701 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA 2009

Anuncio
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
7. PYMES Y EMPRENDIMIENTO
I.
PAPER N°40
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN
EN ORGANIZACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
Sergio E. Araya Echaiz
Juan G. Vergara Yañez
Facultad de Ciencias Empresariales
Facultad de Ciencias Empresariales
Departamento de Economía y Finanzas
Departamento de Economía y Finanzas
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Avenida Collao Nº 1202, Casilla 5-C,
Avenida Collao Nº 1202, Casilla 5-C,
Concepción (Chile)
Concepción (Chile)
[email protected].
[email protected].
César A. Salazar Espinoza
Mónica M. Jaime Torres
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela de Administración y Negocios
Departamento de Economía y Finanzas
Universidad de Concepción
Universidad del Bío-Bío
Campus Chillán
Avenida Collao No.1202, Casilla 5-C,
Avenida Vicente Méndez 595, casilla 537,
Concepción (Chile)
Chillán (Chile)
Teléfono: (56) (41)2731272
Teléfono: (56) (42) 208733
Fax: (56) (41)2731087
Fax: (56) (42)275305
[email protected].
[email protected].
851
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar la problemática de la participación al interior de las
organizaciones siguiendo el marco teórico del capital social. Con este propósito, a partir de información
obtenida para un conjunto de organizaciones asistidas técnicamente por el PRODESAL de la comuna de
Coihueco, se estiman los determinantes del nivel de participación por medio de un modelo probit
ordenado. Los resultados indican que el nivel de involucramiento del agricultor con la organización está
en relación con variables asociadas al funcionamiento interno de cada estructura organizativa, convivencia
con las personas y de la expectativa de aumentar sus ingresos.
Palabras clave: Capital Social, Nivel de Participación, Agricultura Familiar Campesina, Asociatividad,
Organizaciones.
1. Introducción
La asociatividad como una de las manifestaciones del capital social, surge como un factor clave en el
mejoramiento de los niveles de competitividad, los procesos productivos y de gestión en el sector
agropecuario. Considerando que nuestro país tiene como desafío convertirse hacia el bicentenario en una
potencia agroalimentaria y forestal, la asociatividad se presenta como una vía para dar solución a
determinados problemas compartidos por los agricultores, otorgando la oportunidad para mejorar la
calidad de vida de la población rural. Las distintas formas asociativas, permiten a sus miembros optimizar
el acceso al mercado financiero y a los subsidios otorgados por el Estado; motiva la creación de vínculos y
consolida las relaciones de confianza; permite mejorar el acceso a determinados servicios sociales, tales
como educación, salud, vivienda; reduce los costos y amplía el poder negociador. A modo de
consecuencia, se obtiene un incremento en los niveles de desarrollo económico local, mejorando los
niveles de empleo y fortaleciendo la organización de la sociedad civil. (Rojas, 2009).
852
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
El acceso a los distintos programas que ofrece el Estado se encuentra condicionado por la capacidad
de la sociedad civil para organizarse y presentar proyectos comunes que involucren los intereses de un
conjunto de la población. Para el caso de las familias campesinas, el éxito de la asistencia técnica y
provisión de servicios que ofrece el Estado a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),
requiere no solamente la pertenencia a una organización, sino también involucra una participación activa
de sus miembros al interior de éstas a través de un mayor grado de involucramiento en las actividades y
responsabilidades que se requieren para su funcionamiento. En esta línea, el objetivo de este trabajo es
descubrir los factores que determinan el nivel de participación efectiva del agricultor al interior de las
organizaciones, de manera que cada nivel de participación supone un grado más alto de involucramiento
con la organización. Con este propósito, y considerando argumentos teóricos proporcionados por el
enfoque del capital social, a partir de información obtenida para un conjunto de organizaciones que
reciben asistencia técnica del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Coihueco, se
estiman los determinantes del nivel de participación haciendo uso de un modelo probit ordenado.
Para Bourdieu (1985) capital social es “el agregado de los recursos reales o potenciales que se
vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento o reconocimiento mutuo”. Por otra parte, para Coleman (1990), capital social corresponde al
“conjunto de recursos que posee un individuo inserto en un tejido de redes sociales a fin de obtener
beneficios que mejoren su situación económica y social”. Finalmente, Putnam (1994), considera que está
constituido por “el nivel de asociatividad de los individuos, normas de comportamiento cívico practicadas
y confianza entre los actores sociales de una sociedad, que permiten la acción y la cooperación para
beneficio mutuo y desarrollo democrático”.
El artículo se estructura como sigue: la segunda sección presenta el marco teórico de la participación
como medida de capital social. La tercera sección describe la metodología utilizada, que incluye el modelo
económico de los niveles de participación y los detalles con respecto a la aplicación econométrica. La
853
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
cuarta sección presenta y discute los resultados; y finalmente, la sección quinta presenta las principales
conclusiones del estudio.
2. Mediciones del Capital Social y la Participación
Hablar de capital social es referirse a un concepto desarrollado fundamentalmente por las ciencias
sociales. Han hecho aportaciones en su constructo disciplinas como la sociología, antropología y
economía, que con sus diversas perspectivas respecto del tejido social, están contribuyendo a dar solidez a
un término relativamente nuevo.
Encontrar una definición precisa del concepto en la literatura no resulta muy fácil. La manera con que
se pretende enfrentar una realidad de la sociedad, lo convierte en un concepto aún impreciso, ambicioso y
confuso. Son muchos los investigadores, de diversas disciplinas que intentan plasmar sus visiones en un
término que todavía está en evolución y que su ámbito preciso de delimitación también es materia de
discusión.
Sin embargo, y aún cuando no existe consenso, la gran mayoría de las definiciones destaca la
importancia de factores no visibles, silenciosos, que actúan en las entrañas del tejido social,
desempeñando un papel positivo y creciente. Estos factores no visibles, hacen referencia al fomento
permanente de diversas formas de asociatividad y cooperación de los grupos, confianza mutua entre los
actores de determinadas organizaciones y el grado de participación de la comunidad como los grandes
constructores de capital social (Kliksberg, 2000).
La idea del capital social se inicia en la década de los ochenta con los escritos del sociólogo Pierre
Bourdieu en Francia y James Coleman en Inglaterra. En los años noventa, el concepto se amplía con los
aportes de Robert Putnam, además de la preocupación de instituciones internacionales como el Banco
Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas para el
854
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Desarrollo (PNUD), incorporando el concepto en modelos de intervención social para la superación de la
pobreza.
Para Bourdieu (1985) capital social es “el agregado de los recursos reales o potenciales que se
vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento o reconocimiento mutuo”. Por otra parte, para Coleman (1990), capital social corresponde al
“conjunto de recursos que posee un individuo inserto en un tejido de redes sociales a fin de obtener
beneficios que mejoren su situación económica y social”. Finalmente, Putnam (1994), otro precursor del
análisis del capital social, considera que está constituido por “el nivel de asociatividad de los individuos,
normas de comportamiento cívico practicadas y confianza entre los actores sociales de una sociedad, que
permiten la acción y la cooperación para beneficio mutuo y desarrollo democrático”.
Las anteriores definiciones son evidencia de los distintos enfoques dados al capital social; mientras
que para Bourdieu las propiedades del capital social se generan a partir de la estructura de relaciones
sociales que existe en todo grupo y hasta el capital social individual nace por relaciones interpersonales,
Coleman insiste en la idea de identificar algunos componentes del capital humano que permite a los
miembros de la sociedad confiar en los demás, participar y cooperar en la formación de nuevos grupos y
asociaciones y que permitan por lo tanto mejorar la situación actual de cada individuo desde un plano
económico y social, aumentando sus niveles de bienestar y mejorando la relación con los demás.
Finalmente, Putnam incorpora en su definición la asociatividad como un elemento con marcada presencia
en la realidad actual, vinculando altos niveles de asociatividad con las capacidades de una sociedad para
participar cooperativamente de los desafíos, armar redes y sinergías de todo orden. La demostración de un
comportamiento cívico ordenado que va desde cuidar los espacios públicos y dar cumplimiento a las
obligaciones tributarias contribuye a mejorar el bienestar general y la confianza que permite evitar
conflictos potenciales.
Los diversos enfoques y posturas respecto de lo que se entiende por capital social continúan siendo
objeto de profundas investigaciones teóricas y análisis estadísticos que permitan encontrar correlaciones
855
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
entre las variables en estudio. Se debe considerar sin embargo, que el concepto se refiere en la mayoría de
los casos a las redes sociales, las relaciones de confianza, de compromiso cívico, valores compartidos, la
participación ciudadana y las asociaciones y/o instituciones que moldean la forma cómo individuos y/o
comunidades se insertan y participan en dichas estructuras interrelacionales y la manera en que ese tipo de
inserción permite la obtención de oportunidades para la acción individual y colectiva.
Para la medición del capital social se han propuesto variadas e innovadoras formas. Numerosos
estudios han identificado útiles variables numéricas de capital social mediante el uso de distintos tipos y
combinaciones de metodologías de investigación. Los elementos más utilizadas son indicadores de
confianza en las instituciones o en las normas, los índices de intención de voto, el índice de participación
en organizaciones cívicas, el número de horas de voluntariado e indicadores de acción colectiva y
densidad de redes (Narayan & Pritchett, 2000).
En esta dirección, Glaeser et al. (2002) proponen un modelo económico de inversión individual en
capital social tal como se estudia tradicionalmente el capital físico y humano. La evaluación empírica
encontró que variables como la edad, la movilidad, la sociabilidad del puesto de trabajo, la distancia física
y los costos de traslado afectan los niveles de capital social en una economía. Por otro lado, DiPascuale y
Glaeser (1999) investigan la relación entre capital social y la calidad de propietario del individuo de la
vivienda que habita, encontrando que gran parte de la correlación proviene de los efectos de una reducida
movilidad por parte de los propietarios de una vivienda. Por su parte, Lederman (2005) presenta un
modelo simple de decisión individual de inversión de tiempo en capital social al participar en
organizaciones sociales, basado en una comparación costo-beneficio. Utiliza dos enfoques para medir el
capital social: la confianza interpersonal como una variable de stock y la participación en organizaciones
sociales como una variable de flujo. Polanía (2005) evalúa empíricamente el efecto del capital social,
medido como la participación en organizaciones voluntarias en el nivel de ingreso de los hogares del
sector urbano en Colombia. Para ello, se basa en los modelos de Becker (1976), Dasgrupta y Serageldin
(1999) y Yueh (2001), en los cuales el proceso de decisión de pertenencia a este tipo de organizaciones
856
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
está en función del tiempo y de los recursos de los cuales dispone un individuo, variables que tienen un
costo de oportunidad, por lo que este modelo considera a la inversión en capital social como una decisión
costo-beneficio, condicionada por los costos en tiempo y activos físicos y no físicos y beneficios
económicos y no económicos. Agarwal (2001) propone una tipología de la participación, que divide en
seis niveles. Participación nominal, que hace referencia al individuo sólo en su calidad de miembro de un
grupo. Participación pasiva, en la que el individuo es informado de las decisiones luego de haber sido
tomadas, asiste a reuniones y escucha la discusión en la toma de decisiones, aunque sin expresar sus
puntos de vista. Participación consultiva, el individuo expresa su opinión en asuntos específicos, lo que no
da necesariamente la garantía de influir en las decisiones. Participación activa-específica, la persona
emprende tareas específicas de manera voluntaria o cuando se lo solicitan. Participación activa,
solicitándoselo o no, el individuo expresa sus opiniones y toma la iniciativa en diversas materias.
Participación de empoderamiento, el individuo toma la iniciativa en diversas materias e influencia las
decisiones del grupo.
3. Metodología del Estudio.
Para llevar a cabo las estimaciones econométricas se seleccionó una muestra de agricultores de la
comuna de Coihueco, provincia de Ñuble. La provincia de Ñuble es una de las cuatro provincias que
conforman la región del Bio Bío, su capital provincial es Chillán y posee 21 comunas. De ellas, 19 tienen
gran capacidad agropecuaria, lo que representa el 58% respecto del total regional de las comunas con
capacidad agropecuaria.
La comuna de Coihueco posee una superficie de 1.777 Km2, limita al norte con la comuna de San
Carlos y San Fabián, al sur con la comuna de Pinto, al este con la comuna de San Fabián y al oeste con la
capital provincial, Chillán. Cuenta con 24.464 habitantes (11.774 mujeres y 12.690 hombres), de los
857
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
cuales, el 68,7% habita sectores rurales, es decir, unas 16.807 personas. De ellas, 1.600 se dedican a la
producción agrícola (Olave et al., 2007).
Para la aplicación del instrumento de recolección de información, y con ayuda de funcionarios de
PRODESAL de la comuna de Coihueco, se contactó a dirigentes de las organizaciones, de manera de
visitar sus sedes cuando estuvieran programadas sus reuniones, en ocasiones de carácter semanal o
mensual. Se recorrieron los sectores de Chacayal, Bureo, Bustamante, Culenar, Copihual, La Viñita,
Miraflores, El Carmen de Cato, El Embalse, Roblería, Nahueltoro, Niblinto, Santa
Rebeca, Tres
Esquinas, Tanilvoro, Talquipén, San Antonio, La Flecha y Minas del Prado. De estos sectores, se
seleccionó a 92 agricultores.
El nivel de participación de un pequeño agricultor será medido a través de una participación que
hemos definido de base, activa y de empoderamiento. Cada uno de estos niveles involucra un nivel de
compromiso progresivo con la organización a la que pertenece. Participación de base: hace referencia sólo
a la calidad de miembro de alguna organización de tipo productiva o gremial. El individuo asiste
regularmente a las reuniones convocadas por la directiva, interactúa con los demás miembros de la
organización, aunque su participación se reduce sólo a escuchar la discusión de algunos temas relevantes,
por lo que no expresa sus puntos de vista respecto de la problemática. Fuera de las reuniones, es un
individuo pasivo a la espera de resultados que contribuyan a mejorar su bienestar material. Participación
Activa: Representa un nivel superior de involucramiento con la organización, por lo que además de asistir
regularmente a las reuniones y de interactuar con los demás miembros, el individuo manifiesta su voluntad
de emitir opiniones respecto de la manera de dar solución a algunos problemas, con el objetivo de influir
en la toma de decisiones. Ocasionalmente, realiza algunas tareas específicas dentro de la organización, por
lo que asume un nivel de compromiso superior con la directiva de la organización y con sus objetivos.
Participación de Empoderamiento: En este nivel de participación, además de asistir regularmente a las
reuniones y dar a conocer siempre su opinión en temas relevantes para la organización, el individuo se
ofrece voluntariamente para realizar algunas tareas especificas dentro de la organización, tomando la
858
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
iniciativa en la formulación de diversos proyectos. El alto nivel de involucramiento con la organización, le
permite influenciar las decisiones que se toman en las reuniones. Lidera procesos de obtención de
resultados e interactúa junto a los demás miembros de la directiva con autoridades y representantes de
diversas instituciones públicas y en ocasiones con representantes de instituciones privadas.
Para definir cada nivel, se consideraron preguntas contenidas en el cuestionario respecto de la opinión
dada por el agricultor, de la realización de tareas específicas y de la influencia de sus opiniones en la toma
de decisiones. En cada una de estas preguntas se dan cuatro alternativas: siempre, generalmente, algunas
veces y nunca. Para la construcción de la variable de participación, se asignó un valor 4 si el encuestado
respondió siempre, 3 si respondió generalmente, 2 si respondió algunas veces y 1 si respondió nunca. De
esta forma, se fijó un factor de 0,2 para la pregunta 1; 0,6 para la pregunta 2 y 0,2 para la pregunta 3, de
manera que el puntaje obtenido se encuentre en el intervalo (1,4). Cuando el agricultor encuestado obtiene
un puntaje entre 1,0 y 2,9, se encuentra en el nivel de participación de base; si obtiene un puntaje entre 3,0
y 3,8, se encuentra en el nivel de participación activa y, finalmente, si obtiene un puntaje entre 3,9 y 4,0,
se encuentra en el nivel de participación de empoderamiento.
El objetivo es estimar un modelo que permita analizar los determinantes del nivel de participación
previamente definido. Para tal propósito, se estima un modelo probit ordenado como el siguiente:
Yi = f (wn, xh, uk, zj, vm )+ ei
(1)
En la ecuación (1), Yi es una variable que toma tres valores; 0 si la participación es de base, 1 si la
participación es activa y 2 si la participación es de empoderamiento; wn es un vector de variables
explicativas a nivel individual; xh es un vector de variables explicativas para el caso del hogar del
encuestado; uk es un vector de variables asociadas a la relación del individuo con la organización; zj es un
conjunto de variables explicativas que tienen relación con la confianza del individuo y vm es un vector de
variables relacionadas con la disposición a asumir cambio. Finalmente, ei define el error aleatorio del
modelo.
859
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
El modelo probit ordenado se aplica a situaciones en las que hay un ordenamiento en las categorías
asociadas con la variable dependiente, permitiendo que las predicciones caigan en el intervalo (0,1) para
todos los valores de w, x, u, z, v. Este tipo de modelo es utilizado en el caso que se tiene una variable
dependiente discreta cuyos valores indican un orden, ya que evitan que la diferencia entre las alternativas
(j+1) y (j+2) sean consideradas de la misma manera en que es considerada la diferencia entre las
alternativas 1 y 2; de esta manera, los números utilizados en la codificación representarán exclusivamente
un orden dentro del nivel de participación, tal y como se presenta en (2):
y=0
y=1
y=2
si
si
si
y* ≤ o,
0 < y* ≤ µ1,
µ1 < y* ≤ µ2,
(2)
Por consiguiente, este modelo supone que cada una de las alternativas que denotan el grado de
participación de un individuo i puede calcularse a partir de la función de probabilidad normal acumulativa.
La función de distribución normal acumulativa estandarizada se escribe en la ecuación (3):
(3)

Yi = 

1  α + βXi − s 2 / 2
e
ds

2π  ∫− ∞
Donde Xi representa un vector de variables independientes, s es una variable aleatoria que está
distribuida en forma normal con media cero y varianza unitaria. Por construcción, la probabilidad de que
un individuo esté en un nivel determinado de participación, se encontrará en el intervalo (0,1). Dado que
esta probabilidad se mide por el área bajo la curva normal estándar desde -∞ hasta α+βXi, entre más
grande sea el valor α+βXi será más probable que el evento ocurra.
Considerando las relaciones conceptuales revisadas desde la literatura, se plantea la ecuación (4) a
estimar, donde la probabilidad de pertenecer a un determinado nivel de participación se modela de la
siguiente forma:
860
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
P (.)= F (EDADn, ESCn, INGn, CASADOn, HOMBREn, NACIOn, GASTOn, RESIDENCIAn,
EXPERIENCIAn, PREDIOn, ASIGPRODn, DESh, INTEGRANTESh, CASAh, APROINGh, NIÑOS11h,
VIVPRh, DEPENDEh, MIEMBROk, DIRIGENTk, ORGSk, DIRECk, CALIFICAk, INTERESk, CAPk ASISk,
TOTALSSk, SEGj, INTERj, FAMj, GOBj, FINj, MISACTj, MDOm, RIESm
(4)
Con respecto al vector de variables explicativas a nivel individual, se incorpora la variable EDADn,
definida como el número de años cumplidos por el individuo; ESCn como el número de años de
escolaridad formal del individuo. Por otra parte, para controlar por un conjunto de variables
socioeconómicas, se definen las variables dicotómicas INGn, que toma el valor de 1 si el individuo declara
que sus ingresos provienen principalmente de la agricultura y 0 en otro caso; CASADOn, que toma el valor
de 1 si el individuo se encuentra casado y 0 en otro caso; HOMBREn, que toma el valor de 1 si el
individuo es hombre y 0 si es mujer; NACIOn, que toma el valor de 1 si el individuo declara haber nacido
en su actual lugar de residencia y un valor de 0 en otro caso. Además, se definen las variables GASTOn
como el nivel de gasto promedio mensual del individuo; RESIDENCIAn, referida al número de años que
lleva el individuo en su actual lugar de residencia; EXPERIENCIAn, definida como el número de años que
el individuo lleva desarrollando actividades ligadas a la agricultura; PREDIOn, que toma el valor de 1 si el
individuo declara ser dueño del predio que habita y 0 en otro caso; ASIGPRODn que toma el valor de 1 si
el individuo asigna un porcentaje de su producción a consumo propio y 0 en otro caso.
Con respecto al vector de variables explicativas asociadas al hogar, se incorpora la variable DESh, que
hace referencia al número de personas desempleadas en el hogar. Además de la variable INTEGRANTESh,
definida como el número de personas que habitan en el hogar del individuo. Asimismo, para controlar por
la posibilidad de que la movilidad y la migración afectan la decisión individual de establecer vínculos con
las personas u organizaciones de la comunidad donde está ubicado el hogar, se incorpora la variable
dicotómica CASAh, que toma el valor de 1 si la vivienda que habita el individuo es de su propiedad y 0 en
otro caso. APROINGh, definida como el número de individuos que aportan al ingreso del hogar.
Considerando que las edades de los miembros del hogar del individuo podrían generar costos de
861
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
oportunidad, lo que podría incidir en la probabilidad de participar, se incorpora la variable NIÑOS11h,
definida como el número de integrantes del hogar menores o iguales a 11 años de edad. Además de la
variable dicotómica VIVPRh que toma el valor 1 si el individuo declara vivir en el predio y 0 en otro caso.
Asimismo, se incorpora la variable DEPENDEh, definida como el número de personas que dependen
económicamente del individuo.
Para controlar por la posibilidad de que la calidad de afiliado de un individuo podría incidir en el
nivel de participación, se incorporan las variables dicotómicas MIEMBROk, que toma el valor de 1 si el
individuo declara que otras personas de su familia es miembro de alguna organización; DIRIGENTk, que
toma el valor de 1 si el individuo declara ser parte del directorio o participar en alguna comisión especial y
el valor de 0 en otro caso; ORGSk, que toma el valor de 1 si el individuo participa en organizaciones
sociales y 0 en otro caso; DIRECk, que toma el valor de 1 si el individuo declara conocer personalmente a
los dirigentes y 0 en otro caso; CALIFICAk, que toma el valor de 1 si el individuo califica como buena la
labor de sus dirigentes y el valor de 0 en otro caso; INTERESk, que toma el valor de 1 si el individuo
considera que los intereses de su sector están siempre adecuadamente representados por su directiva y 0 en
otro caso; CAPk que toma el valor 1 si el individuo declara haber sido capacitado y 0 en otro caso; ASISk
corresponde al porcentaje de asistencia a las reuniones de las organizaciones en las que participa. Además,
se incorpora la variable TOTALSSk, definida como el número de servicios a los que han accedido los
individuos en calidad de afiliados.
Asimismo, y en virtud de lo extraído de la literatura, que considera que la participación puede ser
afectada por la confianza, se incluye un conjunto de variables que reflejan la propensión a confiar de cada
individuo. Al respecto, se definen las variables dicotómicas SEGj, que toma el valor de 1 si el individuo o
algún familiar ha sido víctima de robo y el valor de 0 en otro caso; INTERj, que toma el valor de 1 si el
individuo declara confiar en los demás y un valor de 0 en otro caso; FAMj, que toma el valor de 1 si el
individuo declara no confiarle el cuidado de sus asuntos importantes a algún miembro de su familia y el
valor de 0 en otro caso; GOBj, que toma el valor de 1 si el individuo declara confiar en el gobierno y las
862
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
instituciones de gobierno y el valor de 0 en otro caso y FINj, que toma el valor de 1 si el individuo declara
haber sufrido algún deterioro financiero que lo haya tenido al borde de la quiebra y el valor de 0 en otro
caso; MISACTj que toma el valor de 1 si el individuo declara que debe organizarse sólo con personas que
desarrollan la misma actividad que él y el valor de 0 en otro caso
Respecto de la disposición a enfrentar cambios, se define la variable dicotómica MDOm, que toma el
valor de 1 si el individuo declara estar dispuesto a cambiar de mercado y 0 en otro caso. Finalmente, se
define la variable RIESm, que toma el valor 1 si el individuo está dispuesto a asumir riesgos y 0 en otro
caso.
4. Resultados
A continuación, en la tabla 1. se muestran las estimaciones del modelo econométrico probit ordenado,
de manera de descubrir los determinantes del nivel de participación.
Tabla 1: COEFICIENTES ESTIMADOS DEL MODELO.
Variable
Coeficiente
Error estándar
Estadístico z Valor p
0.0338074
0.0923373
0.554351
0.578264
0.5360273
1.104093
3.60e-06
0.0284107
0.0184601
0.5493131
0.6462369
1.12
0.21
2.49
4.05
-2.04
-2.03
-1.29
-1.26
2.22
-0.89
-0.84
Variables individuales
EDAD
ESC
ING
CASADO
HOMBRE
NACIO
GASTO
RESIDENCIA
EXPERIENCIA
PREDIO
ASIGPROD
0.0378576
0.0189664
1.381384
2.339234
-1.093985
-2.242889
-4.62e-06
-0.0358234
0.0409267
-0.4864432
-0.5459088
0.263
0.837
0.013
0.000
0.041
0.042
0.199
0.207
0.027
0.376
0.398
Variables asociadas al hogar del agricultor
DES
-
0.239613
-2.05
0.040
863
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
INTEGRA
NTES
CASA
APROING
NIÑOS11
VIVPR
DEPENDE
0.4912161
0.1793687
0.8792577
0.6591706
0.09390
69
3.70803
6
0.37913
09
4
0.188972
-0.95
0.343
0.997439
-0.88
0.378
-2.18
0.029
0.22
0.830
2.128584
1.74
0.082
0.188723
8
2.01
0.045
0.301809
5
0.436679
3
Variables asociadas a la relación del agricultor con la organización
MIEMBRO
DIRIGENT
ORGS
DIREC
CALIFICA
INTERES
ASIS
TOTALSS
CAP
-3.215669
2.100509
2.830024
2.66901
-2.209843
-0.7578897
-0.1949588
-0.0768851
1.129321
2.194363
0.5913886
0.8348845
0.5782275
1.101867
0.9389024
1.487159
0.1769409
0.54336
-1.47
3.55
3.39
4.62
-2.01
-0.81
-0.13
-0.43
2.08
0.143
0.000
0.001
0.000
0.045
0.420
0.896
0.664
0.038
-0.60
-1.57
-1.97
2.28
-0.80
-2.11
0.547
0.116
0.048
0.023
0.425
0.035
Variables asociadas a la confianza del agricultor
SEG
INTER
FAM
GOB
FIN
MISACT
-0.289565
-0.7332016
-1.273752
1.066898
-0.4117139
-3.168049
0.4806996
0.4660093
0.6454212
0.4683226
0.5162273
1.501727
Variables asociadas a la disposición a asumir cambios.
MDO
RIES
C1
C2
-1.147516
1.972257
1.11432
3.276085
0.5015763
0.5290757
3.112143
3.124071
-2.29
3.73
0.022
0.000
Ordered probit regression
864
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Number of obs
LR chi2(35)
Prob > chi2
Log likelihood
Pseudo R2
= 92
= 101.47
= 0.0000
= -47.721926
= 0.5153
Fuente: Elaboración propia con base en las estimaciones econométricas.
Respecto de las variables individuales, se observa una relación positiva entre el nivel de
involucramiento con la organización y si los ingresos que percibe el agricultor provienen principalmente
de la actividad agrícola. Lo anterior se debe a la relación existente entre los agricultores y las
organizaciones en las que participan, por cuanto por medio de ellas se transfieren los recursos dispuestos
por el Estado para el sector, de manera que con esos recursos la labor productiva se ve fuertemente
fortalecida, mejorando el nivel de ingresos provenientes de la actividad agrícola. En la misma línea, se
encontró evidencia significativa en relación a los agricultores que se encuentran casados respecto de los
que mantienen algún otro estado civil (soltero, viudo, separado/divorciado, conviviente), incidiendo
positivamente en la probabilidad de participar. Asimismo, y considerando que la labor agrícola de la
comuna es una actividad desarrollada fundamentalmente por hombres, se encontró evidencia significativa
respecto de que la condición de hombre de un agricultor reduce la probabilidad de involucrarse
mayormente con la organización, lo que podría ser explicado por el mayor tiempo invertido por los
hombres en las actividades agrícolas, lo cual motiva que soliciten a sus mujeres que acudan a las
reuniones en su representación, de tal manera que son ellas quienes asumen un nivel de compromiso
superior con la organización. Respecto de la influencia que genera el hecho de haber nacido en la comuna
de Coihueco, se encontró evidencia significativa que este hecho reduce la probabilidad de participar.
Asimismo, se encontró una relación directa entre la experiencia acumulada por el agricultor en el
desarrollo de actividades ligadas a la agricultura y su nivel de involucramiento con la organización, lo que
puede ser explicado por el gran tiempo que esta política de INDAP está siendo llevada a cabo, de manera
865
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
que existe la convicción que sólo participando de diversas organizaciones se tendrá acceso a los recursos
dispuestos por el instituto.
Respecto de las variables asociadas al hogar del agricultor, se encontró una relación inversa entre el
número de personas que se encuentran desempleadas en el hogar del agricultor y la probabilidad de
involucrarse de mejor manera con la organización. Lo anterior, podría explicarse por la necesidad del
agricultor de proveer de bienes básicos para la subsistencia de quienes están desempleados en su hogar,
aumentando el costo de oportunidad asociado a su tiempo disponible. La misma situación acontece
respecto del número de personas que aportan al ingreso del hogar del agricultor. En tanto, respecto de la
existencia de personas que dependan económicamente del agricultor, se encontró evidencia significativa,
entre este hecho y la probabilidad de involucramiento superior con la organización. Esto puede ser
explicado por el interés que posee el agricultor de aumentar su nivel de ingreso por medio de la
participación en organizaciones de tipo económico y productivo, lo que le permitiría ayudar a quienes
dependen económicamente de lo obtenido por su trabajo.
Respecto de las variables asociadas a la relación del agricultor con la organización, se encontró una
relación directa entre el hecho de ser parte del directorio o de participar en alguna comisión especial, de
ser parte de alguna organización social, de conocer personalmente a los dirigentes, de calificar de eficiente
la labor desarrollada por sus dirigentes, de considerar que los intereses de su sector están adecuadamente
representados por su directiva con una probabilidad de involucramiento superior con la organización. Lo
anterior, puede ser explicado por la percepción del agricultor en relación a que su participación está
teniendo sentido y que efectivamente está brindando resultados en bien de la organización y de sus
intereses. Asimismo, se encontró que el hecho de haber recibido capacitación por algún organismo
competente, aumenta la probabilidad de involucramiento con la organización.
Cuando se controló por las variables asociadas a la confianza, se encontró una relación directa entre la
confianza manifiesta por el agricultor en el gobierno y en sus instituciones y la probabilidad de asumir
866
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
mayor compromiso con la organización, lo que puede ser explicado por la percepción del agricultor de ser
efectivamente considerado por los representantes de las entidades de gobierno.
Por otra parte, respecto de las variables asociadas a la disposición a asumir cambios, se encontró
evidencia significativa respecto de la disposición que tiene el agricultor a cambiar de mercado,
disminuyendo la probabilidad de asumir mayor nivel de compromiso con la organización. En la misma
línea, se encontró evidencia significativa respecto de la disposición que tiene el agricultor a asumir riesgos
y la probabilidad de participar, aumentando la probabilidad de involucramiento superior con la
organización.
5. Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se destaca la importancia dada por el agricultor a variables
asociadas a su relación con la organización, de manera que un mayor involucramiento con la misma es
generado por las condiciones existentes al interior de las mismas. Dicen relación con la oportunidad de
expresar efectivamente sus puntos de vista respecto de la problemática y de la forma de dar solución a esa
problemática. Es importante además, mencionar la relación existente entre el agricultor y los dirigentes de
la organización a la que pertenece, por lo que al ser organizaciones de menor tamaño se crean fuertes lazos
de confianza entre ambas partes lo que facilita un nivel de involucramiento superior con la organización.
Asimismo, la participación del agricultor en organizaciones sociales es también un buen predictor del
nivel de involucramiento con su organización, por lo que conocen la labor desarrollada y los servicios y/o
beneficios a los que podrían optar, además de la creación de vínculos generados en este tipo de
organizaciones.
Por otro lado, el involucramiento del agricultor con la organización depende de la percepción que
tiene respecto de la posibilidad de obtener mejores resultados productivos, de manera de aumentar su nivel
de ingreso.
867
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Asimismo, el nivel de involucramiento superior con la organización, está en directa relación con la
disposición a asumir riesgos por parte del agricultor.
En definitiva, el nivel de involucramiento del agricultor con la organización está en directa relación
con un conjunto de características socioeconómicas, variables asociadas al funcionamiento interno de cada
estructura organizativa, de la relación con las personas que en ella se desempeñan y de la posibilidad de
aumentar sus ingresos.
6. Referencias
Agarwal, B. (2001). Participatory exclusions and community forestry, and gender: An analysis for
South Asia and a conceptual framework. World Development, vol. 29, Nº 10. Elsevier Science Ltd. Gran
Bretaña.
Becker, G. (1976). The economic approach to human behavior. University of Chicago.
Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. En: J. Richardson (ed.), handbook of theory and research
for the sociology of education, Nueva York, Greenwood.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge, Massachusetts. Harvard University
Press.
Dasgupta & Serageldin (2000). Social Capital: A multifaceted perspective. World Bank, Washington.
DiPasquale, D. & Glaeser, E. (1999). Incentives and social capital: are homeowners better citizens?
Journal of Urban Economics, vol. 45 (2).
Glaeser, E., Laibson, D. & Sacerdote, B. (2002). An economic approach to social capital. The
Economic Journal, 112. Published by Blackwell Publishers. United States of América.
Kliksberg, B. (2000a). El Rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo.
Washington. En: Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, compiladores:
Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini. Banco Interamericano de Desarrollo. Argentina.
Narayan, D. & Pritchett, L. (2000). Social capital, evidence and implications. En: Dasgupta y
Serageldin.
Olave, D., Fawaz, J. & Rebolledo, J. (2007). Calidad de vida rural sustentable. Comuna de Coihueco,
provincia de Ñuble, región del Bio-Bío, Chile. Revista Geográfica de Valparaíso Nº40, pp. 49-56.
Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione . Caracas, Venezuela. Editorial Galac.
868
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Polanía, S. (2005). Capital social e ingreso de los hogares del sector urbano en Colombia. Desarrollo
y Sociedad Nº56.
Rojas, H. (2009, 26 de Marzo). Encadenamiento productivo de la agricultura familiar campesina.
Documento de trabajo, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Extraído el 24 de Julio de 2009
desde http://www.indap.gob.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1291.
Yueh, L. (2001). An investment model of social capital with empirical application to women’s labour
market outcomes in urban China”. St. Edmund Hall, Oxford, September, mimeo.
869
Descargar