FORMATO Nº 1 REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DE GL / MANCOMUNIDAD MUNICIPAL/ GR / ASOCIACIÓN REGIONAL O JUNTA DE COORDINACION INTERREGIONAL A LA UNIDAD SECTORIAL (CIUDAD), (FECHA) Señores (Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO MTC, Secretario Técnico FITEL-MTC, Director Ejecutivo PNS - MVCS, Director General – DGER- MINEM) MINISTERIO DE (Sector Nacional según el tipo de Proyecto: MTC, MVSC, MINEM) Presente.Asunto: Referencia: Requerimiento de Financiamiento FONIE - 2013 De mi consideración: De acuerdo con la Convocatoria efectuada por el Fondo para Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) para el financiamiento de proyectos de inversión pública y actividades d e mantenimiento en distritos focalizados, el ……………………………………….. (Nombre de la Institución que solicita el Financiamiento) que represento, tiene a bien poner a su consideración el siguiente requerimiento de financiamiento. NOMBRE DEL PIP / ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO …………………………………………………………………………………………………… CODIGO SNIP: (de ser aplicable) ETAPA/S PARA EL CUAL SE SOLICITA FINANCIAMIENTO (marcar y señalar si incluye supervisión): PRE INVERSION: Perfil Estudio de Factibilidad INVERSION: Expediente Técnico Ejecución del Proyecto Estudio Definitivo Obra y Supervisión de Obra ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO: Expediente Técnico Ejecución de la actividad de mantenimiento y Supervisión S/…………………. MONTO TOTAL: Monto solicitado al FONIE S/……….…… Monto de Cofinanciamiento S/.……………. (de ser aplicable) Entidad que cofinanciará, de ser aplicable:………………………………………………… 1 Asimismo, mediante el presente nos comprometemos a suscribir el Convenio respectivo, si fuera el caso. Declaro que hemos tomado conocimiento de todas las condiciones y normas establecidas por el FONIE para el financiamiento de proyectos de inversión y actividades de mantenimiento, a las cuales nos sometemos en su integridad. Somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para efectos de la presente convocatoria. Asimismo, acreditamos como persona de enlace durante el proceso a: Nombre (completo), Dirección (de la Entidad), Cargo que desempeña en la Entidad, Teléfono(s) (fijo y móvil), Correo electrónico:(email): Atentamente, --------------------------------------------------------------Nombre y Firma Presidente del Gobierno Regional / Alcalde / Representante de la Mancomunidad Municipal / Asociación Regional o Junta de Coordinación Interregional DNI: RUC (de la Entidad que representa): 2 FORMATO 2 COSTO TOTAL DE ELABORACION DE ESTUDIO PRE INVERSION / EXPEDIENTE TECNICO/ ESTUDIO DEFINITIVO / OBRA / MANTENIMIENTO (A SER PRESENTADO POR GR/GL/UNIDAD SECTORIAL) I. ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL (En el caso de ejecución de obras o mantenimiento, presentar de acuerdo a las partidas del presupuesto de obra) DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO MESES PRECIO UNITARIO S/. TOTAL S/. (1)PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS Ejemplo: 1.0 ING. CIVIL, AGRÍCOLA, SANITARIO, ELÉCTRICO, u otro profesional definido de acuerdo a la tipología del proyecto. ING. ECONOMISTA O ECONOMISTA ENCUESTADORES TOPÓGRAFO (entre otros) SUB. TOTAL S/. (1)ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO Ejemplo: ESTUDIO DE SUELOS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 2.0 ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO DE TRAFICO (entre otros estudios) SUB. TOTAL S/. SUB TOTAL S/. 3.0 (2) GASTOS GENERALES ( (3) UTILIDAD ( %) %) (4)IMPUESTOS ( %) PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. Nota: (1) La cantidad y especialidad de los profesionales, así como también los estudios de campo deberán definirse de acuerdo a necesidad de la propuesta. (2) En los Gastos Generales debe incluirse, gastos por movilidad, alquiler de oficina, material de escrito, entre otros. (3) Utilidad, solo se considera para los estudios que sean elaborados por contrata. (4) Impuestos: - 18% por IGV solo para personas jurídicas. - 10% por impuestos por honorarios profesionales. 3 II. ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN DESCRIPCIÓN (1) CANTIDAD TIEMPO MESES PRECIO UNITARIO S/. TOTAL S/. PERSONAL PROFESIONAL Ejemplo: 1.0 ING. CIVIL, AGRÍCOLA, SANITARIO, ELÉCTRICO, u otro profesional definido de acuerdo a la tipología del proyecto. SUB TOTAL S/. 2.0 (2) GASTOS GENERALES ( (3) UTILIDAD ( (4) IMPUESTOS ( %) %) %) PRESUPUESTO TOTAL PARA LA SUPERVISIÓN S/. Nota: 1.0(1) (2) (3) (4) III. La especialidad del profesional, deberá definirse de acuerdo a necesidad de la propuesta. En los Gastos Generales debe incluirse, gastos por movilidad, alquiler de oficina, material de escrito, entre otros. Utilidad, solo se considera el caso que sea contratada de forma externa. Impuestos: - 18% por IGV solo para personas jurídicas - 10% por impuestos por honorarios profesionales COSTO ESTIMADO TOTAL DE LA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN RUBROS TOTALES S/. I PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN II PRESUPUESTO TOTAL PARA LA SUPERVISIÓN COSTO ESTIMADO TOTAL DE LA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. -------------------------------------------------FIRMA y SELLO Alcalde/Presidente Regional/Jefe Unidad Sectorial 4 FORMATO 3 DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA PARA COFINANCIAMIENTO DEL GR/GL A LA UNIDAD SECTORIAL (A ser presentado por GR/GL) (CIUDAD), (FECHA) Señores (Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO MTC, Secretario Técnico FITEL-MTC, Director Ejecutivo PNS - MVCS, Director General – DGER- MINEM) MINISTERIO DE (Sector Nacional según el tipo de Proyecto: MTC, MVSC, MINEM) Asunto: Referencia: Compromiso de cofinanciamiento FONIE - 2013 De nuestra consideración: El ………………………. (GL/GR) que represento, comunico a usted sobre la DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL para el cofinanciamiento propuesto del …………….(Estudio/Ejecución de obra/mantenimiento) (NOMBRE). En consecuencia, de resultar seleccionada la propuesta por el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), asumiremos el cofinanciamiento del mencionado ……………estudio/ejecución de obra/mantenimiento por el monto de S/. ………..(expresado en letras), que corresponde al aporte de la entidad que represento. ------------------------------------------------------------------Firma y Sello (Del Jefe de la Oficina de Presupuesto o quien haga sus veces en el GL o GR) o (De Todos los miembros beneficiarios de Mancomunidad Municipal/Asociación Regional o Junta de Coordinación Interregional) 5 FORMATO 4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA (Información a ser ingresada en INFOBRAS) (A ser presentado por GR/GL/Unidad Sectorial) NOMBRE DEL PIP / ESTUDIO: CONVENIO Nº: MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO (Marcar X): DIRECTA CODIGO SNIP: INDIRECTA REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: CENTRO POBLADO NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL /ALCALDE: AVANCE FÍSICO PROGRAMADO (Expresado en %) Cod. AÑ O 2014 Unidad de Medida COMPONENTE / ACTIVIDAD Meta Total AÑ O 2015 AÑO 2013 Trimestre Trimestre 3º Trimestre 4º 2º (%) (%) (%) Trimestre 1º (%) Trimestre 2º (%) Trimestre 3º (%) Trimestre 4º (%) Trimestre 1º (%) 1.00 Componente 1 2.00 Componente 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 3.00 Componente 3 4.00 Componente 4 5.00 Componente 5 6.00 Componente 6 AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO GLOBAL AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO ACUMULADO (%) (%) Nota: Trimestre: Periodo comprendido entre, Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y Octubre-Diciembre (4º). Los componentes y actividades deben estar conforme a la propuesta seleccionada o ficha del banco del proyecto. El avance físico programado para cada actividad debe ser expresado en porcentaje (%). En la elaboración del Expediente Técnico / Estudio Definitivo debe considerarse el tiempo de la selección del consultor / contratista. Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde / Jefe Unidad Sectorial 6 FORMATO 5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA (Información a ser ingresada en INFOBRAS) (A ser presentado por GR/GL/Unidad Sectorial NOMBRE DEL PIP / ESTUDIO: CONVENIO Nº CODIGO SNIP: REGIÓN: PROVINCIA DISTRITO: CENTRO POBLADO: NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL/ ALCALDE: DIRECTA AVANCE FINANCIERO PROGRAMADO (Expresado en S/.) AÑO 2014 AÑO 2013 COMPONENTE / ACTIVIDAD Cod INDIRECTA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO (Marcar X): Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º PRESUPUESTO TOTAL AÑO 2015 PROGRAMADO S/. Trimestre 4º 1.00 Componente 1 2.00 Componente 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 3.00 Componente 3 4.00 Componente 4 5.00 Componente 5 6.00 Componente 6 TOTAL AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO DE LA FUENTE GGRR, GGLL U OTROS (a) AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO DE LA FUENTEFONIE (b) AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO c= (a+b) AVANCE TRIMESTRAL ACUMULADO PROGRAMADO AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO (%) AVANCE PROGRAMADO ACUMULADO ( %) FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2013 2014 2015 TOTAL FONIE GR GL Otros COSTO TOTAL Trimestre: Periodo comprendido entre, Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y Octubre-Diciembre (4º). Los importes a colocar en el cuadro de avance financiero contendrán los costos totales Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde / Jefe Unidad Sectorial 7 FORMATO 6 DECLARACIÓN JURADA QUE LA INTERVENCION SOLICITADA AL FONIE NO SE ENCUENTRA EN LA ETAPA DE ELABORACIÓN / EJECUCION (A ser presentado por GR/GL) (CIUDAD), (FECHA) Señores (Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO MTC, Secretario Técnico FITEL-MTC, Director Ejecutivo PNS - MVCS, Director General – DGER- MINEM) MINISTERIO DE (Sector Nacional según el tipo de Proyecto: MTC, MVSC, MINEM) Presente.Asunto: Requerimiento de Financiamiento de Intervención Referencia: FONIE - 2013 De mi consideración: Para efectos del requerimiento de financiamiento solicitado al FONIE de la intervención …………………………………., declaro bajo juramento que dicha intervención no se encuentra en la etapa de ejecución/elaboración. Atentamente, -------------------------------------------------Nombre y Firma Presidente del Gobierno Regional / Alcalde Representante de la Mancomunidad Municipal / Asociación Regional o Junta de Coordinación Interregional 8 FORMATO Nº 7 SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DE LA UNIDAD SECTORIAL A LA SECRETARIA TECNICA DE GESTION DEL FONIE (A ser presentado por Unidad Sectorial) (CIUDAD), (FECHA) Señores Secretaria Técnica de Gestión del FONIE MINISTERIO DE DESARROLLO E NCLUSION SOCIAL – MIDIS Presente.Asunto: Referencia: Solicitud de Financiamiento FONIE - 2013 De mi consideración: De acuerdo con la Convocatoria efectuada por el Fondo para Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) para el financiamiento de proyectos de inversión pública y actividades de mantenimiento en distritos focalizados, el ……………………………………….. (Nombre de la Institución que solicita el Financiamiento) que represento, tiene a bien poner a su consideración la siguiente solicitud de financiamiento. NOMBRE DEL PIP / ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO …………………………………………………………………………………………………… CODIGO SNIP: (de ser aplicable) ETAPA/S PARA EL CUAL SE SOLICITA FINANCIAMIENTO (marcar y señalar si incluye supervisión): PRE INVERSION: Perfil Estudio de Factibilidad INVERSION: Expediente Técnico Ejecución del Proyecto Estudio Definitivo Obra y Supervisión de Obra ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO: Expediente Técnico Ejecución de la actividad de mantenimiento y Supervisión S/…………………. MONTO TOTAL: Monto solicitado al FONIE S/……….…… Monto de Cofinanciamiento S/.