din gs Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE to rR es er va d os -E NE FA Pr oc ee 6.07 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA DIVULGADA POR INTERNET. EVIDENCIA EMPÍRICA EN EMPRESAS EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS Au AUTOR: EN EF A Pr o ce ed ing s- De re ch os de FERNANDO MORALES PARADA [email protected] Académico Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío Bío. +56-41-2731341 2370 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE RESUMEN din gs La divulgación de información financiera a sus stakeholders es materia permanente de investigaciones, por los tipos, oportunidades y volúmenes de informaciones divulgadas. Con el ee avance de la tecnología y la enorme masificación de Internet, el uso de esa plataforma se ha oc vuelto un elemento clave para el mercado financiero y otros usuarios de información financiera Pr (y no financiera) y también ha sido objeto de investigaciones. El objetivo de este trabajo, es FA identificar que variables que caractericen a las empresas tiene una mayor correlación con el NE nivel de divulgación realizada a través de Internet. La muestra se basa en empresas latinas y -E europeas. Entre los resultados, se confirman los resultados de otros estudios, pero se muestran os sendas diferencias entre las empresas europeas y latinas respecto a las variables influyentes en er va d la divulgación on-line. EN EF A Pr o ce ed ing s- De re ch os de Au to rR es Palabras claves: Divulgación financiera - información corporativa – Internet - reporting. 2371 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE 1. Introducción El fenómeno Internet sucede en épocas en que la discusión contable se centraba en la din gs necesidad de uniformar los criterios contables entre los países. Un débil proyecto surgido en los años setenta con la creación del IASC e importantes análisis al interior de la Unión Europea ee evidenciaban la actual diversidad contable internacional. En la década de los ochenta y noventa oc fue tomando fuerza el proyecto de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC o IAS por su Pr sigla en inglés) tras lograr el respaldo de IOSCO para su uso en diferentes mercados de valores. FA Esta internacionalización de la información financiera merece canales de comunicación de NE acuerdo a la dinámica de los mercados financieros, es decir, eficaz y eficiente respecto a la -E transparencia en la divulgación de información y proporcionada oportunamente, siendo os Internet según Gandía (2002) el medio capaz de provocar cambios en la concepción de lo que va d la información financiera “debe ser” frente a las necesidades “reales” de sus usuarios. es er De esta forma, al inicio del nuevo milenio, se suman al proyecto la Unión Europea y el rR FASB de Estados Unidos, consolidando el proyecto del IASC, que para esta época es re-fundado Au normas locales con las internacionales. to como IASB y despertando el interés del mundo entero hacia la necesidad de armonizar las de Cuando IASB presentó su discussion paper “Business reporting on the internet” (1999) os se comenzaron a sentar las bases de una materia hasta entonces poco investigada. Se trata de re ch los efectos sobre una comunidad de usuarios de información financiera que es divulgada en De Internet, además de ser el organismo que promueve la armonización contable. En dicho documento el organismo internacional concluyó tres aspectos; establecer estrategias a revisar ing s- en los países respecto del impacto del reporting en Internet, desarrollar un marco conceptual ed sobre el tema y formar comisiones de investigación que aporten sobre el tema. ce Además, en los noventa ya se realizaban las primeras investigaciones al respecto, en su Pr o mayoría realizando análisis exploratorio del contenido de la información empresarial en EN EF A muestras de sitios web, así lo evidencian los trabajos de Xiao et alt. (1996), Gowthorpe y Flynn 2372 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE (1997), Lymer (1997), Spaul (1997), Ashbaugh et alt. (1999), Trites (1999), Debrency y Gray (1999), Deller et alt. (1999) y Lymer et alt. (1999). A partir del año 2000 se incrementan los trabajos en está línea, los cuales son recogidos en el apartado de revisión de literatura, no din gs obstante hay otra línea de trabajo, que apunta a establecer como Internet favorece el diálogo corporativo con un enfoque más acorde a la necesidades futuras, en esta línea encontramos a oc ee Bonsón y Escobar (2004), Gandía y Pérez (2005). Pr El interés de esta investigación recae sobre estos aspectos. Qué, cómo y bajo que FA condiciones las empresas divulgan información financiera y no financiera en sus sitios web, más NE aun considerando realidades financieras, culturales, tecnológicas y contextos políticos -E diferentes entre Europa y Latinoamérica. va d os 2. Marco teórico er En la actualidad estamos viviendo un proceso de transformación que se ha ido es apoyando en el proceso de transferencia de información para la creación de conocimiento rR organizativo, que sumado al gran avance del conocimiento tecno-científico ha ido creando una Au to nueva sociedad definida como del conocimiento (AECA, 2004). Hoy día Internet y las nuevas tecnologías de comunicación están transformando las formas de operar de los mercados de de capitales del mundo. Así, existen una serie de beneficios para los inversionistas, tales como, os menores costos de transacción y un mayor acceso a los mercados en relación al tiempo y la re ch distancia. A través de Internet podemos acceder a la mayoría de los mercados bursátiles del De mundo156, sin embargo el inversionista y otros grupos interés requieren de información completa, fiable y en el menor tiempo posible desde su emisión que reposesa a necesidades de ing s- procesos de toma de decisión globales. ed Es por ello, que en los últimos años hemos observado un intenso debate en el Tomado de http://www.svs.cl/sitio/inversionista/internet.php on-line 26.02.2011 EN EF A 156 Pr o ce panorama internacional sobre las necesidades informativas de los usuarios y la falta de 2373 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE satisfacción de las mismas debido a la forma, frecuencia y naturaleza de la información divulgada por las empresas. Los cambios en el entorno económico y en las prácticas empresariales, muchos de los cuales vienen propiciados por la revolución que ha significado las din gs tecnologías de la información, han precipitado las mayores exigencias en la demanda de información que realizan diferentes usuarios. En concreto, existe una coincidencia generalizada ee en la necesidad de incluir en el sistema informativo empresarial mayor cantidad de oc información, más cualitativa y orientada al futuro, con mayor interactividad y que amplíe la Pr periodicidad de la divulgación a bases más cercanas al concepto de información continua que NE FA periódica (García-borbolla y López, 2009) -E Siguiendo esta idea de mayor información (financiera y no financiera), mayor os interactividad entre empresas y usuarios y mayor amplitud en los periodos reportados invita a va d pensar en lo señalado por Caba y Castillo (2003) que en una primera fase el objetivo de las er empresas fue estar en Internet para dar a conocer fundamentalmente sus productos, sin es embargo, gradualmente las empresas han ido tomando conciencia del potencial que tiene este rR medio para mejorar sus relaciones con los inversores, al tener acceso incluso los pequeños to inversores. Allí radica la esencia del nuevo uso que le están dando a Internet, pasando de un Au espacio virtual informativo comercial a un espacio de comunicación corporativa y con un os de desafío de aproximarse a una comunicación bi-direccional. re ch Es así como actualmente todas las grandes compañías disponen de páginas web y la De gran mayoría publica allí información financiera, argumentando a menudo que esto disminuye los costes de emisión de información (Lorca et al., 2004). No obstante, en muchas ocasiones la ing s- utilidad de esta información se encuentra en entredicho. No se debe pensar que los usuarios demandan información simplemente para acumularla, sino que lo hacen en la medida en que ce ed esta es útil para la toma de decisiones y ello ha obligado a racionalizar el proceso de difusión Pr o de información financiera buscando la creación y expansión de un estándar que permita el EN EF A intercambio y análisis de la misma con el mínimo coste (Lorca et al., 2004). 2374 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE La teoría de la agencia (o teoría de la red contractual) considera la empresa como un nexo de de contratos y la información contable es utilizada para reducir los costes de agencia. Esta teoría reconoce que a veces los directivos sustituyen los intereses de los accionistas por din gs sus propios intereses, esto es posible puesto que los directivos poseen más información sobre la empresa, controlan el procedimiento de elección del consejo de administración y los ee accionistas están dispersos, aun más los minoritarios. Este fenómeno se reconoce como el oc “problema de agencia”, que según Jensen y Meckling (1976) existe cuando los propietarios de FA Pr la empresa poseen menos del cien por cien de la misma. NE Bajo esta condición, Internet se vuelve un mecanismo de comunicación y control, entre -E agente-propietario y agente-gestor, más aun cuando se trata de inversionistas minoritarios que os se diseminan por el país y el mundo. La teoría de la agencia trata acerca del establecimiento de va d un sistema adecuado de reporting que sirva para controlar que la gestión de un agente se oriente hacia la maximización de los objetivos del agente principal (los propietarios). La es er necesidad anteriormente planteada, se ve incrementada cuando se considera el efecto que ha rR provocado la multinacionalización de las empresas y la apertura de los mercados de capital, de Au to con inversores cruzados en diferentes bolsas de valores del mundo. os En este sentido, Giner (1995) afirma que la contabilidad juega un papel fundamental, porque re ch sirve para determinar el resultado de la acción del agente. En este supuesto, Internet realza su importancia como medio informativo, pues el alcance que esa tiene como canal de De comunicación hacer pensar que su coste es bajo, más aun cuando los agentes interesados ing s- (propietarios) en la información financiera estrían dispersos a nivel mundial. Otra perspectiva es observar en la teoría de la agencia, que los directivos pueden ce ed reducir los costes de la agencia y disminuir las asimetrías de información, incrementando el Pr o nivel de la información divulgada. En esta línea Leftwich, Watts y Zimmerman (1981) señalan que la revelación voluntaria tiene una explicación en términos de teoría de la agencia al indicar EN EF A que se trata de un mecanismo de contención del conflicto e intereses entre accionistas y 2375 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE dirección de la empresa, lo que naturalmente se materializa al utilizar, entre otros medios, Internet. Frente al escenario actual de contar con normas internacionales con amplia din gs aceptación mundial, sumado al contexto de economías globales que incluye a las nuevas tecnologías en su instalación mundial, Internet que aparece como una red abierta que oc ee permita la interconexión entre personas que intercambian información y accedan a Pr contenidos que aumenten su capacidad y citerior para tomar decisiones (AECA, 2002). En este FA sentido, Bonsón y Escobar (2004) ven sobre la relación de Internet y contabilidad, como un NE medio para la distribución de información contable que añade una nueva dimensión al -E reporting corporativo. os Según Gandía y Pérez (2005) Internet ofrece múltiples posibilidades para que las va d compañías divulguen más y mejor información financiera, a un coste razonable y dirigido a er una audiencia multitudinaria y geográficamente dispersa. Esta situación es la clave para es entender la masificación en el uso de los website corporativos para la divulgación, hecho que rR además da respuesta a planteamientos de ICAEW (1999) que se refiera a la los estados to financieros como un vehículo imperfecto, pues se enfocan en informaciones históricas no de os financieras, entre otros aspectos. Au contribuyendo necesariamente al análisis futuro y no se enfoca en informaciones no re ch Wallman (1995) afirma que los avances en la tecnología de la información posibilitan distribuir y analizar gran cantidad de información, sin que sea necesaria su agregación en De estados financieros. Identificó cuatro categorías de información que consideró como críticas s- para el futuro de la divulgación de información financiera: criterios de reconocimiento y ing medida, oportunidad, concepto de empresa y canales de distribución. En concreto, citaba ce La divulgación de medidas sobre activos intangibles fuera de los tradicionales estados Pr o ed cuatro posibles soluciones parciales para la mejora de la información: EN EF A financieros. 2376 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Información adicional sobre riesgos del negocio y mayor frecuencia de divulgación (P.ej.: mensualmente). Una revisión de la información financiera a un nivel conceptual. Acceso directo a secciones del sistema informativo interno de las compañías. din gs oc ee De acuerdo con IASC (1999) la diseminación de información que realizan las Pr compañías cotizadas es compleja, en parte porqué va dirigido a diferentes “partes” (grupos de FA interés) y porque en algunos casos es obligatoria y en otros es voluntaria. Por lo tanto, frente NE a la compleja realidad de realizar divulgaciones empresariales, por las diversas variables están -E en el entorno, se puede pensar que el reporting es un crecimiento empresarial que se va os dando a lo largo del tiempo y que frente al uso de un website como medio comunicador, el es er va d IASC (1999) cree que se estaría dando la situación presentada en Tabla: Pros información ya Au la A la vista es familiar, por el ser el formato os Duplica electrónico impreso (P. De ing Permite s- Permite hipervínculos ed Pr o A EF EN permite (indexar) Usa formato HTML, ce Etapa II No No se pueden ordenar ej. Adobe Acrobat) descarga datos Necesita plug-in hipervínculos re ch impresa a formato Etapa I Contras to Características de Etapa rR Tabla 1: Etapas sobre el reporting financiero según IASC (indexar) ordenar Los archivos gráficos no se guardan automáticamente al guardar al página Puede perderse en el cyber-espacio 2377 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Usa utilidades que no Provee vías Puede requerir plug-in ser alternativas incorporadas en presentar documentos para para algunas utilidades Puede llevar a la sobre información compleja carga informativa din gs Etapa III pueden impresos FA Pr oc ee Fuente: “Business reporting on the Internet” IASC (1999) -E NE 3. Revisión de la literatura os El contexto internacional en que se desarrollan las investigaciones sobre este asunto, va d se ha concentrado fuertemente en países europeos, Estados Unidos, Australia y Japón. Se er encuentran trabajos de carácter descriptivo en los que se discute de forma teórica sobre la es relevancia, problemas y desafíos de Internet en el proceso de divulgación de información rR (trabajos intuitivos) y trabajos empíricos exploratorios que caracterizan las informaciones to divulgadas en Internet, mientras que otros que pretenden demostrar que factores explican tal de Au divulgación basados en variables independientes. En la revisión de literatura realizada, observamos tres características que la hace re ch os particular respecto a otras líneas de investigación en materias relacionadas con información financiera: De La primera, es que información corporativa en Internet es una línea de investigación s- relativamente nueva, encontrando los trabajos más relevantes en la última década, lo que es ing lógico que sea así, por la masificación de Internet y sus principales aplicaciones que han sido ed desarrolladas sobre finales de los noventa y en esta última década. En los últimos años se Pr o ce observa una mayor presencia de trabajos de este asunto en revista de relevancia mundial (JCR, ISI por ejemplo), incorporación de estos temas en congresos (aunque a veces no poseen un EN EF A track específico), así como la aparición de revistas especialidad para esta línea de investigación. 2378 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE La segunda característica dice relación con lo diversa que es la literatura del tema, pues ha servido para relacionarse con otras líneas de investigación al considerarse Internet como un medio de comunicación de información financiera y no financiera de empresas privadas, entes din gs públicos y organizaciones del tercer sector. De esta forma, es común encontrar trabajos sobre información social y medioambiental, sobre cuentas públicas o sobre intangibles. Pero también ee las investigaciones han optado por focalizar sus trabajos en sectores económicos particulares, (por nombrar algunos), oc como son: financiero, PyME, minería, vitivinícolas, retail FA Pr ayuntamientos (Municipios) y ONGs. NE La tercera y última característica de la revisión de literatura sobre este asunto radica en -E la gran cantidad de aportaciones que han hecho organismos reguladores, las que en muchos os casos no corresponden precisamente investigaciones, pero que con sus discusiones y va d conclusiones igual contribuyen respecto al tema, llegando en algunos países a transformarse en regulaciones con fuerza de ley o recomendaciones a empresas ordenadas por algún es er organismos con poder para exigir su aplicación. Esto último es común en los países europeos rR respecto a las empresas cotizadas. to Los estudios internacionales de carácter empírico sobre la materia han utilizando en la Au muestra de estudio a las principales empresas del mundo, siendo éstas las grandes de multinacionales y cotizadas en los mercados de países europeos o norteamericanos (en la gran os mayoría). A continuación en Tabla 9 se presentan algunos de los trabajos con alcance De re ch internacional: ed ing s- Tabla 2: Principales investigaciones de alcance internacional Ámbito del estudio Pr o ce Referencia Nº Año empresas US, top 150 Fortune 500 150 Web 1996 69% EN EF A Petravick y Gillet, 1996 Sitios 2379 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Louwers et al., 1996 US, top 150 Fortune 500 150 1996 65% US, top 50 Fortune 500 50 1996 98% Lymer, 1998 UK, top 50 50 1997 92% 100 1997 89% Flynn y Gowthorpe, World, top 100 Fortune G-500 din gs Gray y Debreceny, 1997 UK, FTSE 100 1998 Deller et alt., 1998 US, S&P 100 Craven y Marston, 1999 UK, 200 mayor capitalización 200 Taylor, 1998 W, FA 95% 1998 74% 1998 100% 660 1999 86% 370 1999 69% -E NE 1998 os empresas 85% 100 va d 100 Pr Deller et alt., 1998 oc ee 1997 World, 22 países Trites, 1999 US-Canadá, NY-T-NASDAQ Bonsón et alt., 2000 Eurozona, Eurostoxx-50 50 1999 100% Allam y Lymer, 2003 países desarrollados Australia, 250 2001/02 99,6% 100 2001/03 97% os Au to rR es Lymer et alt., 1999 de er internacionales re ch Canadá, US, HK y UK Ranking FT-100 De Olea, 2005 s- Fuente: Elaboración propia a partir de Bonsón y Escobar (2004), selección de aquellos trabajos “internacionales”. ing Nota: los últimos dos trabajos de la lista fueron incorporados (no están en el cuadro de los autores citados). ed Los trabajos empíricos en general han explorado similares variables, aunque no han ce llegado a las mismas conclusiones, lo que podría ser un indicio de que el país o el contexto Pr o internacional en el que la empresa opera, puedan actuar como un elemento que incida en el EN EF A nivel de divulgación realizada a través de Internet. 2380 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE En general prima un enfoque positivo de la información contable, donde ésta se concibe como una acción orientada a producir un determinado efecto en la conducta de los usuarios (Garcia y Monterrey, 1993). Los efectos que se persiguen no sólo pueden lograrse din gs mediante la elección de métodos que alteren la cuantificación de los resultados, sino mediante políticas de revelación voluntaria (muchas de ellas realizadas a través de Internet). Por esta ee razón, las políticas de revelación delineadas por las empresas no son casuales sino fruto de un oc análisis coste-beneficio y que éstas sólo divulgarán información de modo voluntario cuando las Pr consecuencias positivas de su diseminación sean superiores a los costes que origina, sobre FA todo los que se derivan de revelar aspectos de la posición financiera, sean realizados estos por NE estados financieros en su formato papel, comunicación directa con analistas de inversión y -E prensa especializada o bien por Internet, de forma directa en los respecto website de las er va d os compañías o mediante otros sitios de Internet que se divulgan informaciones empresariales. rR es 4. Metodología Au to El trabajo consistió en la revisión de los sitios web de las empresas que seleccionemos como muestra, siempre en relación a la divulgación financiera. Para cada empresa se revisará de la conformidad de una serie de variables clasificadas por su relación entre ellas y para lo cual se os utilizará alguna asignación numérica. El uso de valores discretos parece ser lo más re ch apropiado157, siendo el dicotómico (0,1) el más frecuentemente utilizado. De A partir de los datos recogidos se construyó un índice de acuerdo a las variables s- dependientes determinadas según lo que se ha realizado en trabajos previos. Estas fueron ing organizadas de tal forma que aquellas que sean comunes entre sí conformen una “dimensión”. ed Sin embargo para este estudio, el índice construido es simplemente la variable para diferenciar Sin embargo algunas variables pueden tomar, valores continuos además de valores discretos. Por ejemplo: los periodos en que se publican los estados contables, años de información histórica, nº de links para acceder a la información financiera, etc. EN EF A 157 Pr o ce y contrastar las hipótesis de la investigación. 2381 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE A partir de lo anterior, también se contrastarán una serie de hipótesis que den respuesta a algunas de las interrogantes del marco teórico (discusión del problema) y permitirían explicar las variables de empresas más relevantes respecto a la divulgación din gs financiera por Internet y así comprender los factores que determinan la divulgación. Las variables-empresa (variables independientes) que utilizaremos nos permitirán oc ee conocer las características de la muestra, así como poder agruparlas por diferentes criterios y Pr poder tener parámetros para contrastes de hipótesis respecto al nivel de divulgación realizada FA en Internet. A continuación se detallan las variables independientes que utilizaremos en la Variable Definición Valor va d Acrónimo os -E NE investigación: Ventas Tam_Act Activo total rR es er Tam_Vts Tamaño Capitalización Des_Res Resultado financiero End Ratio apalancamiento Des_Roe ROE De ROI Des_Res Retorno sobre ventas N° de veces Desempeño Cotizadas en mercado nacional o extranjero Mercado 1/Cotizada mdo. nacional EN EF A Pr o ce ed ing s- Des_Roa Mdo_Cot Endeudamiento re ch os de Au to Tam_Cap M€ 2382 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE 2/Cotizada en NYSE Tamaño del consejo Gobierno N° de miembros din gs Gob. T.Consj. ee Los datos son analizados a través de estadística descriptiva y test de