El eje “ChIndia” y la estrategia de las Diez Puntas

Anuncio
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa Asia Pacífico
www.caei.com.ar
El eje “ChIndia” y la estrategia de las Diez Puntas
Por Lic. María Victoria Natalizio
El proceso de acercamiento entre India y la RPCh, a partir de la visita de Hu
Jintao al Primer Ministro Indio Manmohan Singh en noviembre de 2006, tras una
década sin promoción de las relaciones bilaterales a ese nivel dirigencial, y la
Declaración Conjunta resultante de ese encuentro, reavivaron las hipótesis sobre la
emergencia de un nuevo eje de poder en Asia, que jugará un rol determinante en las
relaciones internacionales en el siglo XXI: el eje ChIndia.
A partir de la Estrategia de las Diez Puntas, trazada a lo largo de los cuarenta y
ocho puntos que contiene la Declaración Conjunta, ambos países plasmaron el
compromiso de reforzar la asociación estratégica y cooperativa en pos de un
mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las relaciones bilaterales.
Los componentes de esta nueva estrategia de fortalecimiento de la relación
bilateral constituyen temas cruciales para el crecimiento económico y posicionamiento
de ambos; entre ellos, el incremento de los contactos institucionales a través de
reuniones cumbres; la consolidación de las relaciones comerciales económicas, a
través de la optimización de la potenciales complementariedades de las economías en
materia de software (India) y hardware (China)
1
; la cooperación en materia de
seguridad energética de ambos países, de cara a una posible competencia en este
campo por terceros mercados donde abastecerse y así contrarrestar la escasez de este
recurso en sendos territorios 2 ; cuestiones varias referidas al medio ambiente, como
desarrollo sostenible, biodiversidad y cambio climático 3 ; la cooperación en materia de
defensa, sin referencia alguna a dos grandes preocupaciones compartidas: el
1
Ambos estados se comprometieron a duplicar su intercambio a 40 000 millones de dólares al
2010.
2
El Memorando de Cooperación en materia de Petróleo y Gas, suscripto en enero de 2007
constituye un verdadero avance en este punto. Estimula a la acción conjunta de las empresas
chinas e indias en materia de exploración y desarrollo de yacimientos de hidrocarburos que se
encuentren en terceros países.
3
Tanto India como la RPCh defienden que las naciones en desarrollo no deben asumir
compromisos de reducción de emisiones contaminantes en el acuerdo que releve al Protocolo de
Kyoto en 2012.
1
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa Asia Pacífico
www.caei.com.ar
crecimiento de las Marinas de Guerra y los arsenales de armas nucleares; la resolución
de
las
cuestiones
fronterizas
pendientes,
la
conectividad
y
la
cooperación
transfronteriza; el desarrollo científico y tecnológico, con la creación de un Comité de
Cooperación Científica y Tecnológica a fines de alcanzar el liderazgo en materia de
nano y bio tecnologías; el fomento de los lazos culturales y el intercambio entre
pueblos;
y
por
último,
la
cooperación
a
nivel
regional
e
internacional,
sin
pronunciamientos concluyentes.
Aún cuando ninguno de los dos actores olvida su pasado conflictivo en común
(una guerra de frontera en 1962, los litigios limítrofes aún irresueltos 4 y la
desconfianza en el plano nuclear con pruebas nucleares en consecuencia 5 , entre otros)
y las fricciones que tradicionalmente han sostenido en materia de alineamientos (el
alineamiento de India con la Unión Soviética, colocó a China a favor de Pakistán en la
disputa por la posesión de Cachemira.), el sentido de oportunidad histórica parece
estar primando por sobre las diferencias.
El pragmatismo parece ser, hoy, el eje articulador del comportamiento de
ambos Estados. Expresiones de la Declaración Conjunta sobre la percepción del otro
como socio y no rival o competidor 6 y el reconocimiento de la existencia de espacio
suficiente para que ambos puedan crecer juntos, pueden limitarse a quedar como
meros pronunciamientos o pueden constituir los incentivos positivos necesarios para
que ambas potencias implementen cursos de acción beneficiosos, que contribuyan a
una mejor y más fluida comunicación y, con ello, a la disminución de la incertidumbre
en el accionar de ambos, configurando así comportamientos más cooperativos.
La estrategia de las Diez Puntas parece haber comenzado a implementarse en
este sentido, con resultados auspiciosos.
4
Tales como Anunachal Pradesh, parte de Ladakh, Aksai Chin (Cachemira) o Sikkim.
5
Con el pretexto de la amenaza que el Programa Nuclear Chino significaba para la India, este
país justificó la realización de una serie de ensayos nucleares subterráneos en 1998.
6
Sobre esta cuestión, desde la Academia de Relaciones Internacionales Contemporáneas de
China, se argumenta que “la mejor manera de describir (los lazos bilaterales) es que India ya no
nos ve como un enemigo. Quizás nos ven como un rival o un competidor, pero al menos no
como una amenaza” En “El primer ministro indio comenzó su primer viaje oficial a China”.
13/01/08. En
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/china_ministro_indio_comenzo_viaje_2174355.htm
2
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa Asia Pacífico
www.caei.com.ar
Pueden detectarse algunos indicadores de esto, tales como la realización de las
primeras maniobras antiterroristas conjuntas sino-indias de la historia, en el marco del
Memorándum de Entendimiento para los Intercambios y la Cooperación en Materia de
Defensa 7 , que tuvieron lugar el pasado año, con repercusiones positivas en los altos
mandos militares chinos 8 .
Asimismo, y en respuesta a la visita de Hu Jintao en 2006, el pasado enero,
Manmohan Singh encabezó una misión india a la RPCh con una agenda enfocada
principalmente en las relaciones comerciales bilaterales y en discutir la resolución del
litigio fronterizo de de Anunachal Pradesh 9 , además de las protocolares visitas a los
principales sitios deportivos donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos de este año.
La firma de acuerdos de cooperación en varios campos, entre ellos, geociencia,
ferrocarril, gestión de tierras, medicina tradicional y vivienda y la actitud asumida por
el Primer Ministro de llegar a la RPCh “con la mente abierta para mantener discusiones
honestas y libres sobre todos los asuntos de interés común, con la vista en dar forma a
unas relaciones que beneficien a nuestros dos países y a las generaciones futuras” 10 ,
también dan la pauta de un compromiso bilateral que avanza, aún con el pasado
conflictivo compartido y temas altamente sensibles para las relaciones vigentes: la
preocupación india por la asistencia nuclear de la RPCh a Pakistán, la connivencia india
en la cuestión del Tíbet 11 , el escaso respaldo chino a la aspiración de India a ingresar
7
Firmado por los ministerios de Defensa de ambos países el 29 de mayo de 2006.
8
“Alto militar chino califica de éxito ejercicios antiterroristas conjuntos sino-indios” 26/12/2007.
En http://spanish.peopledaily.com.cn//31621/6327065.html
9
Desde hace cinco décadas, Nueva Delhi afirma que Pekín ocupa ilegalmente 38 000 km2 de su
territorio en Cachemira (Aksai Chin), que Pakistán cedió unilateralmente a Pekín. China responde
que el Estado indio de Arunachal Pradesh (noreste, 90.000 Km. de extensión) le pertenece.
Desde la guerra de 1962, ninguna línea de cese el fuego ha sido fijada, pero la calma reina en
la frontera gracias a dos acuerdos de buena vecindad firmados en 1993 y 1996. Ambos países
montaron en 2003 un mecanismo de diálogo sobre la delimitación de las fronteras. En “Llega a
China el primer ministro
indio, Manmohan
Singh”,
13/01/2008.
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=163840&id_seccion=5
10
“El primer ministro indio comenzó su primer viaje oficial a China”. 13/01/08. En
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/china_ministro_indio_comenzo_viaje_2174355.htm
11
El Tibet, territorio bajo la jurisdicción de la RPCh y limítrofe con India, Nepal y Bután, estuvo
gobernado por el Dalai Lama hasta 1951, cuando la revolución maoísta decide anexarlo. Tras
infructuosas tratativas insurrecciones armadas y 10.000 muertes, el Dalai Lama huye de su país,
cruza el Himalaya junto con 100.000 fieles y se instala en India, donde permanece aún exiliado.
3
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa Asia Pacífico
www.caei.com.ar
en la órbita de la APEC y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en calidad de
Miembro Permanente 12 .
En este contexto, cabe preguntarse en línea con algunas hipótesis académicas,
si puede efectivamente pensarse en un Eje ChIndia, que
logre un protagonismo
indiscutido en el siglo XXI.
Para ello, la resolución de temas claves de sus agendas domésticas se presenta como
ineludible: crecimiento económico sustentable y sostenido, seguridad energética,
instituciones políticas más transparentes y participativas, distribución de la riqueza y
derechos humanos, entre otros.
De cara a este potencial posiciomiento internacional de ambos actores en el nuevo
siglo, y en vista de sus aspiraciones comunes a un orden global multipolar, los actuales
sostenedores del status quo internacional, indefectiblemente, verán su sistema
amenazado y pondrán muchas trabas a las intenciones sino-indias de “reestructurar el
orden mundial” 13 .
El avance sostenido en la resolución de los temas más sensibles de las agendas
doméstica y bilateral de ambos países será clave para que este Eje ChIndia pueda
consolidarse, posicionarse, sobrevivir al aislamiento y los obstáculos que pueden
interponerse y, consolidarse como auténtico viento de cambio en el sistema
internacional del siglo XXI.
Bibliografía Consultada:
-
Campanella, Bruno, “Política Internacional del Siglo XX. Principios, Hechos,
Organismos”. Editorial de Belgrano. Bs. As., Argentina. 2002.
-
Inderfurth, Kart I, “China y la India, estrellas que surgen en Asia”. En Revista
Agenda Internacional, número 11. Enero-Marzo 2007. Fundación Visión desde el
Sur. pp. 22- 29.
12
La RPCh sólo pronunció que “comprende y apoya la aspiración de la India de jugar un papel
más importante en las Naciones Unidas”, sin expresar un apoyo concreto.
13
Como expresó el Primer Ministro Indio en el Encuentro de Noviembre de 2006, “India y China
pueden juntas reestructurar el orden mundial”
4
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa Asia Pacífico
-
www.caei.com.ar
Keohone, Robert O, “Instituciones Internacionales y Poder Estatal. Ensayos
sobre teoría de las relaciones internacionales”. Traducción de Cristina Piña.
Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales. Bs. As.,
Argentina. 1993.
-
Ríos, Xulio, “Mercado y control político en China. La transición hacia un nuevo
sistema”. Editorial Los Libros de la Catarata. España. 2007.
Notas Periodísticas Consultadas:
-
“El primer ministro indio comenzó su primer viaje oficial a China”. 13/01/08. En
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/china_ministro_indio_comenzo_viaj
e_2174355.htm
-
“Alto militar chino califica de éxito ejercicios antiterroristas conjuntos sinoindios”
26/12/2007.
En
http://spanish.peopledaily.com.cn//31621/6327065.html
-
“Llega a China el primer ministro
indio, Manmohan
Singh”,13/01/2008.
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=163840&id_seccion=5
-
“El primer ministro indio comenzó su primer viaje oficial a China”. 13/01/08. En
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/china_ministro_indio_comenzo_viaj
e_2174355.htm
5
Descargar