar el rechazo renal. Si es un linfoma, el pronóstico se oscurece, ya que el tratamiento del proceso linfomatoso, que ya por sí pone en grave aprieto la vida del trasplantado, obliga a la suspensión del tratamiento de inmunosupresión del trasplante renal con el grave riesgo que conlleva el rechazo renal. En aquellos pacientes trasplantados que reciben ciclosporina como parte de su tratamiento para evitar el rechazo puede aparecer una hiperplasia gingival. Aparte de este efecto colateral, está aumentado el riesgo de desarrollar linfoma, alteraciones electrolíticas, parestesias e hirsutismo. El crecimiento gingival se observa en más del 33% de los pacientes que reciben ciclosporina, afectándose el grado de higiene oral, lo cual puede provocar focos sépticos, potencialmente peligrosos en estos pacientes inmunodeprimidos. No se ha demostrado una correlación entre el grado y la gravedad de la hiperplasia con los niveles séricos del fármaco, siendo la respuesta variable en cada persona, aunque parece que es más marcada cuando hay acumulación de placa bacteriana y gingivitis establecida. Aunque la ciclosporina sé esta imponiendo en algunos, se sigue utilizando aún la azatioprina, que produce en un 5% sobrecrecimiento gingival. La nifedipina, utilizada junto con la ciclosporina, aumenta la prevalencia de la hiperplasia gingival, pero parece que disminuye los efectos nefrotóxicos de la ciclosporina. Es muy importante considerar que los procesos infecciosos pueden derivarse de la manipulación dental cuando hay un proceso de base, como es el caso de los trasplantes. En los trasplantados la profilaxis antibiótica es esencial, ya que la mayor causa de muerte en trasplantados e individuos con IRC son las infecciones y enfermedades cardiovasculares. Las infecciones locales en el acceso vascular para la hemodiálisis son la secuela más frecuente de la hemodiálisis, causa un 10% de mortalidad. La infección es el enemigo número uno del trasplante renal. El periodo máximo coincide con los 6 meses posteriores al trasplante. Durante este periodo se alcanza el nivel máximo de inmunosupresión por la acumulación de estos fármacos en un intento de evitar el rechazo. La infección más frecuente es la causada por citomegalovirus. La profilaxis antibiótica consiste en: Penicilina por vía oral 2g 1 horas antes del procedimiento dental y 1g y 6 horas después. en caso de alergia se puede administrar eritromicina, 1g 1 hora antes y 500 mg después. Se puede también utilizar vancomicina, ya que no es dializada, dando una buena cobertura antibiótica. Su dosis es de 1g antes del tratamiento dental, no siendo necesaria una segunda dosis.. La única desventaja de la vancomicina es la nefrotoxicidad, por lo tanto su dosis final depende de su determinación sérica. 10 El día optimo para la atención dental es el día después de la diálisis Aparte de profilaxis se debe guardar ciertas normas mínimas de prevención en relación con ala posible infección de hepatitis que puede presentar el paciente, en general como resultado de la hemodiálisis. Se debe realizar una evaluación de coagulación de los pacientes antes del procedimiento dental. A causa de la alta susceptibilidad a las infeccione por hongo que estos pacientes presentan se aconseja utilizar medidas profilácticas en forma de soluciones de nistatina para uso oral o en forma de pastillas para disolver en la boca el clotrimazol, en dosis de 1 pastilla de 1 mg cinco veces a día. Si existe posibilidad de diseminación, se administraran 200 mg/día de Ketoconazol, que administrados durante 20 días proporcionan una cobertura adecuada. En los pacientes trasplantados deben pasar por controles rigurosos e intervalos no muy grandes que permitan el mantenimiento de una excelente salud bucal. Los pacientes sometidos a hemodiálisis reciben heparina para evitar la coagulación durante las sesiones de hemodiálisis. Ya que el mejor día para realizar un tratamiento oral es el posterior a la hemodiálisis, ya que podemos utilizar sus efectos beneficiosos, en relación con la hemostasia conseguida, debemos extremar los cuidados en el tratamiento dental en el sentido de ser lo menos traumático posible, extremar las medidas hemostáticas y aunque hallan desaparecido los efectos de la heparina, se debe evaluar la posibilidad de una consulta previa con el hematólogo. Cuando hay tendencia a la hemorragia la utilización de criopresipitados que desmopresina mejora la hemostasia.. La presencia de anemia es frecuente y su tratamiento consiste en transfusiones de sangre en cuanto la hemoglobina alcance niveles indeseables, con un hematocrito menor a 18%, esto trae como consecuencia que un porcentaje elevado de pacientes en diálisis sean portadores del virus de la hepatitis B y el VIH ORGANO TRANSPLANTADO Etiología Fracaso del órgano Riñón - nefritis Hígado – cirrosis CONSECUENCIAS POR CUIDADO DENTAL Susceptibilidad a infección odontogénico Susceptibilidad a infecciones orales de origen viral y fúngicas. Causa y Consecuencias Inmunosupresión causada por medicamento baja la resistencia del organismo a infección por débil función de células T y baja producción de las inmunoglobulinas. 11 Manejo 1. Idealmente, los pacientes deben tener tratadas las enfermedades orales antes de ser transplantadas 2. Si el tratamiento dental es requerido durante primeros 6 meses después de cirugía, prescribe antibióticos como profilaxis, normalmente penicilina. 3. Por infecciones del periodonto, particularmente los con contenido purulento, deben tratarse con antibióticos, generalmente penicilina. Normalmente la administración al comienzo debe ser intravenosa, el problema dental una vez tratado debe entonces el paciente debe comenzar con terapia antibiótica oral. Se debe mantener con una sepsis oral mínima en pacientes con trasplantes. 4. Se deben tratar lesiones de los herpes Orales con administración sistémica de aciclovir y las infecciones de candidiasis con antifúngicos tópico. Manifestaciones orales: Herpes, estomatitis, Candidiasis. ORGANO TRANSPLANTADOS / AUTOIMMUNE Se prescriben los medicamentos inmunosupresores, esta categoría de drogas inhiben funciones de ambos linfocitos B y T. Principalmente su uso en terapia corta es para evitar reacciones alérgicas; se usa terapia del término larga en enfermedades autoimmune y enfermedades del colágeno así como dejar aceptación del órgano trasplantado Prolongar la imunosupresión predispone a infecciones de piel y membranas mucosas. Una infección existente del periodonto pueden volverse más severo. NOMBRES GENÉRICOS: cortisona, dexametasona, metilprednisolona, prednisona NOMBRES COMERCIALES: Dalalone, Decadron, Delta-Corte; Depo-Medrol, Dexasone, Dexone, Duralone, Hexadrol, Kenalog, Medralone, Medrol, Soin-Medrol FARMACOLOGIA: Las acciones de los corticoides y [protean], con efectos de antinflamatorio