Autor: Octavio A. López Tolic PRODUCTOS DE DOBLE MERCADO Autor :Octavio Antonio López Tolic Mail: [email protected] Datos Personales. Edad :39 años Alumno de tercer curso de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Universitaria de Informática. Especialidad Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Dirección : C/ Corazón de María Nº4 2ºC Madrid 28002 Campo Temático : Productos y servicios. Resumen de palabras clave Discapacidad Postergable Teclado Serigrafía Virtual Beneficios económicos Consecuencias Productos de doble mercado Inventar Innovar Dualizar Serigrafía Display Retroiluminado I+D Resumen : Se plantea la motivación a las empresas, para que, utilizando los productos que ya están en investigación de las mismas, inviertan adicionalmente un valor añadido al producto, ingeniando una aplicación del mismo al mundo de la discapacidad. Se presenta un ejemplo de producto, “Teclado de serigrafía virtual”, cuya patente industrial detento. 1 Autor: Octavio A. López Tolic Asimismo, se presentan los usos para los que se orientó en un principio el teclado, y acto seguido, se plantea un doble uso a la hora de pensar en el mercado de la discapacidad. Declaración de principios Es importante tener en cuenta que aun en el siglo XXI, el interés por la discapacidad sigue sin ser prioritario a la hora de realizar un examen en la escala de necesidades. En la sociedad moderna empieza a tener importancia, ya que se han resuelto (bien o mal) problemas considerados prioritarios, como el reconocimiento al respeto a la vida privada o familiar, o incluso a la protección de datos de carácter personal. En la carta de los derechos fundamentales de la comunidad Europea, la integración de las personas discapacitadas esta reflejada en el artículo 27. Indiscutiblemente la discapacidad es el gran “postergable”, a la hora de plantear la distribución de recursos, sobre todo, en los países pobres que todavía están pensando en que van a comer al día siguiente, por eso, es absolutamente necesario que aquellas sociedades que han resuelto sus problemas vitales sea los motores de la investigación tecnológica, en el área de la discapacidad e integración. Acercamiento al Discapacitado Recordar que discapacidad se puede considerar entre otros a: Discapacidad para recibir cualquier imagen Discapacidad para tareas visuales de conjunto Discapacidad para tareas visuales de detalle Otras discapacidades de la visión Discapacidad para recibir cualquier sonido Discapacidad para la audición de sonidos fuertes Discapacidad para escuchar el habla Comunicarse a través del habla Comunicarse a través de lenguajes alternativos Comunicación a través de gestos no signados 2 Autor: Octavio A. López Tolic Comunicarse a través de escritura-lectura convencional Reconocer personas, objetos y orientarse en el espacio y en el tiempo Recordar informaciones y episodios recientes y/o pasados Entender y ejecutar órdenes sencillas y/o realizar tareas sencillas Entender y ejecutar órdenes complejas y/o realizar tareas complejas Cambios y mantenimiento de las diversas posiciones del cuerpo Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado Desplazarse dentro del hogar Trasladar-transportar objetos no muy pesados Utilizar utensilios y herramientas Manipular objetos pequeños con manos y dedos Deambular sin medio de transporte. Desplazarse en transportes públicos Conducir vehículo propio Asearse solo: lavarse y cuidarse de su aspecto Control de las necesidades y utilizar solo el servicio Vestirse, desvestirse, arreglarse Cuidarse de las compras y del control de los suministros y servicios Cuidarse de las comidas Mantener relaciones de cariño con familiares próximos Como podemos comprobar, todos nosotros, tarde o temprano, reuniremos algunas de estas características, por lo que el problema de la discapacidad es mas amplio de lo que uno se puede imaginar. Tecnología y empresa: primera aproximación. Las empresas claramente tienen un perfil comercial, por ese motivo, y con un fin absolutamente lícito, invierten en productos, (tecnológicos o no) que les puedan suponer beneficios económicos. Además, la cultura general piensa que el negocio está en el número potencial de clientes, y que la discapacidad, por su baja proporción no es mercado. Otras empresas, mantienen que en su negocio está en dar soluciones a discapacitados, pero éstos por ser pocos, deben sufrir las consecuencias de ser quienes amorticen los costes de investigación y 3 Autor: Octavio A. López Tolic producción. Pero la mayor parte de los empresarios, creen que quien debe financiar proyectos relacionados con la integración de los discapacitados, debe de ser el estado, y en parte no se equivocan…. Tecnología y empresa : otro planteamiento. A mi parecer, el estado debe de ser partícipe indiscutible en proyectos cuya viabilidad económica no sea la adecuada para la empresa, pero la empresa, debería intentar investigar en productos que yo denomino “productos de doble mercado”. El concepto es sencillo, considero “producto de doble mercado” a todo aquel producto que siendo desarrollado para el gran mercado, sea susceptible de servir a un uso adicional: dar respuesta a necesidades del sector de la discapacidad. Inventiva, Imaginación e Innovación Comercial : I3C La capacidad de inventar no está reñida con la capacidad de inventar con imaginación aplicada, es decir, aplicar a la hora de crear la imaginación necesaria, para que, desde la empresa que busca mercado, dualizar ese mercado, con el fin de incorporar a los planes previos, al mundo de la discapacidad. Evidentemente, el mundo comercial ha de evolucionar, y debe incluir, en la búsqueda de clientes, a ese doble mercado. Debe de existir en este caso, un esfuerzo innovador y de retroalimentación para poder abordar las modificaciones necesarias que el mercado de los discapacitados solicita. Teclado de serigrafía virtual. En 1992 me surge la inquietud, en lo referente a los teclados de ordenador, de lo que iba a pasar con el carácter “Ñ” de nuestros teclados. Pienso que hay muchos otros países que incorporan en su abecedario, caracteres específicos del idioma, cirílico, árabe, chino, japonés etc… y empiezo a trabajar en ese proyecto. 4 Autor: Octavio A. López Tolic Al final, planteo la posibilidad de crear teclados neutros, es decir, teclados sin serigrafía. El planteamiento es sencillo tecnológicamente hablando, doto a las teclas de un “display” de cristal liquido retroiluminado, uno por tecla, manteniendo el sistema de pulsación por considerarlo necesario, con múltiples intenciones: la primera es evidente, el teclado es configurable por software, además con una matriz de puntos igual o superior que la de los iconos de Windows, por lo que se puede generar en cada tecla cualquier carácter, además, el teclado puede representar evidentemente iconos Windows y va cambiando de estado, a medida que se va evolucionando en la aplicación usada. Esto, significaría, no volver a cotejar el significado de las teclas “F” ya que éstas son teclas configurables, pero debíamos comprobar con plantilla, que uso tenían en cada momento. Así, de este modo, a cualquier tecla incluyendo las “F” se le puede ir cambiando la serigrafía dinámicamente. De esta manera, pongo ejemplos de uso, el principal y evidente, sólo se genera una producción para el teclado, sin importar a que país va destinado, después, por software se le dota de serigrafía, eso si, para cada país, pero cualquier usuario, simplemente cambiando el idioma del ordenador, recibirá automáticamente el cambio de serigrafía en su teclado, pudiendo en su momento, incluso, disponer de serigrafía principal y secundaria. Multinacionales, embajadas, cámaras de comercio y en general cualquier entidad que deba de escribir en varios idiomas lo puede hacer de modo más cómodo. Otro uso adicional del poder iluminar y serigrafiar las teclas que estén disponibles en ese momento, es decir, si nos lo planteamos con un fin lúdico, en un simulador de vuelo, las teclas solo estarían encendidas las válidas, e incluso, se puede serigrafiar no solo texto, sino un icono, por lo que no volveremos a ver la tecla “W” para ir arriba, o “Z” abajo etc… A la hora del aprendizaje, se puede ir iluminando teclas que uno debe de pulsar al ritmo que deba pulsar, así se puede practicar mecanografía jugando y mejorar el numero de pulsaciones por minuto. Es inevitable pensar por tanto, que la problemática de la disposición de los teclados “QUERTY” O “AZERTY”, también queda descartada ya que la disposición de las teclas es configurable por software. 5 Autor: Octavio A. López Tolic Tipo de negocio El negocio quizás en un principio, puede parecer que es el teclado en si, pero en realidad, lo importante son los “drivers” que sirven para ir configurando el teclado : “Driver” de Idiomas. “Driver” de Serigrafía de teclas en caso de querer representar iconos. “Driver” de evolución de serigrafía de teclas por estado del programa. El negocio en si, es interesante y para el gran mercado. Teclado para doble mercado Bien planteado, para el uso doble del teclado, sólo es necesario tener imaginación e intentar ver si sería aplicable al mundo de la discapacidad, eso daría pie a tener que formar a determinados técnicos en las distintas problemáticas en el campo de la discapacidad, y éstos, deberían poder aplicar sus conocimientos y aconsejar a los departamentos de I+D de sus respectivas empresas, para redirigir sus productos a este segundo mercado por medio de la modificación. De este modo, se pueden crear programas para que niños con síndrome de down, puedan aprender informática y mecanografía, por el procedimiento de encender las teclas del teclado para que vayan siguiendo la secuencia de encendido. Gente mayor con alzheimer, puede a la vez que practica, aprendiendo informática para tener una manera de saber que teclas deben de pulsar también, pueden ejercitar sus articulaciones de las manos, pulsando las teclas al ritmo marcado por un programa realizado con ese propósito. Se pueden serigrafiar las teclas, utilizando todo el tamaño disponible de las teclas por lo que a las personas con problemas de visión, les seria de gran ayuda. Nada impide que las teclas no sólo se serigrafíen de modo convencional, sino que se les puede dotar de serigrafía de animación, con lo que se puede conseguir atraer la atención del usuario. 6 Autor: Octavio A. López Tolic El límite es la imaginación y conocer un poco la problemática del mercado que se intenta atacar. Costes Los costes de redirigir un producto existente a otro mercado del previsto, es sin lugar a dudas, menor que la de conformarse a distribuir ese producto solo a uno, por tanto, no se debería considerar que el desarrollo de un producto debe de ser asumido por un solo mercado, sino ser distribuido en los mercados posibles. Esto también debe de hacer meditar que el camino inverso es absolutamente posible. Visión General Diseño de Controladores Específicos Diseño de Controladores Específicos Unión de 2 Mercados Por medio del diseño de controladores software, se puede enfocar el uso a dar al teclado, por lo que un solo producto puede dar servicio, a múltiples mercados. 7 Autor: Octavio A. López Tolic Nuevas tecnologías La nuevas tecnologías, sobre todo las de comunicaciones, nos pueden dar pie a que la tecnología de doble mercado sea mas viable y menos costosa pensemos en la tecnología Bluetooth, o la Wíreless, o GPS, GPRS, pueden ayudarnos a evitar que una persona con discapacidad motora, deba desplazarse para efectuar tareas que requieran su presencia pero no sus capacidades físicas, por lo que este camino, puede ser una vía a aplicar. Conclusión Abogo por la importancia que las empresas le deben dar a sus productos, y que no deben plantearse un único mercado a la hora de crear un producto. Si los técnicos tuvieran mas conocimientos en lo referente a las necesidades de los discapacitados, no me cabe la menor duda, que se podrían reducir los costes de producción, y de ese modo, no seria repercutido en el precio la exclusividad del producto. Evidentemente, no todos los productos son susceptibles de esa dualidad, pero no estaría demás, investigar, innovar, y por encima de todo, tener imaginación aplicada, cara a un elemento tecnológico, cuyo coste ha sido alto, pero su modificación para ese doble uso no. 8
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )