Tema de Investigación: Defensa Web Site: www.caei.com.ar E-Mail:

Anuncio
Web Site: www.caei.com.ar
E-Mail: [email protected]
Tema de Investigación: Defensa
Investigación N° 02
Título: “Las Fuerzas Armadas y el Estado”
Autor: Cap. Claudio R. Cuello <[email protected]>
Tipo de Publicación: Investigación
Índice:
INTRODUCCIÓN
Pág.2
CAPÍTULO I: El soldado en la sociedad
Los Guardianes
Pág.4
Pág.9
CAPÍTULO II:
La Ética Militar
Disciplina
Moral Militar
Espíritu de Patriotismo
Honor
Sacrificio
Veracidad
Pág.14
Pág.15
Pág.16
Pág.17
Pág.19
Pág.19
Pág.20
CAPÍTULO III: La Democracia y la Libertad en América Latina
Sucesión, Alternancia y Destitución de Gobiernos
La consolidación política
Las Fuerzas Armadas en Democracia
Pág.25
Pág.35
Pág.38
CAPÍTULO IV:
Pág.40
La Soberanía y los Intereses Nacionales
CONCLUSIONES
Pág.45
BIBLIOGRAFÍA
Pág.49
El CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales) es una asociación civil cuya
tarea es incrementar el estudio y análisis sobre los tópicos internacionales. El CAEI
no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los documentos firmados
por sus miembros y difundidos en su página web o en cualquier otra publicación.
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Las Fuerzas Armadas y el Estado
Por el Cap. Claudio R. Cuello
INTRODUCCIÓN
La Argentina, como Nación, en el nuevo contexto internacional, de libre
comercio y de interdependencia económica, no tiene aún una visión
homogénea de su pasado.
Cada corriente ideológica como así también cada grupo de interés, se inclina,
inevitablemente, por aquellas personas o sucesos que sean afines con sus
pensamientos, haciendo un análisis subjetivo del pasado para dar validez a su
punto de vista. Esta actitud, puede llevar en determinados momentos, a
enfrentamientos y rupturas de la memoria nacional, que generalmente se
verán agravadas en momentos de crisis.
Surgen así, frente a estas interpretaciones opuestas del pasado de los
argentinos, tantas historias como ideas existan acerca de éste.
La búsqueda de la verdad, la llama de la sabiduría que alimentó a los Padres
de la Patria, queda entonces virtualmente descalificada por la irracionalidad y
el egocentrismo, aboliendo toda esperanza de llegar al punto medio, que es
donde -de acuerdo con Aristóteles y Descartes, entre otros filósofos- mora
seguramente la verdad.
La importancia de la lectura histórica con la debida cautela y respeto es
fundamental para establecer un marco racional adecuado, dentro del cual se
puedan hacer proyecciones hacia el futuro que, usualmente, conlleva
incertidumbres y oponencias.
No es intención de este trabajo juzgar los sucesos que condujeron al actual
divorcio entre la sociedad y las Fuerzas Armadas; pero sí debemos
conocerlos, para luego tratar de comprenderlos.
Como bien dijera Churchill "...el juicio final acerca de los gobernantes puede
ser únicamente registrado por la historia en relación con los hechos".
Estudiar los hechos del pasado, no es tarea fácil; en cambio, si se los ubica
en el tiempo, el lugar y las apreciaciones individuales de sus actores, es
posible que nos acerquen al punto medio aludido.
Las instituciones castrenses incorporaron en el espíritu de sus hombres los
tradicionales valores relacionados con la moral y la ética. Empero estos
valores no se han mantenido inalterables a lo largo de la historia.
2
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Los crecientes procesos de cambios en los que se encuentra inmerso nuestro
país, donde la velocidad del progreso, de la ciencia y de la técnica, exceden el
de los avances y niveles espirituales del hombre,
coadyuvan a explicar la
realidad de las actuales divergencias individuales y de la sociedad en su
conjunto. y es de esta sociedad de la que surgen y se nutren los miembros de
nuestra institución.
Si bien consideramos la gran importancia que tienen estos progresos en
nuestro ámbito, también pensamos que es fundamental poner énfasis en la
formación ética de nuestros oficiales para recuperar su prestigio.
Con el propósito de buscar la equidad en los derechos y deberes tanto entre
los civiles como entre los militares frecuentemente se quiebran principios y se
producen heridas, que tienden a separar y no a integrar.
Por todo lo expuesto, comenzaremos por desarrollar una síntesis conceptual
sobre el origen del soldado en la Sociedad Occidental y su cultura ética
militar; pilar de su formación.
En lo que sigue, nos nutriremos de la historia para hacer un estudio
cronológico de la evolución en la relaciones cívico-militares,
en las esferas
del poder desde el primer día de la aparición de la democracia en el país.
Acompañaremos los hechos con los acontecimientos que, en el mundo,
produjeron profundos cambios sociales políticos y económicos.
Finalmente sugeriremos las posibles soluciones que acerquen e integren a
quienes, por lo expuesto, han estado distanciados.
3
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
CAPÌTULO 1
EL SOLDADO EN LA SOCIEDAD
“El hombre es un ser naturalmente sociable” -afirma Aristóteles- refiriéndose
a la natural e innata inclinación del individuo de unirse con sus semejantes.
Es impensable analizar los hechos que en los últimos años afectaron a las
Fuerzas Armadas, sin hacer referencia al entorno social del cual forman parte.
Para comenzar consideramos importante recordar conceptos de comunidad,
sociedad, estado y nación.
"Ninguna definición teórica -observa Sanchez Viamonte- puede satisfacer
nuestra curiosidad respecto a la naturaleza del Estado... para comprenderlo
es indispensable estudiarlo como hecho histórico... cuando los grupos
humanos aún no tenían constancia y unidad orgánica" -termina el gran
constitucionalista Argentino- 1
Las formas imprecisas de la iniciación del desarrollo de los grupos sociales
permiten establecer cómo surgieron instituciones tales como la familia, la
propiedad, la religión, proporcionando datos valiosos del comienzo de la
formación del espíritu humano. 2
Remontémonos a aquellos remotos tiempos en que grupos poco numerosos como los Homo Neardenthalensis, quizás un pre Homo Sapiens- estaban
vinculados entre sí por el instinto primario y a la vez gregario de conservación
de la especie y del individuo... constituyendo las llamadas hordas que durante
un milenario proceso de evolución, que podemos apenas intuir estudiando los
actuales grupos humanos más primitivos (sociedades detenidas en el
tiempo), y llega hasta nosotros luego de haber pasado progresivamente por
comunidades cada vez más complejas.
1
Sanchez Viamonte, Carlos - "Manual de Derecho Constitucional" pag. 3.
Edit. Kapelutz, Buenos Aires, 1944.
2
Fayt, Carlos S. - "Derecho Político" - pag. 62.
Edit. Abeledo-Perrot Buenos Aires 1968.
4
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
"La continuidad de la raza humana -afirma Reclus- es un hecho capital
reconocido de una manera universal; y admira la prodigiosa serie de siglos
que han debido transcurrir durante el curso de la prehistoria"... "y aún hasta
un pasado no muy remoto, para que el dogma del origen del hombre a partir
de un soplo, de una frase, del barro de la tierra, o de la espuma del mar,
cediera su lugar a los descubrimientos de los arqueólogos y de los
antropólogos occidentales modernos". 3
Ahora "nuestros orígenes y nuestras relaciones biológicas han dejado de ser
un mito, una leyenda o un dogma, para adentrarse por senderos de los cuales
solo conocemos un "fugaz instante" 4 : ignoramos en verdad como ha sido su
pasado, y menos todavía, conocemos como evolucionará el porvenir.
"Imaginémonos -continúa Reclús- las edades de la prelalia que precedieron a
las modulaciones del pensamiento en forma de palabra; después la de la
prepiria, anteriores a la invención del fuego y se comprenderá cuantos
esfuerzos y conquistas se han necesitado para traer al hombre desde su
estado primitivo de bestia, no sabiendo aún articular palabras, ni alimentar la
llama encendida por el rayo o el volcán, al rango de animal primate y sabio,
hábil para formular ideas por las correspondientes palabras y cuidadoso de la
llama santa que arde en el hogar de su cabaña" termina Reclús. 5
Nosotros diremos, por nuestra parte, que en cada hombre del presente se
hallan resumidos los millones de años de que nos hablan Sanchez Viamonte,
y Reclús.
El hombre, superadas
las etapas a las que ya hemos hecho referencia, se
reúne ahora en organizaciones más complejas, el clan. Ya reconocen a un
jefe que organizaba todo el grupo y lo dominaba; y a un objeto de culto del
cual todos los miembros de esta sociedad primitiva se consideraban
descendientes: El totem.
3
Reclús Elysee - "El hombre y la tierra" - I: 21 y ss.
Edit Maucci, Barcelona,1904.
4
Goethe, Johannes Wolfgang - "Fausto" - Enciclopedia de Conocimientos - VII:2195 y
ss.
Edit. W. M. Jackson, Boston, 1935.
5
Reclús Elysee - "El hombre y la tierra" - I:21 y ss. Edit. Maucci. Barcelona, 1904.
5
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
La unión de varios clanes dio lugar a las tribus, que luego de una larga
evolución -milenios, no años- formaron al Estado, que resultará de una
reunión de tribus que se reconocen con un pasado y un fin común.
"Los miembros del estado, se definen en general -dice Aristóteles- por los
actos que realizan y que pueden realizar; y tan pronto como cesa su aptitud
anterior no puede decirse ya que sean los mismas, lo único que hay es que
están comprendidos bajo un mismo nombre. Lo que prueba claramente la
necesidad del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se
admitiera, resultaría que puede el individuo bastarse a si mismo aislado así
del todo como del
resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en
sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede
ser nunca miembro del Estado; es un bruto -termina Aristóteles- o un Dios". 6
Estamos ahora en condiciones de referirnos a la comunidad y a la sociedad
haciendo la distinción entre ambas. La primera es una agrupación humana
que posee una fuerte dosis de sentimientos y hábitos comunes a todos sus
miembros, producto de una herencia también común. Sus integrantes forman
parte de ella sin previa ni libre determinación.
La sociedad en cambio, es una agrupación humana que resulta de la decisión
voluntaria de sus miembros, para realizar un objetivo o tarea conjunta.
Quedan entonces las diferencias entre comunidad y sociedad determinadas
por lo natural y lo voluntario, lo espontáneo y lo reflexivo. 7
El estado está comprendido por los hombres de aquella sociedad, es la forma
actual de organización política que se da a una sociedad que dispone de
poder originario y lo ejerce sobre un territorio mediante la aplicación de un
orden jurídico, para conseguir un fin común.
Tenemos aquí los elementos constitutivos del Estado: población, territorio,
gobierno orientados hacia la búsqueda del bien común.
6
Aristoteles - "La Política" - pag. 24.
Edit. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1943.
7
Faytt, Carlos S. Op. Cit. Pag. 47.
6
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Haciendo por el momento abstracción de la similitud que parece ver
Aristóteles entre Estado y Nación, nos parece oportuno observar que,
a
diferencia de la visión aristótelica del Estado -territorio, pueblo y gobiernouna Nación es una entidad de mayor envergadura espiritual.
La monarquía Danubiana de los Habsburgo * -"el imperio donde nunca se ponía
el sol"- como ejemplo, que tomaremos entre muchos otros posibles, era un
Estado; pero no era una Nación También lo eran el imperio de Alejandro o la
misma Roma, y aún la ex Unión Soviética y Yugoslavia, que estallaron en
guerras y en pedazos en cuanto les fue posible debido a que carecían de los
elementos espirituales que constituyen una Nación.
Inversamente, son Naciones sin ser Estados la Nación Arabe, o la Armenia y
aún los Kurdos. Aquellos carecían de alma; éstos de territorio....
Numerosas definiciones se han dado al concepto de Nación; de entre ellas nos
parece la mas rescatable la de Renán (1823-1892 ), quien observó:
"Una Nación es un alma"."Dos cosas que, a decir verdad no hacen más que
una -dice Renán- constituyen ese alma" .
"La una está en el pasado, la otra está en el presente. La una es la posesión
de un rico legado en recuerdos -afirma Renán-".
"La otra -señala- es el consentimiento actual, el deseo de vivir unidos, la
voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido; indivisa".
"La Nación, como el individuo, es la conclusión de un largo pasado de
esfuerzos, de sacrificios y de abnegación".
"Una nación -resalta Renán- es, pues, una gran solidaridad constituida por el
sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que se está dispuesto
a hacer".
"Supone -afirma- un pasado y se resume, sin embargo, en el presente por un
hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado, de
continuar la vida en común".
"Una Nación es -perdonadme la metáfora- un plebiscito de todos los días;
como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida....termina Renán-". 8
*
Esta monarquía "donde nunca se ponía el sol" era, en la época que hacemos
referencia, gobernada por un mismo rey, que en España llevaba el nombre de Carlos
I, y en Austria el de Carlos V.
8
Morgado, José Esteban - Lecciones selectas - "Ética" Pag 340 y ss.
7
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
En la medida que el Estado adquiere territorialidad y la Nación llega a ser un
espíritu en marcha, "un plebiscito de todos los días", esta reunión de clanes
primero y tribus después
adquiere un carácter más orgánico y se hace
necesario defender el territorio y el alma.
Naturalmente que estamos haciendo referencia
a lo que la historiadores
denominan "occidente"; pero de esta regla no escapan, explica Toynbee en su
"Estudio de la Historia", las otra civilizaciones que han existido o existen en la
actualidad.
De modo que, siguiendo a este historiador, nos referiremos al mundo
Helénico -Grecia y Roma- del cual es descendiente directa la civilización
occidental.
De acuerdo con Cowell 9 "Los atenienses inventaron la educación. A los
espartanos y romanos sólo les interesó el adiestramiento". Como toda
generalización -dice Cowell-una afirmación tan rotunda equivale a simplificar
demasiado las cosas; pero contribuye a señalar nuestra enorme deuda para
con los griegos que supieron hacer esta distinción vital entre educación, o
total desarrollo de la mente humana, y simple adiestramiento, o medio de
preparar a los jóvenes para determinadas tareas"....
En los tiempos heroicos de Homero -sigue Cowell- lo que importaba por
encima de todo era que los niños fueran adiestrados para sobrevivir,
especialmente para la victoria, en sitios y batallas".... "La defensa -continúa
el mencionado autor- es mucho más importante que la opulencia"; y, por
tanto los jóvenes griegos debían adiestrarse y fortalecerse para tensar el arco
y arrojar la lanza con mortal efectividad"...
"Los espartanos -señala el autor inglés- concentraban
su energías tan
intensamente en su tarea suprema, que para ellos la educación significaba
bien poco".
9
Cowell, F.R- "La vida cotidiana en Grecia y Roma" en " La civilización occidental".
Director Michael Grant- Pag 195.
Edit. Labor,Barcelona,1966.
8
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
"La potencia militar-observa el historiador- fue también esencial para los
atenienses; pero no les bastaba. Por encima de su cuidada preparación física
y militar, valoraban la vida del espíritu. No sentían deseos de imitar la
educación al modo espartano; a pasarse la vida en cuarteles y campos de
instrucción..." "Esta clase de vida, dijo Aristóteles, no produce hombres sino
lobos". 10
Agreguemos nosotros que los "intelectuales" atenienses vencieron a los
persas en Maratón y Salamina; en tanto los "lobos" espartanos fueron excepto dos solamente-, exterminados por los mismos persas en Termópilas
.....
En toda sociedad, existen maneras de diferenciar lo legítimo de lo ilegítimo,
aún en las primitivas. Existen también reglas que dan seguridad a los
integrantes para desempeñar sus distintas tareas, profesiones o para afrontar
distintas circunstancias o sea un marco de orden.
Empero, a medida que las sociedades humanas ganaban en complejidad, lo
hacían en relación con la división del trabajo. Esta división del trabajo dio
origen a lo que Platón en "La República"; denominó "Los guardianes". 11
Los guardianes
La profesión militar presupone la existencia de conflictos de intereses
humanos; y en consecuencia cuando estos se producen, y
el marco legal
resulta insuficiente para contenerlos se hace con frecuencia necesario
recurrir al instrumento militar a fin de solucionar el litigio; o para apoyar,
mediante la disuasión, los intereses contrapuestos del oponente.
Por tal motivo no es intención de este trabajo demostrar la necesidad de la
existencia de las Fuerzas Armadas de una Nación; ya que estas cuentan con
un bagaje histórico, que las transforma en instituciones de valor inapreciable
en toda circunstancia en que los intereses aludidos deben encontrar una
solución que, aunque no deseada, legitima una vía de acción dolorosa, pero
muchas veces necesaria...
10
Aristóteles - Op.Cit. - Pag 204.
Edit.Labor - Barcelona,1966.
11
Platón -"La República" Pag 18 y ss.
Edit.Espasa Calpe, Buenos Aires, 1949
9
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Los primeros en asumir tan importante misión fueron "Los Guardianes" a los
que el espíritu idealista de Platón se refiere en su ya mencionada obra.
El aludido filósofo dijo de ese grupo de jóvenes -Los Guardianes-, que eran
todos hijos de la tierra y que por esa razón deben todos defenderla como a su
madre, y tratarse entre ellos como hermanos. Afirma asimismo que Dios,
creador del bien, puso oro en los que han de gobernar; plata en la
composición de los guerreros y metal de hierro en los labradores y
artesanos. 12
Al escribir estos párrafos imperecederos, el gran discípulo de Sócrates estaba
poniendo en relación de causa a efecto a los fenómenos que generaron las
primeras organizaciones sociales de que hablamos antes: identidad, familia,
tribu, Estado y Nación.
Además refiriéndose
a los guerreros, observó Platón parafraseando a
Sócrates, que ellos deben ser peligrosos para con los enemigos y corteses con
sus amigos; por ser estos últimos los ciudadanos de la república. 13
De lo dicho se desprenden varios interrogantes: uno de ellos -el más
importante a nuestro juicio- es como preparar a un ser humano para lograr
que la violencia, que deberá
utilizar necesariamente en tiempos de guerra
esté controlada en épocas de paz. Aunque no dormida: porque el soldado
sabe que de su actividad militar depende la vida de su comunidad y la de él
mismo.
Quienes serán los que han de defender con sus vidas los intereses del
Estado?. Qué cualidades han de reunir para tan compleja y difícil tarea? Que
educación han de recibir quienes lleven sobre sus hombros esta honrosa
misión?.
Platón ordena con cuidadoso detalle los elementos de que han menester los
jóvenes guerreros: el saber, el fondo, la forma, la armonía y el ritmo.
12
Platón - Op.Cit. - Pag 22 y ss.
Edit.Espasa Calpe, Buenos Aires, 1949.
13
Vessey John W. J citando a Sócrates y Glauco.
Revista de Publicaciones navales 1987 1trimestre Pag 42.
10
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Se les presentará a Dios como un ser esencialmente bueno, que no engaña y
que posee el don de la bondad y la veracidad. 14
Están aquí sentadas las bases para el buen guerrero de la época: serán
ciudadanos bien constituidos en cuerpo y alma; tendrán armonía en lo físico y
en lo espiritual para alcanzar un buen resultado en su educación.
Esto supone que el reclutamiento de estos guerreros no es para todos los
ciudadanos; demanda una selección fundada en su inteligencia y en su
carácter. 15
Volveremos al tema de los guardianes en el transcurso de este trabajo, para
demostrar como se mantienen inalterables algunas pautas a través del
tiempo; cual es su analogía con el presente y cuan útiles son estas
enseñanzas para el futuro.
En la mente de los hombres y muy en especial en la del soldado, por su
formación profesional, existe una tendencia a respetar ciertas normas,
propias y casi sagradas. Cuando las cumple se siente bien, cuando no,
culpable e insatisfecho. De su capacidad cultural y mental dependerá la
mayor o menor percepción de las aludidas normas.
En una sociedad organizada debe existir un conjunto de leyes, usos y
costumbres que sirvan de modelo para ser cumplidas, de su observancia el
hombre experimentará ese sentimiento sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo
injusto. Esto a su vez generará un sistema de premios y castigos, que no son
solo una forma primitiva de formar al soldado.
En Roma, según relata Mommsen, se daba gran importancia a la procedencia
de los hombres destinados al ejército. Así, por ejemplo, para formar parte de
la caballería, "se elegía a los propietarios más ricos y considerables, fuesen o
no ciudadanos"...
14
Platón - Op Cit. - Pag 18.
Edit: Espasa Calpe, Buenos Aires,1949.
15
Platón - Op.Cit. -
Pag 21 .
Edit. Espasa Calpe Buenos Aires, 1949.
11
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Las familias no domiciliadas, surtían al ejército de músicos y hombres de
trabajo y hasta de algunas milicias accesorias que iban sin armas al combate
y tomaban el lugar de los heridos y de los muertos reemplazándolos con las
armas que éstos dejaban.
Los romanos dieron también gran importancia a la preparación física de la
caballería, cuyos ejercicios, que se llevaban a cabo diariamente, "eran
verdaderas fiestas que se prolongaban hasta muy tarde". 16
De este modo, al menos en occidente, lo observado por Platón y Mommsen,
nos anticipa que es entre griegos y romanos donde se encuentran sentadas
las bases para la formación de los ejércitos actuales tal como los conocemos
hoy.
Pero fue mucho tiempo más tarde y ya en épocas mucho más cercanas a las
ya mencionadas, en que la división del trabajo dio origen a los ejércitos
modernos que, obedientes a reyes, príncipes y aún a condotieri terminaron
en las "Levée en masse", consecuencia de la Revolución Francesa y del
advenimiento de Napoleón; y en la derrota de todos los enemigos de la
República Francesa y la formación de un Estado-Nación, donde se conjugaron
el territorio, el pueblo y el gobierno con un alma que, como "la existencia del
individuo es una afirmación perpetua de la vida"....
16
Mommsen Theodore - "Historia de Roma" - I: 127.
Edit. Joaquin Gil - Buenos Aires, 1953.
12
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
CAPÍTULO 2
LA ÉTICA MILITAR
El implacable paso del tiempo produjo hechos y guerras devastadoras que
hicieron del Guardián un profesional de las Fuerzas Armadas.
