ISSN en trámite

Anuncio
M
Maarrzzoo 22001144
NNúúm
meerroo 77
AAññoo VV
ISSN en trámite
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
S u ma r i o
Brasil
Perfil Económico – Relaciones Económicas
externas – Coyuntura macroeconómica: fiscal y
monetaria – Fenómenos relevantes – Gráfica de
indicadores clave - Conclusiones
By Daniel
León
Brasil
Perfil Económico – Relaciones Económicas
externas – Coyuntura macroeconómica: fiscal y
monetaria – Fenómenos relevantes – Gráfica de
indicadores clave - Conclusiones
By Patricio
Gómez
Talavera
Cuba
Perfil Económico – Relaciones Económicas
externas – Coyuntura macroeconómica: fiscal y
monetaria – Fenómenos relevantes – Gráfica de
indicadores clave - Conclusiones
By David
Conejero
Panamá
Perfil Económico – Relaciones Económicas
externas – Coyuntura macroeconómica: fiscal y
monetaria – Fenómenos relevantes – Gráfica de
indicadores clave - Conclusiones
By Daniel
León
Venezuela
Perfil Económico – Relaciones Económicas
externas – Coyuntura macroeconómica: fiscal y
monetaria – Fenómenos relevantes – Gráfica de
indicadores clave - Conclusiones
2
by Raúl
González
García
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
¿Cómo trabaja nuestro monitor?
CAEI
How our monitor works?
MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO© tiene como objetivo realizar un seguimiento empírico y
analítico de las variables macroeconómicas de los países de nuestra región, como así también
de los impactos provocados por las interrelaciones de un mundo económico globalizado.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo
En este sentido, las profundas desigualdades latinoamericanas requieren un análisis minucioso de nuestro pasado y presente,
relacionando los datos cuantificables con aquellos que no lo son; esos factores políticos, sociales e ideológicos que han mellado
fuertemente en la identidad latinoamericana e impactan cabalmente en cada uno de los entramados económicos nacionales y
regionales.
Por lo tanto, el análisis será abarcativo y reflexivo, tratando “objetivadamente” una realidad que sin duda debe ser modificada. Con
una mirada en la tangibilidad de los números que nos brinda la coyuntura; pero con el norte en entender las mejores decisiones
económicas que deriven en un futuro de prosperidad para nuestros pueblos.
ISSN en trámite. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Guatemala 4478,
12, 72, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Pablo
Kornblum. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO en Internet www.caei.com.ar MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es editado por el
Centro Argentino de Estudios Internacionales. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no
asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es una publicación pluralista
en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
3
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Brasil
By Ma. Daniel León
}
Magíster en Economía,
Lic. en Relaciones Internacionales
Cita sugerida: Daniel León, Brasil, Monitor Económico
Latinoamericano, CAEI, Marzo de 2014
Perfil Económico
El segundo semestre del año 2013 fue menos tenso que el primero ya que las protestas
populares se disiparon y Brasil evita ser el epicentro de una especie de “Primavera Latina.” Su
ámbito económico durante este periodo, tanto interno como regional, se ha caracterizado por un
gran dinamismo que no siempre es favorable para las perspectivas del gigante sudamericano.
Analizando su indicador económico principal, el producto interno bruto (PIB), cerró en el 2013 en
2,5%. A pesar de ser una mejora en compasión con el 0,9% reportado en el 2012, este indicador
cierra medio punto porcentual por debajo del pronosticado. Inicialmente se pronosticó que este
indicador incremente al 4% en el 2014 y se mantenga en ese digito por los próximos cuatro años.
Sin embargo el pronostico para el gigante sudamericano ha sido reducido a una figura que debe
rondar en 2,5%.1 Esto se debe a las dudas que existen sobre el desempeño del país de Pele como
anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA. Después de los derrumbes parciales de algunos estadios
que resultaron en fallecimientos, y el retraso en otros, se pone en duda si Brasil desempeñara como
se espera de un anfitrión del torneo futbol mas importante del mundo, ara que a su vez este funcione
como un impulsador de la economía lusa. Sin embargo, vale destacar que los porcentajes de este
año, y el de los siguientes son proyecciones, y por ende pueden variar.
Otro importante evento que afecta el perfil económico de Brasil es el desenvolvimiento del
MERCOSUR y la competencia generada por la recientemente creada Alianza del Pacifico. La
hegemonía económica que Brasil ha gozado en el continente Sudamericano podría estar siendo
seriamente afectada. Brasil tendrá que llevar a cabo profundos cambios en su política económica
1
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper. Octubre. 2013.
4
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
exterior para poder mantenerse como una potencia comercial en la región. Mas allá de la esclerosis
económica que Brasil pueda sufrir internamente, el país amazónico se ve seriamente afectado por el
bajo rendimiento y las dificultades económicas de los otros dos principales socios del MERCOSUR,
Argentina y Venezuela. Estos dos países han sido importantes consumidores de productos
brasileños. Por lo tanto las penurias económicas de estos dos países afectan a Brasil ya que además
de ser miembros del mismo mercado común, son vecinos geográficos.
En el entorno socioeconómico Brasil ha mostrado lentas pero estables mejoras en el
importante indicador del Índice de Desarrollo Humano (IDH) proveído por el Programa de las
Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). El IDH fue calculado para el 2012 en 0,730 lo cual
muestra una pequeña mejora con respecto al año pasado cuando se situó en 0,728. Brasil se
mantiene en el puesto numero 85 del ranking mundial de desarrollo humano. Además, Brasil tiene
la apreciación de desarrollo humano mas alta del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, y
Sudafrica). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo explica que Brasil ha avanzado
en la mejora de su IDH en comparación a otros países de la región como Colombia y Paraguay, que
también han visto mejoras. Sin embargo, Brasil todavía tiene un IDH menor que el promedio de la
región el cual se sitúa para el 2012 en 0.741.2
Relaciones Económicas Externas
Brasil ha entrado en una coyuntura internacional en donde su actual posición compromete la
posibilidad a mediano y corto plazo de utilizar el comercio internacional como una fuente de
recursos para el desarrollo. Esto se debe a que la penetración internacional Brasileña en el comercio
internacional no ha incrementado desde el 2002. Desde la creación del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), en el cual Brasil pertenece como Estado fundador, este país solo ha concretado tres
tratados de libre comercio (con Egipto, Israel, y Palestina). Mientras que su principal rival
económico en la región, México, ha concretado mas de 40 tratados de libre comercio desde la
creación del Tratado de Libre Comercio de America del Norte. Un país que busca mantener una alta
tasa de producción interna tiene que mantener una creciente penetración en el comercio
internacional, ya que este sector es una de las variables del producto interno bruto. El Profesor
Marcos Troyjo de la Universidad Ibmec ubicada en Río de Janeiro explica que Brasil ha utilizado el
consumo interno como su principal motor económico durante la ultima década. El agrega que esto
2
United Nations Development Program. “Human Development Report 2013. Brazil.”
http://hdrstats.undp.org/images/explanations/BRA.pdf. 2013.
5
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
no es suficiente y que sin una política externa que tenga un énfasis mayor en el pragmatismo
económico, donde el país se aleje de alianzas internacionales principalmente políticas, las
perspectivas económicas se verán negativamente afectadas.3 Este ultimo análisis esta respaldado por
la desaceleración económica que ha experimentado el país amazónico en los últimos meses.
Externamente, durante el primer semestre del 2013 Brasil ha presenciado dos posibles
amenazas mayores en el ámbito económico internacional. Estas son la puesta en marcha de la
Alianza del Pacifico y la reanudación de las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión
European para concretar un tratado de libre comercio, el mas amplio y ambicioso en la historia.
Estas dos son amenazas comerciales mayores ya que le quitarían a Brasil cabida en el mercado
internacional si el país amazónico no llega a realizar drásticos cambios en su política económica
externa.
En relación a la Alianza del Pacifico, la amenaza proviene del hecho que Brasil pierde su
hegemonía económica en el continente sudamericano debido a que México competirá con Brasil a
través de los tratados de libre comercio con Chile, Colombia y Perú en el marco de la Alianza del
Pacifico. A esto se le tiene que agregar el hecho de que dicha organización está diseñada como una
organización regional abierta. Es decir que puede incluir a países extrarregionales como son los
norteamericanos y los asiáticos. Además de poseer un marco institucional liberal, el cual las
organizaciones económicas regionales a las que Brasil pertenece (MERCOSUR y UNASUR) han
perdido. Esto se debe a las políticas iliberales que estados como Argentina y Venezuela han
aportado a estas organizaciones.
En relación a el probable tratado de libre comercio entre estados Unidos y la Unión Europea
la amenaza para Brasil es mucho mas grave ya que esta yace en la posible perdida de su principal
socio comercial. Brasil sostiene un promedio para el 2012 del 19,2% de su comercio internacional
con la Unión Europea (la media entre las importaciones y exportaciones).4 Muchos de los productos
que Brasil exporta a la Unión Europea son de rubros agrícolas. El tema agrícola es el tema mas
sensible e importante en las negociaciones entre el viejo mundo y el gigante del Norteamérica. Si
este tratado se lleva a cabo, la Unión Europea podría sustituir las importaciones provenientes de
Brasil por las Americanas debido a que el potencial agrícola de Estados Unidos es importante y este
3
Troyjo, Marcos. “Brazil’s place in the map of trade and investment.” UNASUR Outlook.
Unasuroutlook.org. Junio 17. 2013.
4
European Commission. “Brazil: EU Bilateral Trade and Trade With the World.”
www.trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_113359.pdf. Julio 13. 2013.
6
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
país esta mas cercano a Europa lo cual reduciría costos. También, Europa utilizaría a Estados
Unidos como puente comercial con China, ya que aprovecharía los tratados comerciales entre estos
dos países. Brasil debe evaluar sus actual política económica externa y ajustarla para poder evitar
cualquier shock comercial adverso, y no perjudicar sus perspectivas económicas al mediano y largo
plazo.
Coyuntura Macroeconómica: Fiscal y Monetaria
Para el año del 2013 el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que el crecimiento real del PIB
del gigante sudamericano cerró en 2,5%. Esta cifra fue substancialmente menor a la cifra estimada
inicial de 3%. El mismo organismo económico internacional estima que este importante indicador
cierre en 2,5% para el actual año del 2014, lo cual muestra una amenaza de estancamiento
económico. Vale destacar que las proyecciones de crecimientos brasileñas han sido regularmente
ajustadas, reflejando proyecciones cada vez mas negativas por los últimos dos años.5
Las reservas internacionales brasileñas, según datos del 2012, se sitúan en 18,9 mil millones
de dólares americanos. Esto es una significativa ciada con respecto al año previo cuando las
reservas se situaban en 58,6 mil millones de dólares americanos. Su deuda externa se situó en el año
2013 en 68,3 mil millones de dólares americanos lo cual muestra una ligera mejoría con respecto al
año pasado. Se espera que esta cifra suba durante el presente año á 69 mil millones de dólares. En el
2013 la cuenta corriente brasileña cerró en -3,4% en relación al PIB. Lo cual es un saldo mucho más
negativo en relación el 2012 cuando este indicador cerró en -2,4%. Se pronostica que este indicador
cierre para el 2014 en -3,2%. En la relación entre activos y pasivos netos el diferencial brasileño
cerró en el 2012 en -2,8%. Para el actual año se estima que este indicador cierre en -1,2% en
relación al PIB.6 Es importante notar que este indicador no incluye simplemente la suma entre
activos y pasivos públicos. El propósito de este indicador es mostrar cuantos recursos financieros un
determinado gobierno esta poniendo a disposición de la economía geral (activos netos), y cuantos
recursos financieros este gobierno esta tomando de otros sectores económicos (pasivos netos). Los
que significa que el gobierno brasileño ha estado absorbiendo recursos financieros de la economía
general, en vez de proveerlos a ella.
5
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper. Octubre. 2013.
6
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper. Octubre. 2013.
7
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
El Fondo Monetario Internacional recalcó que la tasa de inflación brasileña cerró en 6,3%
en el 2013. Se espera una mejoría en esta tasa para el 2014 al ser estimada en 5,7% Este importante
indicador macroeconómico sigue siendo bastante positivo para una economía con grandes
ambiciones de desarrollo ya que estimula el crecimiento económico sin reducir precariamente el
poder adquisitivo de los brasileños, lo cual desincentiva la inversión. Otro importante indicador
macroeconómico es la tasa de desempleo. El porcentaje de desempleo para el año del 2013 cerró en
un 5,8%. Se espera que para el 2014 este indicador cierre en 6.7
Fenómenos Relevantes del 2012
•
Retrasos y accidentes en la construcción de la infraestructura para el mundial de futbol de la
FIFA en el 2014 coloca dudas sobre la fortaleza económica del gigante sudamericano.
•
Se teme que Brasil entre en una etapa de leve estancamiento económico.
•
La emergente organización regional económica llamada la Alianza del Pacifico promete
competir con Brasil y el MERCOSUR en el mercado sudamericano. Esto presenta una
amenaza comercial para el país amazónico debido a que la Alianza del Pacifico fue
constituida bajo un marco económico liberal que puede abarcar mas cabida en el mercado
que el progresivamente marco iliberal que ha venido adoptando el MERCOSUR.
•
El posible acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea podría
amenazar seriamente las relaciones comerciales con el viejo mundo, ya que este es su
principal socio económico, y el acuerdo podría crear un desvío comercial
Conclusiones
El segundo semestre del 2013 ha sido uno de los mas problemáticos para Brasil,
económicamente, en los años mas recientes. En el ámbito domestico, la ambición del gobierno
Brasileño en ser el anfitrión de diversos eventos deportivos internacionales para promover al país ha
creado serios descontentos en su población. Especialmente entre los sectores jóvenes que ven el
gasto necesario en infraestructura como una inversión sin impacto social. Esto se puede analizar
bajo el marco teórico proveído por las perspectiva modernista. La cual explica que el desarrollo
económico y la movilidad social vertical reduce, o elimina, los vestigios tradicionales y
7
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper. Octubre. 2013.
8
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
colectivistas de una sociedad, y resalta el razonamiento individualista de sus miembros. En el caso
brasileño se puede concluir que el desarrollo económico de las ultimas décadas han producido que
la clase media (y por ende productiva) coloque menos valor en el refuerzo de la identidad colectiva,
que aporta los eventos deportivos, y prefiera ver los recursos nacionales distribuidos para el
beneficio de su calidad de vida individual. En el ámbito internacional, Brasil tendrá que
reestructurar su política económica exterior. Brasil se ha visto atrapada por la corriente
sudamericana que aboga por políticas iliberales, la cual favorece unas relaciones internacionales
estrictamente políticas, y poco pragmáticas en el ámbito económico. De no realizar un cambio a un
marco de económico internacional liberal, la variable del comercio internacional, elemento
fundamental para el crecimiento del PIB, crecerá negativamente durante el mediano y largo plazo.
Lo cual pondría en riesgo la ambición brasileña de mantener un paulatino crecimiento económico y
social.
Graficas de Indicadores Clave
Crecimiento (var %)
9
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Cuenta Corriente y Cuenta de Capital (Porcentaje de PIB)
0
-0.5
-1
2010
2011
2012
2013
2014E
Cta.
Corriente
Cta. Capital
-1.5
-2
-2.5
-3
-3.5
Tasa de Inflación y Desempleo (%)
10
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Brasil
By Patricio Goméz Talavera
Lic. en Historia
Cita sugerida: Patricio Gómez Talavera, Brasil, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Marzo de 2014
1. Perfil Económico
El segundo semestre de 2013, en términos económicos, ha presentado índices tan preocupantes
como inconvenientes desde el punto de vista de un gobierno en búsqueda de su reelección. A tal
punto ha sido así, que en el último cuatrimestre el rumor sobre la salida de Guido Mantega de la
cartera de Economía se ha amplificado, no ya en los medios de comunicación críticos al gobierno
de Dilma Rousseff, sino también en actores y agentes parlamentarios cercanos a la coalición
oficialista. En materia de crecimiento, sin embargo, cabe remarcar que Brasil rompió en 2013 la
declinación de la tasa de crecimiento que mostraba desde 2010. Ese año, la economía creció un
7.5%, por delante de Chile (5.8%), Colombia (4%) y México (5.1%). Pero a partir de ahí la caída
fue marcada: 2.7% en 2011, 0.9% en 2012. Con una coyuntura mundial difícil, los fantasmas de la
recesión técnica comenzaron a amenazar a la economía brasileña en 2013, de cara a un año donde
Brasil tendrá una cita importante, no solo con el universo deportivo, sino con la promoción de la
“Marca Brasil”: el Mundial de Fútbol. Así y todo, Brasil logró crecer un 2.2% en 2013, inferior a
muchos vecinos y socios de la región: Argentina (5.1%), Uruguay (3.5%) y Paraguay (14.1%). Aquí
cabe hacer una aclaración: una vez alcanzadas determinadas escalas económicas (como la brasileña)
la comparación de crecimiento por porcentaje pierde capacidad ilustrativa. Alcanzar extraordinarios
crecimientos es, por razones de escala, mas sencillo de lograr con economías pequeñas que con
economías grandes. Como ha sido remarcado desde Monitor Económico en números anteriores y
por especialistas en diversos foros, el pretendido rasgo “apalancador” de los grandes eventos como
los JJOO o el Mundial sobre la economía es algo de lo que se puede dudar. Las irregularidades
presupuestarias en las edificaciones, dejan la puerta abierta a un endeudamiento que podría abismar
a la economía brasileña, que no tiene, en la actualidad, y como veremos, unas condiciones marco
11
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
especialmente óptimas. En términos socioeconómicos, y como ya ha marcado Vadadao, la
ralentización del ritmo de crecimiento económico en Brasil , una sociedad con una pendiente
demográfica ascendente, conduce a un deterioro de la distribución del ingreso que promueve las
incidencias sociales a lo largo de su geografía. En 2013 han aminorado también las tensiones
financieras, producidas no solo por la volatilidad de los capitales en un contexto global inestable y
convulsionado, sino también por una sostenida política de abstención regulatoria por las
administraciones de Lula y Dilma, que engendró un alto nivel de concentración y extranjerización
de la banca, a la par de una legislación que facilita la composición de cuerpos accionarios en bolsa
con escasa participación de tenedores minoritarios, a la vez que potencian la opacidad de las
rendiciones de cuentas sobre rendimientos e inversiones de cotizantes en Bolsa. Un ejemplo fueron
las fusiones de bancos llevadas adelante en los últimos años, con ejemplo paradigmático en la
fusión Itaú-Unibanco en el año 2009. Esa fusión solamente, hizo que el porcentaje de activos en
manos de los cinco primeros bancos pasara del entorno del 60% a un 75% sobre el total de activos
del sistema bancario.
En otro orden de cosas, reaparecen en el escenario las tensiones inflacionarias, luego de casi dos
décadas de bajos ratios anuales de aumento de precios, en un fenómeno que comparten con los
demás BRICs, siendo claramente superior al conjunto de la Eurozona y Estados Unidos, pero
inferior a casos como Argentina o Venezuela. Las maniobras del titular del Banco Central,
Alexandre Tombini, de ampliación del ciclo de ajuste monetario, apenas han logrado moderaciones
transitorias de las subas de precios, no pudiendo evitar que el índice se mantenga en la banda
superior de las proyecciones, cuando no las infringe francamente. Sin embargo, el segundo semestre
implicó algún nivel de recuperación de las expectativas sobre la economía: entre agosto y octubre la
bolsa recuperó un 20% de lo perdido hasta julio. La moderación de la tensión inflacionaria en un
último cuarto del año estaría íntimamente relacionada con los precios regulados por el gobierno,
que abarcan el 23% del IPCA (Índice de Precios al Consumidor Amplio). En octubre, los precios
regulados vieron una variación negativa del 1,0%, su cifra mas baja en veinte años. Dicha mejora
en el índice se contrapone a la contundente alza en servicios (8.7%) y bienes no transables (8.2%).
Si bien la inversión mantuvo cierto dinamismo a lo largo de 2013, dicho dato contrastó con el
comportamiento del consumo privado, que se mantuvo inmutable o bien retractivo. En materia de
crecimiento, el mercado interno sigue siendo, por lejos, el principal motor de la economía (83%). A
finales de agosto, cuando el real llegó a un 20% de depreciación con respecto a mayo, el Banco
Central anunció un programa de intervención diaria para ofrecer“cobertura a los agentes
12
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
económicos y liquidez a los mercados de divisas”. En virtud de este programa, desde el 23 de
agosto hasta el final del año, el BCB ofertó 500 millones de dólares diarios de lunes a jueves a
través de swaps cambiarios y hasta 1.000 millones de dólares cada viernes a través de operaciones
de recompra al contado. Tras el anuncio del programa de intervención diaria y los indicios de que la
Fed no comenzaría el tapering tan pronto como se esperaba, el Real comenzó a apreciarse
paulatinamente, convergió al 2,20 en octubre, quedando en 2,30 a principios de noviembre. En
términos generales, el Real casi un 20% más depreciado respecto al promedio de 2012. En este
contexto, hay dos factores fundamentales que deberían respaldar una depreciación del Real en 2014:
las eventuales medidas hacia la reducción de estímulos en EE.UU. y la necesidad de Brasil de
recuperar la competitividad perdida en los últimos años. La retirada de estímulos monetarios
implicaría que el Real pierda algo de fuerza. Además, creemos que la depreciación del tipo de
cambio es la forma más probable de que el país afronte su problema de competitividad. Pero por
otra parte, ad portas de un año electoral, la posibilidades de grandes acometidos y cambios en la
política económica se reducen dramáticamente.
Perfil Comercial
Entre los factores que explican el deterioro de los niveles de competitividad del sector de
manufacturas brasileño, destaca la apreciación de 22% del tipo de cambio efectivo real entre el
2002 y el 2012, concentrada entre el final de 2002 y mediados de 2008. Asimismo, el cambio se
mantuvo en un nivel mucho más apreciado en la segunda mitad del período 2002-2012, lo que
ayuda a entender que la pérdida de competitividad del sector manufacturero haya sido observada en
dicho período.
En este sentido, la pérdida de competitividad del sector manufacturero aparece como el principal
indicador: si el déficit comercial manufacturero se cifraba en 5 mil millones de dólares en 2002,
diez años después se multiplicaba por 19: 94 mil millones. Solo el avance en la producción de
materias primas en general, y de algunos productos como la soja, en particular, contrapesó dicha
situación, implicando una expansión del porcentaje de las exportaciones brasileñas sobre el total
mundial: de 0.54% en 2002 a 0.68% en 2007, para situarse en 0.74% en 2012. En el caso de Brasil,
la evidencia disponible para la última década nos hace concluir que hubo poco avance —en algunos
casos, ninguno— en términos de apoyo a la competitividad. En todo caso, los avances puntuales
seguramente no fueron suficientes para compensar el cuadro general de pérdida de competitividad
del sector manufacturero. Es ilustrativo que Brasil ocupara en 2012 el puesto 27 entre 188 países en
13
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
la clasificación del coste para exportar un contenedor y fuera el segundo país donde más aumentó
este coste entre 2005 y 2012. En términos de sus relaciones comerciales con sus vecinos, como lo
demostró recientemente el informe anual de la CEPAL, Brasil no está absorbiendo insumos del
resto del continente en volúmenes significativos, con la excepción de algunos productos
procedentes desde la Argentina y, en menor medida, desde sus otros socios del MERCOSUR. Así lo
ilustra la baja proporción en que las importaciones brasileñas de bienes intermedios provienen de
América del Sur, que alcanza solo al 5% en el caso de los insumos intermedios industriales.
Perfil Fiscal
En líneas generales, los analistas coinciden en señalar que si bien Brasil no se encuentra
enfrentando un escenario de crisis fiscal, hay un claro deterioro de los indicadores, opinión en la
que convergen inclusive, todos los secretarios de Política Económica de los gobiernos del PT:
Marcos Lisboa (2003-2005), Bernard Appy (2005-2009) y Nelson Barbosa (2009-2011). En el
plano doméstico, se pasó de un superávit primario de 3.1% del PBI, en 2011, a un 1.5% proyectado
para 2014 según diversos bancos y consultorías. Ese superávit, para una economía en crecimiento
entre un 2 y 2.5% y una tasa de interés (Selic) encaminándose a los dos dígitos (10% anual). Los
años de bajo crecimiento del PBI (2012-2013) revirtieron el positivo panorama fiscal que Brasil
mostró en los años del gobierno de Lula Da Silva. En ese contexto, la expansión de inversiones
públicas para reactivar la economía y contrarrestar el ciclo negativo externo, aumentaron los costos
fiscales y financieros del Estado. Según los cálculos de la Secretaría de Política Económica del
Ministerio de Hacienda, anexados a los presupuestos 2014, el costo fiscal de subsidios, beneficios
financieros y crediticios, pasa de estar, en líneas generales, en 44 mil millones de reales (20112012) a estar por arriba de los 72 mil millones (2013-2014), más del 60% de aumento. Vale resaltar
que el costo de los subsidios de los programas del gobierno no será mayor porque una parte de esos
subsidios tiene su ejecución postergada. Este es el caso, por ejemplo, de las operaciones de
igualación de tasas de interés en marco del Programa de Sustentaçao do Investimento (PSI), un
programa que permite que hasta 312 mil millones de reales de préstamos del BNDES sean
subsidiados. Según la Portaria (documento propio del Estado brasileño que contiene instrucciones
de aplicación de normativas vigentes) nº 357, del 15 de octubre de 2012 del Ministerio de Hacienda,
los subsidios de este programa, a partir de abril de 2012 solo serán abonados 24 meses después. Eso
significa que los saldos pendientes del PSI a lo largo de 2013 y 2014 aparecerán recién en las
cuentas del nuevo ejecutivo brasileño, a asumir en enero de 2015. Sin embargo, aún con los
aumentos señalados, la inversión pública en el área subsidios no tuvo un despegue fundamental,
14
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
manteniéndose en el entorno del 1.5%, incluyendo el Programa Minha Casa Minha Vida. Es de
esperar que en un contexto electoral esto pueda conocer variaciones de consideración. Pero si la
masa de subsidios se mantuvo estable, ¿Cómo se llega a la presente situación?. El superávit
primario8 menor con tasas de interés altas, significa déficit nominal del sector público mayor. El
2013 cerró con un déficit público del 3,28%, quebrando la meta del 3% fijada por Hacienda,
superando también el record de agosto de 2010 (déficit de 3.25% del PBI), con el agregado que esto
se produce con una tasa de interés menor hoy (9.5% anual) que en el 2010 (10.75%). A pesar de una
tasa de interés menor (aún alta), el resultado nominal de la economía fiscal de Brasil fue peor. En
ese contexto, la deuda pública mantuvo un crecimiento consistente en los últimos años, al financiar
el Estado a bancos públicos en más de ocho puntos del PBI (2007-2012). También merece ser
destacado la toma de deuda en el ámbito estadual, que según la Comisión de Asuntos Económicos
del Senado Federal, ya trepa a los 88,9 mil millones de reales (2% del PBI del 2012). El año
electoral de 2014 y las obras del Mundial prometen una renegociación que creemos que podría
disparar la cifra, ya considerable.
Conclusiones
El obligado aumento de la inversión pública por año electoral y Mundial de Fútbol, el aumento
previsible de los precios al consumidor producto de un aumento del consumo (que seguramente no
se mantendrá al término de la cita mundialista) hacen pensar que la tendencia a un crecimiento del
costo de vida conjugada con una situación fiscal deteriorada se mantengan, enrarecidas las
expectativas por la campaña presidencial, aún cuando las encuestas hoy muestran una ventaja de la
entente oficialista de entre 25 y 30 puntos con respecto a sus inmediatos perseguidores, sea
Eduardo Campos o Aécio Neves el que ocupe el segundo lugar en el sondeo, con clara posibilidad
de Dilma de obtener su reválida en primera vuelta. Esa coyuntura nos sugiere el mantenimiento de
tendencias actuales, que obligará a la administración electa a generar un ordenamiento fiscal del
Estado distinto al actual, para evitar una crisis fiscal que complique las posibilidades de
gobernabilidad de la economía, que afronta algunas perspectivas sombrías de estancamiento en
algunos sectores.
8
Diferencia entre el gasto gubernamental corriente en bienes y servicios y el ingreso total
actual de todos los tipos de impuestos por transferencias de pagos.
15
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Fuentes:
•
Ministerio de Hacienda de Brasil
•
Banco Central del Brasil
•
CEPAL
•
Fondo Monetario Internacional
•
Banco Mundial
•
Fundación Getulio Vargas
•
Secretaría de Política Económica, Ministerio de Hacienda de Brasil
16
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Cuba
By David Conejero
Cita sugerida: David Conejero, Cuba, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Marzo de 2014
República de Cuba
I.
Información General
Actualmente la estructura poblacional cubana se encuentra en un aumento del envejecimiento
paulatino de la población, situación que a los dirigentes de Cuba están observando con
preocupación por las consecuencias futuras que pueda esta originar.
Gracias al censo realizado en 2012 a la población de cuba y que se ha conocido recientemente, nos
permite confirmar que la población se está reduciendo debido a la reducción de natalidad respecto
años anteriores. En el grafico podemos observar las edades que oscilan entre los 35 y 55 años se
encuentran los márgenes con mayor número de población. Esta pirámide poblacional regresiva en el
futuro puede acarrear grandes problemas económicos a la isla y su población, debido al peligro de
que el estado no pueda mantener una calidad de vida razonable a la población de mayor edad.
17
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
La república de Cuba durante este segundo semestre fue profundizando en las relaciones bilaterales
y multilaterales con el resto de países de la región realizando numerosos encuentros con
mandatarios latinoamericanos. También debemos recordar que en este periodo Cuba ejerció la
presidencia protempore de la CELAC, culminando en una Cumbre que se realizara a principios de
enero, donde se cederá la presidencia a Costa Rica. Este periodo le permitió a Cuba continuar su
proceso de normalización de relaciones con todos los países miembros, permitiendo poder entablar
nuevas relaciones económicas y políticas gracias a la firma de diversos acuerdos.
Asimismo no debemos de olvidar que la Habana continua siendo la sede elegida para realizar las
conversaciones entre las autoridades colombianas y las FARC, situándolo como un actor irrelevante
en la resolución de conflictos en el continente.
II. Perfil Económico.
18
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Durante el segundo semestre de 2013 la política economía cubana ha continuado profundizando en
las reformas económicas implementadas en los últimos años, además de iniciar parte de las
reformas que se habían proyectado su aplicación durante este periodo del año 2013, según los
“Lineamientos Políticos y Sociales” marcados por el partido en el año 2012. La economía cubana a
continuado la senda marcada por el gobierno de reformas económicas, con la intención de apertura
de algunos de los sectores económicos generando la creación de nuevos cuentapropistas y
mejorando los sectores y empresas que se consideran deficitarias, aplicando renovaciones, reformas
o inclusión anexionando varias empresas públicas con la intención de mejorar la eficiencia de la
economía cubana.
Sectores como el de la construcción han sobresalido durante el año 2013, debido a las políticas de
fomento generadas por el gobierno, ejemplo de ello son las actividades realizadas para mejorar el
aspecto de La Habana Vieja y La Habana. Este resurgimiento de la actividad de construcción fue
ayudado parcialmente con inversión estatal, pero podemos observar un incremento de la inversión
entre particulares, con estimaciones promedio de un aumento de 19,7%. Pero la rehabilitación y
construcción de viviendas ha ido acompañada de un aumento de la demanda de electricidad en la
isla, aspecto que el gobierno no ha descuidado incrementando la generación de energía eléctrica un
4,1% este año.
Hasta el mes de septiembre el gobierno confirmo que se habían concedido créditos a personas
naturales por un monto total de 1.600 millones de pesos cubanos, repartidos entre varios sectores,
llamando la atención la gran cantidad de ellos destinados para la reparación de las viviendas,
compra de materiales y para el pago de mano de obra. Pero especialmente sobre salen los créditos al
sector agrícola con cerca de 623 millones, a un tipo ventajoso de interés anual del 3%.
También ha sido un buen año para el sector agrícola, incrementando su producción entre un 3% y
un 4% dependiendo del tipo de cultivo, respecto al año anterior. Sin embargo debemos recordar
que el año 2012 fue uno de los años con baja producción agrícola por culpa del paso del huracán
Sandy por la isla, arrasando cosechas enteras. Con el crecimiento mencionado anteriormente que
oscila el 3% o 4% se recuperaron las producciones de cultivos básicos como el arroz, maíz,
hortalizas, cítricos y frutales. Por el contrario no podemos mencionar lo mismo del cultivo de
frijoles o en el ámbito de la ganadería que no llegaron a cumplir con la producción planeada para el
año.
19
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Además durante el segundo semestre a continuado el proceso de bancarización de la economía
impulsado por el gobierno, a través de la obligación a las personas naturales de poseer una cuenta
corriente si sus ingresos brutos anuales son iguales o superiores a 50.000 pesos. Esta medida junto
al fomento del uso de la banca electrónica y el mejoramiento y ampliación de la red de cajeros
automáticos, y un mayor impulso y normalización del uso de tarjetas magnéticas como medio de
pago,
Durante el año 2013, se continuó con el proceso de separación de funciones estatales y
empresariales en los distintos ministerios, y se promovió la creación de formas de gestión
económica no estatales, tales como las cooperativas no agropecuarias que se prevé sirvan para
ayudar a dinamizar la economía cubana en posteriores años.
II.Relaciones económicas exteriores.
En el transcurso del año 2013 se estima que existió una bajada en las exportaciones realizadas por
Cuba, con una intensidad mayor durante el segundo semestre del año. Esta situación no es única de
la isla, se muestra como una constante en todos los países de su entorno (CARICOM). Las
relaciones comerciales de Cuba con los países miembros del CARICOM se fundamental
especialmente en relaciones interindustriales, siendo excepcional el comercio intraindustrial
potencial. Debido a esto, podemos observar una tendencia existente de alejamiento o desvinculación
con las cadenas comerciales de valor dentro de la región latinoamericana.
Respecto a la exportaciones totales de bienes cubanas durante el año han sufrido una caída, en
comparación con el año 2012,estimada por parte de la CEPAL y el FMI en un 45,2% y para el
primer semestre del año y un 29,3% en el segundo, proporcionando una media anual de una caída
del 37,7%. Esta reducción conlleva a su vez una caída de ingresos y divisas por esta vía. Así
podemos observar como los ingresos procedentes de la exportación de níquel se han reducido por
causa de la bajada en el precio internacional, habiendo iniciado el año a $ 17,422.50 y acabando el
año a $ 13,967.50. Una diferencia tan elevada en la cotización durante un periodo tan corto resulto
ser un problema para le economía cubana, restándole una gran capacidad de generación de riqueza
al estado. Junto a esto, debemos de mencionar las dificultades que atraviesa Cuba debido al bloqueo
existente, especialmente a la hora de poder generar nuevos destinos donde exportar, ejemplo de ello
20
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
es la industria de productos biotecnológicos de consumo humano siendo un sector importante de las
exportaciones cubanas (generando alrededor de 1.000 millones de dólares anuales) y que durante
este año no pudo mejorar su nivel de exportación, aun siendo un referente dentro de la región. En
relación con los países receptores de las exportaciones continúan siendo los principales países
receptores la República Bolivariana de Venezuela, República Popular China, Canadá y diferentes
países de la Unión Europea, especialmente España, Italia y Holanda. Por su parte, los ingresos por
concepto de turismo decrecieron un 0,2% en el período comprendido entre enero y septiembre de
2013 según datos oficiales.
Junto a esto, Cuba cuenta dentro de la región como un gran exportador de servicios, especialmente
de carácter médico, enviando a sus propios profesionales a numerosos países, más de 50 estados en
el planeta cuentan con médicos enviados desde Cuba, ejemplo de ellos son los médicos que trabajan
en Sudáfrica, Qatar y dentro del continente se encuentran la República Bolivariana de Venezuela,
Brasil, Haití. Estos servicios le reportan anualmente a Cuba una cifra cercana a los $5.000 millones
dólares, siendo las estimación más optimista. Además de los servicios médicos, Cuba actualmente
también nutre de educadores a diferentes países, la cifra se encuentra a 2.000 profesores
movilizados. Esta exportación de servicios al exterior de forma progresiva se está convirtiendo en
un rubro vital para los ingresos del estado.
Cuba ha continuado con las políticas de reducción de los gastos como método de control de la
economía, esta reducción también influyo en las importaciones. Las políticas asignadas a este rol ha
producido la disminución de bienes que no son considerados vitales para la producción industrial o
alimentación de la población. Estos rubros mencionados, cuentan con estimaciones realizadas por la
CEPAL y los escasos datos actualizados que dio el gobierno, se ha mantenido el número de
importaciones relacionadas con la alimentación, como son; arroz, soja, materias primas, productos
cárnicos y leche en polvo, alcanzando una estimación de valor en su conjunto cercano a los 2.000
millones de dólares anuales. Los datos anuales ofrecidos respecto a la totalidad de importaciones de
bienes refutan lo comentado hasta ahora, mostrando una reducción del 30,9% durante el primer
semestre del año y un 28,5% en el segundo semestre, promediando una reducción del 29,7%.
21
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
En relación al déficit de la balanza comercial de bienes se compensa con las exportaciones de
servicios, que siguen siendo el rubro más importante de ingreso de divisas como ya se mencionó
(además de las remesas). Se espera que el balance en cuenta corriente prácticamente termine
equilibrado.
En este segundo semestre el gobierno ha cerrado un acuerdo satisfactorio con Brasil, anunciando
inversiones brasileñas destinadas a modernizar infraestructuras en la isla, cinco aeropuertos en el
país. Por su parte, Cuba enviará a Brasil médicos, lo cual responde al llamado internacional
realizado por el gobierno brasileño de médicos para impulsar el programa “Más médicos”, a fin de
cubrir las necesidades de salud que confronta la población que vive en lugares aislados dentro del
país brasileño.
III.Coyuntura Macroeconómica: fiscal y monetaria.
A.
Política fiscal
Durante todo el año 2013 continuó la política fiscal que se inició a principio de año de
racionalización del gasto público, como intento de reducción del déficit fiscal de los años anteriores,
priorizando el gasto de las actividades generando disminuciones presupuestarios para los rubros que
no se consideraron prioritarios. Además como ya mencionamos se han producido cambios en las
políticas de subsidio de empresas que presentan perdidas, en algunos casos constantes de su
creación.
El estado a través de reasignaciones realizadas a final del año, de rubros que manifestaron superávit
hacia rubros con mayores carencias, permitiendo regular el déficit respecto al PIB, enmarcándolo en
la senda que el gobierno había fijado como previsión para ese año de un total de $ 2.661 millones de
pesos cubanos, es decir el 1,2 % del PIB.
Otra novedad que ha surgido este año respecto al financiamiento del déficit fiscal corresponde a la
financiación del mismo. Hasta el año 2012 el déficit se había financiado a través de la emisión
primaria de dinero. A partir de este año, y según marcaron los Lineamientos de la política
económica y social del partido y la revolución, el estado diversifico las fuentes de financiamiento;
así, en 2013 el 49% del déficit se financiará con crédito bancario y el resto con emisión monetaria.
22
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
En relación a lo anterior, se establece un impuesto territorial en las provincias de Artemisa y
Mayabeque destinando para el desarrollo local del resto del país. Este nuevo impuesto prevé
recaudar un 23 millones de pesos cubano anuales, permitiendo al estado un ahorro considerable y
con la visión de poder generar nuevas zonas económicas en la isla, capaces de poder elevar la
economía de sus comunidades.
B.
La política monetaria y cambiaria
El comienzo del proceso de unificación monetaria que había sido divulgado en numerosas
ocasiones este año fue anunciado y aprobado oficialmente en el mes de octubre. El proceso de
unificación está marcado por un cronograma de cambios graduales con la intención de perjudicar
lo menos posible a la macroeconomía cubana, y especialmente evitando un deterioro económico
que recaiga sobre la población. A causa de esta unificación se realizara un reordenamiento integral
del sistema monetario y por tanto de la economía cubana. Debemos recordar que actualmente en la
isla circulan dos monedas, el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC). Ambas
monedas tienen cotizaciones diferentes siendo 1 CUC equivalente a 25 CUP, siendo estas
cotizaciones fijadas por el estado.
En las tiendas que venden en pesos cubanos convertibles, se amplía la posibilidad de aceptar pagos
en pesos cubanos con tarjetas bancarias denominadas en esta moneda. También será posible en
algunos lugares efectuar pagos en efectivo en pesos cubanos, por el equivalente calculado al tipo de
cambio de 25 CUP por 1 CUC.
C.
La inflación, las remuneraciones y el empleo9.
En el segundo semestre de 2013 la inflación estimada en Cuba aumento hasta alcanzar un 3,5 % la
más alta registrada desde el año 2006. Aunque datos ofrecidos por la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) estadounidense sitúan sus estimaciones de inflación para la isla en un 6% anual
en 2013.
9
La mayoría de los datos utilizados fueron obtenidos de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, disponible en: http://www.eclac.org/ .
23
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Este aumento inflacionario se debe sobre todo al aumento de los precios de los productos que
dejaron de ser regulados por el estado durante el primer semestre del año, junto con el aumento
salarial cubano, que aunque mínimo es constante. Este aumento salarial mencionado permite que el
salario medio real de los trabajadores se mantenga estable respecto a la capacidad de compra.
Respecto a las tasas de desempleo Cuba continua situándose entre los países de la región con menor
porcentaje, estimándose para el año 2013 entre un 3,5% y un 4%, dato cercano a la tasa del año
2012 que fue de un 3,8%. Esto es debido a que la reducción gradual que está realizando el gobierno
de trabajadores públicos está siendo absorbida por el creciente pero aun precoz sistema de trabajo
privado, o como es llamado por “cuenta propia”.
En el trabajo por cuenta propia, se mantiene la tendencia creciente: a fines de octubre de 2013
existían 440.603 personas que trabajaban en este régimen, la mayoría concentradas en las áreas de
alimentos (13%), transporte (10%), arrendamiento de vivienda (6%) y en el rubro de contratación
de trabajadores (19%). Junto a esto, se espera que en el año 2014 gracias a la finalización e inicio de
actividades del Puerto de Mariel, el cual empezó a funcionar parcialmente a finales de 2013 y se
prevé que, una vez se encuentre completamente operativo en 2014, generará en la región 3.000
empleos directos y 5.000 indirectos, que beneficiaran a toda la población, reduciendo la tasa de
desempleo existente en Cuba.
Durante este segundo semestre y cumpliendo con lo anunciado a principios de año se aprobó la
nueva Ley del Código del Trabajo de Cuba sustituyendo la anterior normativa reguladora que se
encontraba vigente desde 1985. El nuevo código estipula nuevas normativas en temas de modalidad
de empleo, salario, seguridad social y empleadores estatales y de ámbito privado. Esta normativa
cumple con la promesa del gobierno cubano de regular el trabajo realizado desde el sector no
público o cuenta propista especialmente.
24
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
IV.Conclusiones
El Gobierno de Cuba continúa afianzando las medidas de reducción de gastos anunciadas en los
“Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido de la Revolución” aprobados en 2012,
junto a la apertura comercial hacia nuevos estados, o consolidando e incrementando las relaciones
económicas con estados tan importantes en el ámbito internacional como China o Brasil. También
se incluyen dentro de los lineamientos la reducción del déficit fiscal y el equilibrio en la balanza de
cuenta corriente.
Pese a los cambios realizados en los últimos años orientados a modernizar el modelo económico
cubano, reduciendo el peso del estado en sectores económicos que no se consideran prioritarios y el
número de trabajadores públicos, aumentando el número de trabajadores cuentapropista evitando un
incremento de población desempleada, siendo su porcentaje actual uno de los más bajos de la
región. Estos cambios realizados progresivamente permite al gobernó seguir manteniendo un
control sobre la economía cubana evitando su colapso, como sucedió en numerosos países que
tomaron la decisión de modificar sus modelos económicos o productivos, manteniendo una
economía de carácter abierta y estable.
Ahora el gobierno se enfrenta a nuevos retos, entre los más importantes debemos destacara la
unificación monetaria, renovación e infraestructuras de carácter comercial y civil modernizando la
isla, el incremento de exportaciones destinados a afianzar las relaciones con los países emergentes,
aumentando la presencia e importancia de Cuba dentro del contexto internacional, siempre teniendo
en cuenta y como han manifestado diferentes fuentes oficiales sin repercutir en la calidad de vida de
la población cubana.
Con la unificación monetaria el gobierno prevé en el mediano plazo se debe esperar que toda la
economía en su conjunto, incluyendo a la población, gane con la reforma.
25
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
V.Fenómenos relevantes
En el segundo semestre del 2013 se ha continuado con los procesos de liberalización de la
economía, especial atención mediática tuvo la liberalización de compra y venta de automóviles
nuevos. Aunque consideramos que esta política es importante, no la consideramos la de mayor
importancia de este segundo semestre. Realizaremos un análisis en mayor profundidad de la
unificación monetaria, mencionado en el apartado III b) Política monetaria y cambiaria.
Desde 1994 existe la dualidad monetaria en Cuba, con la coexistencia del peso cubano (CUP) y el
llamado peso convertible (CUC), aunque dicha conversión es fijada igualmente por el gobierno en
una relación de 25 CUP = 1 CUC = 1 USD10.
Esta dualidad monetaria tuvo repercusiones de forma directa en la economía, generando una
segmentación de rubros económicos donde se utilizan las diversas monedas. El CUC es utilizado
principalmente en la contabilidad monetaria – financiera, venta de mercancías, por el contrario se
usa el CUP para las cuentas nacionales. Presupuestos, salarios, pensiones, pagos del acopio, precios
de productos subvencionados, tarifas de servicios públicos y el ahorro generado por la población.
El doble uso de las monedas creo distorsiones en contabilidad fiscal y en política monetaria e
impide la concreción de un mercado financiero estable. Junto a esto, distorsiono los costos,
impidiendo conocer con certeza la productividad de las empresas, reduce el tamaño del mercado
interno y de las cadenas económicas, y esconde subsidios e impuestos incorrectamente asignados.
El sobrevaluado CUC incrementa el valor de las exportaciones a la par que reduce el valor de las
importaciones, lo cual agrava el déficit en la balanza comercial de mercancías.
Respecto al método de unificación monetario que va a iniciar recientemente el gobierno de Cuba se
encuentra ante una situación adversa debido a la gran brecha existente entre ambas tasas cambiarias
(2.300%) realizando como ya han mencionado una devaluación gradual. Según ha informado el
gobierno la unificación se iniciara de forma gradual en el sector empresarial y posteriormente a la
población. En esta última fase el gobierno ha asegurado que no afectará el valor de las cuentas de
ahorro.
10
El cambio del CUC y el dólar era par y se le imponía un gravamen de 10 % y una comisión del 3,5%, por
lo cual 1 CUC equivale a $ 0,86 USD
26
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Los experimentos realizados hasta hoy por parte de un grupo seleccionado de empresas nos
permiten imaginar cómo se realizara la unificación. Estos experimentos se han llevado a cabo a
través de una devaluación
del peso cubano en la empresa de 10CUP:1USD representa una
devaluación de 900% en relación al tipo de cambio oficial. La devaluación que se realizara para
converger ambos tipos de cambio conllevara determinadas consecuencias, siendo principalmente
las presiones inflacionarias y estrés en la situación financiera de las empresas. A su vez los
principales beneficios de la devaluación se ubicarían en los exportadores, los cuales verán
incrementada su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los productores nacionales apreciarán
una mejora relativa de su competitividad frente a los bienes y servicios importados. La economía
quedará más integrada e interrelacionada, se estarían eliminando segmentaciones y fomentándose la
aparición de encadenamientos entre las organizaciones, y se estaría promoviendo una mayor oferta
de bienes y servicios de consumo en pesos cubanos.
Esta situación conllevara a la inversión extranjera tener una mayor voluntad de invertir en el
mercado doméstico cubano, apoyando y fortaleciendo la economía cubana. Las mejoras
económicas que conllevara la reforma monetaria se basan en disponer de un tipo de cambio que no
esté sobrevaluado y contarse con una única moneda para todas las transacciones económicas
implica mejorías en la eficiencia, la competitividad, la integración empresarial y fortalece el
mercado doméstico.
27
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
P a n a má
By Mg. Daniel León
Cita sugerida: Daniel Leon, Panama, Monitor Económico
Latinoamericano, CAEI, Marzo de 2014
Perfil Económico
La atención del segundo semestre del 2013 fue dominado por el principal motor económico
panameño, el canal de Panamá. El crecimiento económico de este país durante el 2011 y 2012 fue
fuertemente impulsado por la fuerte inversión en la expansión del canal. Sin embargo, el trabajo de
expansión ha sido reducido, y a su vez la inversión a este, lo cual ha causado una desaceleración en
el principal indicador macroeconómico panameño. Según el desempeño del 2013 el crecimiento
real del PIB panameño cerró en 7,5%. Debido a los retrasos en la expansión del canal, y la posible
parálisis de este proyecto, se espera este indicador económico cierre para el 2014 en 6,9%. Lo cual
sería mas de 2 puntos porcentuales por debajo de lo que fue previamente anticipado.11 12
El gobierno panameño prevé que las ganancias provenientes del canal se quintuplicaran de
1 billón USD en la actualidad a 5 billones para el 2025. Esto ayudara directamente a reducir la
importancia del sector financiero, y el secreto bancario, como motor de la economía y llevar a
Panamá de ser una pequeña Suiza a una pequeña Singapur.13 Sin embargo, actualmente la agencia
de noticias financieras Reuters ha reportado que los ingresos provenientes del canal han estado
disminuyendo en los últimos dos años. Esta reducción de ingresos se debe a que compañías
11
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper. Octubre. 2013.
12
BBC World News. “Breakdown in Panama expasion row talks.”
http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-26047097. Febrero 5. 2014.
13
Rathbone, John Paul. “Panama: from poor man’s Switzerland to poor man’s Singapore.”
Financial Times. http://blogs.ft.com/beyond-brics/2011/11/16/panama-not-just-a-poor-man’sswitzerland/#axzz21BnutUhR. November 16. 2011.
28
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
europeas están utilizando el canal de Suez para recibir y trasladar mercancía a Asia.14 Si la
expansión del canal llega a paralizarse permanentemente podría afectar aun más las posibilidades de
incrementar la ganarías provenientes del canal de Panamá.
En el ámbito socioeconómico Panamá muestra en el 2012 según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,780, el cual es un
poco más alto del alcanzado al final del 2011 el cual se situó en 0,776. Otro factor que le da al país
centroamericano una alta resistencia contra los shocks internacionales es su saludable tasa de ahorro
sobre sus ingresos nacionales brutos el cual se sitúa en un porcentaje de 28,4. Sin embargo, el nivel
de inequidad de ingresos es bastante alto. El coeficiente Gini de ingresos es de 52,3 y cuando sus
IDH es ajustado a la inequidad este indicador se reduce a 0,588. Esto claramente indica que a pesar
de las positivos atributos de la economía panameña tales como su resistencia a shocks económicos
internacionales el país centroamericano todavía tiene importantes déficits en el ámbito
socioeconómico.15
Relaciones Económicas Externas
El factor principal del desempeño económico panameño son los navíos que atraviesan el
canal de Panamá y este es utilizado principalmente por aquellos que llevan sus cargas comerciales
de Asia a la costa este de las Américas.16 Esta estrategia puede verse amenazada por dos posibles
competencias. La primera ya existe, y también fue mencionada, la del canal de Suez. Sin embargo
el conflicto político en Egipto puede crear problemas de seguridad en dicho canal lo que resultaría
en un incremento de flujo hacia el canal de Panamá. La segunda competencia que podría enfrentar
el canal de Panamá es la posible construcción de un segundo canal en Nicaragua. Es importante
notar que los Estados Unidos considero en un principio construir el canal en Nicaragua ya que es
geográficamente factible. Sin embargo, este plan está en su infancia y habría que esperar a que se
lleve a cabo para poder analizar el verdadero impacto que la pérdida del monopolio del comercio
Pacifico-Atlántico tendría en las relaciones económicas externas de Panamá. El atraso de la
14
Kriel, Lomi. Update 1-Panama economic activity hits 2-year low. Reuters.
http://www.reuters.com/article/2013/05/27/panama-economy-idUSL3N0E82BU20130527. Mayo
27. 2013.
15
United Nations Development Program. “International Human Development Indicators:
Panama.”www.hdrstats.undp.org. 2013.
16
Rathbone, John Paul. “Panama: from poor man’s Switzerland to poor man’s Singapore.”
Financial Times. http://blogs.ft.com/beyond-brics/2011/11/16/panama-not-just-a-poor-man’sswitzerland/#axzz21BnutUhR. November 16. 2011.
29
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
expansión del canal podría también aumentar el riesgo de darle una ventaja a la competencia. Sin
embargo, la construcción del canal nicaragüense no comenzará hasta el 2015. Esto le podría dar
suficiente tiempo para completar la expansión del canal panameño y mantener la ventaja en el
ámbito del comercio internacional.17
En el ámbito del comercio internacional panameño los Estados Unidos es el principal socio
comercial del país caribeño representando el 21,6% de la actividad comercial internacional del país
caribeño (esto se calcula a través de la media entre exportaciones e importaciones de Panamá con el
país o países en cuestión). El gigante del norte es seguido por la Unión Europea representa el 9,4%
del comercio internacional panameño. Corea del Sur se ubica en el tercer lugar con 5,6% y China en
cuarto lugar con el 5,3%. En lo que se refiere a bloques económicos el TLCAN (Canadá, Estados
Unidos y México) en el mas importante de todos representando el 26,7% del comercio internacional
panameño, y seguido por los países latinoamericanos y caribeños que representan el 19,2%.18 Es
importante destacar que la actividad comercial con Europa ha crecido 1,4% en relación al año
pasado. Esto puede indicar que los tratados de doble tributación que Panamá ha suscrito con varios
miembros de la Unión Europea pueden estar dando frutos a pesar que el desvío comercial de
empresas europeas que han preferido utilizar el canal de Suez en vez de el de Panamá para acceder
al mercado asiático.
Coyuntura Macroeconómica: Fiscal y Monetaria
Panamá al ser un estado dolarizado no posee de una política monetaria autónoma y por
consecuencia lógica carece de un banco central y reservas internacionales. Por ende, la coyuntura
fiscal será la única variable macroeconómica que será analizada en esta sección. El Fondo
Monetario Internacional reportó que el crecimiento real de la economía panameña en el 2012 fue de
10,7%. El mismo órgano internacional estima que el crecimiento económico panameño para el
actual año del 2013 cierre en 9%, lo cual es una cifra muy positiva. Es importante destacar que para
finales del año pasado se esperaba que el actual año Panamá iba a experimentar un crecimiento
entre el 6 y 7 puntos porcentuales. Lo que indica que el desempeño de la economía ha sido mejor de
lo esperado. Se estimaba una desaceleración parcial debido a que en los últimos años Panamá ha
exhibido un crecimiento económico inflado por inversiones muy altas en infraestructura que
17
BBC World News. “Nicaragua canal construction `will not begin’ until 2015.
http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-25607757. Enero 5. 2014.
18
European Commission. “Panama: EU Bilateral Trade and Trade With the World.”
www.trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_113433.pdf. Junio 5. 2013.
30
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
culminaran en los próximos años. Este indicador es directamente afectado de forma positiva por las
tasas de inflación anuales. Esta tasa cerró en el 2012 en 5,7%. Este importante indicador económico
se ha mantenido en cifras muy positivas durante las ultimas décadas debido a que el sistema
monetario panameño esta ligado al de los Estados Unidos lo que impide el incremento repentino de
la oferta de dinero circulante, y a su vez, la globalizada economía panameña ayuda a mantener una
alta oferta de productos en el país. Se estima que la inflación en el país se desacelere en los
próximos años junto a la desaceleración parcial de la economía. Por otra parte, la tasa de desempleo
panameña que ha sido uno de los problemas económicos mas grandes del país. Sin embargo, esta
tasa culminó en el 2012 en 4,2% y se estima que la misma tasa continúe mostrando los mismos
dígitos durante los próximos años.
En el área de las finanzas gubernamentales Panamá ha mantenido su cuenta corriente en
dígitos negativos por los últimos 20 años. Este indicador macroeconómico cerró en -8.9% en
relación al PIB en el año del 2013. El FMI estima que este indicador cierre en -8,5% al final del
2014 y que mejore en el mediano plazo, pero se mantendrá alejado de cifras positivas. La relación
entre los activos y pasivos en relación con el PIB es igualmente negativa pero mucho menos
problemática. Los pasivos superaron a los activos en el 2013 y por eso este indicador cerró en 3.1%. Se estima que para este año del 2014 este indicador cierre en -2,7%. Además, el Fondo
Monetario Internacional rectificó sus proyecciones de la brecha entre activos y pasivos panameños
se va a reducir esta no entrara en un porcentaje positivo en el mediano plazo.19
Fenómenos Relevantes del 2013
•
Panamá cerró el 2012, y se espera cerrar el 2013 con tasas de crecimiento mucho mejor de
las que fueron previamente estimadas.
•
La expansión del Canal de Panamá ha sido reducida, al igual que la inversión a esta, lo cual
impacta negativamente el crecimiento económico del país.
•
El crecimiento económico panameño es inflado por la inversión en la expansión del canal
de Panamá, ya que el flujo de navíos y containers que pasan por el canal han disminuido.
19
International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Octubre. 2013.
31
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
•
Nicaragua planifica la construcción de un segundo canal Pacifico-Atlántico en su territorio.
Sin embargo, los efectos económicos internacionales de este evento no se pueden apreciar
con claridad hasta que este plan se lleve a cabo. Sin embargo, la construcción de este canal
no empezará hasta el 2015.
Conclusiones
Panamá es un país que tiene un rol protagónico en la economía mundial y esto lo hace un actor muy
activo en este escenario. El 2013 no ha sido ninguna excepción. Panamá sigue en la búsqueda de
expandir el acceso a mercados para mantener la estupenda tasa de crecimiento que ha mostrado en
los últimos años. La economía caribeña pudo crecer con figuras muy alentadoras gracias a una
inversión publica muy significante en la expansión del canal de Panamá y otros proyectos públicos
como el metro de la ciudad capital.
Sin embargo, cabe destacar que existen debilidades detrás de las tentadoras cifras de
crecimiento económico. Principalmente es la sostenibilidad de este crecimiento que es impulsado
por el sector publico. La reducción de estas inversiones afectaría negativamente la tasa de
crecimiento sí estas no propician el desarrollo económico intensivo. Por ejemplo, sí la expansión del
canal de Panamá no trae los ingresos extras que promete el gasto publico no estará para cubrir su
lugar. Los cual afectaría el rendimiento macroeconómico del país caribeño y afectaría a su sociedad
debido a una posible alza de la tasa de desempleo.
32
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Graficas de Indicadores Clave
Crecimiento (var %)
12
10
8
6
4
2
0
2010
2011
2012
2013
2014E
Cuenta Corriente y Cuenta de Capital (Porcentaje de PIB)
33
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Tasa de Inflación y Desempleo (%)
34
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
Vene z u ela
By Raúl González García
Cita sugerida: Raúl Gonzalez García, Venezuela,
Monitor Económico Latinoamericano, CAEI, Marzo de
2014
I. Perfil Económico
Según las estimaciones del INE se espera que en 2015 Venezuela supere los 31 millones de
habitantes20. Lo que le sitúa como el 5º país por número de habitantes de Latinoamérica tras Brasil,
México, Colombia y Argentina. La población del País habrá aumentado según estas cifras un 36,5%
en apenas 25 años. La estructura poblacional del país conserva la forma clásica de pirámide, aunque
en los segmentos de edades de entre 0 y 9 años se aprecia una reducción con respecto a las de entre
15 y 24 años, lo cual podría ser signo del comienzo de una reciente transición demográfica. Sin
embargo aún el 70% de la población es menor de 44 años21, lo que nos indica que en la actualidad la
población venezolana está formada en su gran mayoría por personas jóvenes.
En cuanto al nivel de desarrollo humano del país, Venezuela se ubica en el puesto septuagésimo
primero, un puesto menos con respecto a 2011. Con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de
0,74822 para 2012, ligeramente por encima de la media regional que se sitúa en 0,741, Venezuela se
sitúa como un país de desarrollo humano alto según los varemos del PNUD.
En lo referente a la pobreza, Venezuela ha experimentado un notable descenso de esta desde el
segundo semestre de 2003. En aquel año la tasa de pobreza rondaba el 55,1% de la población, frente
al 21,2% a principio de 2013 última fecha con estadísticas oficiales23. Lo mismo ocurrió con
20
Datos del INE
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/SituacionDinamica/Proyecciones/html/PoblacionSexo.html
21
Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011
http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html
22
Datos del PNUD http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf
23
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
35
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
respecto a la extrema pobreza que descendió en el mismo periodo bruscamente pasando de un 25%
a un 6%. Solo en el último semestre de 2012 la pobreza descendió 6 puntos porcentuales, un ritmo
muy superior a los 1,8 puntos de media de descenso por semestre experimentado en el periodo 2003
– 2012. Mientras, la indigencia descendió 1,7 puntos porcentuales también en el último semestre de
2012, igualmente por encima de la media de 1,1 puntos de descenso de la indigencia por semestre
en el periodo 2003 – 2012. Esto nos indica que tanto la pobreza como la indigencia descendieron
con especial fuerza en los últimos seis meses del año 2012.
La estructura productiva del país se distribuye en los siguientes sectores, un 6% del PIB proveniente
del sector primario, un 52% del sector secundario y un 42% del sector terciario24.
II. Relación Económica Externas
Las relaciones económicas externas de Venezuela se encuentran marcadas por un factor estructural.
Este no es otro que la dependencia que supone para la balanza de bienes del país la evolución de las
exportaciones petroleras, que durante los tres primeros trimestres de 2013 supusieron un 96,3% del
total de las exportaciones25 realizadas por el país, alcanzando un valor de 64.396 millones de
dólares6. Lo que representa 4.547 millones de dólares menos que en el mismo periodo de 2012, pese
a suponer dos décimas más del total de las exportaciones realizadas por Venezuela con respecto a
dicho periodo.
El instrumento más fiable para evaluar las relaciones económicas de un país con el exterior no es
otro que la balanza de Pagos, y en el caso de Venezuela esta muestra un patrón muy peculiar. Un
superávit en la cuenta corriente, producto del gran superávit en la balanza de bienes fruto de las
exportaciones petroleras, que le sitúa como el país con la Balanza por Cuenta corriente más elevada
de América Latina7. Y un saldo negativo en los otros dos rubros de dicha cuenta, servicios y renta,
así como un déficit estructural en lo que a la cuenta de capital y financiera se refiere. De hecho
Venezuela es el octavo país de América Latina que menos servicios exporta, situándola al nivel de
Guatemala, y es el cuarto país que más servicios importa de la región26. Mientras que posee la
Balanza de Capital y Financiera más deficitaria de América Latina7, lo cual se refleja en la Inversión
Extranjera Directa. Venezuela es el noveno país de la región por volumen de IED lo que la sitúa al
24
Datos del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
26
Datos obtenidos de la CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
25
36
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
nivel de Uruguay. A eso debemos sumar que Venezuela pose el mayor riesgo país de la región con
997, lo que hace que desde 2011 no se financie en los mercados internacionales7. Este patrón se
reprodujo en los últimos 15 trimestres en 14 de ellos.
Pese al superávit de la cuenta corriente, la balanza de Pagos siempre acaba siendo deficitaria, lo
cual no le ha permitido al país acabar con un superávit final en los últimos seis ejercicios anuales.
Esto ha ido produciendo una erosión en el volumen de reservas de divisas con las que cuenta el
país. Estas alcanzaron en este IIIº Semestre de 2013 su cifra más baja desde el Iº Semestre de 2007.
Dicha cifra sigue a la baja situándose a la fecha del 8 de Febrero de 2014 en 20.753 millones de
dólares27, lo que supone una caída del 10,3% con respecto al semestre anterior y un 33% menos en
los últimos 18 meses. Dichas reservas suponen un 5% con respecto al PIB, lo que coloca a
Venezuela como uno de los países de la región con menor proporción de reservas en función de su
PIB de la región28.
Con respecto al tercer trimestre de 2012 la balanza de Pago mostro un empeoramiento del 12%
alcanzando un déficit de 2.993 millones de dólares29, frente a los 2334 millones de dólares del III
trimestre de 201210. Se produjo un cambio importante la caída del valor de las exportaciones
petroleras con respecto al mismo periodo de 2012. Mientras el acumulado en los tres primeros
trimestres de 2012 alcanzaba los 72.714 millones, en el mismo periodo de 2013 solo se alcanzó los
66.881 millones de dólares10, lo que supone un retroceso de casi el 8%. Esta disminución de los
ingresos petroleros se reflejó en el balance de la Cuenta Corriente que con respecto al mismo
periodo de 2012 había empeorado un 35.5%. Pasando de un superávit en los tres primeros
trimestres de 2012 de 11.614 millones de dólares10, a un superávit de tan solo 7.484 millones de
dólares10 en los tres primeros trimestres de 2013. Esto se debe a la disminución de la producción de
PDVSA que se estima en un retroceso del 1,1%30 y la disminución del valor del crudo en los
mercados internacionales cercana al 3% con respecto a 201331.
Y es que Venezuela depende altamente de las exportaciones petroleras para intentar equilibrar su
balanza de pagos, con el fin de evitar la subsiguiente merma de reservas fruto de dicho
desequilibrio. Como ya vimos los productos petroleros suponen más del 96% de las exportaciones
27
Datos del BCV http://www.bcv.org.ve/
Datos obtenidos de la CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
29
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
30
http://www.eluniversal.com/economia/140106/pdvsa-afronta-2014-con-la-necesidad-de-elevar-produccion
31
Datos obtenidos de Investing.com http://es.investing.com/commodities/brent-oil-historical-data
28
37
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
venezolanas, esto se debe a que el valor de las exportaciones no petroleras ha ido descendiendo
desde 2006 reduciéndose en un 51,2%, esta tendencia continúo en 2013. Hasta Septiembre de 2013
las exportaciones no petroleras alcanzaron los 2.485 millones de dólares32, un 15% menos que en el
mismo periodo del año anterior. Todo lo contrario viene sucediendo con las exportaciones
petroleras las cuales se encuentran absolutamente ligadas con la variación del precio del crudo en
los mercados internacionales, el cual a partir de 2003 experimento un crecimiento espectacular
pasando de 30 dólares el barril, a los más de 140 que alcanzo en 2008 antes del comienzo de la
crisis económica, y que en la actualidad ronda los 110 dólares.
Las exportaciones petroleras de Venezuela han sufrido en los últimos años un cambio significativo,
si en 2009 el 61% de dichas exportaciones tenía por destino EEUU33, para 2012 dicho porcentaje se
había reducido hasta el 45%. Una tendencia opuesta a la que habían seguido las exportaciones de
crudo con destino a Asia que en 2009 suponían el 11%, y para 2012 ya alcanzaban el 32% teniendo
a China e India como los destinos principales. Mientras, las exportaciones a otras regiones se
mantenían constantes, al rededor del 15% tenían por destino el Caribe, como parte del proyecto
Petrocaribe impulsado por Venezuela desde 2005. Entorno al 6% para Europa, un 1% Sudamérica y
un 1% Centroamérica. Aunque este proceso ha supuesto una mayor diversificación en el destino de
las exportaciones petroleras venezolanas, EEUU sigue siendo de lejos el mayor receptor del crudo
venezolano. Por ello la evolución económica de este país y su necesidad de petróleo, junto con la
marcha económica de los dos gigantes asiáticos, es clave para predecir la evolución de la balanza
comercial venezolana.
En cuanto a las Importaciones, Venezuela importa principalmente material eléctrico un 32,2%,
productos químicos un 14,7%, productos agrícolas un 11%, metales comunes un 10,7% y productos
alimenticios un 7,7%. Los países origen de dichas importaciones son EEUU con un 23,2%, China
con un 17,1%, Brasil con un 9,9%, Colombia con un 5,2% y México y Argentina con un 4,9% y un
4,1% respectivamente. Mientras las exportaciones estadounidenses, brasileñas y colombianas han
perdido peso en las importaciones venezolanas durante el último año, las importaciones procedentes
de China y Ecuador aumentaron34.
32
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
Datos obtenidos de los Informes de Gestión anuales de PDVSA http://www.pdvsa.com/
34
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
33
38
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
III. Coyuntura Macroeconómica
En cuanto a la coyuntura macroeconómica Venezuela atraviesa dos graves problemas. En primer
lugar el estancamiento de la Economía, el PIB creció un 1,2% durante 2013, lo que supuso una
desaceleración brusca con respecto a 2012 cuando el crecimiento alcanzo el 5,6%15. Organismos
como la Cepal estiman que el crecimiento para el conjunto de 2014 rondara el 1%, sien do el
crecimiento más bajo de la región35. Y en segundo lugar el problema no es otro que el aumento de
la Inflación durante 2013, y los peligros que este hecho puede suponer para la economía venezolana
en su conjunto.
En cuanto al comportamiento de uno de los indicadores que en la actualidad supone una de las
mayores distorsiones de la macroeconomía venezolana, la inflación cerro 2013 en un 56,2%36. Esta
cifra se sitúa muy por encima de la de 2012, año en el que la inflación se situó en el 20,1%17. La
tendencia del último año muestra dos importantes repuntes de la inflación una primera a partir de
Febrero que alcanzo su techo en mayo con una inflación del 6,1% intermensual17. Y la segunda a
partir de Agosto que alcanzó su punto máximo en Octubre con un 5,1% de variación intermensual17.
El primer repunte fue consecuencia de la devaluación que realizo el Gobierno en febrero en la que
el Bolívar fuerte perdió un 32% de su valor, devaluación que fue seguida de la supresión del SITME
(Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera) que funcionaba como un sistema
obtención de divisas secundario37. Mientras que el segundo repunte tuvo su origen en la crisis de
abastecimiento de productos que empezó a intensificarse en el país caribeño.
Sin embargo pese a estos hechos puntuales las raíces de la Inflación vienen de más atrás y tienen su
origen en la estructura económica del país, así como en la actuación de los diferentes actores
políticos que actúan en él.
Tres de las principales causas de la inflación en Venezuela no son otras que en primer lugar, las
Políticas redistributivas del Gobierno bolivariano. En su afán por redistribuir las ganancias de la
renta petrolera y de disminuir la pobreza en el país, en gobierno genero un aumento de la capacidad
de compra de la mayoría de la población del país lo cual se reflejo en un aumento de los precios
fruto del aumento de la demanda y de la capacidad de compra de grandes sectores de la población
venezolana.
35
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013, CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
36
Datos del BCV http://www.bcv.org.ve/
37
http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=115867
39
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
El segundo factor no es otro que la Memoria inflacionaria que posee el propio país. L a inflación no
es un fenómeno novedoso en Venezuela y en décadas pasadas, durante la década de los 80 y los 90
la inflación alcanzo en el país tasas anuales del 80% y el 100%, durante la década de los 90 la
inflación en Venezuela era de un 52% anual de promedio, frente al 22% anual de promedio durante
los gobiernos chavistas38. Lo que demuestra que la inflación no es un fenómeno nuevo en el país,
pero que influye mucho en la percepción y las expectativas inflacionarias que puedan tener los
ciudadanos.
El tercer factor, y no por ello el menos importante, tiene que ver con la política monetaria y
cambiaria del Gobierno. Y es que Venezuela viene aumentando su base monetaria anual desde
2004 una media de 53,5%, lo que le sitúa como el país de la región que más aumento su volumen
monetario39, fruto de la redistribución de ingresos y de una política de gasto gubernamental muy
elevado. Esto ha desembocado en una inestabilidad cambiaria que produjo una fuerte Fuga de
Capitales. Dicho proceso fue combatido por el Gobierno con una restricción cambiaria que resulto
excesivamente inflexible. Dicha restricción sumada a la sobrevaluación premeditada del Bolivar, el
70% de los productos que se consumen en Venezuela tienen su origen en el exterior40, con el fin de
no aumentar los precios de los productos en el mercado local desembocaron en dos nuevas
distorsiones en la economía. Una primera que tiene que ver con la estructura productiva del país que
es la asfixia de los productores locales de bienes, que no pueden competir contra los productos
importados que se mantienen artificialmente bajos y que limita su competitividad en el exterior
fruto de esa sobrevaluación artificial de la moneda local. La segunda es la creación de una
cotización paralela del dólar que desemboca en un aumento de los precios locales, al servir este
índice para fijar las expectativas en la economía local. Dicho dólar paralelo había pasado de unos 10
bolívares fuertes por dólar a principios de 2012, a unos 20 bolívares por dólar a comienzos de 2013,
duplicando su valor en apenas un año41. Actualmente dicha brecha se sitúa en el 1.238%, el dólar
paralelo cotiza a 78 bolívares frente a los 6,3 de la cotización oficial42. Para combatir dicha escalada
del tipo de cambio paralelo el gobierno procedió en Febrero a devaluar un 32% el Bolívar y a
suprimir el SITME como ya vimos con anterioridad, lo cual desemboco en un recrudecimiento del
38
Le Monde diplomathique nº 173 Noviembre de 2013, Argentina “Venezuela se ahoga en petróleo”, por
Gregory Wilpert http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001623
39
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013, CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
40
Le Monde diplomathique nº 173 Noviembre de 2013, Argentina “Venezuela se ahoga en petróleo”, por
Gregory Wilpert http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001623
41
http://dolar-paralelo.info/historico-dolar
42
http://dolartoday.com/
40
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
proceso inflacionario y una escalada en el tipo de cambio paralelo. Este paso de los 18 bolívares
fuertes por dólar a primeros de Febrero de 2013, a los actuales 78,94 bolívares fuertes por dólar a
principios de Marzo de 2014, lo que supuso un aumento del 400% en trece meses22. Para luchar
contra dicho proceso inflacionario el Gobierno comenzó un programa de control de precios, que
desemboco en un aumento del contrabando en las zonas fronterizas del país, ya que los productos
comercializados en Venezuela son mucho más baratos que en los países fronterizos. Al mismo
tiempo se impulsó un acaparamiento masivo de alimentos por parte de los productores y
distribuidores, con el fin de aumentar la presión sobre el Gobierno Central. El contrabando según
fuentes oficiales podría alcanzar al 20% de la producción nacional43. El desabastecimiento en el país
pasó del 11,7% a mediados de 2012, al 28% a finales de 201344, lo que muestra el aumento de la
tensión con respecto a ambos fenómenos. Estos factores provocaron el segundo repunte
inflacionario del año a partir de Agosto.
La inflación junto con la brecha cambiaria han impulsado al alza algunos sectores de la Económica
venezolana como los sectores bursátiles e inmobiliarios, dada su alta rentabilidad para las divisas
que ingresan de manera ilegal al país. En el caso del sector bursátil, el índice bursátil de referencia
en el país aumento un 528% en 2013 con respecto a 2012, el aumento más elevado de América
latina y del Mundo45. Con respecto al sector inmobiliario este aumento un 2,5% con respecto al
tercer trimestre de 201223. El resto de actividades la Economía venezolana experimentaron un
aumento con respecto al tercer trimestre de 2012, un 3,5% en el sector de la reparación, un 6% en el
caso del sector de la Comunicación y un 3% los servicios prestados por el gobierno central. El
sector Manufacturero se mantuvo estable, mientras que la construcción cayó un 3,5% en el mismo
periodo. Mientras que la actividad petrolera aumento un 2,5% con respecto al mismo periodo de
201246.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación se situó en Diciembre en el 5,6%. Dicha
cifra venia reduciéndose significativamente desde el 10,3%47 en la que se encontraba en Enero del
año anterior, esta tendencia solo se vio significativamente interrumpida a comienzos del pasado año
con un repunte que alcanzo el 9,4%. Desde entonces la tendencia ha sido a la baja, salvo por un
43
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/banca/contrabando-de-extraccion-se-lleva-20--de-laprodu.aspx
44
Datos del BCV http://www.bcv.org.ve/
45
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013, CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
46
Datos obtenidos del INE http://www.ine.gov.ve/
47
Datos del INE http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=103&Itemid=40
41
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
repunte a partir de Agosto, que termino con el 5,6% de Diciembre, la cifra más baja de la última
década. Dicha tendencia de descenso de la desocupación con el trascurso de los meses, y su
aumento a comienzos de año suele repetirse en el mercado laboral venezolana, durante los últimos
años, por ello habrá que estar atentos a la cifra que nos depare Enero del presente año. Este gran
logro en materia de empleo se debe según la Cepal a que Venezuela posee la elasticidad EmpleoProducto más alta de la región solo por detrás de Honduras, con un 2,42 frente al 0,45 de la
región48. Según datos del INE desde Diciembre de 2012 hasta Diciembre del 2013, la ocupación en
el sector formal creció 4,1 puntos desde el 58% al 62,1%, logro más que notable si le sumamos que
en el mismo periodo el desempleo descendió 3 décimas49.
Según datos de la Cepal en 2013 el Gasto del Gobierno se habría moderado pasando de representar
28,4% del PIB en 2012, al 26,9% del PIB en 201350. Sin embargo la deuda Pública Bruta habría
seguido aumentando situándose en el 30,95% del PIB 3,4 puntos más que en 2012, y alcanzando
sus niveles más altos desde 200530. Sin embargo la deuda externa que viene en ascenso desde 2006,
hasta alcanzar los 118.949 millones de dólares en 201251, prácticamente cuadruplicando el nivel de
deuda de 2006. En 2013 dicha deuda disminuyo apenas una décima.
IV. Conclusiones
En conclusión, el enfriamiento de la Economía que se comenzaba a vislumbrar a principios del año
pasado se confirmó durante ese año y los organismos internacionales mantienen su previsión de
estancamiento de la Economía venezolana para el presente año.
El valor del crudo y la capacidad de aumentar la producción por parte de PDVSA resultaran claves
para la mejora de la Balanza de Pagos, y en consecuencia para el aumento de reservas y el descenso
del déficit fiscal. Sin embargo se estima que el crudo baje su valor durante 2014, durante enero el
barril Brent cotizo entorno a los 107 dólares el barril algo por debajo de la media de 201352. Si a
esto le sumamos el enfriamiento de la economía estadounidense durante el IV trimestres de 2013,
junto con las perspectivas de autoabastecimiento futuro de este país, las perspectivas sobre un
aumento del precio del crudo que podrían aliviar a la economía venezolana no son muy halagüeñas.
48
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013, CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
49
http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/FuerzadeTrabajo/pdf/informemensual.pdf
50
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013, CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/51822/BalancePreliminar2013DocInf.pdf
51
Datos del BCV
52
Datos obtenidos de Investing.com http://es.investing.com/commodities/brent-oil-historical-data
42
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
La caída de reservas sigue profundizándose, sin embargo la moderación del gasto público durante el
año pasado, sirvió para frenar el aumento de la deuda pública, que en 2013 se estabilizo en los
niveles de 2012.
Con respecto al principal problema de la Economía venezolana, la inflación, ¿cuáles han sido las
últimas medidas tomadas por el gobierno bolivariano?. En primer lugar a endurecido el control de
precios y la lucha contra el acaparamiento de bienes endureciendo las penas contra aquellos
comercios que fijen precios por encima de un 30% de su tasa de ganancia con duras multas y penas
de prisión. En segundo lugar a reforzado el combate contra el contrabando mediante la firma de un
acuerdo internacional de colaboración con Colombia. Y por último ha flexibilizado la obtención de
divisas por parte de los ciudadanos venezolanos mediante la implantación de un nuevo sistema de
obtención de divisas, el SICAD 2, que pretende disminuir la cotización del dólar paralelo.
Actualmente la Inflación de Febrero ha moderado su crecimiento con un 2,4% de incremento con
respecto al mes de Enero, lo que modera el crecimiento de la inflación interanual, si esta tendencia
se conforma la inflación podría comenzar a estabilizarse en los propios meses.
¿Serán dichas medidas suficientes?. Mientras Venezuela no afronte sus problemas económicos
estructurales, reforzando y diversificando la producción local la cual asfixia con un tipo de cambio
sobrevaluado. Y sea capaz de mejorar su balanza comercial y financiera, en primer lugar para no
depender tanto de las importaciones de bienes. Y en segundo lugar logrando cierto nivel de
inversión extranjera, y frenando la fuga de divisas locales para poder eliminar las restricciones
cambiarias, la economía venezolana seguirá sufriendo de estos males endémicos de los que la
inflación no es más que su máximo exponente. ¿Pueden realizarse estos virajes en la economía
venezolana, sin agravar los problemas de precios y abastecimiento, y sin poner el riesgo los avances
de la última década?. Ese es el gran dilema con el que deberá lidiar el gobierno revolucionario.
Sin embargo la Economía venezolana sigue dando algunos signos de esperanza. El empleo siguió
descendiendo alcanzando los niveles más bajos desde finales de los 70. Esto junto con los
programas y el gasto social impulsado por el gobierno, permite que la calidad de los más
desfavorecidos mejore, y que la pobreza y la desigualdad sigan disminuyendo en el país caribeño.
Sin embargo la inestabilidad Económica y Política ponen en riesgo estos logros.
43
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
V. Hechos relevantes
- 26 de Junio: INDEPABIS inicia el Plan de Fiscalización para garantizar precios Justos, mediante
la fiscalización gubernamental y ciudadana del Plan
- 12 de Julio: Venezuela asume la presidencia pro témpore del Mercosur
- 13 de Septiembre: el Gobierno crea el Órgano Superior de la economía con el objetivo de velar
por la estabilidad económica del país
- 6 de Noviembre: el Presidente Maduro anuncia nuevos planes económicos agrupados en cuatro
objetivos: la lucha contra la especulación, la reestructuración del ordenamiento económico para
estabilizar la producción, el reajuste de los precios de bienes y productos del todo el país y la
creación de una red de comités de defensa de la economía
- 12 de Noviembre: la Asamblea retira la Inmunidad a la parlamentaria de María Aranguren tras
haber sido admitido a trámite por el Tribunal Superior de Justicia la acusación de corrupción contra
presentada contra ella por la Fiscalía General del Estado
- 20 de Noviembre: la Asamblea aprueba la Ley Habilitante que concede poderes extraordinarios al
Presidente Nicolás Maduro
- 22 de Noviembre: el Presidente Maduro aprueba gracias a los poderes concedidos por la Ley
habilitante la Ley de Costos, Ganancias y Precios, además de crear el Centro Nacional de Comercio
Exterior de Venezuela, que sustituye al CADIVI
- 30 de Noviembre: el Presidente Maduro aprueba un nuevo paquete de leyes económicas que fija el
precio máximo de los arrendamientos comerciales por metro cuadrado, establece un nuevo tipo de
cambio del dólar y fomenta el ahorro familiar con un incremento de los réditos del 12,5% al 16%
anual.
- 8 de Diciembre: se realizan elecciones Municipales y Regionales, en las que el PSUV y sus
aliados obtienen la victoria en 242 municipios con un 48,69% de los votos, frente a los 75
municipios obtenidos por el MUD y sus aliados con el 38,86% de los votos
- 23 de Enero: se lanza la Ley de Costos y Precios Justos que prevé sanciones, expropiaciones y
hasta penas de prisión de 2 a 14 años para aquellos comerciantes que superen precios con más de un
30% de ganancias
44
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
- 6 de Febrero: las autoridades de Colombia y Venezuela firman un acuerdo para combatir el
contrabando de alimentos, gasolina y materiales de construcción entre otros bienes de origen
venezolano que ingresas de manera irregular en Colombia
- 10 de Febrero: vence el plazo para que los comerciantes de Venezuela se pongan al día con la Ley
de Costos y Precios Justos, que establece un máximo de 30 por ciento de ganancia para los
comercios. La medida busca frenar la especulación a través de la aplicación de multas y sanciones.
- 13 de Febrero: una manifestación convocada por estudiantes universitarios en Caracas se salda con
3 muertos. Estallan disturbios en diferentes lugares del país, la tensión entre la oposición y el
gobierno llega a niveles de Abril de 2002
- 20 de Febrero: Venezuela aprueba el Sistema de compra de divisas SICAD 2
- 11 de Marzo: entra en marcha el Sistema de cambio de divisas SICAD 2 tanto para empresas
como para particulares
Gráficos destacados
45
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
46
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
47
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
48
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
49
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
50
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
51
Monitor Económico Latinoamericano, Número 7 Año V, 2014
52
Descargar