Liberia y el fin de Charles Taylor

Anuncio
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Liberia y el fin de Charles Taylor
Introducción
Con 200 mil muertos 1
desde el comienzo de la guerra civil y un millón de personas
desplazadas (un tercio de la población), Liberia es una fuente de desestabilización de
África occidental, que requiere un estudio profundo como núcleo de conflicto regional.
Dejando de lado las constantes matanzas y las migraciones masivas de la última
década y media, entre los factores principales de desestabilización también se
encuentran el tráfico de armas, de diamantes, explotación indiscriminada de recursos
naturales,
la
sistemática
violación
de
derechos
humanos
y,
sobre
todo,
la
mercantilización de la guerra.
El presente trabajo es un estudio de caso, que recorre distintos aspectos históricos,
políticos y
socio-económicos, para ir delineando diversas cuestiones de vital
importancia para la comprensión de la Liberia actual.
Tomando en cuenta los sucesos históricos, se mostrará cómo desde el origen mismo
del país, se fueron desarrollando estructuras que marcarían a la sociedad liberiana en
su conjunto.
En Liberia se constituyó el primer apartheid de África, y a lo largo de toda su historia la
opresión,
exclusión,
represión,
gobiernos
dictatoriales,
conflictos
armados,
revoluciones y magnicidios fueron moneda corriente.
Los distintos personajes que son parte de esta historia, “los señores de la guerra”
liberianos, se dedicaron a financiar grupos armados para mantener el poder y la
riqueza personal, profundizando así los conflictos, en lugar de establecerse como
gobernantes que buscaran el bien común.
Hay que entender los conflictos como una disputa entre intereses comerciales y de
lucha por las zonas de influencia de recursos naturales y no como cuestiones
meramente étnicas.
Análisis teórico
Para un abordaje
del caso Liberia utilizaremos principalmente dos conceptos que
creemos atraviesan horizontal y verticalmente la constante situación conflictiva del
1
La Nación “un ciclo recurrente de sangre y fuego” disponible en: www.lanacion.com.ar
1
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
país que nos convoca. Por un lado, estudiaremos el fenómeno de los llamados Estados
Fallidos
∗
y, por el otro, el surgimiento de las Democracias No Liberales. ∗
Como ya destacamos anteriormente este país representa vital importancia en lo que
respecta a cuestiones de orden y seguridad no sólo a niveles locales, sino también,
regional y mundial. El análisis de este tipo de Estados ha tomado una dimensión sin
precedentes en la actualidad. La dura realidad y los efectos posibles que se
desprenden de ella, nos enfrenta a dos indicadores que remarcan la importancia de
Liberia, en primer lugar es un enorme reservorio de conflictos, y en segundo lugar, es
un gran exportador de terror, lo cual deriva en un constante peligro a niveles
supranacionales.
Liberia, Estado fallido.
Podemos distinguir – siguiendo a Robert Rotberg - algunas características que
atraviesan las dimensiones política, económica y social del Estado Fallido:
•
Ascenso de la violencia política y la criminalidad
•
Pérdida de control sobre sus fronteras
•
Instituciones débiles
•
Infraestructura insuficiente o deteriorada
•
Conflictos étnicos, religiosos, lingüísticos y culturales
•
Utilización del terror como método persuasivo hacia la ciudadanía
•
Altos niveles de corrupción
•
Un sistema de salud colapsado
•
Ascenso de los niveles de mortalidad infantil sumado a un drástico descenso de
las expectativas de vida
•
Un marcado final de las oportunidades de educación
•
Escalada inflacionaria
•
Expansión de las preferencias por las divisas extranjeras
•
Carencia de los alimentos básicos de la canasta familiar
Como se observa claramente el escenario es aterrador no solamente por lo que
conlleva en sí mismo, sino también por su gran capacidad para afectar la estabilidad
∗
Rotberg, Robert I.; “ Failed States in a World of Terror”; Foreign Affairs, Julio-agosto de 2002.
Zakaria, Fareed; “El surgimiento de las democracias no liberales”; Foreign Affairs, marzo-abril
de 1998.
∗
2
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
regional y global. En este sentido, es necesario aclarar que la peligrosidad de estos
escenarios afecta al sistema internacional y, lo más relevante, a la sociedad mundial,
es decir, a los mismos individuos.
Post Guerra Fría, Globalización y Liberia.
El análisis de estos casos se ha vuelto relevante, sobre todo a partir del final de la
Guerra Fría y el incremento significativo del Globalismo
que comporta una mayor
∗
densidad en las relaciones interdependientes , lo cual hace que las cuestiones
referentes al control se tornen vitales, puesto que en el actual escenario, los Estados
se convierten en la unidad o el bloque principal para garantizar la estabilidad del orden
mundial.
El hecho de que los Estados de este tipo tengan problemas para imponer su poder
sobre la totalidad de su espacio territorial supone un problema en sí mismo, pero en
un mundo donde el Globalismo adquiere una mayor densidad por las revoluciones
tecnológica y comunicacional, la estabilidad del orden mundial misma es la que
se
encuentra en jaque.
Hacia un acercamiento de las cuestión política.