Trataremos ahora de adentrarnos en la mente del militar contemporáneo.
Cuáles son sus cualidades?.
El enfoque más interesante a fin de analizar la esencia de la mentalidad
militar, las actitudes, valores y opiniones del hombre de armas, lo hace
Huntington recurriendo a dos métodos; uno de contenido y otro de fuente. 17
El primero,
de contenido, describe ciertos valores y actitudes ampliamente
prevalentes entre los militares. Siendo -para este autor- las características
más destacadas la disciplina y el autoritarismo. Sostiene,
17
que el militar
Huntington, Samuel P. - "El Soldado y el Estado" - Pag. 90.
Edit. Círculo Militar - Buenos Aires, 1964.
13
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
considera que la paz es paralizante y que el conflicto y la guerra tienden a
engendrar las más altas cualidades morales e intelectuales.
En cuanto al autoritarismo,
se refiere a las aspiraciones del militar para
organizar la sociedad fundada en una concatenación de mandos.
Aún cuando estas afirmaciones sean valederas o no, no dejan de demostrar
un carácter subjetivo y tal vez hasta arbitrario.
El segundo método, es definir los valores militares por la fuente, llegando a la
esencia de la psicología castrense,
definiéndola como ética militar. La
mentalidad militar, en ese sentido consiste en los valores, actitudes y
perspectivas que son propias al desempeño de la función castrense y que son
deducibles de la naturaleza de tal función. 18
Si nos preguntamos que ha permanecido inalterable en la historia militar que
no haya sido modificado por la tecnología y la ciencia, la respuesta será,
seguramente: la ética militar profesional. La ética es una constante que nos
permite juzgar a los ejércitos en cualquier tiempo y lugar.
Qué significan para el hombre de armas palabras tales como disciplina, moral,
espíritu, honor, sacrificio y veracidad?.
Para responder a esto nos guiaremos por las máximas militares de la
"Biblioteca de Camarote", cuadernillo que a tantos destinos nos supo
acompañar y luego haremos un breve comentario para adecuarlo al presente.
Disciplina
Un ejército es, un delicado ser, mantenido vivo por la disciplina. "La disciplina
es la fuerza de los ejércitos" 19 , se ha dicho. Es mucho más; es la condición
misma de su existencia. Solo la disciplina, en virtud de la organización
18
Huntington Samuel P. - op. cit- Pag 90 y ss - Edit. Círculo Militar - Buenos Aires
1964.
19
General Liautey Pag 57 - Máximas militares-.
Biblioteca de camarote S.I.N - Buenos Aires 1979.
14
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
jerárquica y la transmisión y ejecución de órdenes que de ellas resultan, le
hace posible a un jefe dirigir la acción. 20 .
Es necesario aceptar
que para lograr el éxito en cualquier actividad es
"conditio sine qua non", la subordinación de la voluntad del individuo a la
voluntad del grupo.
La suprema virtud del militar es la obediencia; pero
cuáles son sus límites?.
En cuántas oportunidades fueron cuestionados esos límites por los superiores,
omitiendo, tal vez, los principios de dualidad que se generan en la mente del
soldado debidamente formado en los institutos castrenses.
Veamos como se presenta esta dualidad en la conciencia del soldado
disciplinado: por un lado como hombre en su fuero más íntimo, en soledad,
guiado por su moral, por el cumplimiento de las premisas que signarán toda
su vida, y por otro lado como soldado, conociendo el significado del
incumplimiento de una orden desde el primer día de su incorporación.
"Solo en ocasiones extremas estará el militar justificado en seguir los
dictados de su propia conciencia contra la doble exigencia del estado y la
obediencia militar". 21
El Almirante Lord Horatio Nelson pensaba al respecto: "Encuentro pocos que
piensan como yo, pero obedecer órdenes es lo perfecto". "¿Qué ordenarían
mis superiores si vieran lo que está pasando frente a mi nariz?. "Considero
que la primera orden es servir a mi rey y destruir a los franceses, y que de
ella se ramifican todas las demás pequeñas ordenes, y si alguna de estas
militara en contra de aquella, yo me inclinaría a obedecer la gran orden". 22
Moral militar
Las virtudes inherentes a la moral militar son las siguientes:
PATRIOTISMO, para con la nación; LEALTAD, para con los jefes; FÉ, en la
victoria; CONFIANZA, en si mismo y en los jefes; CELO, en el cumplimiento
20
Foch Ferdinand, Mariscal- Máximas militares - Op. Cit. Pag. 62.
21
Huntingnton - op. cit. - pag 115.
22
Huntingnton, citando al Alte. Lord Horactio Nelson - op. cit.- pag. 110 A.T.
15
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
del deber; PERSEVERANCIA, para obtener dureza, orgullo en sí mismo y en la
unidad; CORAJE, en la faz del peligro; SACRIFICIO, para los camaradas y la
nación.
Asumiendo la mayor ecuanimidad posible y tratando de hacer caso omiso de
los ejemplos controvertibles, procuraremos analizar los hechos de acuerdo
con nuestra experiencia personal.
Las cámaras de las unidades son fieles testigos del demérito de algunas de
las virtudes expuestas precedentemente.
El
permanente
autodenominados
ataque
medios
a
las
masivos
Fuerzas
Armadas,
de comunicación,
mediante
la
ausencia
los
de
respuesta de la Superioridad, la teoría del silencio, compartida a priori por
sus subordinados en la convicción que así se protegería mejor a los oficiales,
que, cumpliendo órdenes, sirvieron al Estado en defensa de los legítimos
intereses de la nación, incidieron negativamente en la Moral Militar.
Si consideramos además que, palabras como tradición y espíritu de cuerpo,
son pilares de formación en los institutos castrenses y que desgraciadamente
el individualismo, en nombre del exitismo, condujo a que se prefiriesen los
intereses y la prosperidad personal a cambio del bien del servicio.
Como diría el General Charles de Gaulle "El individuo mediocre y débil solo
puede alcanzar la satisfacción emocional y la plenitud moral participando en
el poder, la grandeza, la permanencia y el esplendor de un cuerpo orgánico
permanente". 23
Pese a ello, es necesario ser optimistas, porque son muchos los buenos y aún
excelentes ejemplos; ellos estuvieron en la guerra; están con nosotros y
permanecen íntegros porque llevan consigo la satisfacción espiritual del deber
cumplido.
Espíritu de patriotismo
23
De Gaulle, Charles citado por Huntington - op. cit - pag. 95.
16
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
"El patriotismo es el espíritu de una Nación y según un proverbio alemán, uno
lucha solamente por lo que ama". 24
Que simples se presentan al espíritu común estas dos expresiones!; pero
cuan alejados de ellas se encuentran algunos argentinos, producto de
metamorfosis culturales; de políticas educativas que, sin brújula, navegan
desorientadas; pérdida de la identidad espiritual que, de acuerdo con Renán
es uno de los atributos que dan vida a una Nación ,además del hábito
desdoroso de asignar un valor comercial a todo...
Para nuestro pesar y el de muchos otros, las banderas de las patria surgen
ahora como agua de manantial durante actos deportivos intrascendentes; y
resulta penoso observar que es casi únicamente en estos eventos donde se
puede apreciar un insincero y fraudulento patriotismo, que usualmente es
directamente proporcional a los sentimientos que despierta el oponente en
algunas masas, mal conducidas y aviesamente estimuladas .
Como si esta dolorosa observación no fuera suficiente, se ha llegado a
modificar los días que corresponden a las fechas patrias a fin de hacerlas
coincidir con un fin de semana en beneficio de grupos más cercanos al bolsillo
y a la holganza, que al estudio y al trabajo...
Será también la tendencia del ahora llamado Palacio Pizzurno, que en los ya
idos tiempos en que la Instrucción Pública fuera orgullo de los argentinos,
tenía el mucho más modesto nombre de Consejo Nacional de Educación y
servía para inculcar a las jóvenes generaciones la vocación de servicio de
hombres de la talla de Roca, su creador, de Sarmiento, de Belgrano de
Rivadavia o San Martín?
Será también debido a estas tendencias anticulturales que se ha adquirido
asimismo el hábito de cambiar de nombre de las calles, plazas, paseos
públicos, y hasta de lugares privados?.
Cuando decimos que uno lucha por lo que ama, aún recordamos con angustia
y tristeza el plebiscito convocado para "conocer" la opinión, previa y
24
Fuller, Coronel - "Maximas militares - op. cit. pag 87.
17
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
hábilmente condicionada de nuestros conciudadanos acerca del canal de
Beagle.
Nos aflige también recordar cómo fue inescrupulosamente presentado el tema
por los medios de comunicación ante nuestra sociedad, a sabiendas que más
de la mitad de ella, ignoraba dónde estaban las islas, cuales eran sus
nombres, y ni que hablar de su historia...
Todo se limitó por los gobernantes de turno a presentar el asunto como si se
tratara de optar entre la guerra y la paz!....
Honor
Un hombre; una palabra!. Lo que un oficial dice, es cierto, lo que él hace, es
leal, lo que él promete se cumple. 25
Estas elocuentes palabras producto de la vida castrense, que a pesar de los
cambios culturales experimentados continúan en vigencia, es lo que aún hoy
distingue al caballero; y es, además, condición ineludible para pertenecer a la
clase de "Los Guardianes". Por tal motivo procuraremos ser cautos, pues,
pese a todo, las debilidades humanas acompañan al hombre por su condición
de tal.
Sacrificio
El soldado siente tanto orgullo por las penurias vencidas, como por los
peligros pasados. 26
La sacralización de las leyes de mercado han conducido a
desdibujar los
sentimientos de sacrificio, solidaridad y justicia que debemos al prójimo,
contribuyendo a que se relativicen todos los valores morales, la gente quiere
la "felicidad a la carta". Vastos sectores de la sociedad creen que lo
importante no es ser virtuoso sino tener y aparentar. 27
25
Sorge Capitán de Corbeta - Máximas Militares - Op.Cit Pag 112.
26
Clausewitz Máximas Militares - Op.Cit Pag 150.
27
Aramburu, Eugenio (h) - Conferencia Escuela de Guerra - 30 de junio de 1999.
18
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Esta
www.caei.com.ar
realidad del hombre exitoso, tan bien expuesta y valorada por los
medios de comunicación, no es ajena a la juventud que se incorpora a las
filas de las Fuerzas Armadas y a todo ello debemos añadir que no es fácil
para los educadores y conductores que tienen a su cargo inculcar a esos
jóvenes el aludido espíritu, cuando hacerlo se transforma en signo de tortura
y aún de flagelación.
Todos pasamos por esa máquina de forjar hombres al ritmo estridente de una
pitada carrera mar y dos, cuerpo a tierra!... Con el tiempo, aunque no en
esos momentos , aprendimos a conocer los límites del cuerpo y a vislumbrar
la fuerza del espíritu.
Esas voces de mando e instrucción, están hogaño minusvaloradas a fin de no
ser interpretadas como tortura o represión y quienes llegasen a caer en la
tentación de repetir aquellos viejos y buenos tiempos, que fueron, sin duda,
pañol de anécdotas y hazañas marineras, deberán dar las explicaciones del
caso para no ser sancionados. Ahora bien, si son fuerzas especiales de algún
país poderoso, se están entrenado o filmando una película...
De la experiencia acumulada en los últimos años y del comentario con
nuestros pares, hemos observado como las generaciones que se instruyeron
en los últimos quince años tienen poca persistencia ante las dificultades y no
se inmutan ante ninguna observación.
Las aludidas observaciones no logran un cambio de actitud; ni siquiera
provocan una mínima reacción, que evidencie algún rasgo de amor propio o
dignidad.
Veracidad
Las instituciones armadas son las únicas en las que todo se funda en la
palabra. 28
Esta frase encierra una gran verdad, y nos distingue de casi todo nuestro
entorno. Sobre este principio se monta un estilo de vida y quienes son
nuestros oponentes lo saben. Será esta la razón por la cual todo debe estar
28
Máximas Militares- Op.Cit Pag 172.
19
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
escrito y si lo es por duplicado, mejor... o es la firma el símbolo que asegura
lo que la palabra no pudo?...
No será que el hombre que merece ser escuchado es aquel que tiene palabra
para defender la verdad?....
En tiempos no muy distantes, la palabra empeñada tanto por militares como
por civiles era más sagrada que un documento firmado: era el pasaporte del
honor...
Ejemplifiquemos el valor de este bien cultural señalando un ejemplo que nos
parece oportuno:
Recordemos un hecho ocurrido durante la segunda guerra mundial en el
curso de la famosa Batalla de Inglaterra, en que, con el solo uso de la palabra
se logró duplicar en pocos meses la producción de aviones de caza.
Cuando el jefe de la Lufwaffe, Mariscal Goering, luego de la caída de Francia,
prometió a Hitler poner de rodillas a Inglaterra utilizando únicamente el arma
aérea, Winston Churchill "el viejo guerrero" -dice Bishop- 29 , recurrió a la
ayuda de la "vibrante y vital energía" (como el habría de calificarla) de Lord
Beaverbrook, el canadiense de nacimiento y propietario del "Daily Express"
de Londres, a quien nombró Ministro de producción aeronáutica.
En todos los departamentos de guerra los funcionarios quedaron sorprendidos
por las primeras medidas del nuevo ministro... "cuando descubrieron observa Bishop- que quería que se utilizara el teléfono en lugar de la
pluma";... "no lo escriba, dígalo por teléfono": esa era la orden!...
Los resultados no se hicieron esperar; y fueron
esos métodos y esos
hombres los que salvaron al Reino Unido permitiéndole a Churchill afirmar en
la Cámara de los comunes: "Nunca en el campo de los conflictos humanos fue
tanto debido por tantos a tan pocos". 30
29
Bishop, Edward - "La Batalla de Inglaterra" - pag. 38.
Librería Editorial San Martín - Madrid, 1975.
30
Churchill, Winston Spencer - "The Second World War" - II: 300
Edit. Penguin Books - Madrid 1985.
20
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Consideramos haber incursionado suficientemente en el pensamiento militar y
en su formación. No es mejor que lo del resto de la sociedad, porque de ella
nos nutrimos y somos parte, pero para entendernos es necesario conocernos.
Por último observaremos que el pensamiento militar ha heredado de "Los
guardianes" la prudencia y la preocupación en las políticas de seguridad.
Lo que nos pasa observó un Brigadier General norteamericano, es que bajo el
moderno y sórdido comercialismo, que corrompe a los legisladores y
servidores públicos y mella la conciencia del pueblo, el hombre medio
considera que el estado y el gobierno existen para su solo beneficio personal,
sin advertir que los derechos, privilegios e inmunidades resultantes de la
ciudadanía tienen sus correspondientes responsabilidades y deberes", 31 sobre
los aludidos funcionarios y servidores.
No escapa al público cocimiento los altos índices de corrupción, los escándalos
y los actos que, aún estando dentro del marco legal, eluden la ética y los
principios generales del hombre de bien; tal fue lo ocurrido con las
jubilaciones de privilegio de altos funcionarios;...dicho sea para mostrar sólo
la punta del iceberg...
Traemos a colación estas irregularidades, porque la diaria convivencia genera
hábitos,
costumbres, modos de pensar y hasta otra forma de ver los hechos, cuando
no hay una
condena social.
De este modo hemos tratado de remarcar los profundos cambios culturales
que ha sufrido nuestra sociedad en los últimos cincuenta años.
Es nuestro deber recordar que este virus, no ha mucho incorporado, no afecta
solamente a civiles sino también a las Fuerzas Armadas y al clero, con la
única salvedad de que estos últimos debieron a lo largo de su existencia,
haber generado anticuerpos...
31
Huntington, Samuel - "El sodado y el estado" Pag 336.
Circulo Militar, Buenos Aires 1964 .
21
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Resumiendo este capítulo, las Fuerzas Armadas más efectivas y los oficiales
más competentes serán aquellos que se sientan identificados y cumplan con
los ideales éticos profesionales que guían nuestras máximas militares.
Esta es la verdadera motivación que tiene raíces en el espíritu militar,
haciendo del "guardián" un verdadero servidor del estado, ganándose el
prestigio y respeto de sus conciudadanos y alejándose del poder político y de
aquellos que no supieron comprender las palabras rectoras del Libertador.
Dijo San Martín:
"...El placer del triunfo para un guerrero que pelea por la felicidad de los
pueblos, solo le produce la persuación de ser un medio para que gocen de sus
derechos..."
"...Mi gloria está colmada cuando veo instalado el congreso constituyente * :
en él dimito el mando supremo que la necesidad me hizo tomar. Si mis
servicios por la causa de América merecen consideración al congreso, yo los
presento hoy, solo con el objeto de que no haya un solo sufragante que opine
por mi continuación al frente del gobierno..." 32
"...Mi promesa para con los pueblos en que he hecho la guerra, están
cumplidas: hacer la independencia, y dejar a su voluntad la elección de su
gobierno..."
"...La
presencia
de
un
militar
afortunado
-por
más
desprendimiento que tenga- es temible a los estados que de nuevo se
constituyen..." "...Siempre estaré dispuesto a hacer el último sacrificio por la
libertad del país, pero en clase de simple particular y no más..."
"... En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas -como en lo general
de las cosas- dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán su verdadero
fallo..
"...Os dejo establecida la representación nacional. Si depositáis en ella entera
confianza, contad el triunfo. Si no, la anarquía os va a devorar..." 33
*
En ocasión de la instalación del primer congreso constituyente del Perú 20 de
septiembre de 1822
32
Mitre, Bartolomé - "Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana" -
IV: 114 y ss
Biblioteca de "La Nación" - Buenos Aires, 1907.
33
Mitre, Bartolomé - op. cit. - IV: 115 y ss.
22
Centro Argentino de Estudios Internacionales
De
habernos
guiado
por
éstas
www.caei.com.ar
enseñanzas,
cuantos
problemas
nos
hubiéramos evitado, claro está que las circunstancias, en muchas ocasiones,
nos superaron. Son estos arquetipos los que debiéramos exaltar, y son sus
valores los que debemos inculcar en las generaciones futuras.
CAPÌTULO 3
23
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD EN AMERICA LATINA
Sucesión, alternancia y destitución de gobiernos
Nuestros Padres Fundadores, poco después de la Revolución de Mayo,
establecieron las bases populares y democráticas de nuestra sociedad.
La Asamblea de 1813, además de mandar quemar por el verdugo en la plaza
pública los instrumentos de tortura, estableció, antes que otra cualquiera, en
América, la llamada "Libertad de Vientres", el 2 de febrero de 1813; lo que
significó la abolición de la esclavitud en la Argentina; juntamente con una
disposición, dictada con dos días de posterioridad, que señalaba que todos
los esclavos que se introdujeran desde ese momento de países extranjeros
quedaban libres por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias
Unidas. Este decreto fue reiterado por nuestra Constitución Fundadora de
1853-60 en su art. 15.
Luego de aprobar el 11 de mayo de 1813 en "calidad de Himno Nacional la
Marcha Patriótica compuesta por Vicente Lopez" -dice Lafont- 34 , también
proclamó la aludida Asamblea, además de su soberanía, la división de
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; sentando así las bases de la
República. Así mismo estableció ya entonces el Juicio por Jurados... Fueron
estas sanciones las que fundaron nuestra democracia y crearon nuestra
Nación...
Recordemos que en los Estados Unidos de Norteamérica, que suelen querer
dar a nuestra Nación lecciones acerca de los derechos humanos, cincuenta
años después de los hechos que acabamos de narrar, debió librarse una
prolongada guerra civil para abolir la esclavitud; y que, todavía hoy, la
discriminación racial es allí un hecho tangible...
Empero -dice Lafont-, "fue justamente en 1813
cuando se iniciaron las
manifestaciones de los caudillos...""...que se arrogaban el señorío feudal de
los territorios donde ejercitaban su influencia;... y... los hombres de gobierno
34
Lafont Julio B. - "Historia de La Constitución Argentina" I: 359 y ss.
Edit. F.V.D., Buenos Aires, 1950.
24
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
temían, por sobre todo, la guerra civil, cuyo desenlace sería" -como en la
realidad lo fue- "fatal para la causa de la Revolución".
"Las reformas de 1813 tuvieron su oposición natural -continúa el historiador
que seguimos- en el año 20, con los caudillos y sus montoneras; y surtieron
sus efectos definitivamente en 1853.
Se sucedieron entonces años aciagos para nuestra Nación; que, con el breve
intervalo Rivadaviano, nos llevó más de tres décadas superar.
Sobre los caudillos, "hombres sagaces y malvados" -según afirma Sarmiento35
y sus montoneras recae la responsabilidad del retraso en el progreso de la
República por casi medio siglo.
Vale aquí la pena mencionar la cita de Sarmiento que, respecto del
caudillismo, hace Linares Quintana: "Si la libertad argentina sucumbe, es
decir, si el caudillaje triunfa de nuevo, habré sucumbido yo también con los
míos"... "Lo que era la palabra rey entre los Romanos -continúa el prócer- va
haciéndose entre nosotros la palabra Caudillo"... "Es una forma de gobierno
que ha dominado a toda la República y tiene sus raíces en todas las
provincias". 36
Diremos
también
que
"el
criterio
criollo
-observa
Ayarragaray-
es
esencialmente simplista; cuando el desquicio avanza y el abuso sale de
cauce, basta derrocar a un hombre y exaltar a otro. Cada grupo pues, tiene
en sus filas el hombre necesario, el libertador, el restaurador, el único capaz
de salvarnos y nadie cree en las fuerzas morales y menos en la acción de las
instituciones". 37
La fusión entre caudillos y montoneras, llevó -valga el juego de palabras- a la
fusión de la naciente Libertad argentina y de la democracia que los hombres
35
Sarmiento, Domingo Faustino - "Facundo, o Civilización y Barbarie" - pag 48.
Edit. Sopena, Buenos Aires, 1945.
36
Linares Quintana, Segundo V. - "Derecho Constitucional e Instituciones Políticas"
III: 548 cita 787
(Acerca de Sarmiento y los caudillos) - Edit. Plus Ultra, Buenos
Aires, 1976.
37
Ayarragaray Lucas - "La Anarquía Argentina y el caudillo" pag 101.
Buenos Aires, 1904 citado por Linares Quintana op. cit III: 567.
25
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
de Mayo querían realizar: los caudillos otorgaban y repartían beneficios a sus
seguidores; éstos les brindaban los grupos terroristas que destruirían la
Libertad... La Libertad de un pueblo que quería ser Libre!...
Ignoraban, las palabras que Cervantes puso en boca de Don Quijote, cuando
camino de Zaragoza dice a su escudero: "La Libertad...es uno de los más
preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden
igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad,
así como por la honra se puede y debe aventurar la vida y, por el contrario, el
cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres". 38
Sólo después de la batalla de Caseros (1852), se logra sancionar la
Constitución Argentina (1853), inspirada en el pensamiento político de la obra
de Alberdi "Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina" 39 . Es esta constitución, la que presidiera los destinos de
la Nación, bajo la forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Desde el punto de vista de las declaraciones y derechos que proclama,
nuestra constitución, fue una de las más liberales del mundo. Asegurando el
ejercicio de las libertades individuales e invitando a todos los hombres, sin
distinción de nacionalidades, a habitar el suelo argentino, concediéndoles los
derechos civiles, conforme a las leyes que afirman la existencia y atributos de
la soberanía nacional. Esta visión del porvenir fue admirable en los
constituyentes del 53; es esta carta política la que dirigió, y aún dirige, a
pesar de ciertas modificaciones, el progreso de nuestro país. 40
Durante la vigencia de la Constitución de 1853-60, se sucedieron sin
interrupción 17 presidentes, que cumplieron con la función de delegar
debidamente su mandato.
El 5 de septiembre de 1930, a solo dos años de iniciada la segunda
presidencia de Hipólito Yrigoyen, el estado de salud de éste obliga a entregar
38
Miguel de Cervantes Savedra - "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha" II:
817
Edit. Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires, 1969.
39
Levene, Ricardo -"Historia Argentina" - IV: 46.
Edit. Omeba - Buenos Aires 1979.
40
Levene, Ricardo - op. cit. - IV: 48.
26
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
el mando en su vicepresidente, el Dr. Martines, quien al asumir la presidencia
declara el estado de sitio. El 6 de septiembre de 1930 la situación política
hace crisis, produciéndose un golpe de estado dirigido por el general José F.
Uriburu, reabriéndose el proceso histórico de las luchas políticas. 41
"El puñetazo de Uriburu sobre la mesa inició la instalación de una cultura
golpista. El golpismo consiste en la creencia de que los problemas pueden
solucionarse de golpe..." "...El golpista cree que la realidad esconde atajos
por donde le será posible alcanzar en un instante lo que de otra manera
exigiría años y años de paciente esfuerzo". 42
Alexis de Tocqueville escribió en "El antiguo Régimen y la revolución" que lo
malo de todas las revoluciones, sea cual fuere su inspiración, es que debilitan
la creencia en la ley. En su lugar consagran la voluntad del más fuerte. 43
Luego de elecciones plagadas de irregularidades, el general Uriburu entregó
en 1932 la banda presidencial al también general Agustín P. Justo, quien,
transcurridos los seis años prescriptos por la Constitución transfirió la
presidencia, en 1938, al Doctor Roberto M Ortiz -perteneciente al partido de
la Concordancia- * 44 . El Dr. Ortiz parecía interesado en encarrilar al país bajo
las normas de la Constitución de 1853 pero, casi ciego, tuvo que renunciar en
1940, haciéndose cargo del Poder ejecutivo el Dr. Ramón S. Castillo. 45
El 4 de Junio de 1943, un grupo de militares que formaba parte de una
especie de logia llamada G.O.U., (Grupo de Oficiales Unidos) inspirada por el
coronel Juan Domingo Perón, interesó al General Arturo Rawson para
41
Levene, Ricardo - op. cit. - IV: 227.
42
Grondona, Mariano en "El nuevo golpismo de los argentinos" Diario La Nación 21 de
marzo de 1999.
43
Alexis de Tocqueville citado por Grondona, Mariano en art. cit. Diario La Nación 21
de marzo de 1999
*
Recordemos que en ese momento existían tres partidos político: La concordancia
(oficialista), La UCR
(cuyos candidatos eran Marcelo T. de Alvear - Enrique Mosca) y el Partido Socialista
(Nicolás Repetto
Arturo Orgaz).
44
Levene, Ricardo - op. cit. - IV: 23.
45
Levene, Ricardo - op. cit. - IV: 235.
27
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
provocar un nuevo alzamiento militar. Pero éste se vió obligado a renunciar a
los dos días; ocupando su lugar el General Pedro Pablo Ramírez quien lo
ejerció hasta febrero de 1944, reemplazándolo el también general Edelmiro J.
Farrell 46 , poniendo éste a cargo de la vicepresidencia al coronel Juan
Domingo Perón, que simultáneamente,
se hizo cargo del Ministerio de
Trabajo y Previsión creado ad hoc.
Sus medidas de nueva orientación política y social encontraron opositores en
los partidos tradicionales, en las universidades, en el empresariado en
general y en los grandes diarios.
El descontento comprendió también a sectores militares, que le obligaron a
Perón a renunciar el 9 de octubre de 1945. El 17 de ese mes, miles de
personas exigieron su libertad. La jornada culminó cuando el aludido
"caudillo" -como se refiere Levene- habló a la multitud reunida.
El coronel Perón fue luego electo -24 de febrero de 1946- Presidente de la
Nación, con el 55 por ciento de los votos. Las condiciones económicas del país
eran muy favorables cuando Perón inició su período constitucional, porque en
esas épocas la Argentina era un país acreedor frente a una Europa de
posguerra que necesitaba nuestra carne y nuestro trigo.
Faltando un mes y medio para las elecciones, se produjo un intento
revolucionario en Buenos Aires, el 28 de setiembre de 1951, encabezado por
el general retirado Benjamín Menendez, pero las Fuerzas Armadas adictas al
general
Perón
y
dirigidas
por
el
General
Dalmacio
Videla
Balaguer,
dominaron el movimiento.
En 1951,
Perón fue reelecto -previa reforma de la Constitución fundadora-
para un segundo mandato. En este segundo período, la economía se había
deteriorado. Se produjeron asimismo conflictos con la Iglesia Católica,
mientras que el régimen imperante se precipitaba a un desgaste general.
Fueron estas condiciones adversas las que condujeron al levantamiento
militar de Córdoba, el 16 de setiembre de 1955, con el general Lonardi y el
coronel Ossorio Arana como jefes; de la Base Naval de Puerto Belgrano, y de
46
Levene, Ricardo - op. cit - IV: 238.
28
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
la Escuela Naval, al mando del Almirante Isaac Francisco Rojas, quien, luego
de desembarcar a los cadetes del Liceo Naval en Montevideo, enfrentó en un
combate aeronaval que tuvo lugar en el Río de la Plata, a aviones de la
Fuerza Aérea con los patrulleros King y Murature.
El general Lonardi ocupó la presidencia provisional, como jefe de la revolución
triunfante, haciendo pública en su primer discurso una fórmula pacificadora:
"ni vencedores ni vencidos", tratando así de restablecer la mutua confianza
entre civiles y militares. 47
Lonardi fue reemplazado por motivos de salud y otros sobre los que no nos
extenderemos, por Pedro E. Aramburu, quien años después sería asesinado
por un grupo subversivo.
El gobierno de Aramburu y Rojas convocó a elecciones en febrero de 1958,
entregando luego el poder al presidente electo Arturo Frondizi, perteneciente
a la U.C.R..I * .
Durante su mandato, se dicta la ley de amnistía -22 de mayo de 1958- para
todos los delitos políticos, comunes conexos o militares también conexos,
cometidos hasta esa época. La situación económica siguió siendo delicada, el
costo de vida subió notablemente al tiempo que el apoyo político se debilitaba
gradualmente. Luego de elecciones para renovar parte de la Cámara de
Diputados y elegir nuevos gobernadores, el triunfo del peronismo en cuatro
provincias agudizó la crisis por lo que el presidente se vió obligado a
intervenir esas provincias. La situación no mejoró y el 29 de marzo de 1962
los comandantes de las tres armas derrocaron a Frondizi.
La acefalía fue cubierta por el presidente del Senado Dr. José María Guido.
Entretanto, los malestares castrenses continuaron, surgiendo así las dos
fracciones dentro del Ejército: azules y colorados. Los primeros a las órdenes
de Onganía lograron imponerse.
47
Levene, Ricardo - op. cit. - IV: 245.
Edit. Omeba - Buenos Aires, 1979.
*
El Partido Radical se encontraba dividido en Unión Cívica Radical del Pueblo, cuyo
jefe era el Dr.
Ricardo Balbín, y Unión Cívica Radical Intransigente, cuya cabeza
visible era el Dr. Arturo Frondizi, quién logra su
objetivo con el apoyo de la fuerza
proscripta.
29
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Luego de diversas alternativas políticas, se llamó a nuevas elecciones,
triunfando el Dr. Arturo Illia (U.C.R.P).
En el plano económico, la inflación
obligó a devaluar en varias oportunidades la moneda. En el ámbito castrense,
nuevamente
surgieron
las
discrepancias
con
el
gobierno.
Onganía,
desconociendo la autoridad del jefe de Estado, inicia un nuevo proceso
revolucionario. El 28 de junio de 1966 Fuerzas de Seguridad ingresaron en el
despacho presidencial, debiendo el Dr. Illia alejarse del gobierno. 48
Gran razón asistió a Nicolás Repeto cuando afirmó ..."Si yo supiera rezar,
rezaría para que el Dr. Illia termine su mandato"...
Se disolvió el Congreso, que, según dice Ramón Columba en "El Congreso
que yo he visto", "... no solo es la Institución básica de nuestro sistema
democrático, sino el espectáculo más atrayente que nos es dado presenciar, y
el más completo, porque es a la vez academia, universidad, cátedra de
controversias, seminario de investigaciones, tribunal de justicia y vehículo de
información..." 49
Se
abolió
en
los
hechos
la
Constitución
Nacional
reemplazándola por un estatuto que tenía prioridad sobre ella; se suprimieron
los Partidos Políticos. La Argentina ingresaba nuevamente al régimen del
Partido Único.
Lo demás es historia muy reciente: el derrocamiento de Onganía y el
nombramiento del
General Marcelo Levingston, su expulsión seguidamente
por el General Lanusse, el retorno de Perón y los muertos en Ezeiza. Su
elección para la tercera presidencia; * su posterior muerte y la asunción de su
esposa al cargo de presidente.
48
Levene, Ricardo - op cit. - IV: 256.
Edit. Omeba - Buenos Aires, 1979.
49
Columba, Ramón - "El Congreso que yo he visto".
Edit. Ramón Columba, Buenos Aires 1978.
*
Recordemos que la fórmula peronista a la presidencia por el FREJULI (Frente
Justicialista de Liberación Nacional) estaba integrada por los doctores Héctor J.
Cámpora y Vicente Solano Lima, quienes luego de triunfar en las elecciones del 11 de
marzo de 1973, renuncian a sus cargos, con el objeto de permitir a Perón acceder al
poder.
30
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Llegamos así, luego de la destitución de María Estela Martinez de Perón, -a
causa de su incapacidad- y debido a la escalada subversiva, al "ahora" tan
cuestionado Proceso de Reorganización Nacional, que cumpliendo órdenes del
anterior gobierno constitucional, "aniquiló" la subversión.
Recordemos que las organizaciones subversivas o terroristas intentaron
adueñarse
del
poder
en
procedimiento.
Estas
organizaciones
estructuras,
constituidas
la
por
Argentina,
un
utilizando
clandestinas
aparato
político
la
violencia
poseían
cuyo
como
complejas
objeto
era
la
conducción, la propaganda y el adoctrinamiento, y un aparato armado
destinado a sus acciones terroristas.
El origen de estas organizaciones armadas comunistas en América latina, se
encuentra en la Conferencia Tricontinental de La Habana (agosto, 1966)
cuyos
delegados
conformaron
posteriormente
la
Organización
Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). El objetivo fundamental fue planificar
y organizar la guerra revolucionaria.
El año 1970 señala en la Argentina el comienzo de la violencia en todas sus
formas con el ya aludido secuestro, cautiverio y asesinato del ex presidente
de la Nación, Tte. Gral. Pedro E. Aramburu (29 de mayo) ** . A partir de ese
momento comenzó una coordinada y sangrienta escalada terrorista con
ataques
a
unidades
copamiento de
militares,
asesinatos,
matanzas
con
explosivos,
localidades del interior del país, secuestros, extorsiones,
sabotajes, robos de armas, asaltos de Bancos y otras instituciones.
A partir del año 1976, en que las Fuerzas Armadas asumieron el gobierno, y
se inició el Proceso de Reorganización Nacional, sucediéndose una serie de
gobiernos de facto, que comenzaron con la presidencia de los generales
Videla, Viola, Galtieri, máximo responsable de la guerra de Malvinas (1982) y
Bignone quien asumió con el apoyo del General Nicolaides la responsabilidad
de convocar a elecciones.
Durante el comienzo de este período se produjo la declinación de las
actividades guerrilleras. Más tarde, cuando las aciones terroristas entraron en
**
Su cadáver fue encontrado el 16 de julio de 1970 en una estancia situada en
Timote, partido de Carlos Tejedor en la Provincia de Buenos Aires.
31
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
rápido retroceso, sus dirigentes huyeron al exterior. El triunfo militar sobre la
subversión, no se hizo esperar. Lo que en un primer momento significó un
gran alivio para nuestra sociedad, sería más tarde motivo de grandes
cuestionamientos...
Hemos realizado hasta aquí una breve síntesis del nacimiento de nuestra
democracia y su posterior deterioro por las carencias del poder político,
hechos éstos que llevaron a la ruptura de los lazos
que,
entre civiles y
militares, debe existir en toda sociedad organizada.
Los ya aludidos sucesos por los que atravesó nuestro país, no le son
exclusivos.
Los gobiernos mediante revolución, podría decirse que fueron la regla en
América Latina. Al respecto dice Jesús de Galíndez. *
"La dictadura hispanoamericana, sobre todo en el siglo XX, ofrece una
tipología que identifica y aísla de otros regímenes dictatoriales conocidos en
ciencia política. Tiene rasgos comunes con todos ellos, pero la diferencia y
característica
esencial
consiste
en
adoptar
una
estructura
formal
de
democracia occidental. Existe una constitución, se celebran elecciones
periódicas, el gobierno está dividido en los tres poderes clásicos, se proclama
una minuciosa declaración de derechos humanos; estructura de gobierno
inspirado en la constitución de los Estados Unidos y Declaración de Derechos
inspirada en la francesa de 1789 con innovaciones recientes de tendencia
social. Pero todas y cada una de esas instituciones democráticas se pervierten
en la práctica a fin de convertirlos en meros instrumentos al servicio de la
voluntad omnimoda de un hombre fuerte, que suele ser Presidente de la
República, pero puede no serlo, por temporadas".
"La dictadura hispanoamericana ofrece un tipo especial, que merece un lugar
propio en Ciencia Política. En realidad -como concluiré...,- estos regímenes
*Jesús de Galíndez, abogado vasco, permaneció en la República Dominicana desde
noviembre de 1939
hasta enero de 1946. Durante estos 6 años se consagró a sus clases en la Escuela
del Servicio Diplomático en Ciudad Trujillo y a sus labores periodísticas como experto
en Política Internacional. Su testimonio tiene valor no solo por su contenido sino
también porque el haberlo escrito le costó la vida.
32
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
merecen mejor el nombre de tiranías; en el sentido que la dictadura supone
un régimen formal propio, y lo que existe en Hispanoamérica son situaciones
de hecho en violación de la aparente ley formal". 50
Por nuestra parte, nos preguntaremos si estas palabras no tienen aún
vigencia en América Latina...
"La doctrina de retener el mando en las manos de las fuerzas armadas -dice
Arciniegas- hace de nuestra América un continente puesto bajo la tutela de
una Institución educada para la guerra y no para la administración pública.
Esta idea primitiva no puede progresar en nuestro tiempo... es una droga
demasiado fuerte para un pueblo necesitado de escuelas, caminos, casas,
zapatos, e higiene..." 51
Estados Unidos, en cambio, no respondió a este común denominador. Si bien
en sus orígenes podemos encontrar cierto paralelismo entre sus Padres
Fundadores y los de algunos estados sudamericanos, las diferencias muy
pronto se hicieron notar.
En primer lugar el origen de su población. Las Colonias Norteamericanas,
fueron pobladas inicialmente por pioneros y disidentes religiosos de habla
inglesa, que, desde la aventura del "Mayflower" decidieron asentarse
definitivamente en los nuevos territorios, dándose así desde el principio leyes
justas que, además de ser iguales para todos, eran respetadas por todos.
Las Colonias Sudamericanas, en cambio, fueron pobladas inicialmente por
aventureros de origen ibérico cuya primera intención fue enriquecerse, para
regresar a Iberia con mejor posición económica y social. Algunos, empero al
quedar en estas tierras, por voluntad propia o disposición del Rey, fueron
creando una burguesía que, a la postre, determinó la emancipación de estas
colonias.
La diferencia aún hoy subsiste: en los países gobernados inicialmente por
Inglaterra, Singapore, Australia, Nueva Zelandia etc., la riqueza la justicia y
50
Galíndez, Jesus de - "La era de Trujillo" pag 11.
Edit. Del Pacífico, Santiago de Chile 1956.
51
Arciniegas Germán - "Entre la Libertad y el Miedo" - pag. 14.
Edit. Sudamericana - Buenos Aires, 1956.
33
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
la ley son evidentes; en aquellos que tuvieron un origen ibérico las
situaciones son diferentes: la pobreza y aún la miseria, son el rasgo que las
unifica; la justicia no parece ser tan imparcial como debiera serlo.
La consolidación política
El 30 de octubre de 1983, comienza en nuestro país un nuevo período, el de
la consolidación política bajo la óptica de nuestra Carta Magna. Empero,
según dice M. Grondona en su referencia a lo que escribe Aristóteles en La
Política, las leyes no empiezan a existir sino cuando echan raíces en la
sociedad, convirtiéndose en hábitos colectivos. Una Constitución escrita continúa el autor- pasa a ser una Constitución real solamente cuando
gobernantes y gobernados la obedecen automáticamente, casi sin darse
cuenta. 52
Las esperanzas eran muchas. La ciudadanía, nuevamente en el ejercicio de su
derecho electoral, respalda a Raúl Alfonsín de la UCR con el 51,75% de los
votos. *
El 10 de diciembre, fue el día elegido para la asunción presidencial. El nuevo
gobierno debía dar respuestas, que muchos exigían de forma inmediata.
Las dificultades eran muchas; años de conflictos políticos, iniciados con la
primera presidencia de Perón, habían convertido al "granero del mundo" en
un país con grandes. problemas económicos.
Desde el Ministerio de
economía se elaboró una estrategia para atacar la inflación y reactivar el
aparato productivo: el Plan Austral.
El Plan no logró contener la inflación y la escasez, sucediéndose nuevamente
una serie de devaluaciones, los salarios se depreciaban rápidamente.
Alfonsín, encaró con decisión el juicio a las Juntas Militares, ahora sería el
momento de dar respuesta por la guerra librada contra la subversión. Este
52
Grondona, Mariano en El nuevo golpismo de los argentinos - Diario La Nación, 21 de
marzo de 1999
*
El justicialista, con Italo Luder a la cabeza, obtiene el 40.16% de los votos.
34
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
juicio, plagado de irregularidades y más aún de inconstitucionalidades,
comenzó a poner en duda la actuación de las Fuerzas Armadas.
El 16 de diciembre de 1983 fue creada la Comisión Nacional de Desaparición
de Personas (CONADEP), cuya función fue recibir denuncias y pruebas como
complemento del accionar de la Justicia. En 180 días debía reunir material
con el objeto de promover causas contra los militares. Los testimonios fueron
redactados en un informe final editado bajo el título Nunca Más.
En noviembre de 1986 la Ley de Punto Final impuso un plazo de 60 días para
la extinción de la acción penal contra los militares.
El 16 de abril de 1987, se produce la llamada "Crisis de Semana Santa".
Luego de esto, en mayo de ese año el gobierno envía al Congreso la Ley de
Obediencia Debida, que discriminaba los grados de responsabilidad en la
lucha antisubversiva.
El fracaso en materia económica tornó crítica la situación social. Alfonsín
buscó adelantar la entrega del poder, pero al no lograr acuerdo con el
justicialismo renunció el 30 de junio de1989. Una vez más el traspaso de
gobierno se tornaba irregular.
Llegamos así a la presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-95, 95-99) .
"Hemos progresado, de 1930 a 1983, el recurso de última instancia era el
golpe militar, de 1983 en adelante lo es el golpe electoral. Pero estamos lejos
aún de un sistema en el cual los actores políticos, en vez de forzar la
Constitución, la cumplan sin chistar. Ya no es la guerra de todos contra todos
de tiempos militares, sino el oportunismo de todos contra todos". 53
Sobre la base de las transformaciones ocurridas en el mundo, -caída del muro
de Berlín (1989), fin de la guerra fría y mundo bipolar, libre comercio,
integraciones económicas etc.- la década de los noventa, inauguró en
América un período caracterizado por la casi completa desaparición de
gobiernos no elegidos libremente por los pueblos; el afianzamiento de las
democracias representativas;
53
la progresiva interconexión económica y
Grondona, Mariano - art. cit. - Diario La Nación, 21 de marzo de 1999.
35
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
persistentes ajustes en éste sector basados en esfuerzos privatizadores y de
contención del gasto público.
La situación política y democrática estable existente, se ha constituido en el
principal factor de convergencia, mientras que la aproximación económica en
evolución pareciera contribuir de manera relevante al desarrollo y la paz.
Asimismo, la intensificación del diálogo interamericano y los crecientes
vínculos políticos, han generado actitudes cooperativas, logrando diversos
acuerdos tendientes a evitar, en la práctica, el uso de la fuerza para la
solución de controversias -incluso las territoriales-.
El restablecimiento de la confianza mutua por medio de mecanismos creados
al efecto, contribuyen a que progresiva y aceleradamente, se vayan
superando recelos y temores históricos, dando paso a un mayor predominio
del diálogo y de la negociación en las relaciones internacionales.
Hoy el problema en Latinoamérica no lo constituye la inestabilidad política, los
problemas son otros: la corrupción en los gobiernos; el narcotráfico; el
crimen organizado; los cuáles asociados al terrorismo y a movimientos
guerrilleros se presentan con diversa intensidad en ciertas áreas de la región.
Éstos, son problemas que afectan a las personas, las sociedades, la identidad
nacional, los valores y las instituciones, más que al estrecho sentido
tradicional de "territorio-soberanía", y aunque no implique el accionar directo
del instrumento militar, hacen al interés general de la defensa en su relación
con la seguridad internacional de nuestro país. 54
Las Fuerzas Armadas en Democracia
Las sanciones de las leyes de Defensa Nacional en 1988 y la Seguridad
interior en 1992, enmarcaron legalmente a las Fuerzas Armadas dentro de la
democracia. Las mismas se encuentran hoy subordinadas de modo más que
consciente al poder político.
54
Internet. http://www.minidef.gob.ar/Inicio-inet.htm. Cap. 2.
36
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Esto trasciende las simples formas y supone una entrega mental y espiritual
de los militares argentinos a favor de la democracia.
El cambio ha sido estructural, pues implica claramente la conducción del
instrumento militar por parte del poder político. Se produce así una
interrelación del sistema de defensa con las instituciones políticas del país,
estando éstas integradas al funcionamiento habitual del Estado.
Si bien existe una tendencia de carácter reduccionista con respecto a las
Fuerzas Armadas, éstas constituyen el elemento fundamental de la Defensa
Nacional, no solo por disponer de manera exclusiva y excluyente el uso de las
armas, sino también por su historia y tradiciones, que, como hemos visto, se
encuentran asociados en todo tiempo y lugar a los aspectos propios del
Estado-Nación que integran el campo de los intereses vitales del país.
Así la Defensa es una función del Estado, y es además un derecho y un deber
para todos los argentinos, en la forma y términos que establecen nuestras
leyes, comenzando por la más importante, nuestra Ley Suprema, la que en
su mismo preámbulo dice "...proveer a la defensa común..." 55
"...La seguridad del estado, la vida y libertad de sus compatriotas, a quienes
los gobernantes deben su posición, hacen justo como último recurso, o
cuando se ha llegado a una convicción final y definitiva, que el uso de la
fuerza no pueda ser excluido". "Si las circunstancias llegan a tal extremo, la
fuerza puede ser empleada y en este caso ella debe ser utilizada bajo las
condiciones que sean más favorables". 56
55
Internet. http://www.minidef.gob.ar/Inicio-inet.htm. Cap. 6.
56
Churchill, Winston Spencer - "The Second World War" - I: 287.
37
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
CAPÌTULO 4
LA SOBERANIA Y LOS INTERESES NACIONALES
Hemos visto que el concepto de Nación no goza de un mismo significado sino
que lo comprenden relaciones empíricas. Por lo tanto podríamos decir -con
Renan- que es un sentimiento de solidaridad frente a otras naciones y son el
individualismo y las actuales organizaciones económicas y sindicales las que
conspiran contra el concepto de Nación.
Ese sentimiento de solidaridad, fijado a un territorio, nos da el vínculo de
parentesco espiritual para desarrollar la unidad.
Es así como surge -siguiendo a Renán- el alma de una Nación, tan intangible
pero real como lo corporal, capaz de movilizar a toda sociedad, en el sentido
espiritual del término, para obtener o defender los más nobles ideales, como
son la libertad,
la igualdad y la fraternidad, cristalizadas por la Revolución
Francesa... Pero, debemos poner atención: nada hay más peligroso que una
libertad sin responsabilidad...
Empero, cuando los hombres se hacen irreflexivos, egoístas, orgullosos y
vanidosos, se les hace entonces imposible mantener la palabra, permanecer
en la verdad y aplicarla.
Nuestra Nación tiene lo indispensable para la franca unidad; un idioma
común, una religión y hasta podríamos decir que una etnia y una cultura
homogénea, como dijimos antes.
Creemos con la intención de no dejarnos llevar por un pasado nacionalista
intransigente, que, por el contrario, hemos madurado y aprendido de los
errores. Una guerra externa e interna coadyuvaron al pensamiento reflexivo,
pero todavía estamos alejados de un sistema político que sea capaz de
resolver los problemas en función de lo histórico geográfico, y económico, en
relación directa con el interés nacional de un pueblo unido.
Esta unidad del pueblo, de su voluntad expresada jurídicamente en su
capacidad para
elegir a sus representantes, que no son propietarios del
38
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
estado; sino simplemente sus servidores, da origen al tan complicado,
estudiado y discutido problema de la soberanía popular, que después de
transcurridos muchos años continua siendo polémico.
Podemos hacer referencia a la soberanía del pueblo, como el poder perfecto y
completo que no tiene grado de superioridad puesto que quien tiene un
superior, no puede ser supremo y soberano. 57
Las disputas en torno del concepto de la soberanía del pueblo terminaron
siendo, lamentablemente, tentativas de fundamentar el predominio de uno o
varios grupos dentro del estado.
Algunos, procurando definirla, han enumerado las funciones que se le
atribuyeron a través de los tiempos al poder político.
El concepto de soberanía del pueblo, no es nuevo:
Cuando los atenienses temiendo que políticos inescrupulosos pudieran
derrocar al gobierno, aprobaron, hace 2300 años, la siguiente "Ley contra la
tiranía", esculpiéndola sobre una placa de mármol que aún perdura: "Si
ambicionando el poder absoluto alguien se alzara contra el pueblo e intentara
derrocar la democracia en Atenas, aquel que le diese muerte estará libre de
culpa", y Perícles en su "arenga a los atenienses" afirmó en el año 431 AC
"nuestra vida se rige por la libertad, no sólo en política sino también en
nuestra mutua tolerancia de la conducta privada. 58
Pero definir el contenido de la Soberanía es imposible porque la soberanía es
un valor, y por lo tanto no tiene contenido. Este procedimiento a lo sumo,
cabría aplicarlo imprecisamente a la potestad del pueblo, de la cual la
soberanía es apenas una característica destacable . 59
57
Carré de Malberg citado por Legón Faustino "Tratado de Derecho Político General"
("Estructura y
Funciones en la Teoría del Estado") II: 211 - Edit. Ediar - Buenos Aires, 1961.
58
Cowell, F.R - La Civilización Occidental - pag. 194 Director Michael Grant Edit. Labor - Barcelona, 1966.
59
Legón, Faustino J. - Estructura y Funciones en la Teoría del Estado - II: 214
Edit. Ediar - Buenos Aires, 1961.
39
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
El Estado varia sin cesar el modo y extensión de su competencia, sin sufrir
por ello, la soberanía del pueblo, modificación alguna.
Qué actividad ha de cumplir el poder del estado para ser soberano? Se trata
de una cuestión a la que no se puede contestar.
"Sin la pretensión ingenua de fijar recetas en una materia tan flúida,
cambiante, progresiva, dependiente de las circunstancias, del avance cívico,
de la altura cultural de las costumbres y de la educación, puede afirmarse, al
menos, que un pueblo organizado ha de ir normalmente adquiriendo su
autodomínio; su atuendo señorial; una conciencia más lúcida de sus propios
problemas: tiene el deber de acostumbrarse a buscar el camino de las
soluciones con creciente, e ilustrada voluntad, para merecer el lujo de
convertirse en soberano". 60
Si a lo largo de la historia, las formulaciones concernientes a la soberanía son
confusas y equívocas, más aún lo serán
en su aplicación al orden
internacional.
Juegan en este aspecto legítimos anhelos de liberación, altiveces nacionales,
resguardos de la cultura y de la economía, preocupaciones por la defensa:
Todo ello ha revestido a la proclamación de la soberanía con respecto de lo
externo, de particular resonancia y
emotividad. En el ámbito mundial, una
soberanía genuina debiera referirse asimismo a un proceso unificador.
Cuando se enuncia la creación de órganos
internacionales de diverso tipo,
inmediatamente aparece, de manera análoga, la preocupación acerca de las
restricciones de la soberanía de cada estado.
La coordinación de los estados convivientes en el ámbito mundial o regional
se apoya en la idea de una suprema igualdad; de modo que un estado no ha
de pretender la cualidad de soberano, con respecto a los demás. 61
La irrupción en la escena mundial del proceso de globalización genera una
permeabilidad de las fronteras tanto real como virtual, que incide sobre la
60
Legón, Faustino J. - op. cit. - II: 225-226.
61
Legón, Faustino J. - op. cit. - II: 244-245.
40
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
anterior estructura piramidal del Estado- Nación. Sin embargo, a pesar de
algunas modificaciones en el concepto absoluto de soberanía, la soberanía
popular sigue siendo el actor fundamental y la pieza clave de las relaciones
de
poder
internacionales
condiciones del mundo.
que
deberán
adaptarse
a
las
cambiantes
62
Esa permeabilidad, además de influir en la cultura nacional, torna al Estado, a
sus instituciones y a los integrantes de la sociedad, más vulnerables a la
acción de las nuevas formas de amenazas y riesgos que presenta el mundo
de hoy.
Dentro de este marco resurgen con nuevos bríos muchos antagonismos;
sobre todo en estados débiles, con sistemas de gobierno frágiles o no
consolidados, de dudosa viabilidad, o con poblaciones empobrecidas y por
debajo del umbral de subsistencia. La existencia de necesidades y la ausencia
de respuestas concretas suele ser terreno propicio para la aparición de
antiguos conflictos.
La globalización exige, sin duda, mayores respuestas de las sociedades, en
cuanto a solidaridad y equidad; pero esta globalización no es una ideología
por la que podamos optar estando a favor o en contra: sino que es un dato
de la nueva realidad, que representa el hecho central de la época y demanda
de la acción política -en la búsqueda del bienestar general- un esfuerzo básico
de comprensión y la consideración de las alternativas viables .
Esta tendencia se acentúa fuertemente, e impregna a todos los órdenes de
vinculación
entre las sociedades, fuesen sociales, culturales, científicos, de
comunicación, de opinión pública y a las Fuerzas Armadas, que en este
contexto, tratan de redefinir sus misiones y su lugar, sin contar con la
cooperación de la dirigencia civil.
"Hasta hace unos años, las fuerzas políticas, por un lado, y las fuerzas
armadas y de seguridad, por el otro, trabajaban prácticamente separadas.
Hoy es fundamental crear espacios de acercamiento. Es muy importante la
62
Internet. http://www.minidef.gob.ar/Inicio-inet.htm. Cap. 1
41
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
formación y movilización de peritos civiles en asuntos estratégicos y de
peritos militares o de seguridad en materia de relaciones con la sociedad". 63
CONCLUSIONES
Hemos tratado en el presente trabajo de investigar las relaciones que han
tenido a lo largo de la historia, las Fuerzas Armadas con la sociedad y hemos
también tratado de esbozar algunos de los motivos que menoscabaron dichas
relaciones.
Durante casi doscientos años las Instituciones castrenses tuvieron, en nuestro
país, alta estima social y ejercieron
63
por consiguiente una influencia
Ugarte, José Manuel y Sleiman Fátima - Seguridad y sociedad civil - Diario La
Nación 5 de agosto 1999
42
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
equivalente, actuando en algunos momentos como grupos de presión, que -si
bien no formaban parte del gobierno-, eran tenidos en alta consideración en
el momento de tomar decisiones.
Los cambios experimentados a partir del golpe encabezado por el General
Uriburu el 6 de septiembre de 1930, tuvieron como consecuencia un
alejamiento de la función específica que nuestra Constitución confiere a las
Fuerzas Armadas, pasando éstas a actuar como grupos de poder, es decir
tomando a su cargo las decisiones políticas, para las que los incapacitaba su
formación personal; pues, como dijera Churchill, "es siempre peligroso, que
los soldados, marinos y aviadores jueguen a la política". "Entran en una
esfera en la cual los valores son completamente diferentes de aquellos a los
que están acostumbrados a manejar". 64
Se inicia así el consabido distanciamiento que aumentaba o disminuía según
fuesen, los grupos castrenses, adecuando o no su conducta a los sentimientos
del resto de la sociedad. Decimos resto de la sociedad, porque según vimos
claramente, las Fuerzas Armadas son parte de la misma y los problemas que
la han afectado y continúan afectando incidirán necesariamente en nuestra
Institución. Así, la modificación o carencia de valores que sufre nuestra
sociedad hoy en día, repercute sobre ella.
La entrega del poder por parte de las Fuerzas Armadas a causa de una guerra
perdida y de la decadencia de un gobierno que ya se sabía que no era
garantía de la moral ni del orden social, produjo que éstas realizaran una
profunda autocrítica, reconociendo errores y cargando culpas injustas.
"El prestigio de las Fuerzas Militares en el seno de la sociedad se puede
definir -según dice Rattenbach- por el respeto y la consideración que ésta le
dispensa" 65
Resulta pues fundamental restablecer el aludido prestigio. Pero esto no se
puede realizar sin la comunión de todas las partes. Se requiere una tarea
64
Churchill, Winston Spencer. - The Second World War - I:323 Edit. Penguin Books.
Londres, 1985
65
Rattenbach, Benjamín - "El sistema social-militar en la sociedad moderna" - Pag.
49
Edit. Pleamar, Buenos Aires 1972.
43
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
conjunta, buscando un adecuado equilibrio fundado en la confianza, el
respeto y la credibilidad. Solo así se cerrará la brecha actualmente existente,
que resulta tan injusta como incomprensible.
Pero para lograr esto es necesario ante todo reconocer que existe este
conflicto; no hacerlo, solo alimentará la incertidumbre y el descontento de
quienes, en su puesto de guardia,
velan por la paz y la seguridad de sus
semejantes.
La profesión militar exige una ética que se nutre de los valores esenciales en
los que debemos hacer hincapié si queremos recuperar nuestro prestigio,
haciéndose
necesario
alejar
de
nuestra
Institución
toda
corriente
de
pensamiento que vulnere o debilite estos principios fundamentales.
La
necesidad
de
reconstruir
nuestra
imagen
llevó
en
determinados
momentos, a aceptar en todo las limitaciones impuestas por la autoridad civil,
obligando a las Fuerzas Armadas, a transitar en algunos casos por la cornisa
de la inseguridad. Cuando el resultado, es un serio debilitamiento profesional,
no debiera existir como excusa la disciplina para silenciar el desacuerdo.
Como afirmara Churchill, "...si se busca la paz a costa de la dignidad, se
perderá ésta y no se encontrará aquella...".
Hoy, a todos los problemas generados en algunos casos por carencias
políticas y en otros por exceso de poder, se agrega el de buscar el lugar que
corresponde a las Fuerzas Armadas en este mundo interdependiente.
Consideramos que la globalización -producto en nuestro país de una decisión
política, a diferencia de Europa, donde fue el resultado de una lenta y
trabajosa construcción institucional de tratados- incide negativamente en la
relación
cívico-militar,
dando
lugar
a
corrientes
reduccionistas
que
probablemente basadas en antiguos resentimientos, buscan minimizar la
importancia de las Fuerzas Armadas. Olvidan que son el elemento esencial de
nuestra Defensa Nacional, de la defensa de nuestra Soberanía...
Frente a esta nueva tendencia, se desvirtúa la idea del nacionalismo o
patriotismo. La idea de una región supranacional no debe significar que el
nacionalismo se mude mas allá de nuestras fronteras. Tampoco debemos
44
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
guiarnos por el viejo nacionalismo de miras estrechas identificado con el
proteccionismo de antaño. El patriotismo, hoy debe comprender que la
integración sirve al interés general. Pero no por ello se debe olvidar los
conceptos básicos que constituyen la base de nuestra Nación, solo así podrán
tener nuestras Instituciones el lugar que les corresponde...
Por todo lo expuesto creemos necesario:
1. Reconocer el conflicto cívico-militar
2. Comprometer al gobierno en el problema en la búsqueda conjunta de los
canales de comunicación que integren y motiven a la definitiva unión
nacional que no es precisamente estimulada por los medios de
comunicación.
3. Infundir en los jóvenes oficiales la importancia de la ética y moral,
"zócalo sobre el cual se asientan todas las demás condiciones para ser un
hombre cabal" 66 , evitando que la ausencia de valores en nuestros
oficiales desprestigie nuestra Institución.
4. Influir en los dirigentes haciendo ver la necesidad que en el mundo de
hoy tienen temas tales como el nacionalismo, soberanía, identidad,
siendo éstos el punto de partida de nuestra propia existencia.
5. Influir en la creación en los centros académicos de espacios de discusión
para los universitarios, interesándolos en temas de defensa y estrategia
nacional.
6. Instalar en la conciencia política la necesidad de consultar teóricos en la
materia para diseñar y planificar el futuro militar dado que en el campo
de los conflictos internacionales quedó demostrado, en el presente año,
que la diplomacia preventiva suele no ser suficiente; resultando la guerra
"una dolorosa desmentida de la fuerza del intelecto humano".
66
Dr. Aramburu, Eugenio - Conferencia Escuela de Guerra - Junio 1999.
45
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
BIBLIOGRAFIA
Aristóteles La Política Edit Espasa Calpe BS,As. 1943.
Bishop,Edward. La Batalla de Inglaterra. Librería editorial San Martín Madrid
1975
Cervantes Saavedra Miguel El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Edit Universitaria de Bs.As. 1969.
Cowell,F.R La civilización occidental y La vida cotidiana es Grecia y en Roma
Director Michael Grant Edit Labor , Barcelona 1966.
Charles de Gaulle El ejército del futuro. Edit Filadelfia 1941.
Charchill, Winston Spencer. The Second World War. Edit Penguin Madrid
1985.
Goethe, Johannes Wolfgang. Fausto. Enciclopedia del conocimiento. Edit W. M
Jackson, Boston1935.
Galindez Jesús. La era de Trujillo. Edit del Pacífico, Santiago de Chile 1956.
Huntington Samuel.Pstad. El soldado y el estado. Circulo Militar Bs.AS. julio
de 1964 Editorial Leonardo impresora.
Lafont Julio. B . Historia de la Constitución Argentina. Edit Fnd Bs. As. 1950.
Levene Ricardo y Levene Ricardo (h). Historia Argentina y Americana.
Editorial Omega año 1979.
Legón, Faustino j Tratado de derecho político general. Ediar soc. Anón
Editores Buenos Aires 1959 Tomos I y II.
Linares Quintana, Segundo V. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.
Edit Plus Ultra Buenos Aires, 1976.
46
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Máximas Militares Biblioteca de camarote Servicio de Inteligencia Naval Bs.
As. 1979.
Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana
Biblioteca de la Nación Buenos Aires,1907.
Mommsen, Theodore. Historia de Roma. Edit Joaquin Gil Buenos Aires, 1953.
Platón . La República. Edit Espasa Calpe. Buenos Aires, 1949.
Rattenbach, Benjamín. El sistema social-militar en la sociedad moderna.
Editorial. Pleamar. Bs As,1972 .
Reclús Elysee . El hombre y la tierra. Reclús Elysee Edit Maucci. Barcelona,
año 1904.
Sanchez Viamonte, Carlos. Manual de derecho constitucional. Editorial
Kapelutz, BsAs.1944 Tomos I,II y III.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo o civilización y barbarie Edit Sopena.
Bs As,1945.
Tocqueville, Alexis de El ejército en los países democráticos. Extractado en el
ejército y la guerra. Emecé. Bs. As.,1982.
Toffler Alvin El Cambio del Poder Plaza & Janes España 1997.
PUBLICACIONES
Publicación IA-1-901 Prescripciones legales y reglamentarias de interés para
la Armada Segunda edición 1982.
INTERNET
http://www.minidef.gob.ar/Inicio-inet.htm.
47
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
REVISTAS
Revista de publicaciones navales N°640-641 año 1987. Concepto del servicio
en las FFAA por JOHN w Vessey Gral. USA Presidente del E.M.C.
Revista
de
publicaciones
navales
N°657-658
año
1993.
FFAA
Latino
americanas. Buscando el mercado adecuado Por Roberto Luis Colombo
CN(RE).
Revista de publicaciones navales N° 667 año 1996 Las FFAA y el poder del
Estado Por Roberto Luis Pertusio CL(RE).
Revista d publicaciones navales N° 650 año 1991 Las FFAA en el sistema
institucional Por Roberto Luis Pertucio CL(RE).
Revista de publicaciones navales N°662 Relaciones cívico militares. Por Jorge
Luis Colombo CN(RE).
Revista de la Escuela de Guerra Naval año XXIV
Nov/Dic 1992 N°37
Relaciones cívico militares, una cuestión de opinión Por Ricardo.E Schoeder.
CC.
BOLETINES
Boletín del Centro Naval N°791 Año 1998. Ética y liderazgo. Por Guillermo A
Oyarzábal CC.
Boletín del centro Naval N°787 año 1997 .La eficiencia como bien moral Por
Guillermo A Oyarzabal CC.
Boletín del Centro Naval N°787 Año 1997. La disciplina, el orden y la
convivencia social Por Edgard W Bonani.CF.
Boletín del Centro Naval N°797 1999. Los líderes que se necesitan. Por
Guillermo A Oyarzabal CC.
CONFERENCIAS
48
Centro Argentino de Estudios Internacionales
www.caei.com.ar
Aramburu Eugenio. La Seguridad Jurídica, Etica, y Justicia en la sociedad.
Escuela de Guerra Naval, Buenos Aires, 30 junio 1999.
Talamoni, Pablo. Las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación. Escuela
de Guerra Naval. Buenos Aires, 20 mayo de1999.
ENCICLOPEDIAS
Enciclopedia Hispánica - Edit. Encyclopedia Británica Publishers, Inc. - 1998.
Lexipedia - Edit. Encyclopedia Británica Publishers, Inc. - 1995-1996.
49
Descargar