CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 1 de 12 Objetivo: Entregar identificación de riesgos. al personal conocimientos para la Dirigido a: Todo el personal Operativo. Desarrollo: Con el fin de entregar una herramienta útil para la valorización del riesgo al que todo operario se encuentra expuesto en su puesto de trabajo, esta capacitación dará una guía para el análisis de riesgo. La misma se encontrara dividida en dos un análisis que es preventivo (análisis de riesgo). Análisis preventivo En esta etapa veremos algunas necesarias para el enfoque del análisis de riesgo definiciones Peligros y Riesgo 1. Peligro Condición con potencial de causar daños a aquello que valoramos: Salud Propiedad Medio Ambiente Calidad Imagen de la empresa 1.1. Peligros de los procesos: Naturaleza específica o Toxicidad o Combustibilidad / Explosividad o Radiactividad, etc. Condiciones operativas o Presión o Temperatura 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 2 de 12 1.2. Peligros comunes: Derivan de las actitudes y aptitudes de las personas (actos inseguros). 1.3. Características de los Peligros: Tiene más de un Blanco u Objetivo (persona, equipos, ambiente, lucro cesante). Aparecen a lo largo de la vida útil de un equipo o planta. Permanecen desapercibidos hasta que un evento particular ocurra. Cada peligro tiene un riesgo asociado. 2. Riesgo: La combinación de a probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso determinado: R=PxG R: Riesgo P: Probabilidad de ocurrencia G: Grado de las ocurrencias de un evento peligroso Análisis de riesgos: Es el conjunto de técnicas para evaluar los riesgos asociados a una actividad productiva y tenerlos bajo control. Es una herramienta: Para evaluar alternativas desde el punto de vista de la seguridad. Para ayudar a la toma de decisiones El análisis de Riesgos no sustituye a las buenas prácticas de ingeniería, al cumplimiento de normas de construcción, al seguimiento de los procedimientos operativos adecuado ni a la buena gestión. 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 3 de 12 ¿ QUE ES LO MÁS IMPORTANTE? Evaluación de riesgos Identificación de peligros Buenas prácticas de Ingeniería / Procedimientos NORMAS 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 4 de 12 A continuación de describe la metodología básica del análisis de riesgo: Metodología Definir Tarea / Actividad; Materiales; Sustancias; Equipos; Personal y Procedimientos Identificación de Peligros Estudio de probabilidades Estudio de las consecuencias Caracterización del riesgo Control del riesgo Comunicación del riesgo 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO 1 Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 5 de 12 Procedimiento de ARO: 1.1 Confección de la Planilla de ARO (Anexo 1): 1.1.1 Encabezado: Se completa de acuerdo a los datos solicitados. 1.1.2 Columna “Descripción de la Tarea”: Deben enumerarse en esta columna todas las tareas que vayan a realizarse por orden cronológico y enumerándola en forma ascendente comenzando por el Nº 1. En la enumeración de pasos básicos, debe incluirse desde el relevamiento previo hasta la inspección final de la obra. 1.1.3 Columna “Riesgos Asociados”: En esta columna deben indicarse el o los riesgos asociados a cada tarea descripta en la columna precedente comenzando desde el riesgo mas elevado. Por ejemplo, si se tratara de una tarea de soldadura en un área con posible presencia de gases explosivos el riesgo principal sería “Explosión y/o incendio” quedando la exposición a radiaciones de la soldadura en un segundo término. Cada Riesgo descripto debe ser codificado en forma ascendente con el número de la tarea a la cual esta asociado el riesgo mas una letra mayúscula comenzando por la “A”, es decir el primer riesgo asociado volcado en la planilla se codificaría como 1.A 1.1.4 Columna “Acción Preventiva”: A efectos de neutralizar o minimizar los riesgos asociados a cada tarea debe indicarse en esta columna cual o cuales son las medidas de prevención que se van adoptar previo al comienzo de la tarea. Con el fin de continuar con la codificación debe agregársele a cada Medida de Prevención un número en forma ascendente comenzando por el 1, de manera que la codificación para la primera medida de prevención correspondiente al primer Riesgo asociado de la primera tarea descripta, quedaría codificada como 1.A.1. 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 6 de 12 1.1.5 Columna “Nivel de Riesgo”: Una vez determinados los Riesgos Asociados a cada tarea y definidas las Acciones Preventivas, estamos en condiciones de evaluar el nivel de riesgo. Dicha tarea se realizará utilizando los parámetros establecidos en el punto 4.2 para luego ingresar a la tabla del punto 4.2.1.4 y así determinar el Nivel de Riesgo. Cada riesgo será codificado con el mismo número de la tarea que se este evaluando precedido de la letra “R”. El nivel de riesgo evaluado para la primer tarea descripta sería “R1”. Solo se comenzaran las tareas cuando el Nivel de Riesgo evaluado sea No Significativo, Poco Significativo o Moderado en cada uno de los pasos básicos de la tarea. Cuando el nivel de riesgo evaluado (en alguno de los pasos básicos de la tarea) como Significativo o Intolerable debe suspenderse de inmediato el comienzo de las tareas a efectos de buscar alternativas para poder realizar los trabajos con seguridad. 1.1.6 Columna “Nivel de Riesgo Ambiental”: Al igual que el punto precedente una vez determinados los Riesgos Asociados a cada tarea y definidas las Acciones Preventivas estamos en condiciones de evaluar el nivel de riesgo ambiental. Dicha ponderación debe hacerse de acuerdo a lo establecido en el punto 1.3 y la tabla del punto 1.3.2. Cada riesgo ambiental será codificado con el mismo número de la tarea que se este evaluando precedido de la sigla “R.A”. El nivel de riesgo evaluado para la primer tarea descripta sería “R.A 1”. Solo se comenzarán las tareas cuando el Nivel de Riesgo Ambiental evaluado sea Bajo, Tolerable o Moderado en cada uno de los pasos básicos de la tarea. Cuando el nivel de Riesgo Ambiental evaluado (en alguno de los pasos básicos de la tarea), sea Sustancial o Intolerable debe suspenderse de inmediato el comienzo de las tareas a efectos de 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 7 de 12 buscar alternativas para poder realizar los trabajos con seguridad. 1.1.7 Columna “Responsable de la Ejecución”: Debe indicarse en esta columna quien es el responsable de la ejecución de cada tarea, que por consiguiente será el responsable de verificar que se hayan adoptado las acciones preventivas correspondientes, aunque no sea él quien deba ejecutarlas. 1.2 Evaluación de Riesgos: Para poder evaluar los riesgos que represente la realización de los trabajos, se utilizarán los siguientes parámetros: 1.2.1 Una vez que tenemos la descripción de las tareas, los riesgos asociados y las medidas de prevención que se van a adoptar, contamos con los elementos necesarios para realizar la evaluación de cada riesgo, para ello se debe tomar como referencia la tabla del evaluación de riesgos (Ver punto Nº 4.2.1.4) y la siguiente clasificación. 1.2.1.1 Probabilidad: 1.2.1.1.1 Muy Poco Probable (MPP): Hay personal entrenado Buen sistema de control Mantenimiento regular No hay antecedentes de accidentes o fallas Todo el personal fue provisto de los E.P.P necesarios. 1.2.1.1.2 Poco probable (PP): Parcialmente controlado Existen antecedentes de accidentes en maniobras similares Existe la probabilidad de cometer Actos Inseguros (intencionales o no) 1.2.1.1.3 Probable (P): Situación no controlada Sin procedimientos 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 8 de 12 El personal afectado no tiene o tiene poca experiencia en tareas similares 1.2.1.2 Para determinar PROBABILIDAD DE OCURRENCIA, se tendrá en cuenta: a) Número de personas involucradas b) Frecuencia y duración de la exposición al peligro c) Falla en los servicios: por ejemplo electricidad, agua, etc. d) Falla en elementos e) Tipo y utilización de los E.P.P. f) Actos inseguros (errores no intencionales o violaciones a los procedimientos) 1.2.1.3 Gravedad 1.2.1.3.1 Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, pequeños cortes y moretones, irritación a los ojos por polvos. Molestias e irritación (dolores de cabeza, incomodidad momentánea). 1.2.1.3.2 Dañino: Laceraciones Quemaduras Golpes Torceduras severas Fracturas menores Sordera Dermatitis Asma Enfermedades con inhabilitaciones menores permanentes 1.2.1.3.3 Extremadamente dañino: Amputaciones Fracturas importantes Envenenamiento Heridas múltiples 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 9 de 12 Heridas fatales Cáncer ocupacional Enfermedades que acorten severamente la vida Enfermedades agudas fatales 1.2.1.4 Esta clasificación enuncia parámetros generales, pudiéndose agregar ítems de evaluación si fuere necesario, de acuerdo a la circunstancia. 