CAEI by ALEJANDRO CELI

Anuncio
CAEI
Centro Argentino de
Estudios
Internacionales
EL BANCO DEL SUR COMO INSTITUCIÓN
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
SUDAMERICANO.
by ALEJANDRO CELI *
Working paper # 27
1
Monitor Económico Latinoamericano
Todos los derechos reservados. -
Pág. 1
EL BANCO DEL SUR COMO INSTITUCIÓN PARA
EL DESARROLLO ECONÓMICO SUDAMERICANO
AUTOR: ALEJANDRO CELI - Máster en Análisis Económico del
Derecho -.
“Son las Instituciones las que mandan en las
relaciones entre los hombres, ellas son el verdadero
soporte de la civilización, los hombres pasan, la vida
de las Instituciones es más larga que la de los
hombres y si ellas están bien construidas, pueden
acumular y transmitir la sabiduría a generaciones
sucesivas”. Jean Monnet.
“Las únicas sociedades que han sido capaces de crear
una prosperidad relativa ampliamente extendida han
sido aquéllas que han confiado principalmente en los
mercados capitalistas”. Milton Friedman.
2
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es tratar de realizar un aporte en torno a la
factibilidad del Banco del Sur, como una institución financiera dentro del proceso de
integración sudamericano iniciado en el año 2000 con la Declaración de Brasilia.
El momento parece propicio para su creación en tanto que los principales indicadores
macroeconómicos señalan un crecimiento de las reservas de divisas internacionales, con
saldo favorable en el balance del intercambio comercial, una ausencia de dependencia
respecto de los organismos financieros internacionales y una alta tasa de crecimiento
económico por parte de las economías sudamericanas.
No obstante los interrogantes que surgen de la situación actual respecto a la existencia de
una entidad financiera que gestione, administre, direccione y asesore a los Estados
sudamericanos en la diagramación de sus políticas económico financieras son múltiples y
complejos tal como se indica oportunamente.
El mentado organismo financiero podría resultar un instrumento clave para el desarrollo del
potencial sudamericano y podría ser parte del basamento de un crecimiento económico
sostenible, ayudando a eliminar o reducir las principales causas de pobreza y retraso
estructural de la región o podría terminar, en caso de no adoptarse mecanismos eficaces, en
una nueva decepción para el logro de la tan buscada independencia financiera.
La mencionada institución para poder funcionar correctamente requiere de una estructura y
objetivos precisos y claros que aseguren la seriedad y estabilidad de la entidad sin que los
cambios en la orientación ideológica de los países que forman parte del Banco puedan
apartarla de la consecución de tales fines.
Este trabajo señala y efectúa un análisis pormenorizado del Banco del Sur partiendo de los
indicadores económicos y financieros aportados por diversos organismos internacionales,
que nos ayudan a comprender tanto los principales obstáculos que se presentan tanto en el
contexto región latinoamericana, del subcontinente propiamente como los lineamientos
internos en torno a los cuales se pretende estructurar la nueva entidad financiera. Este
trabajo también indica los parámetros de eficiencia que deberían adoptarse en el cuerpo
normativo del Banco del Sur, que deberían tener en cuenta las principales variables
macroeconómicas del subcontinente y la estructura de otras entidades como el Banco
3
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Interamericano de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional (siempre teniendo en
cuenta las particularidades que se persiguen con tal entidad y del contexto subregional e
internacional).
Palabras Claves: Banco del Sur, integración sudamericana, desarrollo económico,
financiación, crecimiento sostenible, infraestructuras.
Clasificación JEL: K33, F53, F55.-
4
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Introducción
Citando a Eric Toussaint (2008) “el Banco del Sur representa el núcleo central de una total
renovación de la arquitectura financiera regional, una especie de Fondo Monetario
Internacional (F.M.I.) regional.”
El actual crecimiento económico en Latinoamérica
se encuentra impulsado
fundamentalmente como lo señalan los estudios de OCDE (2011) y Mortner (2007)por el
notorio aumento de las exportaciones de productos primarios tales como el petróleo,
diversos oleaginosos, minerales y productos manufacturados básicos, han favorecido la
situación macroeconómica de la región y un relativo mejoramiento de la las condiciones
sociales.
Por otra parte la reversión de los flujos financieros de ahorro e inversión, ha constituido uno
de los objetivos perseguidos por los países sudamericanos a efectos de su aprovechamiento
a nivel regional para lo cual debe considerarse que en el período iniciado en la década de
los 90 bajo el amparo del denominado Consenso de Washington que implicó en
Latinoamérica la implementación de una serie de políticas que sucintamente podemos
sintetizar en los siguientes postulados:
1.- Establecimiento de un modelo de integración de regionalismo abierto.
2.- Privatización de las empresas del sector público.
3.- Estabilización de las variables macroeconómicas.
4.- Liberalización de los mercados, en particular del mercado financiero.
5.- Reducción y reorientación del gasto público.
6.- Reforma de los sistemas tributarios y previsionales.
7.- Eliminación de restricciones para las Inversiones Extranjeras Directas.
Dichas políticas si bien permitieron temporalmente la mejora y estabilización de la
economía de la región1, acabaron produciendo enormes crisis socio-económicas debido a
los altos índices de desempleo, pobreza y desigualdad social, pudiendo señalar, a modo de
ejemplo la crisis de Brasil del 1998, Argentina del 2001, Ecuador del 2002 y Bolivia del
2005.
1
En el presente trabajo se entiende por región todos los países que se extienden desde México hasta
Argentina, cuando se hable de Sudamérica se la identificará como subcontinente o subregión.
5
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Las principales problemáticas que se evidenciaron en el aspecto económico fueron la falta
de modernización de la estructura productiva regional, que dentro del proceso de
globalización iniciado a comienzos de la década de los 90 implico una revolución para las
industrias de la tecnología y la información de la cual Latinoamérica se encontró al margen
de la misma y sólo ocupó un rol meramente secundario y de carácter receptor de tales
avances; la falta de competitividad de los tipos de cambio atrasados, serias trabas al
comercio exterior, existencia de mercados paralelos, ausencia de planes de fomento a las
exportaciones; niveles de inversión por debajo del promedio respecto tanto de las
economías desarrolladas como de las en vía de desarrollo, produciéndose incluso una
profundización de la brecha en términos de stock de capitales, presentó por ende una
participación por debajo del promedio mundial en el índice de inversión del producto
interno bruto (P.I.B.).
Gráfico 1. Índice de crecimiento mundial
Como se observa en el gráfico anterior Latinoamérica tuvo un índice de crecimiento del
PIB, inferior tanto al mundo emergente como respecto a las economías avanzadas,
observándose que sólo en el periodo comprendido entre los años 96-98 se logro equipara el
promedio mundial y recién a mediados de la década pasada se inicio un proceso de
equiparación y superación del desarrollo de las economías avanzadas, sin embargo la
región se encuentra por debajo del índice de crecimiento de otras regiones en vías de
6
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
desarrollo. Las oscilaciones en las economías domésticas de los países de la región
motivada por la exagerada amplitud del ciclo económico regional, acompañado por un alto
índice de volatilidad, atenta contra la realización de proyectos de inversión, particularmente
en lo que refiere a la inversión extranjera directa (I.E.D.).
A ello debemos agregar conforme a los datos aportados por Mortner (2007) que las
cuentas públicas de los países de la región entre 1950 y 2007 presentaron un déficit casi
ininterrumpido, con políticas de corto plazo que nunca buscaron una solución integral a los
problemas de financiamiento del sector público; ausencia de políticas tributarias
progresivas que garantizaran el crecimiento económico sin desincentivar la inversión y
acompañado con una reestructuración del gasto público.
A lo cual debemos adicionar el colosal peso de la deuda externa tanto pública como
privada, que incrementa los costes de la financiación internacional e imposibilitan la
proyección de políticas fiscales, monetarias y cambiarias que permitan la consolidación de
un desarrollo sostenible. Así se observa en el (Gráfico 3) los países mostraron hasta
mediados de la década anterior un nivel asfixiante de endeudamiento en los mercados
7
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
internacionales de crédito lo que comprometió seriamente las posibilidades de establecer un
ciclo de crecimiento sostenido en la región como también el pago de los servicios de la
deuda externa (Gráfico 4) obligaron a los países latinoamericanos a acrecentar la presión
fiscal con la finalidad de hacer frente al cumplimiento de sus compromisos, lo que ocasionó
un contracción en los de la inversión tanto de carácter nacional e internacional en los
sistemas productivos regionales.
Y si bien es dable mencionar que en el periodo comprendido entre los años 2003 al 2010,
debido al crecimiento exponencial de las exportaciones de la región se registro una marcada
política de desendeudamiento por parte de los gobiernos mediante la utilización de los
recursos provenientes de las exportaciones para la cancelación de las obligaciones diversas
instituciones financieras internacionales, tales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (B.I.D.), el Banco Mundial (B.M.) y el Fondo Monetario Internacional
(F.M.I.); por lo cual esta situación puede considerarse positiva, debemos destacar que la
motivación principal por parte de países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela es
poder desarrollar políticas económicas de marcado tinte intervencionista en sus economías,
imponiendo severas trabas al comercio internacional y operar al margen de las normativas y
recomendaciones que derivan de dichas instituciones.