……………. (de ser aplicable) (Entidad que cofinanciará, de ser aplicable)………………………………………………… 9 Asimismo, mediante el presente nos comprometemos a suscribir el Convenio respectivo, si fuera el caso. Declaro que hemos tomado conocimiento de todas las condiciones y normas establecidas por el FONIE para el financiamiento de proyectos de inversión y actividades de mantenimiento, a las cuales nos sometemos en su integridad. Somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para efectos de la presente convocatoria. Atentamente, --------------------------------------------------------------Nombre y Firma Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO, Secretario Técnico FITEL, Director Ejecutivo PNSR, Director General – DGER MINEM) DNI: RUC (de la Entidad que representa): 10 ANEXO DEL FORMATO Nº 7 SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DE LA UNIDAD SECTORIAL A LA SECRETARIA TECNICA DE GESTION DEL FONIE Nº Código SNIP Nº de Documento de Aprobación de la fase anterior Nombre de la Monto de Intervención Fase para la cual Tipología de Financiam Centro Unidad Ubigeo Departamento Provincia Distrito (Proyecto / se solicita Intervención iento Poblado Ejecutora Actividad de financiamiento (SNIP) FONIE Mantenimiento) S/. 11 Monto Co Financiamiento S/. (por fuente 1) Monto Co Financiamiento S/. (por fuente X) Monto Total de la Intervención S/. FORMATO 8 DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA PARA COFINANCIAMIENTO DE LA ENTIDAD SECTORIAL SOLICITANTE AL FONIE (A ser presentado por Unidad Sectorial) (CIUDAD), (FECHA) Señores Secretaria Técnica de Gestión del FONIE MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL – MIDIS Presente.Asunto: Referencia: Compromiso de cofinanciamiento FONIE - 2013 De nuestra consideración: El ………………………. (Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO MTC, Secretario Técnico FITEL-MTC, Director Ejecutivo PNS MVCS, Director General – DGER- MINEM) que represento, comunico a usted sobre la DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL para el cofinanciamiento propuesto del …………….(Estudio/Ejecución de obra/mantenimiento) (NOMBRE). En consecuencia, de resultar seleccionada la propuesta por el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), asumiremos el cofinanciamiento del mencionado ……………estudio/ejecución de obra/mantenimiento por el monto de S/. ………..(expresado en letras), que corresponde al aporte de la entidad que represento. ------------------------------------------------------------------Nombre y Firma Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO, Secretario Técnico FITEL, Director Ejecutivo PNSR, Director General – DGER MINEM) 12 FORMATO 9 DECLARACIÓN JURADA QUE LA INTERVENCION SOLICITADA AL FONIE NO SE ENCUENTRA EN LA ETAPA DE ELABORACIÓN / EJECUCION (A ser presentado por la Unidad Sectorial) (CIUDAD), (FECHA) Señores Secretaria Técnica de Gestión del FONIE MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL – MIDIS Presente.Asunto: Referencia: Requerimiento de Financiamiento de Intervención FONIE - 2013 De nuestra consideración: Para efectos de la solicitud de financiamiento solicitado al FONIE de la intervención ……………………………………………….(Estudio/Ejecución de obra/mantenimiento) (NOMBRE), declaro bajo juramento que dicha intervención no se encuentra en la etapa de ejecución/elaboración. Atentamente, ----------------------------------------------------Nombre y Firma Según corresponda: Director Ejecutivo PROVIAS DESCENTRALIZADO, Secretario Técnico FITEL, Director Ejecutivo PNSR, Director General – DGER MINEM) 13 FORMATO 10 AVANCE FISICO REAL DEL PROYECTO /ESTUDIO (Información a ser ingresada en INFOBRAS) (A ser presentado por GR/GL/Unidad Sectorial) Al Trimestre del Año_____ NOMBRE DEL PIP / ESTUDIO: CONVENIO Nº: CODIGO SNIP: MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO (Marcar X): DIRECTA INDIRECTA REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: CENTRO POBLADO NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL /ALCALDE: AVANCE FÍSICO PROGRAMADO (Expresado en %) Cod. AÑ O 2014 AÑO 2013 COMPONENTE / ACTIVIDAD Unidad de Medida Meta Total Trimestre 2º (%) Trimestre 3º Trimestre 4º (%) (%) Trimestre 1º (%) Trimestre 2º (%) AÑ O 2015 Trimestre 3º (%) Trimestre 4º (%) Trimestre 1º (%) 1.00 Componente 1 2.00 Componente 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 3.00 Componente 3 4.00 Componente 4 5.00 Componente 5 6.00 Componente 6 AVANCE TRIMESTRAL EJECUTADO GLOBAL (%) AVANCE TRIMESTRAL EJECUTADO ACUMULADO % (a) (*) AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO GLOBAL % (*) AVANCE PROGRAMADO ACUMULADO % (b) AVANCE COMPARADO C= (a ) / (b) Notas: Trimestre: Periodo comprendido entre, Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y OctubreDiciembre (4º). Los componentes actividades deben la propuesta MODALIDAD DE yEJECUCIÓN DEL estar PIP / conforme ESTUDIOa (Marcar X): seleccionada o ficha del ba nco del proyecto. Si (C) resultara menor a 0.80, el Gobierno Regional/ Gobierno Local deberá anexar los cronogramas de avance físico y financiero reprogramados, usando el anexo Nº 01 y 02 del convenio de cofinanciamiento. El avance físico ejecutado para cada actividad debe ser expresado en porcentaje (%). Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde / Jefe Unidad Sectorial (*) Corresponde a los datos del Formato Nº 04 14 FORMATO 11 AVANCE FINANCIERO REAL DEL PROYECTO /ESTUDIO (Información a ser ingresada en INFOBRAS) (A ser presentado por GR/GL/Unidad Sectorial) Al Trimestre del Año_____ NOMBRE DEL PIP / ESTUDIO: N° CONVENIO Nº CODIGO SNIP: REGIÓN: PROVINCIA DISTRITO: CENTRO POBLADO NOMBRE DEL PRESIDENTE REGIONAL/ ALCALDE: DIRECTA AVANCE FINANCIERO PROGRAMADO (Expresado en S/.) Cod . AÑO 2014 AÑO 2013 COMPONENT E / ACTIVIDAD Trimestre 2º INDIRECTA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO (Marcar X): Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º PRESUPUESTO TOTAL PROGRAMADO S/. Trimestre 4º AÑO 2015 Trimestre 4º 1.00 Componente 1 2.00 Componente 2 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 3.00 Componente 3 4.00 Componente 4 5.00 Componente 5 6.00 Componente 6 TOTAL AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO DE LA FUENTE GGRR, GGLL U OTROS AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO DE LA (a) FUENTE FONIE (b) AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO c= (a+b) AVANCE TRIMESTRAL ACUMULADO PROGRAMADO AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO (%) AVANCE PROGRAMADO ACUMULADO (%) Nota.Trimestre: Periodo comprendido entre Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y Octubre-Diciembre (4º). Los importes a colocar en el cuadro de avance financiero contendrán los costos totales. (*) Corresponde a los datos del Formato Nº 05. Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde / Jefe Unidad Sectorial 15 Anexo Nº 1 Documentación para presentar requerimiento de financiamiento de intervenciones en la fase de pre inversión (De GL/GR a Unidades Sectoriales) a) b) c) d) e) f) g) h) Los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de Pre Inversión, cuando éste sea realizado por contrato, o Plan de Trabajo cuando su elaboración se haga por Administración Directa. Los que se deben encontrar en concordancia con los contenidos mínimos señalados en los Anexos SNIP 05A, 05B y 07 según el nivel de estudio requerido y las particularidades de la tipología a la que pertenece la propuesta y haber sido elaborados conforme al anexo SNIP 23. Términos de referencia aprobados para la supervisión de la elaboración de estudios. Los Términos de Referencia o el Plan de Trabajo, deben estar visados en original por el jefe de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) en señal de aprobación. En el caso de que la Solicitud esté orientada a desarrollar estudios de factibilidad se presentará adicionalmente: (i) copia del estudio del perfil aprobado en el marco del SNIP; (ii) copia del informe de aprobación del perfil por la OPI correspondiente; (iii) ficha del PIP del Banco de Proyectos del SNIP. El estado de aprobación del estudio de Pre Inversión se verificará con la ficha de registro del Banco de Proyectos (Formatos SNIP 03). Costo total de la propuesta del estudio de Pre Inversión que permita conocer claramente el costo estimado de la propuesta para la elaboración del estudio de Pre Inversión y sus desagregados. Copia fedateada del acta del Concejo Regional o Concejo Municipal del acuerdo tomado para presentarse a la convocatoria del FONIE. Otra información requerida para la elaboración de estudios de Pre Inversión a nivel de perfil y factibilidad que la unidad sectorial haya determinado. 16 Anexo Nº 2 Documentación para presentar requerimiento de financiamiento de intervenciones en la fase de Inversión (De GL/GR a Unidades Sectoriales) a) b) c) d) e) En el caso de presentarse Solicitudes para la elaboración de Expedientes Técnicos se adjuntará: (i) copia del estudio de factibilidad completo y vigente; (ii) copia del informe de viabilidad del PIP; (iii) ficha del PIP del Banco de Proyecto del SNIP; (iv) términos de referencia o plan de trabajo aprobado por la OPI correspondiente para la elaboración del Expediente Técnico (v) costo total de la propuesta del Expediente Técnico. Para el caso de Solicitudes de Financiamiento para ejecución de obras deberá adjuntarse la siguiente documentación: (i) copia del Expediente Técnico aprobado con formato SNIP 15 (con presupuesto con precios con una antigüedad no mayor a 06 meses); (ii) costo total de ejecución de obra; (iii) ficha del PIP del Banco de Proyecto del SNIP. En el caso de Solicitudes para Supervisión de Obras se adjuntará: (i) Términos de Referencia o Plan de Trabajo aprobado para la supervisión de obras; (ii) ficha del PIP del Banco de Proyectos del SNIP; (iii) costo total de supervisión de obras. Declaración Jurada en donde se priorizan y programan en sus respectivos presupuestos institucionales, los recursos de cofinanciamiento de las intervenciones en el marco del FONIE. Otra información requerida para desarrollar proyectos de inversión que la Unidad Sectorial haya determinado. 17 Anexo Nº 3 Documentación para presentar requerimiento de financiamiento en la fase de post inversión: Actividades de Mantenimiento (De GL/GR a Unidades Sectoriales) a) b) c) d) En el caso de solicitudes de Financiamiento de Expedientes Técnicos para las actividades de mantenimiento (i) los Términos de Referencia o plan de trabajo aprobado para la elaboración del Expediente Técnico de mantenimiento (ii) costo total del Expediente Técnico de Mantenimiento. Para la presentación de Solicitudes de Financiamiento para ejecución de actividades de mantenimiento se presentará: (i) copia del Expediente de Mantenimiento y documento de aprobación; (ii) costo total de ejecución de mantenimiento teniendo en cuenta el cumplimiento de ratios de costo efectividad definidos por los sectores correspondientes. Términos de referencia aprobados para la supervisión de la elaboración de expediente técnico o la supervisión de las actividades de mantenimiento. Otra información requerida para desarrollar acciones de mantenimiento que la Secretaría Técnica de Gestión determine para el año vigente de su ejecución en coordinación con los Unidades Sectoriales correspondientes. 18 Anexo Nº 4 Documentación para presentar solicitudes de financiamiento de intervenciones en la fase de pre inversión (De Unidades Sectoriales a STG FONIE) a) b) c) d) e) f) g) h) Los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de Pre Inversión, cuando éste sea realizado por contrato, o Plan de Trabajo cuando su elaboración se haga por Administración Directa. Los que se deben encontrar en concordancia con los contenidos mínimos señalados en los Anexos SNIP 05A, 05B y 07 según el nivel de estudio requerido y las particularidades de la tipología a la que pertenece la propuesta y haber sido elaborados conforme al anexo SNIP 23. Términos de referencia aprobados para la supervisión de la elaboración de estudios. Los Términos de Referencia o el Plan de Trabajo, deben estar visados en original por el jefe de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) en señal de aprobación. En el caso de que la Solicitud esté orientada a desarrollar estudios de factibilidad se presentará adicionalmente: (i) copia del informe de aprobación del perfil por la OPI correspondiente y (ii) ficha del PIP del Banco de Proyectos del SNIP. El estado de aprobación del estudio de Pre Inversión se verificará con la ficha de registro del Banco de Proyectos (Formatos SNIP 03). Costo total de la propuesta del estudio de Pre Inversión que permita conocer claramente el costo estimado de la propuesta para la elaboración del estudio de Pre Inversión y sus desagregados. Copia fedateada del acta del Concejo Regional o Concejo Municipal del acuerdo tomado para presentarse a la convocatoria del FONIE. Otra información requerida para la elaboración de estudios de Pre Inversión a nivel de perfil y factibilidad que la unidad sectorial haya determinado. 19 Anexo Nº 5 Documentación para presentar solicitudes de financiamiento de intervenciones en la fase de Inversión (De Unidades Sectoriales a STG FONIE) a) b) c) d) e) En el caso de presentarse Solicitudes para la elaboración de Expedientes Técnicos se adjuntará: (i) Copia del informe de viabilidad del PIP; (ii) ficha del PIP del Banco de Proyecto del SNIP; (iii) términos de referencia o plan de trabajo aprobado por la OPI correspondiente para la elaboración del Expediente Técnico (iv) costo total de la propuesta del Expediente Técnico. Para el caso de Solicitudes de Financiamiento para ejecución de obras deberá adjuntarse la siguiente documentación: (i) costo total de ejecución de obra; (ii) ficha del PIP del Banco de Proyecto del SNIP. En el caso de Solicitudes para Supervisión de Obras se adjuntará: (i) Términos de Referencia o Plan de Trabajo aprobado para la supervisión de obras; (ii) ficha del PIP del Banco de Proyectos del SNIP; (iii) costo total de supervisión de obras. Declaración Jurada en donde se priorizan y programan en sus respectivos presupuestos institucionales, los recursos de cofinanciamiento de las intervenciones en el marco del FONIE. Otra información requerida para desarrollar proyectos de inversión que la Unidad Sectorial haya determinado. 20 Anexo Nº 6 Documentación para presentar solicitudes de financiamiento en la fase de post inversión: Actividades de Mantenimiento (De Unidades Sectoriales a STG FONIE) a) b) c) d) En el caso de solicitudes de Financiamiento de Expedientes Técnicos para las actividades de mantenimiento (i) los Términos de Referencia o plan de trabajo aprobado para la elaboración del Expediente Técnico de mantenimiento (ii) costo total del Expediente Técnico de Mantenimiento. Para la presentación de Solicitudes de Financiamiento para ejecución de actividades de mantenimiento se presentará: (i) copia de documentos técnicos de aprobación de actividades de mantenimiento y/o del expediente técnico; (ii) costo total de ejecución de mantenimiento teniendo en cuenta el cumplimiento de ratios de costo efectividad definidos por los sectores correspondientes. Términos de referencia aprobados para la supervisión de la elaboración de expediente técnico o la supervisión de las actividades de mantenimiento. Otra información requerida para desarrollar acciones de mantenimiento que la Secretaría Técnica de Gestión determine para el año vigente de su ejecución en coordinación con los Unidades Sectoriales correspondientes. 21 Anexo Nº 7 Documentos a presentar que forman parte del informe de culminación de estudios de pre inversión / estudios /expedientes Los siguientes documentos deben ser suscritos / remitidos por el Alcalde Distrital/ Provincial/Presidente Regional/Jefe/Director de Unidad Sectorial, en señal de conformidad, y deberán presentarse en físico y en versión digital (formato PDF) o ingresarse al Sistema INFOBRAS. a) b) c) d) e) f) Oficio informando la culminación del estudio de pre inversión dirigido a la Secretaria Técnica de Gestión del FONIE. Estudio de pre inversión, Estudios, Expedientes y anexos escaneados en PDF. (Nota: El estudio de pre inversión y anexos debe estar firmados por el responsable de la Unidad Formuladora), estudios y expedientes por el responsable de su formulación. Copia del cargo de la comunicación de viabilidad a la DGPI, siempre y cuando sea el último nivel de estudio requerido para la declaración de viabilidad. Copia del contrato y términos de referencia del consultor o firma consultora que elaboró el estudio de pre inversión, estudios o expedientes. Ficha de registro - Banco de Proyectos (Formatos SNIP 03 o 04 según corresponda). Resolución de aprobación de liquidación económica y conformidad del estudio de pre inversión (incluye formulación, estudios complementarios, supervisión, etc.), estudios o expedientes. 