El elemento constante en lo que respecta al eje político es la utilización de métodos
violentos en la resolución de los conflictos. La exclusión tanto real como perceptible
supone a la hostilidad permanente como norma.
Los servicios básicos y elementales del Estado se diluyen en la misma medida en que
los líderes rompen con las reglas básicas del juego democrático, coercionando y
subordinando a todas las agencias estatales encargadas de controlar y velar por los
derechos humanos, y acrecentando el control sobre las fuerzas de defensa y
seguridad.
En este sentido, observamos que los líderes, generalmente, lejos de representar a la
mayoría de los ciudadanos, elevan al rango de interés general a intereses que
encuentran anclaje en grupos étnicos, clanes, clases, o simplemente parientes y
amigos.
Hacia un acercamiento de la cuestión económica.
∗
Keohane y Nye; “Globalización, ¿Qué es lo nuevo? ¿Qué no? ( y qué..)”·
3
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Las condiciones de vida para la mayoría de la población se deterioran rápidamente, en
la misma medida en que la preocupación de la elite política se centra sobre los
intereses de los grupos que realmente vienen a representar.
La corrupción aparece como una norma y las cuentas en el exterior, por ende, están a
la orden del día.
El Concepto de Democracia No Liberal. Una paradoja que pone su sello.
La separación entre la tradición liberal y el elemento democrático, la convivencia entre
la democracia, es decir, la competencia electoral conflictos étnicos, religiosos, graves
problemas económico-sociales confluye en un escenario que garantiza la continuidad
de las constantes tensiones, la conflictividad y la peligrosidad.
Carencia de Liberalismo Constitucional.
Lo primero que debemos tener en cuenta – siguiendo a Fareed Zakaria- es que la
democracia es teórica e históricamente diferente de lo que se conoce como liberalismo
constitucional.
La tradición liberal constitucional realiza una tajante división entre las esferas pública y
privada, distinguiendo perfectamente la inalienabilidad de ciertos derechos inherentes
al hombre y protegiéndolos del abuso de los poderes, ya sea representado por el
Estado, por la Iglesia o por la misma sociedad.
La tradición liberal se ve reflejada en el incansable respeto por:
•
El imperio de la ley
•
Separación de poderes
•
Elecciones libres y justas
•
Protección de las libertades básicas de expresión, religión, reunión y propiedad.
Lo relevante del caso es la total carencia de una tradición liberal constitucional, lo cual
conlleva una serie de consecuencias que merecen una gran consideración.
La tradición democrática y Liberia.
4
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
La tradición democrática tiene su raíz en una concepción de la naturaleza humana
que se define como optimista, es por ello que dicha tradición pone el énfasis en las
virtudes de la Soberanía Popular y en la expresión de la voluntad popular a través del
proceso electoral. No se observa una separación entre las esferas pública y privada
(Rousseau es el típico ejemplo).
En Liberia, el único elemento que resalta y degenera es el democrático, a través de la
institucionalización de la competencia electoral.
En este sentido, observamos que en estas sociedades sin una tradición liberal
constitucional, es decir, sin un control efectivo por parte de agencias estatales que
aseguren las libertades políticas y civiles mínimas, la naturaleza humana imperfecta y
sus inclinaciones terminan por ser potenciadas.
La implementación de la democracia, la competencia electoral sobre bases étnicas
generó un rasgo sistémico político de suma cero .
La lógica de suma cero y la identidad.
Liberia es un caso donde los Partidos Políticos, en el inicio de la democratización, se
conformaron a partir de grandes divisiones étnicas que redundaron en un aumento de
las tensiones, conflictos y peligros que no solo impactan en el territorio propio, además
genera inestabilidad en los países vecinos y comporta un peligro para la sociedad
mundial.
Los Partidos Políticos se apoyaron sobre lo más profundo e innegociable, la identidad,
que adquiere significado a partir de la oposición sistemática entre las etnias.
Para finalizar, podemos decir que 1) el rechazo sistemático de la otredad como forma
de identificación sumado a 2) un sistema político donde predomina el elemento
democrático, conforman un mix que garantiza la continuidad del conflicto y el juego de
suma cero.
Origen de los conflictos
A principios del siglo XIX, por medio de una asociación filantrópica llamada la Sociedad
Americana de Colonización, se facilita a los esclavos emancipados estadounidenses la
posibilidad de regresar al continente africano. Con la compra de terrenos en lo que
luego sería Liberia, se asentaron contingentes de hombres y mujeres libertos de origen
africano pero con costumbres, idioma e idiosincrasias norteamericanas, formándose
una elite americano-liberiana.
5
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Lo paradójico de la situación es que los propios esclavos libertos establecieron un
régimen de esclavitud con los nativos del lugar. Esto trajo aparejado gobiernos
dictatoriales de opresión y
dominación de los Americanos-Liberianos por sobre los
nativos durante toda la historia de Liberia.
En 1943 comenzó el gobierno de Tumban, quien por casi tres décadas fue presidente
de Liberia. El largo mandato terminó con la muerte de Tumban en 1971, quedando al
frente de la presidencia su vicepresidente Tolbert. Este gobierno pasó de ser
democrático a dictatorial.
En 1980 se produce el golpe de estado encabezado por
Samuel Doe, marcando el
final del dominio de la minoría americana que manejaba el país desde 1847. Pero el
poder en manos de los nativos no duraría mucho tiempo, ya que el deterioro de la vida
económica, la arbitrariedad con la que Doe manejaba el país y la corrupción hacen
que en 1989 se produzca otro golpe de estado, esta vez conducido por Charles Taylor
(perteneciente a la elite Americano-liberiana).
Este fue el inicio de la guerra civil que duraría hasta este año, ya que eran varios los
que se querían adjudicar el manejo de la administración estatal.
Hay que considerar que en ese momento se establece la fuerza de paz de la ECOWAS
(Comisión Económica de los Estados de África Occidental). El principal objetivo de la
ECOMOG (Grupo de la Comunidad Económica para el control del Alto el Fuego) era
cortar con el comercio que financiaba la guerra civil, esto hizo que se convirtieran en
un integrante más del conflicto.
Finalmente en 1995 se firma el tratado de Abuja, donde se pautan las elecciones y el
cese de fuego entre los diferentes bandos.
En 1997 electo Charles Taylor como el nuevo presidente de Liberia.
Buenos Muchachos
“Los señores de la guerra” pueden ser definidos como dirigentes de grupos armados
sin programas políticos o ideológicos específicos, que se dedican al saqueo, bandidaje
y uso sistemático de la violencia contra la población.
Muchas de las explicaciones sobre los conflictos africanos, se remiten a las cuestiones
étnicas sin tomar en consideración los factores estructurales que producen las guerras
civiles. Para entender parte de estos conflictos es necesario la explicación del rol que
juegan estos dirigentes.
Desde la década del 80 se produce una reducción de las fuentes de financiamiento
externo que sustentaban los lazos clientelares de los estados africanos, a causa de las
6
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
políticas neoliberales de ajuste. Esto dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de
financiación como la explotación de recursos naturales o actividades económicas
ilegales, para poder mantener la autoridad y los recursos de poder estatal. 2 El
comercio de madera o de diamantes se transformó en la fuente de financiación de las
guerras, así como también los contingentes de ayuda humanitaria eran saqueados
para beneficio de los Señores de la guerra.
Uno de los nombre claves, Samuel K. Doe -perteneciente a los nativos-, tribu de los
KRAN, fue apoyado por los MANDINGAS, y persiguieron los GIO y los MANOS.
Otro señor de la guerra, Charles Taylor, es hijo de un aristócrata empobrecido, hijo de
un americano-liberto y una “mujer secundaria” Gola. La literatura acerca de Taylor da
para todo, desde que lo llamaban “Superpegamento” porque se quedaba con todo lo
que tocaba, hasta los comentarios de que se enfrentaba a golpes con su padre si éste
se atrasaba en la cuota del colegio. Taylor había estudiado en Boston.
Doe y Taylor eran amigos, hasta que Doe lo acusó de estafa.
Charles Taylor fue entrenado por Kaddafi en Libia, en el mismo lugar que se entrenó
Ibrahim Bah, un senegalés, que luego perteneció a la resistencia afgana, y más tarde a
Hezbollah en el Líbano. En los ´80 Bah vuelve a Libia y conoce a Taylor. Taylor es
entrenado para enfrentarse a Doe. Bah también conoce a Sankoh quien funda el RUF.
Taylor es presentado a Kaddafi mediante Blaise Compaore, el presidente de Burkina
Faso. A su vez, Compaore es un amigo cercano a Bah. A partir de ese momento los
lazos de amistad y comerciales se hicieron cada vez más fuertes y se apoyaron
mutuamente en cada conflicto que cada uno de ellos afrontaba. Compaores y Taylor
eran quienes proveían armas en la región, y la operación era llevada a cabo por medio
de Bah.
A través de Lybia se enviaban los barcos con armas.
La cuestión es
sumamente peligrosa ya que el tráfico de diamantes iría finalmente para el soporte del
terrorismo 3 .
Taylor funda el Frente Patriótico Nacional, en este Frente agrupa a GIOS y MANOS.
Un aliado de Taylor, Johnson se separa del Frente Nacional Patriótico y funda el Frente
Independiente.
Es Jonson, en una reunión de guerrillas a la que asiste Doe siendo
presidente, quien traiciona lo traiciona y Doe es asesinado luego de ser torturado
salvajemente.
2
Itziar Ruiz-Giménez Arrieta “Los señores de la guerra: ¿Producto de un supuesto primitivismo
africano o una reacción moderna frente a la desigual integración en la Aldea Global?” disponible
en: http://www.izquierda-unida.es/Publicaciones/PUEBLOS/Numero01/pueblos01_10.htm
3
“An axis connected with Gaddafi” 2-11-2001 disponible en: www.washingtonpost.com
7
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Muerto Doe en 1990, asume Sawyer con el IGNU (Gobierno Interino de Unidad
Nacional) pero también Taylor y Johnson se proclamaban presidentes controlando cada
uno distintos sectores del país. Investigaciones del Consejo de Seguridad de la ONU
comentan que la masacre de Harbel (donde murió Doe) fue cometida por el AFL
(Fuerzas Armadas de Liberia), el partido de Sawyer y sus boinas negras 4 .
En 1994 finaliza el mandato de Sawyer y en 1995 se firma un acuerdo de paz que
mencionaba que en 1997 habría elecciones.
Taylor en 1997 asume como presidente habiendo ganado las elecciones legítimamente
por un 75% de los votos. En las elecciones había un lema que decía “mataron a mi
madre, mataron a mi padre, yo voto por Taylor”.
Taylor colaboró con rebeldes a Sierra leona, para ayudar a su amigo Sankoh del RUF
(Frente Revolucionario Unido). Por supuesto que la ayuda no era gratis, ya que le
pagaban con diamantes que se canjeaban por armas.
En diciembre del 2000 hay un embargo de naciones Unidas por el tráfico de diamantes,
ya que Gambia se había convertido en uno de los centro de tránsito de tráfico de
diamantes que provenían de Sierra Leona y Liberia. Los diamantes eran llevados por
comandos del RUF y liberianos a Foya-Kam o Voinjama, y luego a Monrovia, según el
informe de ONU 5 . También ofrecía seguridad en Europa del Este y barcos (Liberia tiene
la mayor flota del mundo ya que es muy barato registrar los barcos allí).
Se le atribuye tener contactos con Al Qaedda.
Según el Washington post, la
organización le habría ofrecido lavar dinero con los diamantes.
La cuestión de la madera tropical comenzó cuando Taylor se vió en apuros con el
embargo que empezó a sufrir por los diamantes. Había abierto un reserva natural, el
Sapo park, para que la Oriental Timber Company (OTC) pueda explotar la madera
tropical.
Esta empresa, tiene sendos contactos con traficantes de armas.
Según el
Washington post en tres cargamentos durante el año 2001, la mencionada empresa
habría llevado a Liberia 7000 cajas de munición para rifles AK-47, 5000 granadas, 300
morteros y toneladas de otro equipamiento 6 . Por su parte Global witness, una ONG
con sede en Londres que se ocupa de Derechos Humanos, nos dice que hay tres
razones para ocuparse acerca de la cuestión de la explotación de madera realizada por
Taylor.
En primer lugar, porque la fortuna personal de Taylor y las fuerzas de
4
disponible en www.allaboutliberia.com/dec2002/221210n6.htm
“Ban
sougght
on
west
african
diamond
sales”
20-12-2000
http://www.washingtonpost.com
6
“Liberian leader again finds means to hang on” 4-jun-2002 disponible en:
www.washingtonpost.com
5
disponible
en:
8
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
seguridad eran financiadas por la industria maderera. En segundo lugar, por el vínculo
de
la industria maderera con el tráfico de armas. En tercer lugar, no sólo por los
problemas ecológicos que podrán existir en el futuro, sino también por el sistemático
abuso que existe de los derechos humanos a la población liberiana 7 .
Cuando empieza el embargo de Naciones Unidas, la madera es traficada a través de
costa de marfil.
La oposición a Taylor es cada vez más fuerte, y aparecen dos grupos: el LURD:
(Liberianos unidos por la reconciliación y la democracia) y el MODEL (Movimiento para
la democracia en Liberia), con dos fracciones una mandinga y musulmana y otra kran.
Conflictos recientes
El 21 de julio una lluvia de proyectiles cayó sobre Monrovia, la capital de Liberia,
azotando los barrios residenciales.
Uno de los proyectiles impactó en la embajada de
Estados Unidos, sin provocar muertes entre los ciudadanos norteamericanos. Los
desesperados habitantes de Monrovia dejaron en la puerta de la embajada 18
cadáveres, uno de ellos decapitado. La tétrica imagen se esparció por el mundo,
golpeando en los televisores de occidente. El reclamo de los liberianos a Estados
Unidos fue claro: que Washington haga algo, o sino que se vaya.
Era la tercera vez en menos de dos meses que los rebeldes del movimiento LURD
(Liberianos Unidos para la Reconciliación y la Democracia) intentaba llegar al centro de
Monrovia y sacar del poder al polémico presidente Charles Taylor.
Durante el mes de
junio cerca de 500 personas perdieron la vida por los conflictos
entre los grupos rebeldes y el gobierno de Liberia.
El recrudecimiento de la eterna guerra civil liberiana comenzó el 4 de junio, cuando, en
Sierra Leona, el Fiscal Jefe de la Corte Especial -creada con respaldo de la ONU para
juzgar los crímenes de guerra que se dieron en el país vecino a Liberia- anunció la
inculpación de Taylor y pidió su detención. Taylor es acusado de crímenes contra la
humanidad y de guerra por su presunta colaboración con los rebeldes sierraleoneses
en la guerra civil, a quienes habría apoyado a cambio de diamantes.
Aunque el gobierno de Liberia y los líderes de los dos grupos rebeldes (el LURD y el
MODEL (Movimiento para la Democracia en Liberia) acordaron un cese de fuego el 17
de junio, con el compromiso de iniciar una etapa de diálogo para constituir un nuevo
7
disponible en http://www.globalwitness.org/campaigns/forests/liberia/index.php
9
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
gobierno, los ataque continúan. En una semana, los misilEl acuerdo comprometía a las
partes a iniciar un diálogo en 30 días, en el que Taylor estaría excluído.
Si bien el presidente estadounidense George Bush exigió la renuncia de Taylor para
desplegar tropas en Liberia, Taylor afirmó estar buscando la forma de que las tropas
estadounidenses vayan a su país. "Estamos examinando algunos artículos de diversos
acuerdos que nos ligan a los Estados Unidos. Creemos que existen ciertos protocolos
de ese país donde podemos apoyarnos para hacer venir a soldados norteamericanos",
dijo a la prensa los últimos días de junio. .
El Secretario General de las naciones Unidas, Kofi Annan pide al consejo de Seguridad,
el 28 de junio, que se autorice el envío de una fuerza multinacional a Liberia, y los
Liberianos se agolpan frente a la embajada de Estados Unidos pidiendo la intervención
de Washington en el conflicto.
El 4 de julio Taylor acepta dimitir, pero exige como condición previa el despliegue de
una fuerza de paz. Cinco días más tarde, Bush inicia la primer gira de un presidente
Republicano por el Africa Subsahariana, que incluye
Senegal, Sudáfrica, Botswana,
Uganda y Nigeria. Según el gobierno estadounidense el foco de la visita es la lucha
contra la pobreza y el SIDA, la resolución de los conflictos armados y la promoción de
la democracia. Diversos analistas dicen que las verdaderas preocupaciones de
Washington pasan por la preocupación por el terrorismo y por el petróleo.
La gira de Bush pasó sin respuestas concretas para Liberia, salvo unas pocas
declaraciones
del
presidente
norteamericano.
“Participaremos,
pero
estamos
analizando cuál será la cuantía de nuestra participación”, dijo Bush desde Sudáfrica.
Pero los tiempos volvieron a dilatarse una vez más. El bombardeo que el 21 de julio
impactó a occidente con los cadáveres tirados en la embajada podría haber sido
evitado, y sin embargo, en los cuatro días siguientes mueren 600 civiles más. El 25 de
julio, Bush ordena el envío de tropas estadounidenses frente a la costa de Liberia, para
dar respaldo a la fuerza de pacificación, que la ECOWAS planea enviar luego de que
cesen los combates.
El primero de agosto,
la presión de los líderes africanos sobre Taylor, lo empuja a
anunciar su renuncia para el 11 de agosto.
El pedido de Kofi Annan el 28 de junio al Consejo de Seguridad de una Fuerza de
Intervención para Liberia tuvo respuesta parcial en la Resolución 1497 del 1° de
Agosto de 2003. Por esa resolución, “de conformidad con lo dispuesto” en los Artículos
VII y VIII de la Carta de las Naciones Unidas autoriza a los Estados Miembros de la
ECOWAS a “que establezcan una fuerza multinacional en Liberia para respaldar la
aplicación del acuerdo de cesación del fuego del 17 de junio de 2003, y en especial a
10
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
que creen las condiciones necesarias para las fases iniciales de las actividades de
desarme, desmovilización y reintegración a fin de ayudar a establecer y mantener la
seguridad en el período posterior a la partida del actual Presidente y la instauración de
una nueva autoridad, (...) y prepararse para la introducción de una fuerza de
estabilización de las Naciones Unidas a más largo plazo que reemplace a la fuerza
multinacional” (Ver ANEXOS, Resolución 1497, Naciones Unidas, 1° de Agosto de
2003). También la Resolución declara que el Consejo de Seguridad está dispuesto a
establecer la fuerza de las Naciones Unidas de relevo antes del 15 de agosto y su
despliegue a más tardar el 1° de octubre.
El primer contingente de la fuerza de paz de la ECOWAS, ECOMIL (ECOWAS Monitoring
Group in Liberia) , con cerca de 200 soldados provenientes en su mayoría de Nigeria,
de índole regional, llega el 4 de agosto. Tuvieron que pasar dos meses de matanzas.
La renuncia de Taylor llega el 11 de agosto, acompañada de un discurso en el que se
autodenomina Chivo expiatorio de la situación:
“Esta
guerra es una guerra
norteamericana. Los rebeldes del LURD son mercenarios entrenados y armados por
Estados Unidos”. “Dejo el poder por mi propia voluntad, pero estoy obligado a
exiliarme. No me voy por miedo. Me voy por amor a ustedes, mi pueblo. Luché por
ustedes. He comprendido que no podía seguir viendo correr la sangre de nuestro
pueblo en vano”. Sin embargo, en su despedida, Taylor advirtió: “Si Dios quiere,
regresaré”.
8
Taylor se refugia en Nigeria y asume la presidencia su vice, Moses Blah. Los rebeldes
se comprometen a retirarse de Monrovia y dejar que las fuerzas de paz africanas
puedan ingresar al puerto para repartir comida.
El 18 de agosto, se logra el acuerdo de paz entre el Gobierno de Liberia, el MODEL y el
LURD en Accra, Ghana. El acuerdo establece el cese del fuego, desarmar las fuerzas
irregulares. Blah queda como presidente hasta el 14 de octubre, cuando debería
asumir el gobierno Transicional de Liberia, dado por los firmantes del Acuerdo. Ese
gobierno transicional durararía hasta el tercer lunes de enero de 2006, cuando debiera
asumir el próximo gobierno electo de Liberia, tras elecciones pautadas para octubre
de 2005. Finalmente, la presidencia quedó en manos del empresario Gyude Bryant,
que asumió el 14 de octubre.
El 19 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1509 para
el establecimiento de una nueva misión para Liberia, UNMIL (United Nations Mission in
Liberia), comprometiéndose a desplegar una fuerza de paz de 15.000 soldados y más
8
La Nación, “Taylor dejara hoy el poder en Liberia” 11/08/2003
11
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
de 1100 civiles. Con un mandato inicial de 12 meses y un presupuesto estimado en
564 millones de dólares, el objetivo de UNMIL es apoyar la aplicación del acuerdo de
cesación del fuego y el proceso de paz; proteger al personal y las instalaciones de las
Naciones Unidas y a la población civil; apoyar la asistencia humanitaria y en materia
de Derechos Humanos, y apoyar la reforma de los cuerpos de seguridad nacionales,
incluidos el adiestramiento de la policía civil y la constitución de un nuevo cuerpo
militar reestructurado (Ver ANEXOS, Resolución 1509, Naciones Unidas, 19 de
Septiembre de 2003). El 1° de octubre comienza el despliegue de los cascos azules.
ECOMIL se readapta en UNMIL con los 3500 efectivos que ya habían sido desplegados
en el país.
Al 31 de octubre las fuerzas de paz en Liberia sumaban 4487,
de los
cuales 6 eran observadores militares, apoyados por 141 civiles internacionales y 10
locales.
En medio del conflicto por la tardanza en la definición de las Naciones Unidas y por la
falta de compromiso de hecho de los países miembro para envíar tropas, una agencia
británica ofrece su exclusivo servicio de mercenarios para misiones de paz,
comprometiéndose a intervenir inmediatamente en Liberia.
Aunque los líderes de los movimientos rebeldes y el gobierno hayan firmado el acuerdo
de paz, y definido un gobierno de transición, el cese del fuego no es total y los
combates aíslados se repiten. En los primeros días de noviembre, UNMIL incrementó
sus patrullajes en las zonas fronterizas con Guinea y Costa de Marfil, donde las fuerzas
rebeldes y las del gobierno rompieron el cese de fuego acordado en Accra.
“El
problema es que el liderazgo, ya sea militar o político, no siempre hace llegar su
mensaje a los comandantes locales y éstos no se dan cuenta de que el periodo de
choques ha quedado atrás”, explicó Souren Seraydarian, representante especial
adjunto del Secretario General para Operaciones y Establecimiento de la Ley 9 .
Después de tantos años de combate
y de vivir inmersos en el conflicto armado,
también existen en Liberia “señores de la guerra” locales, que hacen de los
enfrentamientos su forma de vida y subsistencia.
LA RAÍZ ECONÓMICA DEL CONFLICTO
Las dos caras de Liberia
9
disponible en: www.un.org /Spanish/news, 13/11/2003
12
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
DEUDA EXTERNA (1999): 3 BILLONES DE DÓLARES
EXPECTATIVA DE VIDA: 47 AÑOS
ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA: 60% AGRICULTURA
30% SERVICIOS
10% INDUSTRIA
POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA: 80%
ÍNDICE DE DESEMPLEO: 70%
A pesar de los indicadores económicos expuestos, es necesario destacar que Liberia es
un país inmensamente rico en recursos naturales. El fomento de las inversiones
extranjeras en el país se realizó por la explotación de madera, mineral de hierro y
caucho. La plantación de caucho de Firestone, establecida en 1926, es la mayor del
mundo, tanto es así, que fue conocida como la “República Firestone”.
Liberia es el exportador mundial más importante de mineral de hierro. Otras
explotaciones de minerales comerciales son las de diamantes (70.000 quilates
métricos), oro (1000 kg.) y mica. 10
Por último, otra fuente importante de ingresos es la marina mercante de Liberia, la
cual debido a los bajos costes de registros, tiene una de las mayores flotas del mundo.
En 2002 aproximadamente 1.610 barcos, con un tonelaje de 54.036.570 toneladas
brutas, se registraron bajo bandera de Liberia por conveniencia económica.
Antes de la guerra civil las principales exportaciones de Liberia eran el mineral de
hierro (70% del valor total), caucho (15%), madera (5%), diamantes, café, cacao y
palmitos. En el año 2000 el total de las exportaciones anuales ascendió a 470 millones
de dólares. Los principales socios comerciales de Liberia fueron Estados Unidos,
Alemania, Francia, Italia, Japón, España y los Países Bajos.
La abundancia de recursos naturales resulta un aspecto de principal importancia para
analizar el presente conflicto.
El marco histórico de referencia
Por otra parte, es necesario observar también, las especiales condiciones del desarrollo
histórico de este peculiar país.
10
“Liberia (República, Africa)”, enciclopedia microsoft encarta online 2003
(http://es.encarta.msm.com)
13
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Tal como fue explicado anteriormente, Liberia presenta la paradoja de ser un país
creado por esclavos – esclavistas, dado que los esclavos liberados en los Estados
Unidos se convirtieron en los explotadores de la población indígena.
Ya en 1847, año de su creación, fue el primer estado africano en el que se instauró un
verdadero sistema de “apartheid”, constituyendo un régimen racista y esclavista, en
donde se prohibieron los matrimonios mixtos y se promulgaron todo tipo de leyes de
segregación racial para excluir de cualquier derecho civil a los negros africanos, los
cuales representaban el 95 % de los habitantes del nuevo país.
Esta situación continuó así durante 133 años, momento en que toma el poder Samuel
K. Doe. Durante dichos años, la élite afro – norteamericana fue la que usufructuó del
producido por la explotación y exportación de los recursos naturales del país, llegando
al extremo durante la presidencia de Tolbert, en donde el capital extranjero controlaba
el 90% de los activos del país.
A partir del golpe de Doe, quien pertenecía a la etnia krahn, comenzó la venganza de
la población autóctona contra el prolongado dominio de los liberianos de origen
americano, como asimismo la lucha por el control de los recursos naturales.
De esta forma, bajo la apariencia de un conflicto étnico, se esconde el conflicto real
que viene dado por una guerra de intereses comerciales que desplaza la atención a las
tensiones étnicas existentes.
En la Liberia actual, no existe ningún tipo de sistema económico estructurado. La
economía liberiana se basa en la explotación de los recursos, el gangsterismo y el
contrabando en las minas y explotaciones comerciales. Los señores de la guerra
locales fomentan la guerra para hacerse del control y la explotación de minerales y
recursos forestales. El control del comercio aporta fondos a estos señores de la guerra,
quienes utilizan parte de ese dinero para abastecer a su ejército, con el cual pueden
amedrentar cualquier instancia de poder. Las facciones no tienen autoridad a nivel
estatal, sino que reparten el control del país en áreas de influencia. 11
Los odios tribales que produjo una década de guerras, la opresión histórica sobre las
etnias nativas y las enormes riquezas que guarda Liberia en sus selvas y en su
subsuelo convierten a este país en una presa de los señores de la guerra, en donde
resulta mas beneficioso y sencillo dominar un área de influencia determinada del
territorio, con sus correspondientes riquezas naturales, que arriesgarse a perderlo todo
si se sometieran a un régimen eleccionario.
11
Ortiz Lledó, Carolina, “La desintegración de Liberia”, Informe del Centro de Investigación
para la Paz, España, 1996 (htt://www.cip.fuhem.es/observatorio/informes/libe.htm)
14
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
La degradación del medioambiente y sus consecuencias a nivel regional
Por
supuesto,
este
perverso
sistema
tiene
además
consecuencias
a
nivel
medioambiental de gravedad extrema, que ponen en riego la viabilidad económica de
este país. Liberia tiene una rica biodiversidad, y en las últimas décadas ha estado
forestada casi por completo. Actualmente, los bosques y selvas cubren sólo el 36,1 %
de su superficie. La tala de árboles indiscriminada para la exportación es un factor de
indudables repercusiones a futuro. Si bien existen diez parques nacionales en Liberia,
se encuentra permitida la tala en ellos, siendo sólo uno de ellos realmente protegido, el
cual abarca sólo el 1% de la superficie del país. Cabe destacar que el valor total de las
exportaciones ilegales de madera desde las zonas controladas por los diferentes
grupos armados durante la guerra civil, alcanzaba a 53 millones de dólares al año. 12
De hecho, el negocio de la exportación de madera fue el sostén principal para el
mantenimiento de las milicias de Charles Taylor, como así también de la guerrilla del
Frente Revolucionario Unido sierraleonés, incluso más que los diamantes. 13
Según informes de Greenpeace 14 , la selva liberiana ha sido destruida en un 50%, lo
cual implica serias consecuencias para toda la región de la Selva Tropical de Guinea
(Sierra Leona, Guinea, Liberia, Ghana, Togo y Costa de Marfil), convirtiéndose en sí
mismo en un factor de inestabilidad para la región al mediano plazo.
Además de la deforestación, entre las principales amenazas ambientales figuran la
erosión del suelo y la contaminación del agua producida por los desechos de las minas.
Contexto regional
Dentro de la región estudiada, y en especial en el conflicto liberiano, Nigeria juega un
papel fundamental. Tal como fuera relatado en este trabajo, las fuerzas del ECOMOG
participantes del conflicto se encontraron compuestas en su mayoría por tropas de esta
nacionalidad, como así también las del UNOMIL. Nigeria aspira a convertirse en
potencia hegemónica de África Occidental, y Liberia ha sido el escenario principal de
sus aspiraciones.
12
Fuente: Boletín Nº 33 del WRM, abril de 2000
Global Witness, “The role of Liberia´s logging indistry on national and regional insecurity” ,
January 2001 (http://www.tldi.org/documents/LiberiaTimberIndustry_ablondel_20010928.pdf)
14
Global Witness, Op.cit.
13
15
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
Por su parte, Costa de Marfil y Burkina Faso apoyaron militarmente la rebelión del
NPFL, y el territorio de este último fué utilizado por otros países como centro de
distribución de armamentos para las fuerzas de Taylor.
Un capítulo aparte merece el papel que juega Sierra Leona en nuestro objeto de
estudio. Uno de los motivos de la renuncia de Taylor a la presidencia de Liberia se basa
en la acusación que efectuó el Tribunal Especial Internacional para Sierra Leona, en
donde se lo encontraba responsable a Taylor de las atrocidades que se cometieron en
la guerra civil sierraleonesa. El apoyo brindado a la guerrilla del Frente Revolucionario
Unido y su relación con el comercio de diamantes ya fue explicado en el desarrollo de
este trabajo.
Por último, Libia fue también una importante fuente de abastecimiento de las milicias
de Taylor durante la “operación octopus” en octubre de 1992.
El gobierno de los señores de la guerra como fenómeno político africano
Por otra parte, y dejando de lado las particularidades del conflicto objeto de estudio,
podemos circunscribir a Liberia y sus señores de la guerra dentro de un marco más
general, comparando con otros casos dentro del continente africano. Cabe destacar,
que en los últimos 35 años en Africa se han desencadenado 73 guerras, la mayoría de
ellas tribales.
Por lo general, casos como Angola, Congo, Ruanda, Sierra Leona o Somalía han sido
analizados como conflictos étnicos, desprovistos de cualquier explicación racional, sin
observar que “en todo conflicto etno-nacional subyace en el fondo una lucha por la
distribución de los recursos y el poder entre diversos grupos sociales que son quienes
instrumentalizan las identidades etnoculturales para movilizar a la población” 15 . Bajo
esta perspectiva, los señores de la guerra no son la consecuencia de las diferencias
étnicas sino que son producto de la desigual integración en la economía regional de
estas sociedades. Hay que tener en cuenta, que si bien son sujetos de la condena
mundial por sus crímenes, asimismo son socios comerciales de importantes empresas
multinacionales de países desarrollados. Este punto de vista que ya ha sido
desarrollado en el trabajo, se encuentra basado en la actual corriente explicativa
conocida como “economía política de guerra”, en donde el análisis se centra en la crisis
de legitimidad que sufrieron los estados post coloniales a finales de la década del
15
“Los señores de la guerra”, Itziar Ruiz-Gimenez Arrieta, Grupo de estudios africanos,
Universidad Autónoma de Madrid (http://www.izquierdaunida.es/Publicaciones/PUEBLOS/Numero01/pueblos01_10.htm)
16
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
ochenta. Tal como fuera explicado anteriormente, diversos factores tales como la caída
del precio de las materias primas, los planes de ajuste, el final de la guerra fría, etc.
afectaron las redes clientelares que mantenían el status quo de estos países. De esta
forma el estado se desintegra, en la búsqueda de sus élites dirigentes de nuevas
fuentes de autoridad y de beneficios materiales, bajo la forma del control de los
recursos naturales, el tráfico de armas y otras actividades ilegales. Mediante esta
perspectiva, se puede observar la responsabilidad de estos señores de la guerra en los
conflictos armados africanos, los cuales son considerados como actores racionales
funcionando en la lógica capitalista de obtención del máximo beneficio económico al
menor costo posible.
16
Conclusiones
Ante la situación descripta, resulta difícil augurar un futuro mejor para este país.
Consideramos que en la actualidad, tras el acuerdo que derivó en el gobierno de Gyude
Bryant, la comunidad internacional deberá realizar un esfuerzo mucho más serio de
pacificación y desmilitarización de la población que el efectuado a principios de los
años 90, ya que una sociedad acostumbrada a vivir bajo la ley de las armas no se
convierte facilmente en una sociedad respetuosos de la ley, las instituciones y del
orden democrático.
Como hemos observado, los importantes recursos con que cuenta el país, como así
también su particular historia demarcan las particularidades del conflicto en estudio.
A su vez, dentro de un marco más amplio, observamos que el conflicto liberiano
responde a la misma lógica de desintegración institucional y conflicto permanente que
caracteriza a otros estados africanos, analizados desde la teoría de la economía política
de guerra el fenómeno de los estados fallidos.
En este sentido se manifiesta la Lic. Ortiz Lledó del Centro de Investigación para la Paz
de España: “ El conflicto liberiano tiene algunos puntos en común con los que padecen
otros países del Africa subsahariana... No se trata de un conflicto cultural o religioso, ni
viene dado por una rivalidad entre potencias que se disputan la influencia en una zona
como sucedía en la época de la guerra fría. Estas raíces comunes son la debilidad del
estado, la vulnerabilidad de sus estructuras, la aparición de los “señores de la guerra”
que manejan el país a su libre albedrío...” 17
16
“Los conflictos armados del Africa subsahariana contemporánea”, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta,
Universidad Autónoma de Madrid (http://www.rebelion.org/africa/arrieta160103.htm)
17
Ortiz Lledó, Carolina, Op.Cit
17
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Programa África
www.caei.com.ar
WP 3/2006
A nuestro entender, las condiciones previas para una paz duradera deberán pasar
necesariamente por una efectiva igualdad de derechos de todas las etnias, como así
también un razonable reparto de los beneficios de la explotación de los recursos
naturales. Hasta tanto no se logren estos dos objetivos, Liberia continuará siendo un
foco de inestabilidad en el occidente africano.
18
Descargar