Gráfico 3
8
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
2.El Regionalismo Pos-liberal
El denominado regionalismo pos-liberal se presenta como el proyecto estratégico más
ambicioso para la integración sudamericana2, con un perfil político de abierto rechazo a
las directrices económicas del Consenso de Washington.
El surgimiento de gobiernos de orientación progresista que reivindican el papel
protagonista del Estado en la orientación y planificación económica y política, acompañado
de una fuerte crítica de parte de distintos actores sociales, tales como el académico,
empresarial, sindical y no gubernamental al denominado modelo neoliberal que sostenía un
regionalismo al cual definía como la interdependencia entre acuerdos de carácter
preferencial y la integración de hecho, determinada por las señales del mercado, como
resultado de una apertura no discriminatoria. Se trata de un proceso de integración
regional llevado a cabo en un ambiente de liberalización y desregulación, que por lo tanto
es compatible y complementario con la liberalización multilateral.3
2
Bank Information Center. Info Brief,. Author: Vince McElhinny. November 2007.-
3
CEPAL: “Latin America and Caribbean in the world economy 2010-2011. The region in the decade of the
emerging economies” United Nations-ECLAC, Santiago de Chile (2011).-
9
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
En tal esquema de integración se le otorga un predominio al aspecto económico, pero de
una débil dimensión institucional que permita el desarrollo y reducción de asimetrías entre
los países de la región; una total y completa ausencia de una agenda que contemple la
participación de la ciudadanía y un marco social que no va mas allá de formulaciones de
carácter genérico sin adentrarse en los problemas reales que afectan a la población en
materia de educación, salud, seguridad y educación.Frente a dicho panorama surge el modelo de integración pos-liberal que como señalamos
anteriormente presenta una renovada orientación estratégica y geopolítica, contraria a un
reduccionismo comercial economista, dicho novel modelo de integración se caracteriza por
el predominio de la agenda política sobre variables económicas-financieras, desplazamiento
o readecuación de los esquemas de integración subregional del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y la
Comunidad Andina de Naciones (C.A.N., integrada por Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia), creación de nuevas instituciones con esfera de actuación más amplias que
incluyan tanto asuntos de la problemática económico-financiera, social y políticoinstitucionales y la reducción de las asimetrías en materia de infraestructura contemplando
el desarrollo sostenible de la región y no sólo la interconexión de las regiones para la
profundización del esquema de exportaciones de productos primarios.
Como señalan Da Motta Veiga y Ríos (2007) la hipótesis básica del regionalismo
posliberal es que la liberalización de flujos de inversiones y de comercio y su consolidación
en acuerdos comerciales, no solo no serían capaces de generar endógenamente beneficios
para el desarrollo, sino que podrían reducir el espacio para la implementación de políticas
nacionales de desarrollo, y para la adopción de una agenda de integración preocupada por
temas de equidad social.
En la actualidad los procesos de integración de vertiente neo-liberal como el MERCOSUR
y la C.A.N. se encuentran en crisis motivada por la ausencia de acuerdos entre los países
miembros respecto a los fines y las metodologías que dichas instituciones persiguen, todo
lo cual se ve agravado debido a que ninguno de los mencionados esquemas prevé
procedimientos que permitan la resolución de controversias; así como el proceso de
creación de un área de libre comercio entre la C.A.N. y el MERCOSUR motivado en las
10
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
múltiples y variadas restricciones que cada organización plantea a su contraparte con el
objeto de evitar menoscabo en su situación económica subregional.3. La UNASUR
En el marco del denominado proceso de integración posliberal surge como institución
vertebral la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que se crea formando un
bloque subregional que busca desarrollarse como un organismo que englobe todos y cada
uno de los tratados, convenios y organismos que la anteceden, con excepción de la
asociación latinoamericana de integración (ALADI).
Citando a Schembri Carrasquilla (2007) “la UNASUR se erige como un arco coordinador
de los esfuerzos integracionistas sudamericanos, el que permitirá dar una mayor o menor
gradualidad a la convergencia de los actuales tratados, organismos y mecanismos de
integración del subcontinente…”, resaltando la coordinación política del proceso de
integración en la que se unifiquen y clarifiquen visiones del subcontinente, logrando una
actuación coordinada en proyectos de desarrollo económico y social del subcontinente,
adonde se canalicen estructuras y programas que permitan una integración plena de los
pueblos sudamericanos.
La novel organización se encuentra constituida por los países miembros del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), la C.A.N. (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú), Chile, Guyana y Suriname, que representa más de 17 millones de km²,
alrededor de 400 millones de habitantes y un P.I.B. superior de 1.2 billones de dólares con
proyecciones de alto crecimiento económico y una importante modificación del índice
poblacional, como se puede observar (gráfico 5) un cambio en la tasa de crecimiento así
como en la estructura demográfica de Sudamérica motivado fundamentalmente al descenso
sostenido de la tasa de mortalidad y fecundidad de la población producto de los esfuerzos
realizados por los gobiernos en aumentar la esperanza y la calidad de vida de las personas
como de un cambio cultural en torno a la planificación familiar la cual se tiende a asemejar
a los países desarrollados.
Gráfico 5
11
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Respecto a los índices de pobreza e indigencia (gráfico 6) se observa que han disminuido
notablemente vinculado a los ciclos económicos que vivió el subcontinente, así entre los
años 1990 a 1997 disminuyo la pobreza y la indigencia entre los años de crisis económica
los mismo aumentaron (1998/2002), encontrándonos en la actualidad con los índices más
bajos de pobreza e indigencia de los últimos 20 años, no obstante la reducción de la
pobreza es menor que la indigencia lo que demuestra la dificultad de producir un cambio la
distribución del ingreso ha mejorado, siendo un rasgo distintivo del subcontinente.
Gráfico 6
12
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Los 12 países integrantes de la UNASUR poseen un alto grado de especialización en la
producción y exportación de productos primarios, es decir hidrocarburos, alimentos,
minerales y metales4. Habiendo incrementado significativamente los beneficios en términos
4
Entre los rubros alimenticios, se destacan los siguientes productos exportables: carne bovina y de aves de
corral, pescados y mariscos (en particular camarones congelados), trigo y maíz sin moler, varias frutas
(plátanos, manzanas, uvas) y jugos de fruta (especialmente de naranja), café, tortas de semillas oleaginosas,
harina de pescado, tabaco y sus manufacturas, bebidas, semillas oleaginosas (soja, girasol, cacahuetes), y
aceites vegetales (soja y girasol) cabe mencionar la madera, pulpa y desperdicios de papel, las fibras textiles
(algodón y lana), y las flores cortadas.
En el grupo de los minerales y metales predominan los minerales y concentrados de hierro, cobre, aluminio
y zinc, mientras que entre los metales exportables, el cobre, aluminio, plata y platino, y zinc ocupan las
posiciones dominantes.
13
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
de intercambio comercial con un superávit en la balanza comercial, debido a la demanda
creciente por parte del mercado internacional de los productos primarios.
En 2011, los 10 principales productos y rubros exportables (carne, pescado y mariscos,
plátanos, azúcar, café, piensos para animales, aceites vegetales, minerales de hierro y de
cobre, y cobre metálico) generaron 54% del valor total de las exportaciones regionales de
productos básicos. Cada país de la región cuenta con relativamente pocos productos
básicos, de los cuales dependen, en gran proporción, sus exportaciones y su bienestar
económico. Así observamos (gráfico 7) que el PIB de los países de la UNASUR representa
el 5,9% del PIB global medido en dólares de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Gráfico 7
En el período de tiempo comprendido de 2003 al 2010 las economías de la UNASUR
crecieron a una tasa media anual del 5,3% (un promedio 4,6% anual en términos del PIB
per cápita), siendo la inversión el elemento más dinámico de la demanda, con un
14
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
incremento medio anual del 10,8% en el período, que, como porcentaje del PIB, creció del
16,5% en 2003 a una cifre cercana al 21% en 2010.
Es dable destacar que en lo que respecta a la apertura comercial Sudamérica (gráfico 8)
presenta un índice de grado medio de aproximadamente el 35%, aunque con una gran
disparidad entre los países del bloque, la caída que se observa en el año 2009 se obedece
como lo indica Vergara (2011) a la disminución de los valores nominales de las
exportaciones e importaciones registrados por estos países como consecuencia de la crisis
económica mundial, no obstante lo cual en el año 2010 este índice volvió a aumentar pero
de manera disímil entre los países del bloque.
Gráfico 8
La región ha evidenciado un notable crecimiento de sus reservas monetarias (gráfico 9), lo
cual se encuentra estrechamente vinculado a los saldos favorables en la balanza de cambio
durante el período 2008/2010, lo cual le ha permitido a los países efectuar una planificación
15
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
y ejecución de políticas económicas heterodoxas e iniciar un proceso de acumulación de
reservas para el sostenimiento del crecimiento económico independientemente de la
financiación de organismos internacionales y de dotar a sus bancos centrales de las divisas
necesarias para enfrentar cualquier fluctuación de mercado que comprometa su estabilidad
cambiaria.
Gráfico 9
4. Evolución Histórica.
El antecedente histórico inmediato que podemos señalar son las cumbres presidenciales
realizadas en la región a partir del año 2000 celebrándose la primera de ellas en la ciudad
de Brasilia a la que concurrieron
todos los jefes de Estado de Sudamérica, sin la
intervención de otros países latinoamericanos a efectos de garantir la especificidad de los
temas a tratar.
16
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Radicando el éxito en la visión plenamente sudamericana, sin la intervención de potencias
foráneas, marcando un nuevo interés por la cooperación e integración regional.
En el año 2002 se celebró en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador la Segunda Cumbre de Jefes
de Estado de Sudamérica, emitiéndose a su finalización el Consenso de Guayaquil
documento en el cual se fijada los lineamientos en materia de integración, seguridad e
infraestructura para el desarrollo regional y se puso en marcha la Iniciativa de Integración
de Infraestructura de la Región Sudamericana, popularmente conocida como IIRSA
cuya finalidad principal es la armonización de los marcos institucionales y regulatorios de
la infraestructura física regional.
La Tercera Cumbre Sudamericana se celebró en la ciudades de Cuzco y Ayacucho (Perú)
en el año 2004 siendo su principal objetivo la constitución de un marco institucional
apropiado mediante la creación de la Comunidad de Naciones Suramericanas (CNS) la
cual no llego a cristalizarse por instrumento alguno, debido a los reparos que se presentaron
entorno a sus objetivos y la relación que tendría con el MERCOSUR y la C.A.N.Si bien se estableció que las cumbres presidenciales como instancias institucionales y se
creó una presidencia pro-tempore de carácter rotativo entre los presidentes de la región y se
definieron los 3 pilares de la integración sudamericana a) la concertación de las políticas
exteriores nacionales para la proyección internacional de la región, b) la convergencia
de los bloques económicos subregionales y c) la profundización del IIRSA.
La Cuarta Cumbre Sudamericana se celebró nuevamente en la ciudad de Brasilia en el año
2005 en la cual se fijó un marco institucional básico y se diagramó la agenda regional en
cual se puede definir en dialogo político, integración física, medioambiente, integración
energética, mecanismos financieros suramericanos, asimetrías regionales, promoción de la
cohesión social y cooperación en telecomunicaciones.En diciembre del 2005 se celebró la reunión extraordinaria de la región en Montevideo
(República Oriental del Uruguay) de la cual surgió la “Comisión Estratégica de
Reflexión” encargada de efectuar un análisis de las fortalezas, debilidades y oportunidades
del proyecto de integración.
En el 2006 se celebró en la ciudad de Cochabamba, república de Bolivia la Quinta Cumbre
Sudamericana en el cual se aprobó el documento elaborado por la Comisión Estratégica de
17
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Reflexión, de la cual derivo nuevos instrumentos para la consolidación de la Comunidad de
Naciones Sudamericanas.En el 2007 se celebró la Séptima Cumbre Sudamericana en la isla de Margarita (República
Bolivariana de Venezuela), produciéndose el cambio de la denominación de Comunidad de
Naciones Sudamericanas a Unión de Naciones Sudamericanas para resaltar la
denominada naturaleza identitaria del esquema integracional, en tal sentido Lee (2011)
señala que se esta constituyendo una de las variables claves de la evolución del proceso de
integración sudamericano de conformidad con el nuevo enfoque de regionalismo que
surgió con posterioridad al consenso de Washington.
En la Cumbre Presidencial de mayo del 2008 se firmó en la ciudad de Brasilia el Tratado
Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, que entró en plena
vigencia en marzo del 2011, quedando establecida una nueva institución de concertación y
coordinación en el ámbito sudamericano; quedando determinado el marco legal de la unión
y fijados los objetivos primordiales que se persiguen y las instancias de actuación para su
obtención.Los principales aspectos económicos-financieros que prevé el mencionado Tratado son:
Objetivo:
Se señala que la existencia de una historia de hermandad entre los países sudamericanos,
con lazos culturales, sociales y económicos, acompañado de una serie de principios y
valores comunes constituyen la piedra angular para la construcción de un ámbito de
integración política, económica y social que se proyecte como un actor de relevancia en la
comunidad internacional, en tal sentido el Acta Constitutiva consagra que “La Unión de
Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración. (Artículo 2)”.
Objetivos Específicos:
En la diagramación de la normativa legal de la UNASUR se prevé una serie de objetivos
que podemos referir como transversales que hacen referencia al desarrollo de una
infraestructura de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables (inciso
e); un desarrollo financiero que torne compatibles instituciones a instituciones crediticias
sudamericanas con la construcción de políticas económicas y fiscales de crecimiento por
parte de los Estados miembros(inciso f);la superación de asimetrías entre los diversos
18
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
países tanto entre ellos mismos como en su ámbito interno sustentado en un proceso
innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso
efectivo, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la
reducción de la pobreza( inciso l Artículo 3)5.
Aspectos Institucionales.
El tratado constitutivo de la UNASUR prevé una estructura institucional organizada de la
siguiente manera:
Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, como órgano máximo
responsable de los lineamientos políticos, que presenta en un marco jurídico
internacional de una marcada similitud con el denominado Consejo Europeo en lo
referente a sus atribuciones y competencias (artículos 15 del Tratado de la Unión
Europea y 235 y 236 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), no
obstante lo indicado ni el acta constitutiva de la UNASUR ni ningún otro
instrumento prevé en forma especifica el funcionamiento y procedimiento de
actuación de tal cuerpo colegiado, situación que lo distingue de su homologo
europeo.
La Presidencia Pro Tempore de UNASUR que es ejercida sucesivamente por
cada uno de los Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales,
siendo sus principales atribuciones son las de preparar, convocar y presidir las
reuniones de los órganos de UNASUR y presentar para su consideración al Consejo
de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y
Delegados el Programa anual de actividades de UNASUR, con fechas, sedes y
agenda de las reuniones de sus órganos en coordinación con la Secretaría General,
se asemeja al cargo de Presidente del Consejo Europeo previsto en el Tratado de
Lisboa del 2006 (artículo 15.5. TUE) con la salvedad como señala Diez de Velazco
(2010) de que su procedimiento de elección es completamente distinto y carece al
igual que el Consejo de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno de un marco jurídico que
detalle con precisión su relación con los demás órganos de la institución.
5
Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.
http://www.unasursg.org/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=339.-
19
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores encargado de la
dirección de la diplomacia y manejo de los asunto internacionales del bloque bajo el
control del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, se adopta como
instancia de dialogo para la discusión y elaboración de políticas comunes en materia
de relaciones internacionales, su inclusión obedece a los aportes del proceso de
integración del MERCOSUR en el cual se prevé en el Protocolo de Ouro Preto
(1994) que el Consejo del Mercado Común convoque periódicamente a los
ministros de relaciones exteriores de los países miembros para coordinar los
aspectos más importantes de las políticas internacionales de los países miembros.
Consejo de Delegados y Delegadas que cumplen una función de asesoramiento en
materia social, ambiental, cultural y educacional y su proyección en políticas
articuladas en los países miembros de la organización, cumple funciones similares a
las prevista por el Tratado de Asunción (1991) para el Foro Consultivo Económico
Social y al Consejo Consultivo Laboral y Empresarial existentes dentro de la
Comunidad Andina de Naciones (Acuerdo de Cartagena de las Indias de 1969).
Secretaria General que tiene un rol político y de coordinación de la agenda
institucional de la Unión, La Secretaría General es el órgano que, bajo la
conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los
órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los
mismos, si bien se puede entender que presenta semejanzas con la Secretaría
General de la CAN y su marcado rol político en el cumplimiento de los mandatos
derivados de otras instancias de la UNASUR, lo convierten según indica de Rosas
(2010) en un entidad novedosa en los procesos de integración regionales.
5. La UNASUR y el Banco del Sur.
Desde las primeras tratativas entorno a la conformación de la UNASUR, los participantes
plantearon que observaban la necesidad de contar con una institución financiera regional
que sirviera de alternativa tanto al Fondo Monetario Internacional, como al el Banco
Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como también de las
instituciones financiera regionales prexistentes : Corporación Andina de Fomento
(CAF), Fondo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), Fondo Latino Americano de
20
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Reserva (FLAR) y Banco Latino Americano de Exportaciones (BLADEX), de la que
forman parte la mayoría de los países suramericanos.Sin entrar a analizar a las entidades financieras internacionales de carácter global podemos
efectuar una somera descripción de las diversas instituciones atendiendo al espacio
geográfico en que desarrollen su actividad. El BLADEX y el FLAR tienen mandato para
actuar en toda la región; en tanto la CAF originariamente se enfocó en los países de la
Comunidad Andina de Naciones, ampliando posteriormente su esfera de actuación.El BLADEX fue creado 1978 de conformidad con los presidentes de los bancos centrales
de los países latinoamericanos, siendo su actual funcionamiento mas semejante al de un
banco privado que atiende al financiamiento del comercio exterior y sirve como agente
intermediario de fondos. La titularidad del capital bancario se distribuye entre los Bancos
Centrales de Latinoamérica, diversas agencias gubernamentales de los países de la región,
algunos bancos internacionales y múltiples fondos de inversión, lo que significa que en si
misma esta institución tiene un carácter mixto.El FLAR surge en 1988; teniendo por objetivo primordial la gestión y soporte del manejo
de la balanza de pagos de los países miembros, otorgando créditos o garantizando los
mismos ante terceros, contribuyendo a la armonización de las políticas cambiarias,
monetarias y financieras, y mejorando las condiciones objetivas para las inversiones
internacionales.
La CAF se convirtió en la principal fuente de financiamiento internacional para algunos
países de la Comunidad Andina de Naciones, superando al Banco Interamericano de
Desarrollo y al Banco Mundial. Actualmente se ha ampliado su esfera de actuación y su
composición accionaria y de integrantes, encontrándose conformada por 17 países de
América Latina, el Reino de España y 15 bancos privados de la Región Andina; su
principal actividad es el financiamiento de proyectos de infraestructura, principalmente
aquellos vinculados a la Iniciativa de Integración de Infraestructura de la Región
Sudamericana (IIRSA), participando también en el órgano ejecutivo de dicha institución
que se denomina Comité de Conducción Técnica (CCT), junto al BID y al FONPLATA,
y habiendo recientemente incorporado a sus actividades la concesión de préstamos
sectoriales para su uso contingente en áreas claves de la producción industrial de la región.-
21
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
El BID también puede considerarse un banco regional ya que su campo primordial de
acción se encuentra en Latinoamérica y el Caribe, financiando múltiples y diversos
proyectos públicos y privados. Su composición es de 47 miembros, siendo 26 de ellos
Estados Latinoamericanos pero debido a la composición accionaria son países ajenos a la
región (Estados Unidos de América, Canadá, Japón, entre otros) quienes ejercen la
dirección y control de la institución.El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) surge en
1971 y tiene por objeto la investigación, pre-inversión y asistencia técnica, pudiendo
conceder préstamos, otorgar fianzas y avales, financiar diversas obras de infraestructura;
integra la CCT del IIRSA, el comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná,
el Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Plata y ejerce
funciones de consultoría en el desarrollo de la explotación del acuífero Guaraní, es una
entidad con un alto índice de diversificación pero carente de un marco legal e institucional
apropiado para el cumplimiento de sus vastas obligaciones en la región sudamericana.
En este análisis no consideramos al Caribean Development Bank (CDB) ni al Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por ser entidades de escasa
importancia en la región como en el volumen de su actividad; tampoco consideramos al
denominado Banco del ALBA por su total irrelevancia a nivel institucional
En el gráfico que se acompaña a continuación indicamos los países que son miembros
plenos de las mencionadas instituciones financieras.Gráfico 10. (Países Miembros de cada Institución Financiera Regional)
22
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
6. Críticas a las Instituciones Financieras Regionales
La constitución del Banco del Sur se presenta como fundamental dentro de un programa de
creación de un sistema financiero suramericano, con el fin de fortalecer el proceso de
integración y lograr un desarrollo económico sostenible para todos los ámbitos de la región.
La Comisión Estratégica de Reflexión previa a la UNASUR señalo la necesidad de generar
la reversión de la dinámica entre los flujos financieros de ahorro e inversión, con el objeto
de aprovechar productivamente estos recursos que se destinan en la actualidad al mercado
financiero internacional. Según la Comisión Estratégica se trataría de lograr un cambio de
estructura de desarrollo de matriz exógeno de matriz neoliberal que promovían autores
como Friedman y Von Hayek a un modelo de corte neo-desarrollista que fomente el
crecimiento de endógeno del bloque continental, tal como surge del pensamiento de Stiglitz
y Krugman.Tal línea de pensamiento coincidiría con la propuesta de Chiang Mai Initiative efectuada
para los países del sudeste asiático y la de Bahiain Initiative para los países de mediooriente.Indudablemente las instituciones financieras regionales han cumplido ya sea directa o
indirectamente un rol trascendental en el denominado proceso de integración regional, las
23
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
relaciones entre países y el crecimiento sostenido del comercio regional y extra-regional,
variando su incidencia en razón del volumen de sus fondos operacionales.
Las principales críticas que autores como Toussaint (2008) y Bedoya Bonelli (2011) le
atribuyen a estas organizaciones es la ausencia de vínculos efectivos y permanentes con los
bloques de integración sub-regional, no formando parte de la diagramación de los mismos,
ni conocer en detalle y detenimiento las áreas de desarrollo que tales bloques buscan
profundizar; la preminencia de criterios exógenos con los cuales la región cumple una
función en el mercado internacional de proveedora de
materias primas y productos
manufacturados en bajo valor agregado; el funcionamiento de mecanismos similares a
entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que exigen altos tasa
de retorno de los créditos otorgados, la aplicación de políticas macroeconómicas, tales
como reforma tributarias, en los sistemas previsionales y el mercado del trabajo,
refinanciación de la deuda externa, privatización de empresas del sector público, así como
el cobro de tasa de interés variable a las oscilaciones de mercado que complica de
sobremanera la posibilidad de países con altos índices de endeudamiento interno y externo,
determinaron que las políticas macroeconómicas aplicadas pueden no haber dado los frutos
esperados en las economías latinoamericanas por su falta de adecuación a la coyuntura
económica regional, con frecuencia en sumergidas en procesos de recesión que tornan
imposible un acabado cumplimiento de las exigencias contraídas.
Podemos agregar que en relación con ciertas entidades como el Banco Nacional del
Desarrollo Económico y Social del Brasil y el Banco de Desarrollo Económico y Social de
Venezuela que tienen proyección regional, los fondos comprometidos en la región son
exiguos e insuficientes.7. Banco del Sur. Origen.
Los primeros indicios entorno a la constitución de una nueva entidad financiera regional
provienen de la denominada Declaración de Quito realizada en la 03 de mayo del 2007 por
parte de todos los presidentes de Sudamérica en la cual se expresaba la necesidad de los
países sudamericanos de contar con una nueva arquitectura regional en la que se
interrelacionan la creación de una Unión Monetaria del Sur, un Fondo Monetario del
Sur para la estabilización financiera de la región y un Banco del Sur que utilice las
reservas para el desarrollo regional, siendo el Banco del Sur la institución prioritaria para
24
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
canalizar las necesidades particulares de la región sin incurrir en los mismos numerosos
errores y falencias que poseen las instituciones financieras como se señaló en la conferencia
de Quito, surgiendo de dicha Declaración una serie de principios receptados en los
artículos 1, 3 y 4 por los cuales el Banco ajustará su estructura y funcionamiento:
1. No se admitirá el endeudamiento en los mercados internacionales de capitales.2. Solamente serán miembros de tal entidad los países integrantes de la
UNASUR.3. Se fijará un sistema de votación así como de representación en función al
carácter de miembro desvinculado de los aportes efectuados por cada Estado
miembro.4. El capital de tal entidad sólo podrá concederse exclusiva y excluyentemente de
fondos provenientes de 4 fuentes; a) aportes de capital de los países miembros,
b) préstamos que los mismos hagan al banco (no vinculados a bonos de deuda
externa de los países otorgantes), c) impuestos globales que se fijarán en los
países miembros y d) donaciones.5. Otorgamiento de préstamos a tasa fija indefectiblemente.El 07 de Julio del 2007 se suscribió en la ciudad de Buenos Aires el Acta Constitutiva del
Banco del Sur, la cual fue suscripta por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay,
Uruguay y Venezuela, señalándose como “banco de desarrollo con personería de derecho
público internacional, que tendrá por objeto financiar el desarrollo económico y social de
los países de la UNASUR miembros del banco, en forma equilibrada y estable haciendo
uso del ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y
promover la equitativa distribución de las inversiones dentro de los países miembro del
banco”6.
En la cual se indicó que el financiamiento del crédito se direccionará a:
1. Inversión productiva y la industrialización.
2. De la pequeña, mediana y gran unidad productiva de bienes transables intra y
extra-regionalmente.3. Reducción de las asimetrías regionales.-
6
Acta Fundacional del Banco del Sur, ciudad de Buenos Aires, República Argentina, (09/12/2007).-
25
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
4. Proyectos sociales.5. Construcción de la infraestructura de integración energética y comercial de
gran escala, demanda por las actuales políticas de desarrollo de los gobiernos
de la región.La diferenciación con el patrón sistémico financiero internacional existente para la región
es de vital relevancia para el éxito del Banco del Sur, conforme a lo expresado por la
Comisión de Reflexión, sustentado no en la mera complementariedad de recursos.
El rechazo a la concepción neo-liberal de la existencia de una situación de carácter
estructural de escasez regional de recursos monetarios para las necesidades financieras del
desarrollo, que se resolvía mediante la transferencia de capitales excedentes para las
inversiones productivas del sur; siendo el propósito primordial de toda actividad crediticia
un desarrollo en la extracción, transformación, almacenamiento y transporte de materias
primas y bienes energéticos y la creación de una infraestructura física para integrar estos
sectores regionalmente.
La visión que se intenta impulsar prioriza un cambio estructural a largo plazo que sea
compatible con una integración institucional financiera que a) supere los límites monetarios
en especial los crediticios de la región, b) apoye la diversificación productiva general no
quedando sujeto a los productos de exportación tradicionales, c) favorezca la formación de
bases tecnológicas endógenas y d) mitigue los mecanismos de reproducción de pobreza y
fragmentación social: la ruptura con los organismos financieros internacionales y sus
exigencias que condicionan el desarrollo de políticas económicas de crecimiento
sustentable de la región mediante el ahorro regional, elevando la inversión productiva
mediante la ampliación de la capacidad crediticia, reduciendo los costos financieros del
apalancamiento y la creación de mecanismos propicios frente a crisis financieras
internacionales.
8. Banco del Sur. Objetivos.
Griffith-Jones (2007) señala “que es deseable la creación de nuevas instituciones como el
Banco del Sur, cuando sus objetivos sean proporcionar bienes públicos regionales que
actualmente son insuficientes, con infraestructura regional, y para ayudar a superar
nuevos desafíos en el sector productivos representados por los grandes cambios
estructurales de la economía regional”
26
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
En el acta constitutiva de Buenos Aires también se establecieron como objetivos principales
del Banco del Sur el financiamiento de proyectos de desarrollo en sectores claves de la
economía, orientados a mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico,
agregando valor y priorizando el uso de las materias primas de los países miembros;
financiar proyectos de desarrollo en sectores sociales para la reducción de la pobreza y
eliminación de la exclusión; así como el financiamiento de proyectos que favorezcan el
proceso de integración sudamericana; y la creación y administración de fondos especiales
de solidaridad social y de emergencia ante desastres naturales, todo ello mediante la
realización de operaciones financieras activas, pasivas y de servicios.No obstante haberse alcanzando un acuerdo en cuanto a los objetivos, todavía existen
profundas discrepancias en relación al alcance de los mismos entre los países miembros, ya
que por un lado Argentina, Bolivia y Venezuela proyectan una nueva institución de banca
multilateral regional muy cercana a los bancos de inversiones y de desarrollo nacionales
como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) o el
Banco Nacional de Desarrollo Social de Venezuela (BANDES), libre de los
condicionantes que establecieron las instituciones financieras internacionales como el
F.M.I., B.M. o B.I.D., y que esté orientado a préstamos en el sector de la salud, educación
y de la economía social, fungiendo como fondo de estabilización de las balanzas de pagos
de los países miembros frente a las fluctuaciones de los mercados internacionales; por otro
lado Ecuador por su parte proyecta que el Banco del Sur cumpla una función de
financiamiento, mediante la concesión de préstamos y garantías, asistencia técnica para el
desarrollo de proyectos de contenido social y económico; mientras que Brasil sostiene que
el Banco del Sur debe cumplir las funciones de captar y colocar recursos, explotar el
desarrollo de los mercados de capitales de la región, financiar proyectos de innovación de
infraestructura, energía y comercio; y países como Bolivia, Paraguay y Uruguay para los
cuales el Banco debe cumplir un rol de asistencia primaria otorgando préstamos a tasa de
interés inferior a la de mercado e incluso otorgar préstamos de carácter no rembolsable para
reducir las asimetrías existentes entre los países de la región.9. Banco del Sur. Estructura
El sistema de toma de decisiones del Banco del Sur consiste en a) reuniones ministeriales
de ministros de Finanzas y Hacienda de los países miembros del banco; y b) reunión
27
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
de expertos de comisiones técnicas nacionales que tienen por objeto implementar las
decisiones emanadas de reuniones ministeriales.
En la reunión de Buenos Aires del 27/06/09 se estipulo que la capitalización será de 7.000
millones de dólares dentro de diez años. Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Uruguay,
Brasil y Paraguay son los socios fundadores, pero los dos últimos aún no ratificaron el
convenio de creación en sus respectivos parlamentos, sin embargo, el Banco del Sur
iniciará sus actividades tras el depósito de Uruguay porque precisaba la aprobación de una
mayoría simple de países y el 66,3 por ciento del capital inicial para comenzar a funcionar.
Argentina, Brasil y Venezuela deben aportar en total 2.000 millones de dólares cada uno,
mientras que Uruguay y Ecuador destinarán 400 millones y Bolivia y Paraguay, 100
millones.
El desembolso será en efectivo del 20 por ciento, dividido en diez cuotas anuales, y el
monto restante formará parte de la garantía que otorgará cada país.
El Banco del Sur tendrá su base principal en Caracas y dos subsedes en Buenos Aires y La
Paz.
La estructura orgánica quedó diagramada en un marco general por el cual existe un
Consejo de Ministros, que se asemeja a la Junta de Gobernadores en los bancos de
desarrollo, un Consejo de Administración, que ejerce funciones similares al de las juntas
ejecutivas de las entidades financieras internacionales, un Consejo de Directores,
encargados del manejo diarios de la operatoria bancaria y una Junta Auditora encargada
de efectuar el control de la gestión de las operaciones del banco.En dicha oportunidad fue ratificado el artículo V de la Acta Constitutiva del Banco del
Sur, por lo que quedó definido el mecanismo de toma de decisiones en todos los cuerpos de
la regla “un país-un voto” de manera general.10. ¿Institución para la crecimiento sostenible sudamericano?
Luego de haber hecho una exposición general del nuevo proceso de integración pos-liberal
suramericana iniciado a comienzos del siglo XXI y de la institución que surgió de dicho
proceso, la UNASUR, y de la cual el Banco del Sur constituye un pilar del denominado
“Plan Estratégico Financiero Regional”, la pregunta que este trabajo de investigación trata
de dilucidar es si de acuerdo a su marco jurídico regulatorio y estructura, el Banco del Sur
será capaz de cumplir con los fines establecidos.
28
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
Ante todo partimos del criterio metodológico de evaluación que señalan Escobar Pereira
(2008) y Ortiz y Ugarteche (2008) que parten de una distinción entre factores exógenos al
Banco y factores estructurales (endógenos) que resultan claves para poder llegar a
efectuar un juicio preciso y fundado entorno a la viabilidad del banco, dicho criterio resulta
el más propicio en tanto contempla cuestiones de política económica internacional y de
variaciones de los mercados financieros globales como cuestiones relativas a la regulación
jurídica y atribuciones y competencias que el estatuto constitutivo y demás instrumento
legales prevean de manera separada lo que facilita su exposición y análisis.
11. Principales problemáticas exógenas del Banco del Sur
Entre los factores exógenos debemos considerar ciertos aspectos que ha pesar de su
trascendencia parecen haber sido totalmente ignorados o subestimados por los impulsores
del Banco del Sur, siendo estos:
1) La ausencia de sistemas productivos integrados.
2) Ausencia de interrelaciones comerciales.
3) Bajo índice en los niveles de consumo.
4) Inexistencia de una infraestructura mínima.
5) Políticas económicas incoherentes entre los países de la región
6) Inadecuadas finanzas públicas.La ausencia de sistemas productivos con potencialidad suficiente para una adecuada
industrialización de la región se debe fundamentalmente al esquema agro-minero
exportador (gráfico 11) existente desde mediados del siglo XIX, lo cual no ha sido alterado
por ningún gobierno de Sudamérica; imposibilitando los intentos por ampliar la gama de
productos objeto de producción tanto como para su comercialización en el mercado interno
o su exportación, todo ello agravado por la baja capacitación del capital humano y la
ausencia de materiales claves en los procesos de industrialización avanzados.
Dado lo complicado que resulta compaginar las agendas de todos los ministros es
extremadamente difícil efectuar reuniones con una regularidad periódica, por lo tanto la
toma de decisiones se torna en algo difícil, lo que complica el funcionamiento y proyección
de la entidad; es decir que es un sistema sumamente lento e ineficiente. Este sistema no
presenta ningún antecedente en la región ni en ninguna organización financiera
internacional.29
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
Gráfico 11
Los países sudamericanos tienen una ausencia significativa de relaciones económicas y con
virtualidad suficiente para incentivar la integración de los mercados, e incluso se presentan
casos como Chile que no forma parte de ningún proceso subregional de integración y ha
celebrado tratados bilaterales de libre comercio con países de relevancia en el comercio
mundial como EE.UU. y China, o casos como Colombia y Perú que, a pesar de encontrarse
inmersos en la Comunidad Andina de Naciones, han celebrado por su cuenta tratados de
libre comercio con los Estados Unidos, lo que conspira contra la posibilidad de crear un
mercado sudamericano interno con los demás países de la región.
No obstante el ciclo económico favorable del bloque el comercio entre los países miembros
no ha logrado retomar los niveles existentes a fines de los años 90 (gráfico 12). En 2008 el
comercio entre los países de la UNASUR alcanzó los 107.500 millones de dólares, lo que
equivale al 20,5% del total de exportaciones del bloque al mundo claramente muy inferior
al nivel del 28% observado en el año 1998.
Gráfico 12
30
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
Se puede observar (Gráfico 13) que para los países mas débiles del bloque el comercio
intrarregional representa un nivel más alto que para los países más desarrollados del bloque,
cabe destacar que a diferencia del comercio extra-regional, la estructura de las
exportaciones intra-regionales tiene un mayor contenido de manufacturas como lo señala
Vergara (2011) debido a la variación de costos respecto a la importación de productos de
otros mercados del mundo.
Gráfico 13 Comercio Intra-regional por exportaciones
31
Todos los derechos reservados. - Pág. 31
La existencia de una gran variación en los índices de los niveles de consumo entre países
como Argentina, Brasil y Chile que presentan un alto porcentaje de consumo de bienes y
servicios, mientras que países como Bolivia, Paraguay y Ecuador tienen valores
extremadamente bajos de consumos lo que implica que poseen mercados internos
escasamente desarrollados para absorber productos y servicios de terceros países.La infraestructura en redes de transportes físicos y telecomunicaciones no tan solo es
defectuosa y limitada requiriendo en consecuencia una fuerte inversión en nuevas vías de
transportes, sino un cambio de percepción entorno a la relevancia de la infraestructura ya
como parte fundamental de las políticas públicas económicas y sociales, que posibilitan una
mayor consolidación y aumento de las relaciones comerciales así como también reducción
de la pobreza y la desigualdad social, tal como se demuestra en los siguientes gráficos. En
tal sentido señala Vergara (2011) las economías emergentes (gráfico 14 y 15) han
destinado grandes recursos a la infraestructura desde la década de los 80, mientras que los
países de Sudamérica han reducido su inversión en los últimos 30 de un 4% de su PIB a tan
solo el 2%, a ello se le debe agregar que la redes ferroviarias poseen sistemas atrasados y
que debido a los avances tecnológicos y mecánicos acaecidos en dicho sector no basta con
una refacción sino que debe contemplarse un rediseño e implementación con equipamientos
adecuados lo que supone un desarrollo de inversiones sostenidas por un plazo de tiempo
prolongado como indican Cipoletta Tomassian (2011) y Rozas y Sánchez (2004).
32
Todos los derechos reservados. - Pág. 32
Existe tal como se observa en el estudio efectuado por Serven y Calderón (2010) (gráfico
14) existe una clara relación positiva entre los servicios de infraestructura y el desarrollo
económico y social, siendo en términos de ingresos del crecimiento interanual del PIB
aquellos países que tienen mejor disponibilidad de infraestructura los que expresan un
crecimiento económico sostenido y una menor inequidad en la distribución del ingreso
(gráfico 15). La validez de ambas relaciones se verifica tanto en la dotación física como
por la calidad de la infraestructura prevista. Señala Sánchez (2011) que su intensidad se
magnifica especialmente cuando se involucra la infraestructura con la conectividad y las
políticas de inclusión social apuntadas a las regiones que económica y socialmente se
encuentran menos privilegiadas.
Gráfico 14 Stock de infraestructura y desarrollo económico
Gráfico 15 Stock de infraestructura y desigualdad de ingresos
33
Todos los derechos reservados. - Pág. 33
La existencia de políticas económicas contradictorias entre los países de la región resulta
perjudicial para la consolidación a escala subcontinental del desarrollo económico, en tal
sentido autores como Redrado (2010) y Escobar Pereira (2008) indican que países como
Argentina y Venezuela han adoptado en el último lustro políticas que contrarían los
compromisos asumidos ante Organización Mundial del Comercio y las relaciones obrantes
en los bloques subregionales de integración, ya sea mediante el establecimiento de trabas al
ingreso de mercaderías, la imposibilidad de un normal giro de divisas, estatización de
empresas como el caso de Techint en Venezuela (año 2009) y la confiscación de
Yacimiento Petrolíferos Fiscales S.A. en la Argentina (2012), sin mencionar que ambos
países practican la falsificación de sus índices de estadísticas lo cual ha sido revelado a
nivel internacional7. Por su parte Brasil como señalan Soares Lima y Hirst (2006) ha
iniciado planes de desarrollo de un mercado interno y de potenciación de industrias no
tradicionales, sin tener en cuenta las posibilidades de tener planes globales que permitan un
7
http://www.economist.com/node/21548242.-
34
Todos los derechos reservados. - Pág. 34
mejoramiento regional de la región. Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay tienen políticas
proteccionista de sus mercados internos que se mantiene mediante a trabas al ingreso de
productos importados; sin que exista como remarca Stallings (2006) y Gómez Sabaini
(2006) el desarrollo de políticas tributarias integrales (gráfico 16) que contemplen tanto las
cargas fiscales, los impuestos, contribuciones y tasas contributivas de manera conjunta para
que la presión por aumentar la recaudación contemple el diseño de políticas
complementarias que combatan la desigualdad entre los diversos actores de la economía
sudamericana, teniendo en cuenta la progresividad y capacidad redistributiva de los
impuestos y el denominado gasto público social. En tal línea de pensamiento encontramos
que autores como García Vizcaíno (2007) que basándose en los aportes de un pensador
clásico como Sismondi indica que todo sistema tributario que busque alcanzar sus fines de
justicia e igualdad debe sustentarse en la libertad de los individuos y no en políticas que
deriven en la destrucción de la economía como motor creador de riquezas.
Gráfico 16
Las finanzas públicas de la región presentan indicadores de un alto déficit, lo cual
demuestra para autores como Sánchez Gómez (2006) y Barreix y Villela (2003) que salvo
Argentina, Brasil y Uruguay, que son Estados con una recaudación en torno 30% del PIB el
conjunto de países presentan un porcentaje inferior a la media mundial(gráfico 17); sin
embargo poseen una recaudación tributaria baja debido a las múltiples deducciones y
35
Todos los derechos reservados. - Pág. 35
exoneraciones tributarias que se encuentran concentrados en impuestos directos, con base
imponible reducida y ostentan un sesgo impositivo no progresivo, todo ello agravado por
alto índices de evasión y elusión tributaria; existencia de políticas redistributivas de bajo
impacto debido al bajo nivel de impuestos directos personales y el gasto público social
conspiran para un desarrollo económico sostenible.
Gráfico 17
12.Principales problemáticas endógenas del Banco del Sur
Si bien en la mencionada reunión de Buenos Aires se efectuaron avances tendientes a
definir la estructura y procedimientos operacionales básicos del Banco del Sur, los
resultados obtenidos no parecen ser significativos, si nos atenemos a que las exigencias y
condiciones necesarias de operatividad de una institución financiera son siempre elevadas
en concordancia a lo complejo y relevante de su función de mercado, con mucha mayor
razón cuando se trata de una institución de carácter regional.
Al margen de ello no existe como señalan Ortiz y Ugarteche (2008) en la actualidad
proyecto o siquiera un esquema tentativo respecto a los aspectos referidos a la:
1) Gobernabilidad;
2) Privilegios y excepciones;
3) Prioridad de líneas de financiamiento;
36
Todos los derechos reservados. - Pág. 36
4) Elección de tipo de sujetos a otorgarles créditos;
5) Distribución de inversiones entre los países miembros;
6) Términos de financiación;
7) Contratación de servicios;
8) Participación y transparencia;
En torno a la gobernabilidad, se ratificó el principio de votación de un país-un voto,
tomándose como modelo el que rige en la Asamblea de las Naciones Unidas con el objeto
de garantizar que exista una verdadera igualdad entre los países miembros.
Se señala que uno de los principales problemas que obstaculiza la participación de los
países suramericanos en los organismos multilaterales de crédito, es la existencia del
régimen de votación estructurado en función de la participación accionaria en el capital
social de cada institución, lo que conspira contra las necesidades de los países menos
desarrollados en tanto que sus necesidades de financiación quedan postergadas.
Argentina y Brasil quienes de conformidad al esquema de la reunión de Buenos Aires
tienen que aportar 2000 millones de dólares en la capitalización del Banco del Sur, se
pronuncian a favor de un esquema ecléctico en el cual debe conservarse para las reuniones
del Consejo de Ministros la regla de un voto-un país, sostienen que para las demás
instancias del Banco se aplique el criterio que impera en el resto de instituciones financieras
internacionales.
En cuanto al régimen de privilegios y excepciones es, según la opinión de Brasil, quien es
el principal actor económico de la región, habría que actuar para que la totalidad de las
operaciones como la gestión de inversiones y los salarios, premios y demás asignaciones
monetarias o no monetarias se encuentren exceptuadas de impuestos u otras contribuciones,
lo cual es la regla general imperante en las instituciones financieras internacionales.
La cuestión es sumamente complicada ya que uno de los objetivos primordiales que surge
del Acta Constitutiva del Banco del Sur es la diferenciación de los patrones existentes en
las entidades financieras, sin mencionar los denodados esfuerzos efectuados por parte de
los países de la región en materia de supresión de la evasión tributaria que constituye uno
de los principales flagelos para el crecimiento de la región sudamericana.No se aclara en ningún punto las características que adoptará el portfolio de inversiones,
ni las relaciones que sostendrá con otras instituciones financieras que operan a nivel
37
Todos los derechos reservados. - Pág. 37
regional; uno de los aspectos más controversiales respectan a la inversión en
infraestructura, ya que en la actualidad la mayoría de la inversión de las mencionadas
instituciones se dirige a la integración de la infraestructura en materia de vías de
comunicación fluviales y terrestres, construcción de redes eléctricas, represas y
modernización de las actualmente existentes, mientras que sectores claves como la
educación, alimentación, salud e investigación científica carecen de inversiones y estímulos
adecuados sin que exista planes para generar una auto sustentabilidad en la generación de
recursos alimenticios que garanticen la provisión necesaria para las futuras generaciones, en
el área de salud y salubridad existe una apremiante necesidad de contar planes que reduzcan
los índices de mortalidad y de nutrición de la región.Venezuela, Bolivia y Ecuador pretenden que queden exceptuados de la financiación las
grandes compañías privadas bajo premisas de tinte más ideológico que práctico, sin
apreciar que algunas de las grandes empresas regionales se encuentran vinculadas a
sectores estratégicos de la economía latinoamericana, en tanto que Argentina y Brasil
prefieren que dichas empresas reciban un trato preferencial que incentive su crecimiento
con proyección internacional.Los criterios de distribución no han sido establecidos porque no existe un principio de
acuerdo: Brasil ha propuesto un modelo como señala Escobar Pereira (2008) que priorice
las áreas estratégicas de la región independientemente de su ubicación geográfica y si la
posibilidad de su proyección económica utilizando como modelo las disposiciones que
emanan de la ley 5662 referida a BNDES do Brasil en lo que respecta a la gestión del
capital (capitulo II artículo 6), de la selección de proyectos de inversión (capítulo II artículo
7) utilización de los dividendos (capítulo III artículo 8 y 9) y del control de las operatoria
bancaria (capitulo VI-A artículo 22-A) ; Argentina y
Venezuela han señalado la
conveniencia de que se otorgue los prestamos de conformidad al modelo vigente en la
Unión Europea, es decir sin considerar el país es el que en el que se encuentre la inversión
sino que sea la más atrasada tal cual queda plasmado en Reglamento del Consejo Europeo
del 11 de Julio del 2006 donde se efectúa una distinción atendiendo a criterios geográficos
de subvencionalidad (capítulo III) en el que se destacan la convergencia, la competitividad
regional y la cooperación regional europea, así como una serie de principios rectores
aplicables a los programas de ayuda (capítulo IV) sustentado tanto la financiación, el marco
38
Todos los derechos reservados. - Pág. 38
estratégico de referencia, la evaluación y el control de los proyectos en la disposiciones del
artículo 4.2 y 4.3. del Tratado de la Unión Europea; en tanto Bolivia, Ecuador y
Paraguay señalan que sus países deben ser objeto prioritario al momento de la concesión
de créditos ya que son los países que mayores asimetrías en materia de desarrollo de salud,
educación e infraestructura respecto al resto de los países de la región, afirmando que la
reducción de tales asimetrías constituye de conformidad a lo manifestado en el Acta
Constitutiva del Banco del Sur el objetivo fundamental del Banco del Sur, lo que en un
estudio detallado de la mencionada acta constitutiva se revela con erróneo ya que como
surge del artículo 1 de dicho cuerpo normativo se señala de manera inequívoca que el
Banco del Sur tendrá por objetivo financiar el desarrollo económico y social de los países
miembros de manera equilibrada y estable sin que pueda entenderse que existe preferencia
o privilegio alguno para los países con mayores asimetrías, además es importante señalar
efectuando un análisis comparativo teniendo en cuenta las críticas efectuadas por la OCDE
(2012) a las políticas implementadas por la Unión Europea en dicho sentido, en cuanto las
mismas se han revelado equivocadas ya que no han logrado una superación de la asimetrías
existentes sino que han insumido un elevado costo para los fondos de la Unión; agravando
en cierta medida las principales diferencias de infraestructura entre los países miembros de
la Unión Europea.
Se ha expresado que han de tener preferencia de contratación para la provisión de
insumos y de servicios las empresas de capitales latinoamericanos sin tener en cuenta que
unos de los principios que inspiran al Banco del Sur es la eficiencia en sus relaciones
comerciales.La participación de la sociedad civil ha sido de acuerdo a lo expresado en el acta
constitutiva del Banco del Sur uno de sus aspectos originales, supliendo una deficiencia
histórica de las demás instituciones financieras pero no se hecho mención alguna del tipo de
relación existirá entre el banco y los distintos actores de la sociedad civil de carácter
nacional o sudamericano.13. Conclusiones
En base a lo expresado podemos señalar que atento a la situación regional y global
existente, hay múltiples argumentos para sostener que resulta conveniente que Sudamérica
cuente dentro del marco de la integración posliberal con una institución crediticia que
39
Todos los derechos reservados. - Pág. 39
permita reducir los déficits estructurales que la aquejan, facilite el crecimiento económico y
social de manera sostenible eliminando las severas asimetrías que existen y brinde el
asesoramiento necesario para el desarrollo y proyección de planes estratégicos para la
coordinación y construcción de la infraestructura regional.Por otro lado, teniendo en cuenta el crecimiento económico que ha gozado la región en la
última década, acompañado con la existencia de gobiernos que coinciden con los
lineamientos generales de la creación de instituciones que se adapten a los requerimientos y
particularidades de la región, resulta un objetivo plausible y fundamental no sólo para el
contexto actual, sino para fortalecer la capacidad de respuesta macroeconómica de los
países para enfrentar los riesgos derivados de la incertidumbre en la economía global y la
volatilidad de los mercados de capitales.El Banco del Sur debe ser, como se sostuvo, el primer paso hacia la creación de una nueva
arquitectura financiera regional que permita la concreción de políticas fiscales,
monetarias y tributarias comunes dentro de la región sudamericana.No obstante ello, debemos señalar que en base a los inconvenientes exógenos y endógenos
que existen, los primeros instrumentos legales son ineficientes e insuficientes para crear un
banco de desarrollo regional.El mismo no esta acompañado de medidas macroeconómicas por parte de los
gobiernos de la región dirigidas a resolver las severas fallas estructurales que padecen la
economía sudamericana, lo que implicará que la financiación de proyectos de desarrollo no
tenga efectos trascendentales en el mediano y largo plazo, y por ende la pretendida auto
sustentabilidad económica-financiera será momentánea.Se requiere establecer políticas que sienten las bases para armonizar estrategias cambiarias,
monetarias, fiscales y en torno al comercio internacional, para pasar de una simple
colaboración económica a una verdadera integración económica.
La denominada dependencia de los proyectos de infraestructura sudamericana a los
organismos financieros internacionales no es tal, ya que tanto el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y diversas entidades financieras otorgan líneas de créditos,
sino más bien de la imposibilidad de movilizar de manera eficiente los recursos existente en
la actualidad y de la ausencia de planes estratégicos con excepción del IIRSA, que prevean
40
Todos los derechos reservados. - Pág. 40
una colaboración entre los diversos países y bloques subregionales, siendo por ende mucho
más compleja la inversión de materia de desarrollo económico y social.La ausencia de una formación cultural por parte de la población sudamericana ocasiona que
exista una fuerte práctica de actividades especulativas en materia cambiaria y de evasión y
elusión impositiva, lo que conspira para el establecimiento de políticas a largo plazo.Los sistemas tributarios anacrónicos, carentes de adecuación a la dinámica comercial
actual, numerosos mecanismos de control que se superponen en el control de la recaudación
de los tributos no hacen más que agravar las posibilidades de los países sudamericanos de
poder obtener recursos de vías de financiación internacional ya que todos las instituciones
financieras internacionales exigen, por motivos de seguridad en el cobro de sus créditos,
que existan políticas tributarias eficientes. Si se pretende que el Banco del Sur opere de
manera tal que no tenga en cuenta la factibilidad del recupero de sus créditos, será una
institución de corta vida.Por otra parte, todavía no se ha efectuado ni existen esquema o proyecto alguno que
contemple la solución de los problemas que plantean las disidencias en torno a la estructura
institucional del Banco del Sur.Si se pretende una institución eficiente, que posea un accionar que se ajuste a los
requerimientos de los países sudamericanos y sus coyunturas, esta no puede quedar sujeta a
criterios ideológicos que vean en ella una herramienta que permita no la financiación de
proyectos de desarrollos para la región sino una entidad a la que acudir con el objeto de
financiar el gasto público ordinario, paliar los déficits en la balanza comercial o de ariete
para enfrentarse con las demás instituciones financieras regionales, con las que una visión
racional aconseja no tan solo aprovechar su experiencia de más de cincuenta años de
otorgamiento de créditos a los distintos países, sino trabajar conjuntamente en la superación
de las asimetrías en materia de infraestructura que presenta Sudamérica.
Se debe contar con incentivos adecuados que garanticen que la institución tendrá una
relación abierta a interactuar con la sociedad civil de la región y que lo expuesto en el Acta
Constitutiva de Banco del Sur no quede como una mera expresión de voluntad, sino que los
diversos actores sociales se comprometan y cumplan un rol de intercomunicador de las
necesidades inmediatas de las diversas comunidades.-
41
Todos los derechos reservados. - Pág. 41
Las ideas de que las empresas privadas son “enemigos” no deben tener lugar en la
institución, sino todo lo contrario pues las empresas sea cual sea su magnitud, constituyen
un actor clave en el desarrollo económico y social de Sudamérica ya que ellas son las que
movilizarán a través de su actuación la concreción de los esfuerzos de los gobiernos por
mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Los créditos deben ser otorgados de acuerdo a criterios similares a los establecidos por la
Unión Europea, garantizando la eliminación de los asimetrías sin atenerse a prácticas que
prioricen criterios ideológicos, ya que de lo contrario se preconizará un modelo inocuo que
terminará en que los distintos países se embarquen en competencias entre ellos para ser
beneficiarios de los créditos y no se tenga una noción regional.Podemos concluir que el espíritu que debe existir en todo proceso de integración que
pretenda un desarrollo integral en Sudamérica, es decir tanto en el aspecto económico
como en el socio-cultural, debe sujetarse a los principios de una política económica que
respete a la personas como tales, permitiéndoles un crecimiento tanto a nivel personal como
social. En esta línea podemos finalizar citando a Robert Lucas (1988) quién señalo que El
ritmo de crecimiento de la economía no es determinado por variables exógenas (como la
población y la tecnología, que no se explican ni se controlan desde la política económica),
sino por variables endógenas: el capital humano, las relaciones internacionales y las
políticas económicas de los gobiernos.”
42
Todos los derechos reservados. - Pág. 42
14. Bibliografía
1. Díez de Velasco, M. (2011) Las organizaciones internacionales. Editorial Tecnos.
2. Barreix, A y Villela, L. (2003) Los desafíos de política tributaria relacionados con la
integración económica regional. Publicado por el Banco Interamericano de
Desarrollo, pp. 7-15.
3. Bustos, P., Peirano F. y otros. (Año 2010) Consenso Progresista. La Política
Económica de los gobiernos del cono sur. Elementos comunes, diferencias y
aprendizajes. Editorial Red de Fundaciones Progresistas del Cono Sur.
4. Cancino Cadena, A. y Chávez, C. (2011). Tendencias de la inserción internacional
de Sudamérica: El caso de la UNASUR. Documento de Investigación. Economía
Nº9.
43
Todos los derechos reservados. - Pág. 43
5. CEPAL (2011): “Latin America and Caribbean in the world economy 2010-2011.
The region in the decade of the emerging economies” United Nations-ECLAC.
6. CEPAL-UNASUR (2011) Infraestructura para la integración regional. LC/L. 3408.
7. Cipoletta Tomassian, G. (2011). Principios de políticas de infraestructura, logística
y movilidad basadas en la integralidad y la sostenibilidad. Serie de Recursos
Naturales e Infraestructura Nº 155.CEPAL-Naciones Unidas.
8. Crespilho Lourenço, F. (2010) El silencio académico sobre el Banco del Sur
(Problema del desarrollo). Revista Latinoamericana. Volumen 41, Nº160.
Enero/Marzo.9. Da Motta Veiga, P. y Ríos, S. (2007) Crisis y Perspectivas a la integración en
América del Sur. Trabajo presentado al Taller de Trabajo “América Latina:
¿Integración o fragmentación? Editado por Foreing Affairs en Español vol. 7 Nº4.
10. de Rosas, P. (2010) UNASUR. Democracia, desarrollo y paz en América del Sur
Autor: Editorial: Universidad del Aconcagua
11. Eijffinger Sylvester C.W. (2005). The European Central Bank and Financial
Supervision. Financial Stability and the Role of the Central Bank. Work paper.
12. Escobar Pereira, M. (2008) El Banco del Sur ¿Oportunidades reales para el
desarrollo y autonomía financiera? Un análisis desde la perspectiva fiscal. Revista
Con-texto. Revista de Derecho y Economía Nº26.
13. Fracchia, E. y López Amoros, F. (2010) Competitividad de la Región:
Oportunidades y Amenazas (Área Académica Economía) IAE Business SchoolUniversidad Austral, República Argentina.
14. García Vizcaíno, C. (2007). Derecho Tributario Consideraciones económicas y
jurídicas. Editorial Lexis-nexis.
15. Gómez Sabaini, J. (2006). Evolución y situación tributaria actual en América
Latina: una serie de temas para la discusión. Editado por CEPAL-Naciones Unidas.
44
Todos los derechos reservados. - Pág. 44
16. Griffith-Jones, S., Griffith-Jones, D. y Dagmar. H. (2007) Echancing the role of
regional development banks, the times is now.
17. Gudynas, E. (2008) Las instituciones financieras regionales y la integración de
América del Sur. Editorial Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
18. Latin American Economic Outlook 2012. Transforming the state for development.
United Nations. OECD-ECLAC. Development Center.
19. Lucas, R.
On the Mechanics of Economic Development (1988).Journal of
Monetary Economics, 22, June.
20. Mangas Martín, A. y Liñan Nogueras, D. (2010) Instituciones y Derecho de la
Unión Europea. Editorial: Tecnos.
21. Martínez, M. (2011) IIRSA: “IIRSA, 10 años después: sus logros y desafíos”.
Secretaria CCT IIRSA, BID-INTAL.
22. Mortner, R. (2007). Estadísticas fiscales de América Latina y el Caribe. ILPESCEPAL.
23. Ortiz, I. and Ugarteche, O. (2008). Bank of the South: Progress and Challenges.
Latin American Network on debts, development and Rights. LATINDADD.24. Pereira de Lima C. (2010) Tesis Doctoral: La aportación de la UNASUR para el
surgimiento de América del Sur como actor global de relevancia en el escenario
internacional (2004-2008).
25. OECD (2012). Economic Outlook. Pp. 50-78.
26. Redrado, M. (2010). Sin Reservas. Editorial Planeta Argentina.
27. Rivas Alvarado J. (2007) El Banco del Sur: Concepción sin pecado original.,.
Revista América Latina en movimiento. Nº422.
45
Todos los derechos reservados. - Pág. 45
28. Rodriguez F. (2010) The political of Latin America economic growth. Department
of Economics. University of Maryland. World Bank´s Global Network Research
Project.
29. Rozas, P. y Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento
económico: revisión conceptual. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura Nº
75, CEPAL-Naciones Unidas.
30. Sanahuja J. (2012) Post liberal in South America EUI Working Paper RSCAS.
European University Institute, Florence. Robert Schuman for advance Studies.
Global Governace Programme.
31. Sánchez Gómez, M. (2006). Coordinación macro-fiscal en procesos de integración
experiencias y desarrollos posibles en Latinoamérica.
32. Sánchez, R. (2011). Los servicios de infraestructura de transporte en América
Latina. Editado por CEPAL-Naciones Unidas. Editado por CEPAL-Naciones
Unidas.
33. Schaposnik. C. (2011) El Banco del Sur y el financiamiento de la economía social.
Instituto de Integración Latinoamericana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad Nacional de La Plata, República Argentina.
34. Schembri Carrasquilla, R. (2007) El reto histórico de la conformación de la Unión
de Naciones Sudamericana, UNASUR.”. Grupo Editorial Ibáñez Ltda. .
35. Serven, L. y Calderón C. (2010). World Bank Policy Research Paper Nº 5317.
36. Soares Lima, M. y Hirst. M. (2006). Brazil as an intermediate state and regional
power: action, choice and responsibilities. International Affairs. Vol. 82, pages 2140.
37. Stallings, B. (2006). Financiamiento para el desarrollo de América Latina desde una
perspectiva comparada. Editado por CEPAL-Naciones Unidas.
46
Todos los derechos reservados. - Pág. 46
38. Taehook L. (2011) Regional Institutions in Global South: The rationale of regional
institutionalization in South America since the 21th Century. Revista de Economía
del Caribe Nº6.
39. Toussaint E. (2008). Banco del Sur y Nueva Crisis Internacional. Edición original
en francés. CADTM 345.
40. Vergara, C. y otros (2011) UNASUR: Un espacio de desarrollo y cooperación para
construir. Editado CEPAL-Naciones Unidas.
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
Resumen…………………………………………………………………….........3
Introducción……………………………………………………………………...5
Regionalismo Post Liberal……………………………………………………….9
La UNASUR…………………………………………………………................10
Evolución Histórica…………………………………………………………….15
47
Todos los derechos reservados. - Pág. 47
6. La UNASUR y el Banco del Sur……………………………………………….19
7. Críticas a las Instituciones Financieras Regionales…………………………….21
8. Banco del Sur. Origen………………………………………………………..…22
9. Banco del Sur. Objetivos……………………………………………………….25
10. Banco del Sur. Estructura………………………………………………………26
11. ¿Institución para el crecimiento sostenible sudamericano?.................................26
12. Principales problemáticas exógenas del Banco del Sur………………………...27
13. Principales problemáticas endógenas del Banco del Sur……………………….34
14. Conclusiones……………………………………………………………………37
15. Bibliografía……………………………………………………………………..41
48
Todos los derechos reservados. - Pág. 48
Descargar