1.2.1.5 Con la clasificación precedente se ingresa al cuadro, determinándose la calificación del riesgo, contando para tal fin con cinco valores: GRAVEDAD PROBABILIDAD NIVEL DE RIESGO Muy poco Ligeramente dañino No probable Poco significativo Poco probable Significativo Probable Moderado 1.3 Valoración de Aspectos Ambientales 1.3.1 Dañino Poco significativo Extremadamente dañino Moderado Moderado Significativo Significativo Intolerable La gravedad del Impacto puede tomar tres valores: 1.3.1.1 Ligeramente dañino. Las probabilidades de detección de fallas y/o incidentes son muy altas (Por ejemplo zonas de circulación de personal en forma continua ó se establecen por controles automáticos) El proceso o actividad se mantiene operando bajo condiciones normales y con muy bajo efecto en el ambiente. 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 10 de 12 Acción correctiva y/o mitigación del impacto en forma inmediata (Menor a 48 horas) 1.3.1.2 Dañino. Las probabilidades de detección de fallas son bajas (Depende de observación y notificación en áreas de poco tránsito) El proceso o actividad se mantiene operando bajo condiciones de desempeño a nivel inferior (Impacto con severidad moderada) Acción correctiva y/o mitigación del impacto en un período entre 1 y 12 meses. 1.3.1.3 Extremadamente dañino. Las probabilidades de detección de fallas son muy bajas o el esquema vigente NO detectará una falla. El proceso o actividad falla con pérdidas de control en etapas o controles claves (Impacto con alta severidad) Acción correctiva y/o mitigación del impacto en un período mayor a 1 año. 1.3.2 La probabilidad de ocurrencia puede tomar tres valores: 1.3.2.1 Muy poco probable Hay personal entrenado. Buen sistema de control Mantenimiento regular No hay antecedentes de accidentes o fallas Existen Procedimientos 1.3.2.2 Poco probable Parcialmente controlado 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 11 de 12 Existen antecedentes de accidentes anteriores o fallas en servicios / sistemas Sin control sistemático y/o continuo Sin mantenimiento regular Procedimiento inadecuados o incompletos (No actualizados o revisados) 1.3.2.3 Probable Situación no controlada Sin procedimiento Sin capacitación del personal afectado Existe en condiciones normales o es frecuente Sin mantenimiento Existen antecedentes de accidentes o fallas recientes 1.3.3 PROBABILIDAD NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL Estimador de Nivel de Riesgo Ambiental GRAVEDAD Daño Leve Daño Daño Extremo Muy Poco Probable Riesgo Bajo Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Poco Probable Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Sustancial Probable Riesgo Moderado Riesgo Sustancial INTOLERABLE 420289528.doc .doc CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE RIESGO OPERATIVO Fecha: 22-06-06 Rev.: 0 Pág.: 12 de 12 Nivel de Riesgo Acción y Cronograma BAJO El tipo de análisis realizado indica que no se requiere ninguna acción inmediata y no es necesario guardar registros documentados. TOLERABLE MODERADO SUSTANCIAL INTOLERABLE 420289528.doc .doc No hacen falta controles adicionales. Se debe dar prioridad al control de los aspectos más importantes. Se requiere monitoreo para asegurar que se mantengan los controles. Deben tomarse los recaudos para reducir el riesgo, pero los costos de prevención deben medirse y restringirse cuidadosamente. Deben implementarse medidas de reducción de riesgo dentro de un lapso definido. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias de daño extremo, pueden resultar necesarias ulteriores evaluaciones para establecer con más precisión la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de tomar mejores medidas de control. De inmediato deben extremarse lo controles independientemente de cualquier otra evaluación. No debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede ser necesario asignar recursos considerables para reducir el riesgo. Cuando éste involucra trabajo en proceso, debe tomarse acción urgente. No debe comenzar, ni continuar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, el trabajo tiene que permanecer prohibido.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )