505 Evolucion del Mercado Crediticio en Chile el impacto de la Banca Retail en los Sectores Emergentes 2008

Anuncio
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
PAPER Nº45
V.
Evolucion del Mercado Crediticio en Chile: el impacto de la Banca –
Retail en los Sectores Emergentes
Lady Ramírez I.
Jeanette Rodríguez F.
Francisco Castañeda G.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Administracion y Economia
Departamento de Administracion
RESUMEN
En
una primera instancia, analizaremos antecedentes generales sobre el tema en estudio, para
posteriormente justificarlo y plantear los objetivos generales y específicos de éste. Finalmente el estudio
convergerá en un análisis econométrico y gráfico estadístico, para analizar la veracidad de las hipótesis
planteadas.
1. Introducción
El fuerte desarrollo del sector financiero asociado al retail ha presentado sustantivos incrementos en
los últimos 5 años, liderando las ganancias dentro de sus líneas de negocio. Según los expertos, el
explosivo aumento de los créditos de consumo otorgados por casas comerciales es consecuencia de que
1103
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
están enfocados a los segmentos socioeconómicos C3 y D, es decir, están bancarizando a quienes antes no
participaba del sistema.
Es este suceso el que nos motiva a realizar un análisis más exhaustivo del mercado crediticio en
Chile, basándonos específicamente en la expansión del crédito de consumo, a través de una proliferación
cada vez mayor de las tarjetas de crédito de casas comerciales. Éstas se han convertido en la forma más
fácil y ágil que han encontrado las cadenas de retail para fidelizar a sus clientes. Beneficios cada vez más
amplios dado el surgimiento de los bancos pertenecientes a multitiendas, y que ofrecen productos más
atrayentes para este segmento de clientes.
1.1.
Antecedentes del Estudio
Los negocios tipo retail abarcan desde el almacén de nuestro barrio, hasta las grandes multitiendas e
hipermercados. Para efectos de nuestro estudio acotaremos el concepto de retail a las grandes cadenas de
supermercados y tiendas por departamento, capaces de otorgar créditos de consumo.
El retail abarca el 15% del mercado del crédito; básicamente son los denominados “plásticos no
bancarios”. También para poder competir en condiciones más aventajadas en atención a los estratos
emergentes, han constituido “bancos retail” los cuales tienen un 6,5% de la participación de este mercado.
Es así que el proceso ha ido llevando a que los bancos se fusionen con otros bancos y el mercado bancario
se concentre en pocos actores. Esto debido a que los bancos requieren fuertes economías de escala, para
poder competir con los actores del retail.
El grupo liderado por Horst Paulmann, Cencosud, lidera con una participación de mercado cercano al
37,7%, luego estarían los Solari – Del Río, con Falabella, quienes ostentan un 28,2%. Sin embargo, la
lista continúa con los Ibañez, a través de D&S (20,5%), los Calderón, con Ripley (9,9%) y por último, La
Polar (3,7%).
1104
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Grafico Nº1
Participación Mercado Retail
Ripley
10%
La Polar
4%
D&S
21%
Cencosud
37%
Falabella
28%
Fuente: Elaboración Propia con información de Diario Financiero
El concepto de banca retail es bastante reciente en nuestro país. En los últimos años, hemos sido
testigos del surgimiento de instituciones bancarias bajo el nombre de reconocidas tiendas por
departamento (Falabella, Ripley y Paris), de esta forma abre posibilidades de acceso a personas
denominadas “riesgosas” por parte de la banca tradicional.
El 2006 fue un buen año para la banca retail: mostró un crecimiento de 21,6% en el segmento
consumo, superior al aumento de 15,4% de las colocaciones totales del sistema. Los retailers han
desarrollado una estrategia de localización de sus sucursales o puntos de atención en los cuales se
presentan altas tasas de circulación de personas, lo que favorece la cercanía a la población. El crecimiento
del retail en crédito de consumo está dentro de lo esperado, considerando la fuerte arremetida que se
observa en el sistema para potenciar la banca de personas y, por lo tanto, incrementar la participación de
estas colocaciones respecto del total de colocaciones del sistema.
Cabe mencionar que de acuerdo con los datos de abril de 2007, el Banco Falabella lidera en el
sistema, con un 38,3%. Paris y Ripley alcanzaron un 18,9% y 17,3%, respectivamente, en los cuatro
primeros meses del año 2007, período en que se realizó el estudio al que hacemos referencia
1105
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Hoy, la solidez de la banca chilena es reconocida, los indicadores financieros y patrimoniales del
sistema bancario son positivos, al igual que las utilidades, el nivel tecnológico y la calidad de los
servicios.
Las entidades bancarias que funcionan en Chile, a marzo
de 2008, son principalmente 14
(excluyendo a las entidades internacionales y al Banco Central de Chile). Trece son sociedades bancarias
establecidas en el país, y una es estatal, cuya particularidad es la de ser una empresa autónoma del Estado
con ley orgánica propia. El número de instituciones ha decrecido de forma relevante, de 55 en 1980 a 40
en 1990, llegando a 26 en el 2003. Tras sus fusiones, el Banco de Chile y el Santander Santiago
concentran el 40% del total de los activos del sistema financiero.
El sector denominado emergente es el menos numeroso, pero más creciente y móvil en relación a sus
altas aspiraciones. Está compuesto en buena proporción, por los que se clasifican en las encuestas socioeconómicas como C3 y D. Es un grupo trasgresor de las antiguas formas de influencias organizacionales y
sociales, de las estructuras y límites de los partidos políticos. Pertenece plenamente a la cultura consumista
de los malls, endeudándose fácilmente.
La clase emergente usa el consumo como un sucedáneo de la estabilidad, ya que como la mayoría son
personas que tienen ingresos muy inestables, viven con un cierto grado de angustia y ansiedad. Además,
como trabajan muchas horas y ocupan varias horas en transportarse, necesitan un estímulo a la vena, una
experiencia placentera que les proporcione identidad y seguridad en sí mismos.
El crédito de consumo es un préstamo a corto o mediano plazo que se otorga para obtener dinero de
libre disposición. Normalmente los clientes lo utilizan para financiar la compra de bienes de consumo o el
pago de servicios. Los plazos en general, son entre 1 y 3 años y su pago se efectúa en cuotas, normalmente
iguales y sucesivas.
La evidencia disponible muestra que el acceso al crédito a las personas, medido como la participación
de los préstamos de consumo sobre el PIB, se mantuvo relativamente constante entre 1999 y el 2002
alrededor del 18%. En ese período, los créditos a personas crecieron a una tasa promedio real de 4,2%.
1106
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Con posterioridad, a medida que el ciclo de crecimiento empieza a acelerarse a partir del 2003, los
préstamos a las personas muestran un carácter marcadamente pro cíclico, acelerándose a tasas promedio
de crecimiento anual de 9,1%, lo que permitió a su vez que la relación préstamos a personas a PIB llegara
a un 23% en el 2005.
El caso chileno es particular, y se debe a la fuerte competencia que se presenta entre el sector
bancario y las casas comerciales, que mediante el expediente de las tarjetas de crédito han mostrado un
elevado dinamismo.
Según cifras contenidas en el informe del Comité de Bancarización de la ABIF, el comercio
representa un 17% del total de créditos de consumo. En cuanto al universo de tarjetas de crédito activas, a
Diciembre 2006 los bancos tenían 3,3 millones, contra 10,2 millones de casas comerciales.
Grafico Nº2
Tarjetas de Crédito en el Mercado Chileno
Tarjetas
Bancarias
24%
Tarjetas Casas
Comerciales
76%
Fuente: Elaboración Propia con información de Diario Financiero
Las tarjetas de crédito del retail han sido transversales, alcanzando el 50% de tenencia en todos los
estratos socioeconómicos, mientras las tarjetas de crédito bancarias se concentran solo en el segmento de
1107
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
altos ingresos, alcanzando una penetración promedio de 20%. De acuerdo a los niveles de deuda, tenemos
que en la banca la deuda promedio es de US$ 2.900 y la de retail es de US$ 320.
Grafico Nº3
% Población con Tarjeta de Crédito según Estrato
Socioeconómico
100%
90% 92%
97%
97%
89%
59%
36%
50%
0%
C1
C2
C3
14%
Banco
Retail
D
Fuente: Elaboración Propia con información de SBIF
Es evidente, que parte del mayor éxito relativo del comercio con respecto a la banca, en el segmento
C3 y D, dice relación con el arbitraje regulatorio generado por el hecho de que las tarjetas de crédito
bancarias han estado desde siempre sometidas a estrictos requerimientos de capital y provisiones, a
diferencia de las casas comerciales, que recién a partir de abril de 2006 comenzaron a estar reguladas y
fiscalizadas por la SBIF.
1.2.
Justificación de la Investigación
La deuda promedio de una familia subió del 32% del ingreso disponible en 1999 a un 49,5% el año
pasado, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), ente regulador de la
industria bancaria.
1108
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Han sido cadenas de tiendas por departamento chilenas, y no los bancos, las que han liderado la
ampliación del uso de las tarjetas de crédito. Según la SBIF, los actores no bancarios entregaron el 73% de
los préstamos de tarjetas de crédito el año pasado, lo que se compara con el 63% de hace cinco años.
De ahí nuestro interés por buscar, describir y analizar los principales aspectos que, a nuestro juicio,
han impulsado el desarrollo de esta tendencia y su impacto. Pensamos que este es un espacio interesante
para lograr tal cometido.
1.3.
Objetivo General
Analizar la evolución e impacto que ha generado la mayor oferta de crédito de consumo por parte de
la banca-retail en los sectores emergentes con el fin de determinar las externalidades que éste genera.
1.4.
Objetivos Específicos
-
Evaluar el tamaño y tasa de crecimiento de las personas que optan a créditos en la banca-retail.
-
Realizar un análisis comparativo de la masificación de los plásticos entre tiendas por
departamentos e instituciones bancarias.
-
Evaluar los servicios financieros más apropiados a las necesidades de este mercado.
-
Evaluar el poder adquisitivo resultante de este mercado.
-
Determinar los beneficios y riesgos que genera en la economía una mayor oferta de crédito.
1.5.
-
Hipótesis
Parte del crecimiento experimentado por el crédito otorgado por el retail, ha estado centrado en los
clientes pertenecientes al sector emergente de la población.
-
El acceso a crédito en la banca-retail han afectado de forma positiva el nivel de vida de los
sectores emergentes.
1109
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
2. Metodología de Investigación
2.1.
Variables de Investigación
En esta investigación la información utilizada para el análisis, se deriva de las diversas instituciones
ligadas a la entrega de crédito y a la regulación de las mismas como es el caso de SBIF.
Consideraremos dentro de las variables independientes el PIB Trimestral, la Tasa de Interés
Trimestral e Inflación expuesta a través del IPC, y como variable dependiente la Deuda Comercial
Trimestral del Sistema Bancario. A través de un nuevo modelo econométrico y un gráfico determinaremos
el grado de relación entre las variables independientes y la variable dependiente
2.2.
Método a Utilizar
La 1° hipótesis de investigación planteada, nos indica que la relación del crédito de consumo
otorgado por el retail es positiva y significativa, frente a los clientes de los estratos socioeconómicos C3 y
D. Para este estudio realizaremos una propuesta técnica que se basará en la elaboración de un modelo
econométrico de regresión lineal múltiple y un análisis estadístico, que nos permitirá observar como ha
sido el comportamiento de la deuda derivada del aumento en acceso al crédito de consumo, en los sectores
emergentes de nuestro país.
Bajo esta perspectiva se pretende explicar a través de las variables independientes, como estas
influyen en la variable Y, así estaremos en pie para ver las correlaciones existentes, gráficos de dispersión
y tendencia.
1110
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
3. Propuesta del Modelo
3.1.
Modelo de Regresión Lineal Múltiple
Dado lo anterior, proponemos el siguiente modelo para explicar el comportamiento de la deuda
derivada del aumento de acceso al crédito de consumo en nuestro país:
Yi = α 0 + α 1 X 1i + α 2 X 2i + α 3 X 3i + u i
Para la realización del análisis se utilizará información de corte transversal de datos que a priori han
determinado el desarrollo de este mercado
3.2.
Justificación
La realización de este análisis dejará en evidencia los factores que han determinado la evolución de la
deuda en créditos de consumo respecto a los ingresos de los ciudadanos de nuestro país, y cómo las
diferentes variables en estudio influyen positiva o negativamente en el comportamiento de la deuda de
consumo contraída por los sectores con menos recursos de nuestra población en los últimos 11 años, es
decir el período comprendido entre los años 1997 y 2007.
El estudio, pretende servir como herramienta para poder desarrollar predicciones o pronósticos sobre
el comportamiento de la deuda de consumo en los sectores emergentes en Chile y analizar la evolución y
el explosivo crecimiento en la entrega de créditos de consumo, manifestado particularmente en el retail,
variable que no tenemos en estudio por la carencia de datos, pero de la cual sabemos, ha tenido un
crecimiento sostenido con proyecciones impensadas hace 5 años.
3.3.
Objetivo General
Determinar y analizar
el comportamiento de las variables anteriormente mencionadas y cómo
interactúan entre ellas.
1111
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
3.4.
Objetivo Específico
-
Analizar las fortalezas y debilidades de la muestra.
-
Detectar factores de influencia en el comportamiento de la deuda en los últimos 10 años.
3.5.
Explicación de las Variables
En este punto hemos considerado variables cuantitativas, a nuestro parecer, influyentes en el mercado
del consumo. Variables que nos permita explicar el comportamiento de la deuda derivada del aumento en
acceso al crédito de consumo en nuestro país, es así como tenemos:
•
Yi = Ln (Deuda Bancaria Comercial)
Nuestra intención era obtener una proporción de las deudas asociadas a bancos versus las de retail,
pero la información relacionada a esta última sólo está disponible a partir del segundo trimestre 2007. Por
lo tanto, con la variable Y1i , buscamos observar el comportamiento del volumen de deuda adquirida por
microdeudores (hasta UF 500) y deudores pequeños (UF 501 hasta UF 4000)
308
, durante la serie de
tiempo establecida en un principio.
•
X 1i = Ln (PIB trimestral)
Con la variable X 1i , queremos observar como se ha comportado el PIB a medida que nuestra
población ha aumentado el gasto.
•
X 2i = Inflación
Con la variable X 2i , evaluaremos el impacto que tiene un alza de precios constante en los niveles de
endeudamiento, expresada a través del IPC trimestral.
•
X 3i = Tasa de interés trimestral
308 Fuente: Clasificación entregada por la SBIF en su informe “Antecedentes de la Cartera Comercial Segregada por
tamaño marzo 2008”
1112
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Con la variable X 3i , observaremos la influencia de ésta sobre el gasto en consumo, considerando que
la tasa de interés es el “precio” del dinero.
3.6.
Resultados Esperados
Corr (Y1 ; X 1 )  0 Esperamos un signo positivo, ya que ha medida que aumente la capacidad
productiva del país, se deduce que los niveles de calidad de vida también se ven favorecidos, por lo que el
consumo aumenta.
Corr (Y1 ; X 2 )  0 Esperamos un signo negativo, porque este comportamiento estará estrechamente
relacionado con la tasa de interés, ya que a mayor inflación, un constante aumento en los precios, la gente
desincentivará su consumo.
Corr (Y1 ; X 3 )  0 De esta correlación, se espera un signo negativo, como bien ya se mencionó, la
tasa de interés representa el “precio” del dinero, por lo que a mayor tasa, menor debiese ser los
requerimientos de créditos. Recordemos que una de las políticas monetarias más frecuentes al momento de
querer disminuir el gasto es intervenir las tasas de interés, aumentándolas.
4. Modelo Regresión Lineal Múltiple
Tabla Nº1
Dependent Variable: Y DEUDA
Method: Least Squares
Date: 08/29/08 Time: 16:30
Sample: 1997:1 2007:4
Included observations: 44
Variable
Coefficient
t-Statistic
Prob.
0.373994
-0.066492
Std.
Error
0.243179
0.022181
X1LNPIB
X2IPC
1.537938
-2.997716
0.1319
0.0047
X3TASA
0.034724
0.028027
1.238939
0.2226
1113
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
C
7.779882
R-squared
0.410683
3.873618
2.008428
0.0514
Mean dependent var
13.67265
Adjusted R-squared 0.366484
S.D. dependent var
0.281897
S.E. of regression
0.224373
Akaike info criterion
-0.064510
Sum squared resid
2.013722
Schwarz criterion
0.097689
Log likelihood
5.419212
F-statistic
9.291709
Durbin-Watson stat
1.201467
Prob(F-statistic)
0.000087
Al sustituir los coeficientes, obtenemos la siguiente ecuación estimada:
Yi = 7.779882 + 0.373994 * X 1i − 0.066492 * X 2i + 0.034724 X 3i + u i
Al efectuar la regresión podemos concluir que Ln PIB tiene una relación positiva con nuestra variable
dependiente de 0,373994, pero no significativa 0,139. Esto quiere decir que ha medida que aumenta el
producto interno bruto que produce chile, es decir su capacidad productiva, se espera que los niveles de
calidad de vida de todos los sectores socioeconómicos también se vean favorecidos, esto nos lleva a
deducir que el consumo también aumenta en los hogares chilenos y por ende la obtención de créditos de
consumo.
Por otra parte podemos ver que la inflación expresada a través del IPC, cumple con lo esperado, es
decir tiene una relación negativa con la deuda de -0,066492 significativa con un 95% nivel de confianza
(0,0047). Esto expresa que a un constante aumento inflacionario, la personas desincentivan su consumo,
dado el constante aumento en los precios de los productos que están contemplados dentro de la canasta
básica del Índice Precio al Consumidor, es decir bienes calificados como de primera necesidad.
También podemos observar que el caso de La Tasa de Interés existe una relación positiva de
0,034724, pero no significativa (0,2226), es decir que dependiendo de la actividad económica del país y la
necesidad en la obtención de crédito, las personas igual optan por tomar estos, son más precavidos ante
tasas de interés más altas, pero el valor del dinero no es lo primordial al momento de optar por un crédito
de consumo.
1114
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
4.1.
Análisis de Significancia Individual de los Coeficientes
En el modelo se obtiene que solo la variable IPC es significativa al modelo con un 95% nivel de
confianza, mientras que el PIB cumple con lo esperado por el modelo, pero no logra ser significativo en su
análisis.
A la vez podemos observar que R^2 ajustado 36,64%, Es decir que el IPC aporta solo en un 36,64%
en explicar el comportamiento de la deuda comercial en los hogares chilenos, este resultado no logra
cumplir por si solo las expectativas, sin embargo en conjunto las variables están explicando al
comportamiento de la deuda (test F 9,291709).
4.2.
Multicolinealidad
La multicolinealidad se refiere a una situación en la cual existe una relación lineal exacta o
aproximadamente exacta entre las variables explicativas del modelo, la cual viola uno de los supuestos del
modelo clásico de regresión lineal. Algunas consecuencias de la multicolinealidad son:
• Los estimadores por mínimos cuadrados ordinarios siguen siendo lineales, insesgados y óptimos
pero las estimaciones tienen varianzas y covarianzas grandes.
• Las razones t de uno o mas coeficientes tienden a ser estadísticamente no significativas, con lo que
se pierde de perspectiva el análisis.
• Aun cuando la razón t de uno o más coeficientes, es estadísticamente no significativa, el
coeficiente de determinación tiende a ser elevado, con lo que se demuestra que no se puede
separar el efecto individual de cada variable predeterminada hacia la endógena.
Al analizar el efecto de multicolinealidad se muestra que existe, pero no es severa dado que el
coeficiente kappa da 3, es decir no existen razones para pensar que el modelo es multicolineal y por lo
tanto no es verídico. Es decir que la razón por la que los Test T sean no significativos, se puede deber
principalmente a la falta de variables existentes para poder explicar de una forma más correcta el modelo,
1115
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
como lo habíamos especificado anteriormente. Y a la vez podemos observar que el modelo tampoco
presenta rasgos de Heterosedasticidad.
4.3.
Análisis Estadístico de las Variables
Con los datos obtenidos en el levantamiento de información, elaboramos una base de periodicidad
trimestral, abarcando desde los años 1997 a 2007, de ello obtuvimos una totalidad de 44 datos. Ello,
porque a nuestro parecer, se hace más veraz el estudio puesto que nos permite ver claramente las
variaciones existentes en un solo año de una forma más clara, y así proyectar una tendencia.
Tabla Nº2
Y1
Y1
X1
X2
X3
0,460398851
-0,408928838
0,480078869
-0,080679417
0,73598309
X1
0,460398851
X2
-0,408928838
-0,080679417
X3
0,480078869
0,73598309
-0,136968336
-0,136968336
Corr (Y1 ; X 1 )  0 Aquí se cumplió la tendencia esperada 0,460398851  0 , es decir a medida que
aumenta la capacidad productiva de Chile, los niveles de calidad de vida también aumenten y esto produce
que las personas se sientan más seguras ante la posibilidad de adquirir créditos de consumo.
En el siguiente gráfico se muestra claramente la tendencia seguida por la relación entre la Deuda y la
capacidad productiva del país entre los años 1997 y 2007.
1116
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Grafico Nº4
Relación crecimiento de Deuda/PIB
15,50
16,70
Deuda
15,00
15,70
14,50
14,70
14,00
13,70
13,50
12,70
13,00
11,70
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
PIB
Deuda
PIB
Fuente: Elaboración Propia
Diversos estudios así lo explicitan, “Los chilenos se sienten seguros de la fortaleza de su economía”
por lo que existe una percepción positiva al endeudamiento y de esta forma se afecta indirectamente a la
calidad de vida de las personas que poseen menos recursos. Si bien se puede discutir éticamente el
endeudamiento de los hogares chilenos, que el año 2007 alcanzó un 61% según el banco central en su
informe entregado en junio del presente año, correspondiendo un 46% a deudas contraídas con casas
comerciales. Hay que recalcar que las familias de más bajos ingresos pese a que tiene que pagar la
mayoría de las veces, hasta 3 veces el valor real de lo consumido, la adquisición de estos bienes influyen
positivamente en su calidad de vida.
Pero no podemos dejar de mencionar que esta positiva percepción de la fortaleza de la economía
chilena ha disminuido en el período que vivimos actualmente, que viene con una fuerte tendencia desde el
año 2007, como se aprecia en el gráfico a continuación, es así como pese a considerar que el nivel de
deuda está dentro de lo razonable, este año el presidente del Banco Central, José De Gregorio llamó a la
prudencia. “La prudencia es siempre, en momentos positivos y en momentos negativos, una buena
1117
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
consejera. Lo importante es que los hogares sepan dimensionar y sepan su capacidad de pago futura
cuando entran en alguna actividad financiera”.
Grafico Nº5
Relación Deuda/PIB 2006-2007
14,40
17,00
14,20
16,20
14,00
13,80
15,40
13,60
14,60
13,40
13,80
13,20
13,00
13,00
1
2
3
4
5
Deuda
6
7
8
PIB
Fuente: Elaboración Propia
Corr (Y1 ; X 2 )  0 Aquí se cumplió la tendencia esperada − 0,408928838  0 . Es decir que la gente
frente a un constante aumento en los precios ha desincentiva su consumo. Ello lo asociamos directamente
a que cuando aumenta el nivel de los precios de la canasta básica, los ingresos percibidos por las familias,
claramente no aumentan en la misma proporción y por ende el nivel de vida se hace más costoso.
A continuación podemos apreciar gráficamente como se comporta la relación entre la Deuda y el IPC.
1118
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Grafico Nº6
Relación Deuda/IPC
18,00
14,40
14,20
14,00
13,80
12,00
Deuda
13,60
13,40
13,20
6,00
13,00
12,80
12,60
0,00
12,40
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
IPC
IPC
Deuda
Fuente: Elaboración Propia
Aquí igualmente podemos ver que en el año 2007 el nivel de deuda disminuyó bruscamente, dado el
encarecimiento del nivel de vida que está experimentando actualmente los hogares chilenos.
Corr (Y1 ; X 3 )  0 Nos damos cuenta que el signo que esperábamos en un inicio no corresponde a el
obtenido 0,480078869  0 . Es decir que los demandantes de créditos de consumo en sus distintas
modalidades no siguen la tendencia económica, dado que a mayor tasa de interés menor debería ser el
requerimiento de crédito. Nos podemos dar cuenta que pese a que la tasa de interés influye en la demanda
de crédito, las personas siguen demandando de éstos, es decir que los chilenos tenemos una tendencia
alcista al consumo, pero no en una cuantía muy alta, puesto que, si bien tomamos las posibilidades de
obtención de crédito de consumo igualmente nos moderamos ante el aumento de las tasas de interés, esto
se puede apreciar en el siguiente gráfico que muestra la tendencia que se muestra en los últimos 11 años
con respecto a ambas variables y también la correspondiente sólo a los años 2006 y 2007. Pero no
podemos dejar de mencionar que la tasa de interés tiene un componente altamente relevante en el caso de
las inversiones, pero dado el análisis existe la posibilidad que no se cumpla la misma tendencia en el caso
de los hogares
1119
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Grafico Nº7
Relación Deuda/ Tasa de Interés
7,00
14,40
14,20
14,00
13,80
13,60
13,40
13,20
13,00
12,80
12,60
12,40
6,00
Deuda
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Tasa
Tasa
Deuda
Fuente: Elaboración Propia
Grafico Nº8
Relación Deuda/Tasa de Interés 2001 - 2002
7,00
14,10
6,00
Deuda
13,80
5,00
4,00
13,50
3,00
2,00
13,20
1,00
12,90
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
Tasa de Interés
Deuda
tasa de interés
Fuente: Elaboración Propia
Si bien el primer gráfico nos da cuenta de la relación Deuda/Tasa de Interés siempre tiene una
tendencia positiva, pero en este, el segundo gráfico mostrado, podemos apreciar que en el año 2001
cuando la tasa comienza a subir, automáticamente comienza a bajar, y luego retoma la normalidad vista a
1120
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
través de los años y claramente en el último trimestre del año 2002 cuando la tasa cae, el nivel de deuda
muestra un ligero aumento.
Grafico Nº9
Relación Deuda/Tasa de interés 2006 - 2007
7,00
16,90
6,00
5,00
Deuda
14,90
4,00
3,00
12,90
2,00
1,00
10,90
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
Tasa de Interés
Deuda
Tasa de Interés
Fuente: Elaboración Propia
Podemos apreciar que el gráfico anterior representa un período difíciles para la economía chilena
como lo son el último trimestre 2006 – 2007 y el 2008, en el último de estos no obtuvimos todos los datos
para poder hacerlo representativo gráficamente, pero poder ver claramente que las personas han moderado
su consumo en la adquisición de créditos entregado tanto por bancos tradicionales, como los no
tradicionales y las casas comerciales. Es decir pese a que existe una tendencia alcista al mayor nivel de
consumo, los chilenos nos restringimos en la tendencia cuando las tasas de interés muestra una alza
significativa, que es lo que actualmente está ocurriendo en el país, pero no indica que la oferta de crédito
no sea atractiva para los bancos y las casas comerciales. En este punto también debemos considerar el
aspecto referente a los tipos de créditos a los que hacemos referencias, probablemente si este estudio lo
hubiésemos hecho en relación a créditos hipotecarios, el impacto inverso sería mucho mayor.
1121
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
En resumen, tenemos que las variables PIB ( X 2 ), IPC ( X 3 ) y Tasa de Interés ( X 4 ), se relacionan de
la siguiente manera con nuestra variable dependientes, deuda comercial.
Gracio Nº10
Correlaciones con X1 (Deuda)
0,6
0,4
X4; 0,480078869
X2; 0,460398851
0,2
0
-0,2
-0,4
X3; -0,408928838
-0,6
Fuente: Elaboración Propia
4.4.
Fortalezas y Debilidades de la Muestra
La muestra obtenida para realizar el estudio presentaba fortalezas y debilidades que a nuestro parecer
son importantes destacar, dada la relevancia actual que tiene el tema planteado en la sociedad chilena.
Dentro de las fortalezas podemos destacar que existe en el sistema financiero, una transparencia en
cuento al comportamiento de la deuda, dado que la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras ha mostrado claros ejemplos de un manejo exhaustivo de toda la información existente en el
sistema, de esta forma pasa a ser un organismo que le da respaldo a los chilenos al momento de querer
obtener alguna deuda con el sistema.
Dentro de las debilidades tenemos que enfatizar el echo que el sistema no rige de igual forma para las
instituciones bancarias como las no bancarias en las cuales se encuentran los supermercados y las casas
comerciales, dado que aún no existe un registro de la relación de deuda en monto, que las personas tienen
1122
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
contraídas con este tipo de instituciones, los registros actuales solo se muestran desde el segundo trimestre
del 2007, pero esto es un gran paso dada la relevancia que está teniendo actualmente la deuda otorgada por
el retail al sistema financiero y más aún, si vemos que esta deuda es la que contraen principalmente las
personas de más bajos recursos de nuestra sociedad
5. Conclusiones
El crecimiento económico se constituye como una condición necesaria aunque no suficiente para que
una economía o región pueda alcanzar el desarrollo. Hay diversos autores, como Lucas (1988) que
relativiza el papel del sistema financiero como factor determinante del crecimiento económico o Merton
Miller (1998) que señalaba que la proposición de que los mercados financieros contribuyen al crecimiento
económico es demasiado obvia como para una discusión seria; hasta los planteamientos que reconocen la
validez de la discusión Mc Kinnon (1973) y el papel crítico del sistema financiero en el crecimiento
Levine (1997).
A nuestro parecer no estamos en pie de apoyar o rebatir las posturas, sólo podemos afirmar que en los
últimos 20 años, Chile ha experimentado un expansivo proceso de bancarización, entendida ésta como el
aumento en la intermediación financiera respecto al PIB, y a su vez, la bancarización ha estado ligada a un
aumento en la demanda del créditos de consumo en los hogares chilenos.
Así lo puede avalar la historia, desde mediado de los años 80 a la fecha, el sistema bancario chileno
pasó de ser una economía dormida y deprimida financieramente a ser una de las más robustas de América
Latina, después de Brasil 309. Esto no ha sido solo uno de los logros más importantes vividos
financieramente, dada la crisis en la década de los ochenta de la cual además de obtener grandes
lecciones, se logró superar un verdadero reto económico llevado a cabo con legislaciones aptas para el
auge de la banca, tales como, aprendizaje de los países industrializados, prudencia, buena evaluación de
riesgo y una calidad de servicio que mejora cada día.
309
Fuente: Rojas-Suárez, Liliana. El Acceso a los Servicios Bancarios en América Latina. 2006
1123
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Hoy, la solidez de la banca chilena es reconocida, los indicadores financieros y patrimoniales del
sistema bancario son positivos, al igual que las utilidades, el nivel tecnológico y la calidad de los
servicios. Todo ello en conjunto con un esfuerzo por mantener bajos los niveles de riesgo en la industria.
Chile ha adoptado por una estrategia de gradual aprendizaje basado en la práctica, que está impulsando al
sistema bancario a limitar sus riesgos asociados a cuantificar sus propios requerimientos de provisiones.
La SBIF pasó desde un esquema regulatorio impositivo a uno basado en el otorgamiento de mayores
espacios de autorregulación bancaria, cuyos pilares se sustentan en una ley que ofrece incentivos a las
instituciones financieras que se encuentran dentro de los parámetros adecuados, y desincentivas para
aquéllas que no lo cumplen.
Este proceso ha sido continuo y ha demandado importantes
esfuerzos por parte de los entes
fiscalizadores, tanto en el ámbito normativo, como en la adecuación de sus metodologías de supervisión.
Dichos esfuerzos han sido consecuencia de que importantes causas de la intensa crisis sufrida en 1982
fueron las altas concentraciones de créditos en carteras relacionadas a las entidades financieras y el
otorgamiento de préstamos sin estudios crediticios adecuados 310.
Por otra parte refiriéndonos al eje central de nuestra tesis. Ya hemos visto y confirmado que los
grupos socioeconómicos C3 y D han sido el nuevo objetivo de los grandes de la industria bancaria y de
retail, esto debido a que como explotaron al máximo el potencial del segmento C2, debieron enfocar sus
esfuerzos en otros mercados, más riesgosos.
La competencia para lograr satisfacer de mejor forma a estos segmentos, ha sido bastante dura entre
las entidades financieras tradicionales, y los nuevos actores del mercado, los que comenzaron con la oferta
de tarjetas de crédito, siguieron con el acceso a avances en efectivo, y que terminaron formando sus
propias instituciones bancarias.
Hoy, cuando la situación económica de los sectores emergentes está en cuestionamiento, dado el alto
gasto que están experimentando estas familias con respecto a su ingreso. Representantes del retail
310 Fuente: Adarme, Osvaldo; Majnoni, Giovanni; Uribe, Myriam. Calibración del Riesgo en los Sectores
Emergentes: La Experiencia de Chile.
1124
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
aseguran que a diferencia de la banca, ellos se mantienen firme junto a sus clientes311. Posterior a la
publicación del informe de tarjetas de crédito, elaborado por la SBIF, altos ejecutivos de esta industria se
mostraron disconformes respecto al análisis derivado de los niveles de morosidad de los clientes. Esto
porque aseguran que no es factible comparar las tarjetas bancarias con las de comercio por su estructura de
mora y por la mayor cantidad de facilidades que le puede otorgar una casa comercial o un supermercado a
sus clientes en cuanto a su capacidad de pago.
El comercio desarrolla y cuida relaciones de largo plazo con sus clientes. En este contexto, se estima
que los niveles de riesgo son adecuados al modelo de negocio que administra el retail. Podemos observar
que cuando vienen escenarios recesivos, como el que actualmente atraviesa nuestro país, el retail sigue
creyendo y administrando las carteras de sus clientes. La banca por su parte, ha actuado en forma similar a
como lo hizo frente a la crisis asiática del ’98, simplemente restringe sus políticas de crédito, cerrando sus
puertas a muchas familias. Y éste pasa a ser el punto fuerte del Retailer frente a la banca tradicional, ya
que es aquí donde se estima logra ganar la fidelidad de sus clientes y la percepción de ellos con respecto a
la empresa pasa a ser una variable favorable para este tipo de negocios.
Cuando vemos que las tasas inflacionarias llegaran a niveles altísimos a fin de año, debemos
reconocer que esto aumentos han sido consecuencia de los productos alimenticios, afectando
proporcionalmente a los sectores de chilenos con más bajos ingresos.
El “IPC de los pobres”, en cifras anualizadas, se incrementó por encima de un 7% 312. La renta
imponible en la gran mayoría de la ciudadanía disminuye (precios reales), o se estanca, mientras tanto los
ingresos fiscales nominales crecen.
Una de las hipótesis planteadas desde un principio, postulaba que el aumento de la oferta crediticia
afecta positivamente al nivel de vida de los sectores emergentes, pero que a la vez, el principal problema
que se presentaba con esto era el aumento en los niveles de riesgo, ya que frente a inestabilidades
económicas son estos sectores los más afectados. Sin duda hay un alza discreta en los niveles de riesgo,
311
312
Fuente: Cáceres, Nicolás. En escenarios recesivos el retal sigue con sus clientes. Diario Financiero. 28 julio 2008, p.20
CENDA. Carta Económica de marzo 2008.
1125
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
pero las empresas de retail cuentan con políticas bastante conservadoras de provisión de incobrables, y la
constitución de provisiones voluntarias adicionales.
Hoy en día no sólo se han aumentado todos los créditos de consumo tanto de la banca tradicional
como la de las casas comerciales, adquiridos por los sectores de más bajos ingresos, sino también ha
cambiado la tendencia que ellos tienen en el gasto y la adquisición de los bienes que contribuyen a
mejorar su calidad de vida, según el reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), más viajero, gozador, tecnológico y motorizado es el nuevo habitante promedio, según lo revela la
más potente encuesta de hábitos de consumo que se hace en el país y que abarcó a más de 10.000
personas. Este estudio lo realiza el INE cada diez años para redefinir la canasta del IPC 313.
Es por ello que para nuestro estudio, la nueva tendencia que se está dando en el gasto de los chilenos,
es altamente relevante, dado que establece la directa relación que tiene el IPC con la Deuda.
En diez años, nuestros ingresos promedio han subido en todos los estratos económicos, lo cual ha
impulsado un cambio elocuente en el comportamiento de consumo que ha obligado a muchas empresas a
reformular su aproximación a los clientes, para adaptarse a este ritmo donde, además de la mayor
sofisticación de algunos segmentos, se da una incorporación al mundo del consumo de nuevos grupos,
para los cuales los bienes que hace 10 años eran “suntuarios” hoy pasan a ser gastos fijos, dentro de estos
grupos encontramos a los sectores mas emergentes de nuestra sociedad .
Más allá del comportamiento de cada producto en particular, los expertos concuerdan en que esta
encuesta deja en evidencia que estamos adquiriendo por primera vez una conducta muy parecida a la de un
país desarrollado, porque estamos dejando de ser conservadores y básicos en nuestros gastos; porque nos
importa estar conectados con el mundo y porque nos hemos vuelto más informados y exigentes.
Ante esta nueva tendencia también existe la cabida para un mayor aumento en los créditos de
consumo adquiridos por chilenos, puesto si analizamos la demanda del crédito en los mercados
313Rivas,
Cristian; Burgos Sandra . Revista Capital “Estamos sobre endeudados los chilenos” al Nª 227 mayo 2008
1126
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
desarrollados nos encontramos con que en Chile recién estamos comenzando a abrirnos a la oferta de
nuevos productos crediticios y a nuevos segmentos como los de más bajos recursos de nuestra población.
1127
Descargar