comparación de oc medias que nos permitan correlacionar los grupos con mayores y menores tamaño, Pr endeudamiento, desempeño financiero, tamaño del consejo y si son o no cotizadas en NYSE, -E NE FA versus si nivel de divulgación en Internet. va d os 5. Desarrollo er a) Tamaño es La relación buscada entre tamaño de la empresa y su divulgación se ha analizado bajo to rR tres criterios para evaluar el tamaño de la empresa; cifra de venta, cifra de activos y capital. Au Ventas. Respecto a ventas hemos presentado la hipótesis “Existe relación positiva de entre el tamaño medido en cifra de ventas y la divulgación por Internet”. Analizadas todas las os empresas de la muestra bajo la variable ventas, el coeficiente de correlación de spearman nos re ch indica que existe evidencia significativa para rechazar H0 con un P-valor de 0,022, es decir, existe una relación positiva entre el tamaño medido en cifra de ventas y la divulgación por ing s- De Internet, aunque ésta asociación es débil con un r=0,143. ed Analizando sólo las empresas europeas de la muestra, obtenemos que el coeficiente de ce correlación nos permite concluir que no existe evidencia significativa para rechazar H0 con un Pr o p-valor de 0,154, es decir, aceptamos la hipótesis nula y por lo tanto, no existe una relación EN EF A entre el tamaño medido en cifras de ventas y la divulgación por Internet. Por su parte, las 2383 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE empresas latinas arrojaron un coeficiente de correlación de 0,136, lo que indica que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, aceptamos la hipótesis nula, no existiendo relación entre el tamaño medido en cifras de ventas y la divulgación por Internet. din gs Activos. Otra variable analizada, es el tamaño de la empresa bajo el criterio de la cifra de los activos, representada en la hipótesis “Existe relación positiva entre el tamaño medido en oc ee activos totales y la divulgación por Internet”. Analizadas todas las empresas de la muestra bajo Pr la variable ventas, el coeficiente de correlación de spearman indica que existe alta evidencia FA significativa para rechazar H0, es decir, existe una relación positiva entre el tamaño medido en NE activos totales y la divulgación por Internet, aunque ésta asociación es débil con un r=0,146. -E En las empresas europeas, el coeficiente de correlación nos indica que no existe os evidencia significativa para rechazar H0 (p-valor de 0,176), es decir, aceptamos la hipótesis nula va d la que nos indica que no existe una relación entre el tamaño medido en activos totales y la er divulgación por Internet. Por su parte, las empresas latinas, arrojan un coeficiente de es correlación que nos indica la no existencia de evidencia estadística para rechazar H0 (p-valor rR 0,159), es decir, aceptamos la hipótesis nula y por lo tanto no existe relación entre el tamaño Au to medido en activos totales y la divulgación por Internet. de Capital. La tercera variable analizada en tamaño, es el criterio la cifra de capital como os indicar de su tamaño, las que generó la siguiente hipótesis “Existe relación positiva entre el re ch tamaño medido en capitalización y la divulgación por Internet”. El coeficiente de correlación se spearman nos indica que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, aceptamos De la hipótesis nula la que nos indica que no existe una relación entre el tamaño medido en ing s- capitalización y la divulgación por Internet. El coeficiente de correlación de spearman de las empresas europeas indica que no ce ed existe evidencia significativa para rechazar H0 con P-valor de 0,453, es decir, aceptamos la Pr o hipótesis nula que nos indica que no existe relación entre el tamaño medido en capital y la divulgación por Internet. Del mismo modo, al analizar las empresas latinoamericanas, el EN EF A coeficiente de correlación permite concluir que no existe evidencia significativa para rechazar 2384 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE H0 valor P de 0,223, es decir, no existe relación entre el tamaño medido en capitalización y la divulgación por Internet. El análisis de comparación de medias nos permite observar de forma simple, pero din gs concreta, si las empresas con mayor tamaño poseen mayores niveles de divulgación (IDF-T ee LSP), para ello se presenta la siguiente tabla: Ventas -1,436 0,033* -2,128 0,237 -1,182 0,288 -1,062 0,500 -0,674 Capital 0,575 -0,560 Ventas 0,915 -0,107 Activos 0,126 -1,529 Capital 0,153 -1,429 Ventas es er Tamaño va d Capital os Activos Países Europeos De re ch os de Tamaño Au to Activos Países Latinos Z 0,151 NE Tamaño -E Nivel General P-valor FA Hipótesis - Variable rR Categoría Pr oc Tabla 3: Test de la U de Mann Whitney para comparación de medias en variable tamaño ing s- * Significatividad al 5% De acuerdo con la aplicación del test y según lo observado en la tabla anterior, sólo se ce ed rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias para la variable activos de la hipótesis de Pr o tamaño considerando todas las empresas de la muestra, lo que deja ver que no es significativo EN EF A el tamaño como variable independiente entre aquellas empresas más grandes y más pequeñas 2385 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE respecto a las divulgaciones que realizan por Internet, con excepción de la variable indicada anteriormente. din gs B) Endeudamiento La relación buscada entre el nivel de endeudamiento de la empresa y su divulgación en ee Internet se ha analizado bajo tres criterios para evaluar el tamaño de la empresa, cifra de NE FA Pr relación entre el tamaño medido en cifra de ventas y la divulgación por Internet”. oc venta, cifra de activos y capital. Respecto a ventas hemos presentado la hipótesis “Existe -E El coeficiente de correlación de spearman nos indica que no existe evidencia va d índices de endeudamiento y la divulgación por Internet. os significativa para rechazar H0, es decir que no existe una relación entre empresas con mayores es er Analizadas sólo las empresas europeas, el test nos indica que no existe evidencia rR significativa para rechazar H0, es decir, aceptamos la hipótesis nula y por lo tanto aceptamos to que no existe una relación entre empresas con mayores índices de endeudamiento y la Au divulgación por Internet, con p-valor de 0,365. Mientras que para las empresas de latinoamericanas, el coeficiente de correlación arroja que no existe evidencia significativa para os rechazar H0, es decir, aceptamos la hipótesis nula, no existiendo relación entre empresas con re ch mayores índices de endeudamiento y la divulgación por Internet, lo anterior con un p-valor de De 0,877. El análisis de comparación de medias nos permite observar si las empresas con mayor ing s- endeudamiento poseen mayores niveles de divulgación (IDF-T LSP), para ello se presenta la ed siguiente tabla: Pr o ce Tabla 4: Test de la U de Mann Whitney para comparación de medias en variable endeudamiento Hipótesis - Variable P-valor Z EN EF A Categoría 2386 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Nivel General Endeudamiento 0,486 -0,696 0,587 -0,544 Países Latinos 0,440 -0,773 ee din gs Países Europeos oc Aplicado el test, no se puede rechazar la igualdad de medias entre las empresas más y Pr menos endeudadas, en toda la muestra, ni a nivel de empresas europeas ni latinoamericanas, NE FA no existiendo diferencias significativas entre el nivel de deuda y el reporting en Internet. -E c) Desempeño os La relación buscada entre el nivel de endeudamiento de la empresa y su divulgación en va d Internet se ha analizado bajo tres criterios para evaluar el desempeño financiero de la to rR es desempeño financiero y la divulgación por Internet”. er empresa; ROE, ROA y liquidez. Por lo tanto, hipótesis planteada es “Existe relación entre el Au ROE. El coeficiente de correlación de spearman nos indica que existe alta evidencia de significativa para rechazar H0, es decir, existe una relación positiva entre el desempeño medido re ch os en el ROE y la divulgación por Internet, aunque ésta asociación es débil, con un r=0,211. Aplicado el test al grupo de empresas europeas, obtenemos que no existe evidencia De significativa para rechazar H0, es decir, aceptamos que no existe una relación entre el s- desempeño medido en el ROE y la divulgación por Internet con un valor P de 0,710. El ing coeficiente de correlación en las empresas latinas, nos indica que al igual que en vlas empresas ce ed de Europa, no existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula con p-valor de 0,116. Pr o ROA. El coeficiente de correlación nos indica que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, no podemos rechazar la hipótesis nula que nos indica, que no existe EN EF A relación entre el desempeño medido en el ROA y la divulgación por Internet. 2387 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE El coeficiente de correlación de spearman aplicado en las empresas europeas, arroja que no podemos rechazar la hipótesis nula, lo se interpreta, que no existe una relación entre el desempeño medido en el ROA y la divulgación por Internet con p-valor 0,189. Mismo test, pero din gs en empresa latinas, arrojó que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, aceptamos la hipótesis nula, no existiendo entonces relación entre el desempeño medido en el oc ee ROA y la divulgación por Internet con p-valor de 0,307. Pr Liquidez. El coeficiente de correlación de spearman analizando la variable FA liquidez para toda la muestra, nos indica que existe evidencia significativa para NE rechazar H0, es decir, existiendo una relación negativa entre el desempeño medido en -E la cifra de resultados y la divulgación por Internet, aunque ésta asociación es débil, con va d os un r= - 0,127. es er El coeficiente de correlación nos indica que para el grupo de empresas europeas, no rR existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula, es decir, no rechazamos la to hipótesis que nos indica que no existe una relación entre el desempeño medido en liquidez y la Au divulgación por Internet con un p-valor de 0,332. en el caso europeo, ocurre lo mismo, ya que de el coeficiente de correlación nos indica que existe alta evidencia significativa para rechazar H0 os con un p-valor de 0,000, existiendo en este caso una relación negativa entre el desempeño re ch medido en la cifra de liquidez y la divulgación por Internet, aunque ésta asociación es s- De moderada con un r= - 0,343. ing Al comparar las medias, podemos comprobar, si las empresas con mayor desempeño Pr o ce ed poseen mayores niveles de divulgación (IDF-T LSP), para ello se presenta la siguiente tabla: EN EF A Tabla 5: Test de la U de Mann Whitney para comparación de medias en variable tamaño 2388 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Categoría Hipótesis - Variable P-valor Z 0,002* -3,034 ROA 0,211 -1,252 Liquidez ROE 0,669 ROA 0,447 -E ROE os Desempeño 0,741 NE Liquidez Países Latinos -2,197 Pr Desempeño 0,028* FA Países Europeos din gs ROE ee Desempeño va d ROA -0,761 -0,330 0,760** -0,306 0,063** -1,857 0,007* -2,721 es er Liquidez -0,427 oc Nivel General to rR * Significatividad al 5% os de Au ** Significatividad al 10% re ch De acuerdo con la aplicación del test y observando la tabla anterior, se rechazan la hipótesis nula de igualdad de medias para las variables ROE a nivel general y grupo de países De latinos, ROA en el grupo de países latinos y liquidez a nivel general y latinos. Lo anterior, nos s- permite concluir que para estas variables, si habría una diferencia significativa en el nivel de EN EF A Pr o ce ed ing divulgación realizado entre las empresas con mayor y menor desempeño financiero. 2389 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Hay que destacar que en las empresas europeas, no se pudo rechazar la hipótesis de igualdad de medias, lo que sería un indicador que no existen diferencias importantes en la divulgación entre aquellas empresas con mayores o menores niveles de desempeño financiero. din gs d) Mercado ee La relación buscada entre mercado y nivel de divulgación en Internet se ha analizado oc según el sector de pertenencia y si es una empresa cotizada en NYSE o sólo en mercados FA Pr locales. NE Al respecto hemos presentado la hipótesis “Existe relación positiva entre la pertinencia -E a sectores más regulados y la divulgación por Internet”. El coeficiente de correlación de os spearman nos indica la no existencia de evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula, va d es decir, no existe una relación entre la pertinencia a sectores más regulados y la divulgación er por Internet. es La otra hipótesis señala “Existe relación positiva entre ser una empresa cotizada en rR NYSE (Estados Unidos) y la divulgación por Internet”. El test nos indica que no existe evidencia to significativa para rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, no existe una relación entre ser una de Au empresa cotizada en EE.UU. y la divulgación por Internet. os Analizadas las empresas agrupadas por continente, observamos que en las empresas re ch europeas, no existe evidencia significativa para rechazar H0 de acuerdo con el coeficiente de correlación, es decir, no podemos rechazar la hipótesis nula y por lo tanto no existe una De relación entre la pertinencia a sectores más regulados y la divulgación por Internet con un p- ing s- valor de 0,390 y un r=- 0,070, considerando la variable mercado de pertenencia. Respecto a la variable ser cotizada en mercado nacional o NYSE, el coeficiente de ce ed correlación de spearman nos indica que no existe evidencia para rechazar H0, es decir, no Pr o podemos rechazar la hipótesis nula la que nos permite concluir que no existe relación entre ser una empresa cotizada en NYSE y la divulgación por Internet, con un valor P de 0,809 y un r= - EN EF A 0,20. 2390 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Respecto al grupo latino, bajo la variable sector de pertenencia, el coeficiente de correlación nos indica que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, no existe relación (estadísticamente significativa) entre la pertinencia a sectores y la divulgación por ee din gs Internet, con un p-valor de 0,953 y r=- 0,006. oc La otra variable, para las empresa latina cotizadas NYSE versus sólo las cotizadas en Pr mercado local, el coeficiente de correlación de spearman nos indica que existe evidencia FA significativa para rechazar H0, es decir, existe una relación positiva entre ser una empresa NE cotizada en NYSE y la divulgación por Internet, aunque ésta asociación es débil con un r=0,269 os -E y un p-valor de 0,005. va d e) Gobierno er La relación buscada entre el tamaño del consejo de las empresas y su divulgación en es Internet se ha analizado bajo el criterio del número de miembros del consejo de Au to de las empresas y la divulgación por Internet”. rR administración. Por lo tanto, hipótesis planteada es “Existe relación entre el tamaño del consejo de Considerando toda la muestra, el coeficiente de correlación de spearman nos arroja os que no existe evidencia significativa para rechazar H0, es decir, no rechazamos la hipótesis que re ch nos indica que no existe relación entre el número de miembros del consejo y la divulgación por De Internet. Para el grupo de empresas europeas, el coeficiente de correlación nos indica la no ing s- existencia de evidencia estadística para rechazar H0, es decir, no existe una relación entre el ed número de miembros del consejo y la divulgación por Internet con p-valor de 0,086. ce Mismo resultado se ha obtenido para la muestra de empresas latinoamericanas, con un EN EF A Pr o p-valor de 0,374. 2391 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Al comparar las medias, podemos comprobar si las empresas con mayor o menor tamaño del Consejo de Administración, presentan alguna diferencia significativa en su nivel de din gs divulgación de información en Internet, considerando IDF-T LSP. Véase tabla a continuación: Z oc P-valor Pr Hipótesis - Variable Gobierno 0,354 Países Europeos Gobierno -0,730 Países Latinos Gobierno 0,626 -0,488 FA Nivel General NE Categoría ee Tabla 6: Test de la U de Mann Whitney para comparación de medias en variable mercado va d os -E 0,465 -0,927 Aplicado el test, no se puede rechazar la igualdad de medias entre las empresas con es er mayor y menor tamaño del Consejo, en toda la muestra, ni a nivel de empresas europeas ni rR latinoamericanas, no existiendo diferencias significativas entre el tamaño de Consejo y el to reporting en Internet. de Au Análisis general de conglomerado con toda la muestra os En esta figura queda reflejada la formación de los conglomerados, así como las re ch distancias entre ellos. Se puede comprobar, por ejemplo, que la observación más distante al De resto es el país de Inglaterra, ya que es el último país en incorporarse al cluster final. Además, podemos deducir que existen tres grupos de conglomerados aun nivel de ing s- disimilaridad 2 (aprox.) en dendograma, estos grupos son: Cluster 1: Argentina, Holanda y Gráfico 1: Dendograma de nivel general EN EF A Pr o ce ed México; Cluster 2: Alemania, España, Chile, Francia y Brasil; Cluster 3: Inglaterra. 2392 os -E NE FA Pr oc ee din gs Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE er va d 6. Conclusiones es El tema de la divulgación on-line a través de internet es un tema contingente que está rR en la discusión académica internacional, al menos así lo hemos evidenciado tras la revisión de Au to literatura efectuada. Existe una amplia discusión acerca de los factores que determinan la divulgación de parte de las empresas en Internet, sus intenciones y las relaciones que esto re ch os de tiene con teóricas de legitimidad, stakeholders, agencia, entre otras. De Los resultados se han mostrado diversos entre las distintas variables en análisis. Se s- confirma que la variable tamaño si tiene relación con el divulgación en Internet corporativa en ing Internet, comprobado mediante las variables ventas y activos, donde se confirma que aquellas ed empresas con mayores niveles de reporting on-line efectivamente tiene mayores niveles de ce ventas y activos de acuerdo a sus estados financieros. No se ha podido confirmar para la EN EF A Pr o variable capital. 2393 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE Respecto al endeudamiento no hemos podido corroborar que sea una variable influyente, al menos en esta muestra pues diferentes investigaciones si han confirmado que existe relación positiva entre divulgar y nivel de endeudamiento, principalmente porque sirve din gs de señal al mercado para atraer fuentes de financiamiento. Para la variable desempeño no hemos podido confirmar que exista correlación al analizar las variables ROA y liquidez, es decir, ee las empresas más líquidas y con mayores ROAs no implican que tengan más divulgación de Pr oc acuerdo al índice de medición usado. Sí encontramos relación al analizar con la variable ROE. FA Sobre la variable mercado estudiada, tiende a no ser determinante en la comparación NE de aquellas compañías cotizadas en NYSE de Estados Unidos versus las que no lo son. Sin -E embargo, al analizar el conglomerado de países latinos por separado del europeo, se observa os que no existe relación en los países latinoamericanos de la muestra y que si lo hay en los países va d europeos, lo que podría interpretarse como una cercanía en las regulaciones mínimas y mayores avances en códigos de buenas prácticas sobre el tema en el viejo continente que son es er más asimilables a la realidad norteamericana. rR Finalmente la variable gobierno, medida en el número de miembros en el Consejo de to Administración ha resultado positiva, es decir, aquellas compañías con directorios más de Au numerosos poseen un mayor índice de divulgación de información financiera. os El tema en discusión claramente no está agotado, existiendo aun muchas variables por re ch explorar y la necesidad de ampliar la muestra de países y la muestra de empresas por cada uno. Este trabajo aporta en la materia, con una muestra basada solo en empresas cotizadas y De aportando en el debate con una mirada latina al incluir empresas de Chile, Argentina, Brasil y s- México, los que al ser comparados con Europa favorecen la comprensión del fenómeno global ing de utilizar la red Internet para la comunicación digital. ce ed Una limitación de la investigación, es que los datos fueron recogidos durante el año Pr o 2009 lo que resta actualidad a los resultados, sin embargo esta investigación está en la línea de aportar en lo metodológico, en la visión latinoamericana donde existen pocos estudios al EN EF A respecto y es la base para estudios comparativos futuros. 2394 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE 7. Referencias oc ee din gs AECA (2002) Código de buenas practicas para la divulgación de información financiera en Internet. (Ed) AECA, Madrid. NE FA Pr AECA (2004) Certificación y auditoría de la información digital. (Ed) AECA, Madrid. -E Ashbaugh, H., Jhonstone, K. y Wartfield, T. (1999) “Corporate reporting on the Internet”. Accounting horizons, Vol.13 Nº3, pp.241-257. er va d os Bonsón, E. y Escobar, T. (2004) “La difusión voluntaria de información financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del este y la Unión Europea”. Revista de financiación y contabilidad, Vol.XXXIII Nº123, pp.1063-1101. to rR es Caba, C. y Castillo, (2003) “La divulgación digital de información financiera Caso de las compañías colombianas cotizadas en bolsa”. Revista internacional Legis Nº13. de Au Deller, D., Stubenrath, M., Weber, C. y Wolfgang, J. (1999) “A survey on the use of the Internet for investor relations in the USA, the UK and Germany”. The European Accounting Review 1999, Vol. 8 Nº2, pp.351-364. re ch os Gandía, J. y Pérez, T. (2005) e-Gobierno Corporativo y transparencia en las sociedades cotizadas españolas. Un estudio empírico. (Ed.) CNMV, Monografía N°8, 46p. s- De García, M. y Monterrey, J. (1993). "La revelación voluntaria en las compañías españolas cotizadas en Bolsa". Revista Española de Financiación y Contabilidad, Nº74, pp. 53-70. ed ing García-borbolla, A. y López, R. (2009) “La divulgacion de informacion financiera en la web corporativa de empresas cotizadas: un estudio evolutivo”. XV Congreso AECA, Valladolid. Pr o ce Giner, B. (1995) La divulgación de información financiera: una investigación empírica, Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC. EN EF A IASC [International Accounting Standard Board] (1999) Business reporting on the internet. Discussion paper realizado por Lymer, A., Debrency, R., Gray, G. y Rahman, A. 103p. 2395 Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE ICAEW [INSTITUTE OF CHARTEREDE ACCOUNTANTS IN ENGLAND AND WALES] (1999) Inside out: Reporting on shareholders value. London. din gs Lorca, P., Suárez, J. y García, J. (2004) “La comunicación de la información contable en un entorno digital”. Revista internacional Legis Nº17. oc ee Lymer, A., Debrency, R., Gray, G. y Rahman, A. (1999) Business reporting on the internet? McLeay (1991) “Internacional financial analysis”, en C. Nobes y R. Parker. Comparative internacional accounting (3ª ed.) Londres, prentice-hall internacional. FA Pr 8. ANEXO EN EF A Pr o ce ed ing s- De re ch os de Au to rR es er va d os -E NE Correlaciones IDF-T lineal (sin ponderación) con variables independientes 2396 EN EF A Pr o ce ed ing s- De re ch os de Au to rR es er va d os -E NE FA Pr oc ee din gs Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 4, año 2011 ASFAE 2397