en leucocitos, células del endotelio y fibroblastos. Se atenúa síntesis, lisosomal de los neutrofilos y en otro se inhiben proteínas antimicrobianas, y se inhiben interacciones de los linfocitos. IMPACTO EN CUIDADO DENTAL: Alto nivela predispone a infecciones, particularmente candidiasis. Infecciones odontogénicas y periodontales se volverían más severo y prolongadas. Se indican Antibióticos y medicaciones antifungicos INTERACCIONES de la DROGA: NSAIDs agrava úlceras pépticas Efectos barbitúricos decrece el efecto de esteroides Inmunosupresor no esteroidal NOMBRES GENÉRICOS: [azathioprine], [cyclosporine] 12 NOMBRES del COMERCIO: Imuran, Sandimmune FARMACOLOGIA: Tiene efectos complejos en linfocitos B y T con inhibición de síntesis del anticuerpo, mecanismos inmunoregulador, y citosina reléase IMPACTO EN CUIDADO DENTAL: inmunosupresión predispone a pacientes a la candidiasis acentúa infecciones bacterianas de pulpar y periapical y de origenperiodontal. Ciclosporina causa agrandamiento gingival en los pacientes. INTERACCIONES de la DROGA: Crónico usa de otro inmunosupresor incrementa la susceptibilidad de la infección y predispone a pacientes a desarrollar cáncer. Eritomicina aumenta efecto de la ciclosporina. Vancomicina, [ketoconazole], [dapsone], y NSAIDs aumenta riesgo de toxicidad renal. TRANSPLANTES Las 2 mayores causas de complicaciones y muerte luego de un transplante son: infección y rechazo al órgano transplantado. Por esto para prevenir una infección a causa de un procedimiento dental se recomienda que el dentista se interese en el desarrollo del paciente desde antes del transplante. Si hay piezas que necesitan tratamiento largos y extensos podrían ser extraídos para prevenir atrasos en el transplante o que afecte negativamente en la salud del paciente Cualquier tratamiento dental rutinario debe posponerse hasta 3 meses después del transplante, hasta que él medica nos indique la estabilidad del transplante Luego del transplante el paciente toma de por vida inmunosupresores para evitar el rechazo. EFECTOS DE LOS FARMACOS CICLOSPORINA Hiperplasia gingival Anemia y hemorragia por daño hepático Hipertensión por daño renal por lo que se debe tomar la presión antes de cada sesión. AZATHIOPINE Anemia leucopenia y tombocitopenia por represión medular CORTICOIDES Hipertensión aumento del porcentaje de infección Diabetes, represión glandular Por lo tanto las personas con corticoides, necesitan un aumento de la dosis de esteroides antes y después de la atención 13 TANOLIMUS trabaja similar a la Ciclosporina pero es menos toxico para el hígado y riñón Hay un riesgo inherente a los agentes y por lo tanto un aumento del porcentaje de las infecciones, por lo que un diagnostico precoz y tratamientos a infecciones con antibiótico y antifungicos orales pueden prevenir septicemias Hay que tener cuidado ya que los inmunosupresores reduce los signos clínicos de las infecciones y también un aumento en las hemorragias por la trombocitopenia Los pacientes transplantados de riñón que tuvieron hemodiálisis en el pasado, las hemorragias pueden continuar Diálisis Podemos definir en términos químicos a la diálisis como un proceso en el cual el agua y las moléculas de soluto difunden a través de una membrana semipermeable de un área en que la concentración es mayor a otra en que la concentración es menor. Este principio físico químico se descubrió hace mas de un siglo, cuando los químicos observaron que el agua y las pequeñas moléculas se podían mover a través de ciertas membranas las cuales retenían a las moléculas mayores. Sin embargo solo en décadas relativamente resientes se ha han aplicado estos conocimientos en el tratamiento de la insuficiencia renal, esto ha sido posible gracias a los avances tecnológicos y médicos. Entonces el objetivo de la diálisis clínica será “limpiar” la sangre de el enfermo de insuficiencia renal de las sustancias que no se han podido excretar(urea, fosfato y en ocasiones potasio). En la diálisis clínica se dispone la situación de manera tal que la sangre del paciente este a un lado de la membrana semi permeable y al otro lado de esta membrana se encuentre una solución que carezca (o las contenga en concentraciones inferiores al plasma sanguíneo)de las sustancias que nos interesa disminuir en el torrente de este paciente. Debido a la gradiente de concentraciones muchas moléculas de urea, fosfato y potasio pasen del plasma a esta solución que llamaremos el dializado. Cuando la concentración de los productos en el dializado aumenta hasta igualar la concentración del plasma la difusión se vuelve la misma en ambas direcciones y por lo tanto se detiene el “aclaramiento” de la sangre, pero en este punto se puede desechar el dializado y cambiarlo por otro limpio permitiendo que continúe el proceso. La naturaleza semi permeable de las membranas involucradas en este proceso es sumamente importante pues evita que moléculas de mayor tamaño se pierdan en este proceso de difusión (proteínas plásmaticas, glóbulos rojos, blancos, plaquetas etc.). Por otro lado en el paciente uremico hay muchas sustancias en el plasma que se encuentran en concentraciones adecuadas y cuya masiva perdida seria catastrófica y hasta mortal. Entre estas sustancias se encuentran el cloruro de sodio, calcio, y glucosa. La perdida de estos solutos se evita mediante la incorporación de ellos en el dializado (el liquido), añadiéndolos a concentraciones relativamente similares a las del plasma produciéndose una difusión aproximadamente igual en ambos sentidos, no verificándose perdida neta. Necesitaremos pues, una membrana que cumpla básicamente con dos cualidades ser semi permeable y tener un área de difusión suficientemente amplia como para darnos un 14 tiempo de difusión adecuado, muchas investigaciones y pruebas se han encontrado dos membranas adecuadas. 1) Membrana artificial: es una membrana externa al cuerpo, puede usarse todo el tiempo que sea necesario cuando se utiliza esta membrana el procedimiento se llama hemodiálisis extracorporal o simplemente hemodiálisis. 2) El peritoneo: es la membrana que cubre la cavidad peritoneal y envuelva todos los órganos alojados en ella es muy extensa (1,5-2.0 Metros cuadrados) y en muchos sitios la sangre que la irriga esta separada de la cavidad peritoneal por solamente dos capas de células cualidades que le dan excelentes cualidades para la difusión de sustancias de la sangre al liquido del dializado. El procedimiento que ocupa esta membrana se llama Diálisis Peritoneal. Hemodiálisis El equipo utilizado para este procedimiento esta formado básicamente por tres componentes. El sistema de suministro de sangre, el sistema de composición y suministro de dializado, y el propio dializador. La sangre es bombeada por el dializador mediante una bomba rotatoria a través de cables equipados de forma adecuada para medir el flujo y las presiones dentro del sistema el flujo de sangre varia entre 300-450 mL/min. Las membranas de diálisis poseen diferentes coeficientes de ultrafiltracion, cuya selección, junto con las variaciones de presión hidrostática, determinan la extracción del liquido. En la mayoría de los equipos para la hemodiálisis el dializado pasa a través de la membrana a contracorriente(respecto al flujo sanguíneo) a una velocidad de 500mL/minuto La composición del dializado es mas menos igual a la del plasma sanguíneo normal pero puede ser alterada dependiendo de las necesidades del momento. Sin embargo el calcio el acetato el sodio y el bicarbonato tienden a mantenerse constantes entre una y otra diálisis. El diseño de dializador mas común es el de fibra hueca o capilar que consiste en miles de fibras huecas empaquetadas en ases en las cuales circula por dentro la sangre y por fuera el liquido dializador. El tamaño de la superficie y el tipo de membrana determinan la ultrafiltración y depuración de la sangre. Con las técnicas actuales de diálisis, la mayoría de los pacientes requieren de 9 a 12 horas de diálisis por semana divididas uniformemente en varias sesiones. El tiempo depende del tamaño corporal, de la función renal residual, de la ingesta dietética de las enfermedades complacientes y del grado de anabolismo o catabolismo. El tiempo, la frecuencia de los tratamientos el tipo y el tamaño del dializador y la composición del dializado o el flujo de dializado se pueden alterar para satisfacer necesidades especificas. Un problema a enfrentar fue la activación de los mecanismos de coagulación, ya que estos mecanismos se activan dondequiera que la sangre salga del cuerpo incluso si están en contacto con un material membranoso relativamente no trombogénico, por lo tanto la introducción en el huso clínico de la heparina contribuyo de manera considerable a hacer posible la realización de las diálisis, inhibiendo los mecanismos de la coagulación evitando el taponamiento de los sistemas de diálisis, la administración de la heparina debe ser cuidadosa pues muy poca haría que se produjera coagulación y demasiada haría que el paciente sufriera una hemorragia severa. 15 Es necesario para este tipo de diálisis conectarse a un flujo mayor sanguíneo que nos aporte el volumen adecuado para el intercambio. La fístula arteriovenosa interna es el método que se usa mas frecuentemente para establecer el acceso vascular, se efectúa la anastomosis de una arteria la que es generalmente la arteria radial en la muñeca izquierda, hacia una vena vecina se transmite la presión arterial a la vena. Problemas relacionados con la hemodiálisis: 1) Amenazas al acceso vascular: las infecciones y coagulo por la mantención de la vía permeable durante el proceso son las principales complicaciones potenciales a enfrentara enfrentar. 2) Hemorragia y perdida sanguínea: es el uso obligado de la heparina para evitar la coagulación en el dializador predispone al paciente a complicaciones hemorrágicas, esto es especialmente critico en pacientes con patologías que los predisponen a las hemorragias como una enfermedad ulcerosa subyacente o un paciente diabético predispuesto a hemorragias retinales, además incluso en las mejores condiciones de diálisis se pierde una cierta cantidad de sangre que para una persona con insuficiencia crónica renal puede ser de suma importancia pues frecuentemente sufren de anemia. 3) Desequilibrio hipotensión y calambres: la diálisis pretende eliminar en horas los productos de desecho que se han acumulado durante dos o tres días y por lo tanto se produce un abrupto cambio en el medio interno, con una aguda caída de la concentración de urea, variaciones del ph y perdida del volumen plasmático. 4) Hepatitis: se han verificado múltiples contagios entre pacientes dializados y entre pacientes y personal hospitalario que pueden ser prevenidos mediante el aislamiento de individuos portadores o sospechosos de ser portadores de el virus de la hepatitis. 5) Demencia. En algunos pacientes con hemodiálisis prolongadas se presenta un deterioro neurológico que progresa gradualmente desde problemas de deambulación y tartamudeos hasta cambios mentales ausencia de respuesta consciente y muerte Otros problemas derivados de la hemodiálisis son la producción de citosinas, especialmente IL-1 y IL-6 y TNF alfa por la exposición de la sangre frente a algunas membranas, la estimulación de los sistemas del complemento y las citosinas probablemente desempeñen un papel en la anorexia y el hipercatabolismo que presentan los pacientes en diálisis. Diálisis peritoneal En este tipo de diálisis se debe colocar un catéter especialmente diseñado en la cavidad peritoneal, insertándose este bajo anestesia local, este puede ser temporal o semi permanente, en cualquiera de los casos se realiza el procedimiento bajo una escrupulosa y estricta técnica estéril. El liquido que se utiliza en este tipo de diálisis es similar al de la hemodiálisis ero se diferencia por un aspecto importante, el porcentaje de glucosa es mas alto, el exceso de glucosa hace al dializado (el liquido) hipertónico haciendo que se produzca la ultrafiltración del plasma en la cavidad peritoneal. 16 Problemas relacionados directamente con la diálisis peritoneal: 1) Peritonitis: un pequeño descuido en la técnica estéril durante la manipulación del catéter puede arrastrar a las bacterias dentro de la cavidad peritoneal esto es mas común en pacientes con catéteres semi permanentes. 2) Mal funcionamiento de los tubos esto puede ocurrir por diferentes razones tales como mal posición del catéter, una semi obstrucción de la entrada del tubo por los órganos o un taponamiento con fibrina de este mismo. 3) Accidentes al colocar el catéter: tales como la ruptura de un vaso sanguíneo perforación del intestino etc. 4) Hiperglicemia ya que una cantidad significativa de glucosa difunde a través de la membrana peritoneal al torrente. 5) Perdida de proteínas: todos los pacientes con este tipo de diálisis pierden cantidades significativas de proteínas y por lo tanto requieren una dieta mucho mas proteica que los pacientes sometidos a hemodiálisis. Manejo odontológico de un paciente con diálisis La mayoría de estos pacientes esta siendo tratado con heparina para la hemodiálisis(la diálisis peritoneal no requiere anticoagulantes) y el efecto anticoagulante persiste por 6 horas aproximadamente además hay que tomar en cuenta la constante exposición y vulnerabilidad a las infecciones bacterianas. Por lo tanto es de importancia extrema el manejo del profesional odontológico al atender un paciente que esta bajo un régimen protocolar de diálisis. Es así como se deberá evaluar e estado de coagulación y retrasar la atención dental hasta un día después de la diálisis, además se recomienda pedir exámenes de tiempo de tromboplastina y no realizar ningún procedimiento quirúrgico si los valores de la misma están aumentados dos o mas veces de lo normal. Por otro lado es recomendable tomar medidas profilácticas indicando antibioterapia, para prevenir posibles infecciones cruzadas. También es apropiado tomar debida precaución ante la posibilidad e que el paciente sea un portador de hepatitis. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HEPATICA Introdución El hígado es uno de los mayores órganos del cuerpo, el que está situado en la cavidad abdominal por debajo del diafragma. Recibe la mayor parte del riego sanguineo, el 75% del total, a través de la vena porta y una porción menor por la arteria hepática. Por la vena porta llega al hígado todo aquello absorbido en el intestino, con excepción de parte de los lípidos que son transportados por vía linfática. Gracias a estas características el órgano está en una posición privilegiada para metabolizar, almacenar nutrientes, neutralizar y eliminar sustancias tóxicas absorbidas. Esta eliminación tiene lugar a través de la bilis, secreción exocrina del parénquima hepático. 17 El hígado es un verdadero centro metabólico, en el cual se sintetizan las proteínas del plasma como inmunoglobulinas y exclusivamente la albúmina sérica, responsable de la generación de la presión oncótica del plasma y del transporte de ligandos endógenos como hormonas y exógenos como medicamentos. Muchos de los factores de la coagulación, de naturaleza proteica son sintetizados en el hígado, como es el caso del fibrinógeno o factor I, protrombina o factor II y los factores V, VII, VIII, IX, X, XII, XIII. Con excepción de los factores V, XII y XIII la producción de proteínas con capacidad funcional exige la presencia como cofactor a la vitamina K. Dado que la concentración de la mayoría de estos factores suele ser excesiva, sólo se observan alteraciones de la coagulación en las enfermedades hepáticas graves. También tiene un rol importante en la homeostasis de la glucosa al almacenar ésta en forma de glicógeno por el proceso de glucogénesis, pudiendose revertir esto a través de la glucogenólisis obteniendo nuevamente glucosa y elevar así la glicemia, procesos regulados minuciosamente por hormonas. Así un sinnúmero de otras funciones son realizadas por el hígado como actuar como glándula exocrina, endocrina, función excretora y muchas otras que en estados patológicos producen un deterioro de la calidad de vida del individuo. Funcion hepatica El higado es un organo de vital importancia debido a que este cumple variadas funciones como:Síntesis de factores de la coagulación: factores I,II,V,VIII,IX,X,XI y XII. Eliminación de amonio; metabolito toxico de la síntesis de aminoácidos, Homeostasis de la glucosa, Formación de colesterol y de lípidos, Producción de hormonas, metabolismo de los medicamentos y alcohol. INSUFICIENCIA HEPÁTICA La Insuficiencia hepática es un concepto funcional, que indica la existencia de un daño hepatocelular, pero que no siempre se correlaciona con un patrón histopatológico constante. El hígado posee gran reserva funcional, de modo que se requiere de un daño funcional severo para que éste se traduzca en alteración de las pruebas de función hepática. INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA Sindrome clínico y de laboratorio con deterioro muy importante de la función hepática, acompañado de encefalopatía, que Aparece antes de 8 semanas de la evolución de la enfermedad hepática. Se presenta en ausencia de enfermedad hepática previa. La lesión anatomopatológica es una necrosis masiva de los hepatocitos. Es grave y suele tener mal pronóstico, pero siempre es potencialmente reversible e incluso puede mejorar sin dejar secuelas. Sinónimos: insuficiencia hepática aguda grave, falla hepática fulminante, hepatitis fulminante, necrosis hepática masiva, atrofia amarilla aguda del hígado. 18 CAUSAS DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA VIRUS: Hepatitis: A-B-C-D-E. No hepatotropos: herpes-citomegalovirus-Epstein-Barr TÓXICOS: Industriales: Tetracloruro de carbono. Vegetales: hongos-aflatoxinas. FÁRMACOS:halotano-tetraciclina-isoniazida-antitiroideos-ketoconazol-metildopaparacetamol. VASCULAR: Shock-insuficiencia cardíaca- sindrome de Budd-Chiari. ESTEATOSIS AGUDA DEL EMBARAZO. OTRAS: sepsis-hepatitis alcohólica-enfermedad de Wilson-sindrome de Reye. CUADRO CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA Síntomas de Encefalopatía hepática. Edema cerebral: es muy frecuente (80%). Son sugerentes de edema cerebral: hipertensión arterial sistólica, trismus facial, alteración de los reflejos pupilares, hiperventilación. Síntomas digestivos: ictericia progresiva, reducción del tamaño hepático, náuseas y vómitos. Alteraciones metabólicas: insuficiencia renal aguda, hiponatremia, hipokalemia, hipofosfemia e hipoglicemia. Hemorragias: tubo digestivo, tracto respiratorio alto, pulmones y retroperitoneo. Alteraciones Respiratorias: Infecciones bacterianas o micóticas: respiratorias (50%), traco urinario (25%), accesos vasculares. Alteraciones Cardiovaculares: arritmias. TRATAMIENTO INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE Tratamiento de la encefalopatía hepática. Edema cerebral: evitar hipoxia, hipercapnia, hipoglicemia, hipotensión arterial. Uso de Manitol. Tratar infecciones con esquema antibiótico adecuado. Prevenir hipoglicemia: uso de glucosa al 10% Mantener glicemia >100 mg/dl. Coagulopatías y hemorragias: uso de plasma fresco y concentrado de plaquetas. Vitamina K parenteral. Soporte Nutricional: Aportar 40-80 calorías/Kg/día (nutrición enteral y parenteral). Corregir hipocalcemia, hiponatremia, acidosis metabólica. Déficit de ácido fólico, tiamina, vitamina C. Prevenir Falla Renal: evitar hipotensión, hipovolemia. Uso cuidadoso de drogas nefrotóxicas. Manejo: hemodiálisis (respuesta depende de la función hepática). Transplante hepático: considerarlo en casos severos. Medidas específicas: en sobredosis de paracetamol: n-acetil-cisteína por vía e.v. 19 INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA Es la consecuencia de un daño hepático crónico, independiente de su etiología y del tipo de lesión existente. Aparece sólo en afecciones intensas y difusas del hígado, en especial la cirrosis y hepatitis crónicas. Es un proceso irreversible, que cursa con remisiones y reagudizaciones. Se caracteriza por variadas manifestaciones clínicas que se expresan con diferente intensidad. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA Enfermedad hepática alcohólica (cirrosis hepática = 90% de los casos en Chile). Hepatitis crónica viral: virus C y B. Hepatitis crónica autoinmune. Hepatitis crónica por drogas. Cirrosis biliar Primaria. Cirrosis biliar secundaria. OTRAS: Enfermedad de Wilson, Hemocromatosis, Déficit de alfa1 antitripsina, Diabetes, obesidad, Porfirias, Congestión hepática pasiva. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA Enfermedad Subclínica: diagnóstico por autopsia, laparotomía o hallazgo de exámenes. Formas Asintomáticas: no motivan consulta pero hay signos físicos y de laboratorio. Formas Clínicas: combinan manifestaciones que derivan de la insuficiencia hepática, hipertensión portal y síntomas generales producidos por el agente etiológico o mecanismo patogénico. SINTOMAS Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRONICA ICTERICIA: Hiperbilirrubinemia de tipo conjugado por falla en la función excretora del hepatocito a los canalículos biliares. Se acompaña de coluria, ya que predomina la bilirrubina directa. Su intensidad indica mal pronóstico. ALTERACIONES CUTÁNEAS: Piel seca e hiperpigmentada, Arañas vasculares, Telangiectasias, Eritema Palmar (palma hepática), Disminución del vello corporal, Contractura palmar de Dupuytren. ALTERACIONES ENDOCRINAS:Existe un hipogonadismo que se manifiesta como: ginecomastia, atrofia testicular e impotencia en el hombre. Irregularidad menstrual, amenorrea y esterilidad en la mujer. COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL: Astenia, adinamia, anorexia, Baja de peso, Disminución del panículo adiposo y atrofia muscular. 20 ALTERACIONES CIRCULATORIAS: Estado hiperkinético (aumento del débito cardíaco y disminución de resistencia vascular periférica): taquicardia, pulso irregular, manos calientes. FETOR HEPATICUS: Olor característico por eliminación en el aliento de compuestos volátiles derivados de la metionina (mercaptanos), cuya desmetilación hepática está alterada. HIPOALBUMINEMIA (e hipoproteinemia): por síntesis hepática disminuída. Contribuye a la producción de ascitis y edemas y altera el metaboliosmo de fármacos ASCITIS: Producto de la hipertensión portal e hipoalbuminemia. El líquido ascítico tiene características de transudado. EDEMAS: Por la hipoalbuminemia y ayudado por factores mecánicos compresivos. HEMORRAGIAS Y ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN: Producto de la menor síntesis hepática de protrombina, fibrinógeno y otros factores de la coagulación. Hay hemorragias de piel, mucosas y aparato digestivo. Existe una marcada disminución de la protrombina (hipoprotrombinemia) generalmente bajo 50%. (V.N.70-100% ) SINDROME HEPATO-RENAL: Insuficiencia renal funcional que aparece en casos de insuficiencia hepática grave. Aparece oliguria u oligoanuria y baja concentración de Na+ en la orina (menos de 10 mEq/lt) ENCEFALOPATÍA PORTAL Irritabilidad – insomnio, Trastornos conductuales, Pérdida de memoria, Confusión de objetos y personas, Desorientación témporo-espacial, Dislalia – disgrafía, Incontinencia de esfínteres, Hiperventilación, Sopor y coma. MANIFESTACIONES ORALES: -Purpura trombocitopenica -Ictericia 21 CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH PARA SEVERIDAD DE INSUFICIENCIA HEPÁTICA Bilirrubina Protrombina 1 punto <2 mg/dl >50% 2 puntos 3 puntos 2-3 mg >3mg <30% 30-50 Albumina Ascitis >305 mg/dl Ausente 208-305 Leve <2.8mg/dl Moderada a severa Encefalopatia 0 I-II III-IV 22 Grupo A: 5 – 6 puntos. Grupo B: 7 – 9 puntos. Grupo C: 10 – 15 puntos. Para la cirrosis biliar primaria los niveles de bilirrubina (mg/dl) son: < 4,4 – 10 y > de 10 respectivamente. ALCOHOL Y DAÑO HEPÁTICO El consumo exagerado de alcohol es conocido como factor desencadenante de efectos nocivos sobre numerosos parénquimas: hígado, pulmón, páncreas, corazón, SNC y periférico, gónadas, tracto digestivo, etc. El hígado es particularmente sensible al alcohol y la enfermedad hepática alcohólica es una de las principales causas de muerte en numerosos países: Chile, Francia, España, Portugal, Estados Unidos, etc. Existe estrecha relación con el tiempo y la cantidad de alcohol ingerido diariamente. El daño hepático es más frecuente entre quienes beben más y por mayor tiempo. Es tán en alto riesgo de hepatopatía alcohólica quienes consumen en promedio más de 100 grs. diarios de etanol durante 10 años (con variación individual). Efectos del Alcohol en el Hígado: Esteatosis: por efecto directo del alcohol y debida a la desnutrición. Balonamiento de hepatocitos: por acumulación de agua intracelular. Necrosis celular de predominio centrolobulillar. Megamitocondrias (alteración del hepatocito más específica del daño por alcohol). Inflamación: a expensas de PMN. Fibrosis. Cuerpos de Mallory : material hialino (glicoproteínas) Depósito de Hierro en hepatocitos y células de Küpffer. Acumulación de colágeno. ESTEATOSIS HEPATICA (HIGADO GRASO) Es la consecuencia del cambio del metabolismo lipídico ocasionado por el alcohol. Consiste en la acumulación de vacuolas de grasa en el citoplasma de los hepatocitos que desplazan el núcleo hacia la periferia. Es la lesión más frecuente y se observa en mayor o menor grado en la mayoría de los alcohólicos Puede tener diferente intensidad de uno a otro paciente, dependiendo de su alimentación y de la cuantía del consumo de alcohol. Cuadro clínico: – La esteatosis puede ser asintomática o presentar manifestaciones clínicas mínimas: – Examen físico: hepatomegalia blanda e indolora. – Ecotomografía: hígado aumentado de tamaño, con estructura hiperecogénica. – Laboratorio: las pruebas de función hepática pueden ser normales o mostrar discreto aumento de transaminasas. Hay aumento de la GGT. 23 HEPATITIS ALCOHÓLICA Consecuencias clínicas, biológicas y morfológicas de la acción tóxica del alcohol sobre los hepatocitos. Es una inflamación hepática aguda, potencialmente reversible, pero que puede progresar hacia la cirrosis. La histopatología muestra necrosis celular centrolobulillar con infiltrado inflamatorio de PMN. En el interior de los hepatocitos hay acúmulo de material acidófilo ( sustancia hialina alcohólica o cuerpos de Mallory). Cuadro clínico: – Formas asintomáticas: hallazgo de biopsia hepática por alteración de pruebas de función hepática. – Hepatitis alcohólica aguda: anorexia, dolor abdominal en H.D., náuseas y vómitos, ictericia, fiebre y hepatomegalia dolorosa tras ingesta alcohólica exagerada. Examenes de laboratorio: – Elevación de transaminasas (especialmente SGOT que aumenta más que la SGPT). – GGT muy elevada. – Aumento de fosfatasas alcalinas. – Hiperbilirrubinemia conjugada. – Leucocitosis intensa con desviación izqda. – VHS elevada. – Hipoprotrombinemia. – A veces hay anemia y trombocitopenia. Indicadores de mal pronóstico: – ascitis – bilirrubina sobre 10 mg/dl – hipoprotrombinemia bajo 30% – creatininemia sobre 2,5 mg/dl Causas más frecuentes de muerte: insuficiencia hepática y hemorragia digestiva. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS ALCOHÓLICA El pilar del tratamiento es que el paciente deje de beber alcohol. No existen terapias específicas aceptadas que detengan la progresión de la hepatitis alcohólica o de la cirrosis. Los progresos terapéuticos se refieren a la prevención y tratamiento de las complicaciones: insuficiencia hepática, ascitis, infecciones y HDA por ruptura de várices esofágicas. CIRROSIS HEPÁTICA 24 Afección difusa del hígado caracterizada por destrucción y regeneración del parénquima hepático con presencia de fibrosis y nódulos regenerativos, Además suele existir esteatosis, inflamación, degeneración y necrosis de los hepatocitos. Los cambio estructurales conducen a la distorsión de la estructura lobulillar y de la red vascular, lo que determina insuficiencia funcional y defecto circulatorio con hipertensión del sistema portal. El cuadro clínico es similar en cualquier etiología y puede variar desde las formas asintomáticas a aquellas con síntomas mas marcados. CLASIFICACIÓN DE LA CIRROSIS HEPÁTICA Macroscópica: Micronodular Macronodular Mixta Histológica: Portal Post-necrótica Post-hepatítica Biliares Etiológica: Toxica: alcohol-drogas (HIN-metildopa), Infecciones: virus B, C y D de hepatitis. Enfermedad Biliar: cirrosis biliar primaria atresia biliar obstrucciones biliares Congestiva: pericarditis constrictiva, estenosis tricuspídea, Budd-Chiari Autoinmune: hepatitis cr. Autoinmune Metabolicas: enfermedad de Wilson Idiopaticas: (criptogénicas) CUADRO CLÍNICO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA Compromiso del estado general, hemorragias y alteraciones de la coagulación sanguínea, palma hepática, arañas vasculares, hipertrofia parotídea, ginecomastia, pérdida del vello corporal, hepatomegalia, esplenomegalia. Ictericia, ascitis – edemas, encefalopatía portal HEPATITIS CRONICA 25 Presencia de una enfermedad inflamatoria del hígado, degeneración necrosis, fibrosis hepática, con características morfológicas específicas que se las distinguen de otras hepatopatías, como alcohólicas y algunas enfermedades de vías biliares en que también existen necrosis e inflamación, cuya evolución sin mejoría se mantiene por más de 6 meses. HEPATITIS B Causada por un virus ADN, el cual es 100 veces mas contagioso que el virus del SIDA, produciendo una severa patología que genera un gran daño hepático e incluso la muerte, su forma de contagio es por medio vias sanguíneas y sexual, su periodo de incubación varia entre los 30 a 180 dias Sus síntomas son: coloración amarillenta en piel y ojos, perdida de apetito y nauseas, vomito, fiebre,adinamia,astenia, hepatomegalia, dolor y molestias en el hipocondrio derecho TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B CRONICA 1.-Corticoides: disminuye actividad inflamatoria, favorece replicación viral, debe usarse por tiempos no prolongados. 2.-Monofosfato de arabinósido de adenina: inhibe replicación viral. Esta en estudio. 3.-Interferon: son proteínas que liberan distintos tipos de células como respuesta a la infección viral. HEPATITIS C No se conoce con mucha precisión pues la identificación de este virus ha sido reciente. Su via de contagio tambien es por contacto con sangre o por relaciones sexuales con una persona infectada. En la actualidad no existe una vacuna efectiva debido a la gran cantidad de sub tipos virales existentes. Su periodo de incubación varia entre los 15 a 160 dias. Puede haber una transición de aguda a crónica alrededor del 70 a 80 % y una transición a la cirrosis en alrededor de 20 % de los casos con seguimiento a 10 años. El 70 % de los pacientes con CA hepatocelular presentan infección de HC. HEPATITIS A Este agente se transmite en forma casi exclusiva en forma casi exclusiva por la via fecal – oral . la diseminación de una a otra persona de VHA aumenta con la deficiente higiene personal y el asinamiento , asi como tambien por ingerir alimentos , agua , leche y moluscos contaminados . es muy frecuente en niños los cuales pueden llegar a desarrollar una insuficiencia hepática aguda requiriendo transplante. Es el virus mas frecuente que ataca el higado pero el mas benigno, puede ser prebenida por medio de una vacuna que es muy eficaz. La hepatitis a nunca dura mas alla de 6 meses y no existe su forma crónica. La hepatitis a aguda tiene un periodo de incubación de 15 a 45 dias. Frecuentemente los pacientes afectados por este virus se recuperan sin secuelas. 26 UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN EL ENFERMO HEPÁTICO El hígado es el órgano en donde se metabolizan la mayor parte de los fármacos y donde tienen lugar su excreción biliar, por lo que es predecible que las alteraciones hepáticas alteren sus funciones. Además en el enfermo hepático suele estar reducida la función renal de excreción de los fármacos. Aunque es frecuente que los enfermos hepáticos usen dosis más bajas, el hecho de que la eliminación hepática dependa de múltiples factores que se alteran de forma distinta en cada enfermo se hace difícil prever la dirección e intensidad de los cambios que se van a producir. La s alteraciones en la respuesta a los fármacos en estos enfermos se deben a cambios en la farmacocinética y o en la farmacodinamia de éstos. Factores farmacocinéticos: Absorción: Este proceso del paso del fármaco a la sangre se ve aumentado para el caso de los fármacos con un importante primer paso hepático, o sea, aquellos de administración oral, ya que, al estar el metabolismo hepático disminuido permite un aumento del paso del fármaco a la sangre. Por esta razón la lidocaína, morfina y nifedipina deberán ajustar su dosis, ya que las dosis comunes producirán efectos adversos por un relativo efecto de sobredosis por aumento brusco de su absorción. Distribución: En estos pacientes al disminuir su masa de tejido adiposo, se ve disminuido el volumen de distribución de los fármacos liposolubles y se ve aumentado el de los hidrosolubles, pero el mayor aumento del volumen de distribución se produce por el descenso de la formación de proteínas plasmáticas en el hígado, generando un cuadro de hipoalbuminemia, hecho que afecta la unión de los ligandos endógenos y exógenos a las proteínas plasmáticas como la albúmina y la alfa glucoproteína, lo que limita el uso de diazepám en la terapia sedativa y de eritromicina en la antibioterapia en la clínica odontológica, así como el uso de la bupivacaína por el aumento de la porción libre del fármaco a nivel sanguineo. Metabolismo: El parénquima hepático a sufrido daños como la capilarización sinusoidal o una disminución del riego sanguineo que disminuye el aclaración de los fármacos por el hígado, generando una función hepática disminuida, por lo que los fármacos de metabolización hepática y que sufren un importante primer paso, ven aumentada su vida media, siendo de este grupo en general los fármacos de administración oral; por esto la administración de lidocaína en este tipo de enfermos produce un aumento del tiempo de acción farmacológica, ya que, la metabolización del fármaco se ve disminuido, permanece más tiempo en la sangre y al unirse a menor cantidad de proteínas plasmáticas por la hipoalbuminemia, el efecto de anestesia local se prolonga en el tiempo. Aquellos fármacos que se unen poco a las proteínas plasmáticas se ven menos afectados en su metabolización, como por ejemplo el paracetamol, el que al producirse este efecto genera gran cantidad de metabolitos tóxicos que producen hepatotoxicidad, por lo que sus dosis deben ser disminuidas o suspendidas en casos graves Entre los procesos metabólicos que se ven afectados están los de oxidación, conjugación y excreción. Entre los fármacos de uso odontológico que están afectados por la 27 disminución de su metabolización están: la clindamicina, cloranfenicol, lidocaína, lincomicina, diazepam, paracetamol, procaína, etc. Factores farmacodinámicos: Se ven aumentados los efectos de las benzodiazepinas sobre el SNC, por lo que la terapia sedativa debe realizarse cuidadosamente disminuyendo las dosis del fármaco ya que existe en estos estados una mayor sensibilidad a los receptores GABAergicos en el cerebro. Existe también una mayor sensibilidad hacia los anticoagulantes orales por la disminución de la producción de factores de la coagulación de origen hepático como el fibrinógeno y la protrombina o por falta de absorción de vitamina K. Hepatotoxicidad de fármacos: En estados patológicos el hígado frente a dosis normales de algunos fármacos, reacciona generando hepatotoxicidad al alcanzar concentraciones tóxicas de éstos en el organismo, especialmente cuando el fármaco se administra oralmente. Los efectos hepatotóxicos pueden ser directos o idiosincrásicos o alérgicos. Los directos producen necrosis del hepatocito y el idiosincrásico genera múltiples daños en el hígado. Los fármacos de importancia en la clínica que producen mayor hepatotoxicidad son: Paracetamol, AINES, halotano, isofluorano, tetraciclina, ibuprofeno y eritromicina, ya que producen acúmulo de metabolitos tóxicos al verse disminuída su conjugación en el hígado. Ajuste de las dosis en pacientes hepáticos: En la práctica como regla general, se deben evitar el uso de fármacos hepatotóxicos y usar con precaución aquellos fármacos en que se ha constatado la existencia de un riesgo en enfermos hepáticos, se deben utilizar dosis más bajas y vigilar posibles apariciones de reacciones adversas. Las dosis deberán ser de 50 a 90% más bajas para los fármacos orales y 50% más bajas para los parenterales Fármacos que se deben evitar en la clínica odontológica para estos pacientes: AINES: por riesgo de síndrome Hepatorrenal. Aminoglucósidos: Peligro de nefrotoxicidad. Cloranfenicol: alteraciones hematológicas. Lidocaína: riesgo de convulsiones. Paracetamol: hepatotoxicidad en diferentes grados. Preoperatorio para enfermos hepáticos en general: Luego de haber realizado una acuciosa historia médica, dentro de un plan de tratamiento quirúrgico en odontología, se debe tener en cuenta consideraciones preoperatorios para un correcto manejo de este tipo de pacientes. Lo primero es hacer una interconsulta con su medico tratante,como también solicitar al enfermo una serie de exámenes de laboratorio para tener una referencia del estado fisiológico en que se encuentra el enfermo antes de someterlo a un acto quirúrgico, entre los cuales están: 28 -Bilirrubinemia: su valor normal es de 1,2 mg/dl por lo que un aumento de ella puede deberse a un aumento en el proceso de hemólisis, lo que evidencia síntomas de anemia hemolítica, por lo que una intervención quirúrgica podría descompensar la salud del paciente. Urobilinógeno: normalmente en la orina se encuentra en una concentración de 10 mg/l y su aumento en estos pacientes es signo de un aumento de la bilirrubina o una reducción de su excreción. -fosfatasa alcalina: su nivel normal es de 21 a 85 UI y en enfermos hepáticos esta cifra puede llegar a cuadruplicarse. -Albúmina: esta proteína plasmática es formada por el hígado en razón de 10 a 15 gr. diarios y en la patología hepática esta producción se ve disminuida. . -Tiempo de Protrombina o TP: este tiempo se ve aumentado a más de 2 unidades sobre su valor normal. En el enfermo hepático, por lo que en la cirugía se debe tener en cuenta los problemas de coagulación del paciente. Luego de revisar cada uno de los parámetros que arrojan los exámenes de laboratorio, el siguiente paso es la premedicación del paciente a fin de suplir las deficiencias que posee: a-El paciente hepático de cuidado al ser inmunodeprimido debe someterse a una antibioterapia profiláctica con 2 g de amoxicilina una hora antes del procedimiento. b-Si el tiempo de protrombina es elevado se debe premedicar con 10 mg de vitamina K una semana antes del procedimiento, supliendo así las deficiencias de coagulación. En casos más severos es utilizado el crioprecipitado, el cual se define como la fracción que permanece insoluble cuando el PCF (plasma congelado en fresco) se descongela a baja temperatura, una vez eliminado el plasma sobrante, el crioprecipitado se vuelve a congelar y se almacena a –80ºC hasta un máximo de 12 meses contados a partir de la fecha de donación de la sangre de la que posee. En el se encuentra la mayor parte del fibrinógeno, del factor VIII, del factor de Von Willembrand y de la fibronectina del plasma original, así como el 30% del factor XIII. Cada unidad posee 75 a 100 unidades de factor VIII y unos 250 mg de fibrinógeno. El crioprecipitado deberá ser utilizado en pacientes cuya capacidad de coagulación está en desmedro por la insuficiencia hepática, que produce una evidente disminución de los factores de coagulación sanguinea, acompañado por un descenso en el recuento plaquetario. Así también es indicado el uso de ácido tranexámico para el manejo del sangramiento profuso durante el procedimiento quirúrgico, administrado oralmente en dosis de 10 a 15 mg /kg o por vía intravenosa de 30 a 50 mg/kg por día fraccionado cada 6 a 8 horas. c- el valor mínimo de albúmina para que un paciente sea sometido a un acto quirúrgico es de un 50% de su valor normal o sea hasta 3g/dl, ante valores menores se debe premedicar también con vitamina K. 29 d- Algunos pacientes presentan una presión arterial aumentada debido a que sufren de hipertensión portal, lo que obliga al cirujano a controlar la presión sanguínea hasta el momento previo al acto quirúrgico y durante éste, por lo que si la presión aumenta por sobre los rangos normales se debe premeditar con fármacos cono Nifedipino oral en dosis menores a las normales, ya que este fármaco posee absorción elevada en estados patológicos del hígado y podría generar toxicidad por concentraciones elevadas en la sangre durante tiempo prolongado. e- Los estados anémicos e hipoplaquetarios severos requieren de transfusión previa. Periodo operatorio: El manejo del paciente en este lapso de tiempo debe concentrarse en parámetros como la hemostasia, controlando éste al utilizar dentro del anestésico local un vasocontrictor evitando así el excesivo sangramiento en pacientes con déficit en la coagulación sanguínea. También se puede utilizar topicamente sobre el área operatoria un goteo de ácido tranexámico para llegar al mismo fin. Otra medida de tipo local para el manejo de la hemorragia durante el procedimiento quirúrgico es la utilización de gelita dentro de la superficie sangrante y retentiva para que así la sangre se agregue alrededor y se favorezca la formación de un coagulo por mecanismo mecánico. La cantidad de anestésico que se administra debe ser ajustado ya que su metabolización está disminuida y su vida media aumentada en estos pacientes por lo cual se utilizan anestésicos derivados de los ESTERES por su inactivacion en el plasma (Benzocaina, Procaina, Clorprocaina, Propoxicaina, Tetracaina, Proporacaina). La cantidad de vasocontrictor debe ser analizada en presencia de hipertensión portal, por lo que la presión sanguínea de ser monitoreada durante la intervención. También es de gran importancia en este periodo extremar las medidas de bioseguridad para evitar un contagio paciente-odontólogo con el virus de la Hepatitis B. Periodo postoperatorio: En este periodo el tratamiento de la inflamación, dolor y cicatrización debe ser adecuado para cada tipo de patología, ya que en cada caso las contraindicaciones para los fármacos en el tratamiento de estos parámetros son distintas. Los AINES en el tratamiento del dolor postoperatorio deben ser administrados en dosis bajas o sustituirlos por otros antiinflamatorios como la meperidina, morfina, codeína o hidroxicodona. Como antiinflamatorio propiamente tal se debe usar acetaminofen en sustitución de los AINES. Trasplante Hepático El trasplante ortotópico del hígado consiste en el tratamiento de las afecciones hepáticas con la sustitución del órgano enfermo por un hígado sano, cuya finalidad es conseguir un aumento de la supervivencia de los pacientes que padecen una enfermedad hepática irreversible y progresiva. Este tratamiento se inicia con la elección y los estudios del receptor, a quien se mantiene en el mejor estado posible hasta la aparición del donante. 30 La técnica del acto quirúrgico consta de cuatro fases: 1.- Hepatectomía del donante 2.- Hepatectomía del receptor 3.- Implantación del injerto 4.- Reconstrucción de la vía biliar principal. Las indicaciones del trasplante hepático está basado en una serie de apartados que comprenden. a.- Enfermedades hepáticas crónicas avanzadas, neoplásicas, hepatitis fulminantes y enfermedades metabólicas congénitas. b.- Existencia de datos clínicos y analíticos que muestren lo avanzado de la enfermedad, de forma que la oferta del trasplante suponga una mejoría del pronóstico respecto al de la enfermedad original. .- Ausencia de ciertas contraindicaciones que modifiquen la eficacia que se intenta conseguir con este tipo de intervención como enfermedades asociadas graves, metástasis extrahepáticas, etc. Existen además numerosas complicaciones que pueden aparecer una vez efectuada la intervención y que suponen la especialización y dedicación del personal que interviene en este tratamiento para conseguir supervivencias prolongadas con una calidad de vida aceptable. En la actualidad el trasplante ortotópico del hígado supone, dentro de la hepatología, uno de los principales avances en la terapéutica de las enfermedades hepáticas, y la mejoría en el tratamiento de las complicaciones y sobre todo en evitar el rechazo abre una esperanza a gran número de pacientes que, hasta ahora, no tenían expectativas de supervivencia. Manejo de Transplantados Hepáticos Profilaxis antibiótica preparatoria con penicilina o amoxicilina, en caso de alergia eritromicina. La penicilina se dan 2 mg 1 hora antes del procedimiento y 2 mg 6 horas después. Pos- extracciones suturar. No dar analgésico. 31 Conclusión El paciente con problemas hepáticos y renales merece toda consideración dentro de la consulta odontológica, al ser un individuo que por sus características fisiopatológicas distan mucho de considerarlo como un “paciente de rutina”. No sólo se debe tomar las medidas pertinentes porque responde de manera diferente a todo plan de tratamiento establecido para el paciente ASA I, sino que las medidas a tomar también se realizan como parte de la prevención de posibles contagios odontólogo-paciente y en último caso como parte de una cuestión legal, al quedar todo procedimiento y autorización de intervención quirúrgica postulado en la ficha clínica, documento único de carácter legal, en donde deberá figurar la interconsulta previa que hará recaer parte de la responsabilidad también en el médico tratante. Por esto se hace necesario y perentorio el profundo conocimiento a cerca de las características de estos pacientes y sus múltiples respuestas frente al universo de tratamientos posibles a dar. Así entonces se sugiere un protocolo a seguir con ambos tipos de pacientes, el cual entre uno y otro, las diferencias sólo se evidencian en el manejo farmacológico; este protocolo se estructura de la siguiente manera: a-Realizar una interconsulta previa en que los resultados queden por escrito en la ficha clínica y no realizarlas en forma telefónica. b-Solicitar los exámenes de laboratorio que sean necesarios para cada caso. c-Premedicar al paciente antes de la intervención y valorar parámetros fisiológicos como la presión arterial. d-Realizar un buen manejo de medidas locales como técnica anestésica, técnicas atraumáticas, medidas de prevención de contágio, manejo de la hemostasia, técnica aséptica, monitorear la presión y otras dentro del periodo intraoperatorio. e-Procurar un post operatorio normal, realizando un plan de tratamiento del dolor, inflamación, coagulación y posibles infecciones, adecuado al estatus fisiopatológico en que se encuentra el paciente. f-Realizar los controles inmediatos y mediatos que requiera. 32 Bibliografía Medicina interna fundamental, de Guardián Masso , segunda edición año 2000. Fisiopatología renal, Avery R. Harrington y Stephen W. Zimmerman editorial Limusa S.A. 1987. Apuntes De Gastroenterología del Doctor Sergio Modesta, Universidad Mayor 2001. Principios de medicina interna, Harrison tomo 2, 14ª edición 1998. Semiología medica, de Alejandro Goic, segunda edición 1999. Farmacología Clínica para Odontólogos, de Jesús Vollal 3ª edición 1987. Oral management of the patient with end-stage liver disease and the liver transplant patient , Lindsey R. Douglas, Oral surgery oral medicine oral pathology magacine, julio 1998. Farmacología humana , Jesús Flores , 1989. Enfermería medica quirúrgica, de Smeltzer y Suzane 1995 33