22 Anexo Nº 8 Documentos a presentar que forman parte del informe de culminación de la ejecución del proyecto Los siguientes documentos deben ser suscritos/remitidos por el Alcalde Distrital/ Provincial/Presidente Regional/Jefe/Director de Unidad Sectorial, en señal de conformidad, y deberán presentarse en físico y en versión digital (formato PDF) o ingresarse al Sistema INFOBRAS. a) b) c) d) e) f) g) h) i) Oficio dirigido a la Secretaría Técnica del FONIE, informando la culminación del Proyecto. Último informe trimestral del proyecto. Acta(s) de entrega - recepción de la infraestructura y/o bienes (mobiliario, equipamiento, etc.) por parte de la Comisión de recepción designada, conforme a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y otras normas de aplicación. Acta(s) de conformidad de los servicios (Capacitación, expediente técnico, supervisión, etc.) por parte de la(s) Comisión(es) de recepción designada(s) conforme a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y otras normas de aplicación. Plano general de replanteo de la infraestructura (solo planta, en lo posible 01 plano), identificando en el plano las zonas contenidas en las fotografías presentadas según el ítem siguiente. 06 (seis) vistas fotográficas (mínimo) de la Infraestructura terminada, una de las cuales deberá corresponder a una vista panorámica. Estas, deben ser numeradas en concordancia con lo indicado en el ítem precedente. Documento de aprobación de la liquidación Técnico- Financiera de cada uno de los componentes del Proyecto (Infraestructura, Equipamiento, Mobiliario, Capacitación, Supervisión, Expediente técnico, etc.) con indicación expresa de la inversión realizada con cargo a los recursos del Gobierno Local/Regional, Sector y del FONIE por cada componente. Informe de cierre desarrollado conforme al Anexo SNIP 16 (ex - Anexo SNIP 15). Acta de transferencia del proyecto culminado, al sector u entidad correspondiente. En los casos en que la Unidad Ejecutora se encuentre a cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, no será necesaria la presentación de la referida acta. 23 Anexo Nº 9 Documentos a presentar que forman parte del informe de culminación de la actividad de mantenimiento Los siguientes documentos deben ser remitidos por el Alcalde Distrital/Provincial/ Presidente Regional/Jefe/Director de Unidad Sectorial, en señal de conformidad, y deberán presentarse en físico y en versión digital (formato PDF) o ingresarse al Sistema INFOBRAS. a) b) c) d) e) f) g) h) i) Oficio dirigido a la Secretaría Técnica del FONIE, informando la culminación de la actividad de Mantenimiento. Último informe trimestral del proyecto. Acta(s) de entrega - recepción de la infraestructura y/o bienes (mobiliario, equipamiento, etc.) por parte de la Comisión de recepción designada, conforme a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y otras normas de aplicación. Acta(s) de conformidad de los servicios (Capacitación, expediente técnico, supervisión, etc.) por parte de la(s) Comisión(es) de recepción designada(s) conforme a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y otras normas de aplicación. Plano general de replanteo de la infraestructura (solo planta, en lo posible 01 plano), identificando en el plano las zonas contenidas en las fotografías presentadas según el ítem siguiente. 06 (seis) vistas fotográficas (mínimo) de la Infraestructura terminada, una de las cuales deberá corresponder a una vista panorámica. Estas, deben ser numeradas en concordancia con lo indicado en el ítem precedente. Documento de aprobación de la liquidación Técnico- Financiera de los componentes de las actividades de Mantenimiento Informe de cierre desarrollado. Acta de transferencia del proyecto culminado, al sector u entidad correspondiente. En los casos en que la Unidad Ejecutora se encuentre a cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, no será necesaria la presentación de la referida acta. 24
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )