a í g

Anuncio
 Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
Derecho Internacional Público
ISSN en trámite VVeerraannoo SSuurr 22001133 NNúúm
meerroo 33 AAññoo IIVV Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Sumario
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Política Exterior y Defensa
Cronología & Fenomenología
by Guillermo José Galea
Pág. 5
Resignificación & Sentido
Rusia: En la búsqueda de un
nuevo posicionamiento global
by Guillermo José Galea
Pág. 9
Política Doméstica y Sociedad
Cronología & Fenomenología
by María Curcio
Pág. 13
Resignificación & Sentido
Rusia: Primer Estado ruso
by María Curcio
Pág. 17
Economía, Recursos, Integración y Medioambiente
Cronología & Fenomenología
by Marina Laura Tomasotti
Pág. 19
Resignificación & Sentido
Un actor re-emergente
by Marina Laura Tomasotti
Pág. 22
Derecho Internacional Público
Cronología & Fenomenología
by Ezequiel Ignacio Alfaro
Pág. 25
Resignificación & Sentido
Rusia: derecho internacional y su
posición frente al conflicto sirio
by Ezequiel Ignacio Alfaro
Pág. 27
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec
l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas
mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente uma entre tantas, compatível e
funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
perspectiva integradora, é articular a particularidade
com o tudo para encontrar sua forma.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
DIRECTOR ACADÉMICO
Juan Recce
COORDINADORA GENERAL
María Cecilia Pon
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
Belice: Jesica Kessler
Bolivia: Gastón Pozo Brasil: Santiago Ferrari
Canadá: Laureano Ralon
y Emiliano Giorgis
Caribe: Natalia Czaban
Chile: Mariana Reyes China: Paula Fernández
Pacheco
Colombia: Luis Fernando
Costa Rica: Agustina Villegas
Ecuador: Tamara Litvinov
El Salvador: Ailín Fressler
Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman
Europa: Melisa Galvano
Guatemala: Juan Guillermo Lazarte
Guyana y Suriname: Martha Velez
Haití y Dominicana: Florencia Lardo
Honduras: Estefanía González Yubol
Malvinense: Melisa Solis
Medio Oriente: Ariel González
Levaggi
México: Germán Zalazar
Nicaragua: Federico Heevel
Panamá: Vanina Vicario
Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione
Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes
Polar: Sergio Caplan
Rusia: Marina Tomasotti
Sudáfrica: Javier Julio Snaidas
Uruguay: Eugenia Dri Venezuela: Cathy Dhooge
ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE RUSIA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Alicia M. de Justo 1120, piso 3. Of. A306, Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina, Código Postal: C1107AAX. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Eugenia Dri,
Gabriel De Paula, Bruno Tondini, Santiago Ferrari, Pablo Gambandé. OBSERVATORIO DE RUSIA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE RUSIA es editado
por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE RUSIA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad
por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE RUSIA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten
necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Política Exterior y
Defensa
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Cronología&Fenomenología by Guillermo José Galea
Lic. en Relaciones Internacionales
Universidad Champagnat
Vicepresidente del Consejo Universitario de
Estudios Internacionales (CUEI) Mendoza.
[email protected]
Cita sugerida: GALEA, Guillermo,
Defensa, Cronología & Fenomenología,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
Diciembre 2012
ƒ
4: Rusia y sus aliados trabajan en la construcción de un sistema unificado de defensa antiaérea y
antimisiles, mediante la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)..
ƒ
4: Rusia adquiere 25 aviones YAK-130 para entrenamiento militar.
ƒ
4: Rusia y la India concluyen ejercicios navales conjuntos bajo el nombre “Indra 2012” en el mar Arábigo.
ƒ
7: El primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev anuncia una inversión de 2,1 billones de rublos en
defensa para el año 2013.
ƒ
8: Se incorpora al Ejército el vehículo de combate aerotransportado BMD-4.
ƒ
10: Aviones Tu-154M Lk-1 rusos sobrevolaron el territorio de Portugal y España en el marco del Tratado
de Cielos abiertos, a fin de efectuar vuelos de vigilancia.
ƒ
10: Rusia entrega a la India 3 cazas MiG-29 UPG y se compromete a extender la vida útil de cazas MiG29 hasta por 40 años.
ƒ
16: Perú estudia comprar 24 helicópteros de combate Mi-25 rusos y la modernización de siete
helicópteros blindados.
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
17: La exportación de armamento ruso en el 2012 alcanzó el récord en $14.000 millones.
ƒ
18: Rusia envía 5 buques de guerra al Mediterráneo para reemplazar un grupo de la Flota del mar
Negro.
ƒ
19: Firma del segundo contrato entre el Ministerio de Defensa Ruso y la corporación aeronáutica “Irkut”
para la entrega de un lote de 58 cazas Su-30SM hasta el año 2016.
ƒ
20: La India firma dos nuevos contratos de compra de material aeronáutico a Rusia por $2.900 millones
de dólares, correspondiente a 71 helicópteros Mi-17B-5 y 42 cazas Su-30MKI.
ƒ
26: Se incorpora el submarino nuclear “Yuri Dolgoruki” a la flota de submarinos rusos, equipado con
misiles balísticos intercontinentales Bulavá.
ƒ
27: El viceministro de Defensa, Oleg Ostapenko, anunció la creación de radares en todo el perímetro del
país a lo largo del 2013, comenzando por la región de Siberia, bajo el programa de alerta temprana.
ƒ
28: La corporación aeronáutica Sukhoi entregó al Ministerio de Defensa de Rusia seis nuevos cazas Su35S producidos en serie.
ƒ
29: Se hace entrega de los primeros cuatro cazas MiG-29K/KUB al Ministerio de Defensa de la India,
como parte de un contrato suscrito en marzo del 2010, y se prevé el suministro de 29 unidades más en
los próximos años.
Enero 2013
ƒ
2: Se anuncian más de un centenar de ejercicios militares por parte de las Tropas de Misiles
Estratégicos de Rusia durante el invierno.
ƒ
2: Comienzan maniobras conjuntas en el Mediterráneo a partir de un plan de instrucción de las fuerzas
armadas del 2013. Las Flotas rusas del Norte, Báltico, Pacífico y Mar Negro coordinaran esfuerzos en
ejercicios de entrenamiento.
ƒ
5: El comandante de las Tropas rusas de desembarco aéreo (TDA), Vladímir Shamánov, anunció
equipar a las fuerzas con robots aptos para desembarco desde aviones y helicópteros.
ƒ
9: Rusia entrega a Ghana cuatro helicópteros de transporte y combate Mi-171 Sh.
ƒ
10: La Marina rusa eligió 15 submarinos de las Flotas del Norte y del Pacífico para re modernizar, a fin
de mejorar equipos electrónicos y armamento.
ƒ
14: Rusia anunció que en julio del 2013 se realizarán pruebas con un misil hipersónico capaz de
alcanzar 5800 kilómetros por hora.
ƒ
17: El caza ruso T-50 PAK FA realizó su primer vuelo de largo alcance, cubriendo 7.000 kilómetros de
distancia.
ƒ
23: El Ministerio de Defensa de Rusia anunció la llegada de tres aerodeslizadores de asalto anfibio en el
período 2013-2014, a fin de utilizarlos en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico en aguas costeras.
ƒ
24: Se anunció el ensayo de una versión modernizada del sistema anti-satélites “Krona” para finales del
2013. Dicho programa consiste en utilizar cazas MiG-31 con material bélico especializado a fin de
localizar y destruir satélites en la órbita terrestre
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
28: El Ministerio de Defensa de Rusia anunció la compra de siete helicópteros polivalentes Agusta
Westland AW139 por un monto de aproximadamente US$ 21 millones.
ƒ
30: Rusia y Kazajstán crean un sistema unificado de defensa antiaérea a fin de proporcionar seguridad
en el espacio aéreo compartido. Hasta el momento, Rusia sólo tenía firmado un convenio de este tipo
con Bielorrusia.
ƒ
30: Venezuela recibe obuses autopropulsados Msta-S y sistemas de defensa antiaéreos Pechora-M2.
Aunque se desconoce el volumen de suministros, sólo trascendió que atracaron cinco cargueros con
dicho equipo a Puerto Cabello, en el estado venezolano de Carabobo.
ƒ
31: Según el experto ruso en seguridad informática, Evgueni Kaspersky, Rusia es más vulnerable que
EEUU a los ataques cibernéticos y el ciber-terrorismo.
ƒ
31: Rusia comenzó la destrucción de sus armas químicas complejas. Hasta el momento han sido
destruidas más de 28.000 toneladas de agentes tóxicos, equivalente al 70% de las armas químicas
rusas.
Febrero 2013
ƒ
3: El Ministerio de Defensa de Brasil está interesado en comprar armamento antiaéreo a Rusia,
específicamente el sistema Pantsir-S1 y dos baterías portátiles Iglá. El acuerdo podría incluir la
construcción de una planta militar y la transferencia de tecnología para producir sistemas antiaéreos en
el territorio de Brasil.
ƒ
4: Comienza un amplio programa de requipamiento de la fuerza aérea rusa con nuevos aviones,
helicópteros y armamento. El programa alcanza a 650 unidades, de los cuales sólo 279 corresponden a
la compra de helicópteros y aviones nuevos.
ƒ
5: El jefe de la Aviación Militar de Rusia, Vladimir Benedíktov, aseguró la compra de 17 aviones rusoucranianos Antonov-70 antes de 2020, comenzando el suministro a partir de 2016.
ƒ
5: El primer prototipo ruso-indio del caza de quinta generación basado en el modelo ruso T-50 PAK FA
estará disponible hacia 2015-2016 estima el director del Servicio Federal Ruso de Cooperación Militar
Técnica (FSVTS).
ƒ
5: Las tropas del Distrito Militar Este de Rusia iniciaron maniobras a gran escala en la zona de las islas
Kuriles, a fin de comprobar la capacidad combativa de las tropas, así como también la práctica de
misiones de rescate.
ƒ
5: Rusia reconoció la conquista nuevos mercados de armamento en América Latina y África, aunque ha
perdido en Asia y Oriente Próximo, según declaraciones del director del Servicio Federal Ruso de
Cooperación Militar Técnica (FSVTS), Alexandr Fomín.
ƒ
8: Rusia suministró fusiles y lanzagranadas al ejército maliense que combate actualmente la guerrilla
islamista. Dicho suministro representa unas decenas de millones de dólares anuales que responden a la
cooperación militar entre Moscú y Bamako.
ƒ
9: Rusia negocia con Bangladesh el suministro de material bélico en el marco de un crédito de 1000
millones de dólares. El interés está centrado en la compra de transportes blindados BTR-80
principalmente.
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
11: La corporación aeronáutica rusa Irkut desarrollará un avión ligero de asalto a partir del modelo Yak130, principalmente para la exportación y la búsqueda de consolidación en el mercado internacional. El
precio estimado sería de US$ 15 millones y competiría contra el modelo británico Hawk, los brasileños
AMX International y los checos L-39.
ƒ
11: La flotilla rusa del Caspio recibió un nuevo barco cañonero “Majachkalá”, el cual está provisto de
tecnología furtiva (stealth).Es el tercer barco correspondiente al proyecto 21639 Buyán, y fue
desarrollado específicamente para la Flotilla del Caspio.
ƒ
12: El Ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, pidió al Estado Mayor la creación de un ciber-comando
militar, aunque sin plazos. Su función es proteger las redes informáticas, como su equivalente
norteamericano “USCYBERCOM”, así como también poder lanzar ciber-ataques a webs enemigas.
ƒ
13: Rusia construirá el buque de guerra más importante en un plazo estimado de un cuarto de siglo.
Dicho buque portará misiles anti-buque, armamento anti-submarino, sistemas antiaéreos y misiles
crucero.
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Resignificación&Sentido by Guillermo José Galea
Rusia: en la búsqueda
de un nuevo posicionamiento
global
Lic. en Relaciones Internacionales
Universidad Champagnat
Vicepresidente del Consejo Universitario de
Estudios Internacionales (CUEI) Mendoza.
[email protected]
Cita sugerida: GALEA, Guillermo,
“Rusia: en la búsqueda de un nuevo
posicionamiento global”, Defensa,
Resignificación & Sentido,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
Es inevitable reconocer la importancia de la industria militar rusa, como el eje principal de la doctrina de
defensa. Es de público conocimiento que el desmantelamiento de las fuerzas armadas, tras la caída de la
cortina de hierro, dejó a una Rusia militarmente debilitada, que ha intentado de forma gradual recrear una
potencia militar de alance mundial tal como logró en sus albores. Algunos analistas, bajo distintos
parámetros y variables, consideran que la heredera de la URSS se ha convertido en la segunda potencia
mundial en el orden militar1, y si bien dista enormemente de la primer potencia (Estados Unidos), no deja
de ser un dato muy importante a la hora de comprender los lineamientos de Defensa que este país
mantiene.
En un acercamiento a la fenomenología anteriormente mencionada, encontramos algunas constantes muy
claras relacionadas con la industria militar rusa, la venta de equipos militares, la radarización del territorio
ártico y un importante movimiento de flotas dentro de lo que se conoce como “maniobras conjuntas” con
sus aliados estratégicos. A fin de comprender los principales cambios y fenómenos que están ocurriendo
en materia de defensa, es necesario comenzar con la piedra angular de la doctrina de defensa: la industria
militar rusa.
Rusia ha mantenido un programa de armamento a largo plazo con el fin de satisfacer necesidades
internas, así como también ha centrado parte de su programa bélico a la exportación de equipos militares
(principalmente a la India). La nacionalización de las industrias militares ha sido una constante que
pretendió concentrar toda la industria del territorio de la ex URSS en manos del Estado. Esto ha generado
la creación de un lazo inseparable entre el Ministerio de Defensa ruso y los grandes industriales militares.
A la hora de modernizar las fuerzas armadas entra en juego el sentimiento patriótico, que termina
plasmado en la compra exclusiva de productos nacionales, lo que conlleva al rechazo de ciertos acuerdos
de compra con otros países. El respaldo más reciente a esta aseveración fue la compra de los vehículos
blindados “Ris” y “Centauro” de fabricación italiana, los cuales fueron descartados por el Ministro de
Defensa el pasado año, alegando que tal inversión debía realizarse en el sector interno y no en Italia como
1
Datos estadísticos obtenidos de www.globalfirepower.com al día 26 de febrero del 2013.
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
se había previsto. Sin embargo, la industria militar rusa no ofrece ningún vehículo blindado de la misma
clase, por tanto la inversión fue destinada al desarrollo e investigación para crear a su homólogo ruso (el
Tigr-6A) en lugar de la compra de unidades extranjeras. Éste no es el único caso.
El problema no radica en las importaciones de armas, sino en la planificación de las compras militares, la
estrategia de desarrollo y la reforma de la industria militar, así como también el control sobre la misma.
Durante muchos años, se ha criticado la calidad de los productos de Defensa rusos y el bajo rendimiento
de las fábricas que no pueden cumplir los plazos de producción estipulados. Esta circunstancia promovió
la necesidad de adquirir tecnología extranjera, que le permitiera cambiar y mejorar los sistemas actuales.
Según algunas declaraciones recientes, el Ministerio de Defensa ruso ha firmado en febrero del presente
año contratos estatales en proporción de un 1.5 más que el año pasado para la fabricación de
equipamiento militar. Sin embargo, la realidad es que no hay dinero para el rearme del ejército ruso, en el
mejor de los casos se podrán realizar tareas de refacción (al menos en el periodo actual). Esto se debe
principalmente a una serie de eventos que han resquebrajado el programa armamentístico. Por un lado, la
salida del Ministro de Defensa, Anatoly Serdyukov, generó ciertos desacuerdos en algunos sectores de
industria de defensa. Por otro lado, el aumento de los precios con el paso de los años promovió un
enfrentamiento entre el sector militar que impulsaba precios “injustos” para los fabricantes, lo que llevaba a
la firma de contratos muy tardíos, a veces incluso a final de año, por lo cual su cumplimiento se hacía
imposible físicamente. Este desgaste, sumado a una financiación estatal irregular, la ausencia de fondos
presupuestarios para la modernización, fabricación, investigación y desarrollo, han sido las variables que
han colocado en duda este supuesto fortalecimiento de la defensa de Rusia.
El Estado ha decidido moderar los gastos del Ministerio de Defensa, de la mano de su nuevo ministro,
Sergei Shoigu, y por órdenes del poder ejecutivo. La política del departamento ha sido sometida a
diversos ajustes en estos últimos meses. La presión por parte de los militares hacia el sector industrial ha
disminuido, así como también las planificaciones correspondientes al financiamiento se han vuelto más
conservadoras. Finalmente, cabe remarcar que la rentabilidad de la industria de defensa sigue siendo muy
baja, principalmente por las trabas burocráticas que cada vez parecen instalarse con mayor facilidad en
las esferas de la política rusa. Aunque se habla mucho de rearme y el “despertar del gigante”, la realidad
nos muestra una industria más enfocada en la exportación que en el rearme interno.
Rusia, el segundo exportador mundial de armamento
A pesar de los contratiempos anteriormente mencionados en el área de producción para suministro interno,
hay una enorme diferencia de cara a la exportación de armamento ruso. Si bien Rusia ha perdido en el
periodo 2012-2013 los contratos de venta hacia Libia, Siria e Irán, aún sigue teniendo grandes clientes como
China, India, Venezuela e incluso Estados Unidos.
En el año 2012, Rusia había consolidado su posición como el segundo exportador de armamento en el
mundo, por un valor de 15.130 millones de dólares, 2.000 millones más que en el 2011. Algunos expertos
consideran que incluso la venta podría haber sido aún mayor, pero algunos factores propios de la
imposibilidad física de cumplir algunos contratos a tiempo conllevaron que la entrega de dichos armamentos
se extendiera hasta el 2013.
Si bien la pérdida de mercados en Oriente Medio alarmó a la Federación Rusa, la situación mundial le ha sido
favorable. Los países en vías de desarrollo, principalmente en América Latina, están buscando incrementar la
adquisición de equipamiento militar y eligen a Rusia como proveedor. Esto también se ha visto acompañado
de mayor flexibilidad entre el empresariado ruso y sus clientes, ofreciendo licencias para producción de
armas, créditos y mejores plazos de pagos. Algunas de las trabas más importantes al comercio de armamento
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
resulta ser la ingeniería inversa o “piratería” por parte de países como China o India, que prefieren comprar
unidades (principalmente aviones) para obtener el know how y así aplicarlo en la industria interna. Sin
embargo, en los últimos años la venta hacia China ha aumentado considerablemente, descartando que este
tipo de compras tengan por finalidad la aplicación de ingeniería inversa, sino más bien, la utilización efectiva
de los equipos comprados.
Según Forbes, las principales ventas de Rusia en el periodo actual corresponden a los sistemas anti-aéreos.
Uno de los principales compradores ha sido Irak, en América Latina sorprende la compra de sistemas PantsirS1 y los “Iglá” por parte de Brasil, en un contrato que ronda los 1.000 millones de dólares. Un detalle no
menor es que la industria militar rusa considera a Brasil como el posible segundo comprador más importante
(después de India) de aviones de quinta generación.
Replanteo estratégico
Para algunos expertos, las armas disuasivas suelen ser más efectivas que las armas convencionales. Anular
la capacidad nuclear de una potencia, es incluso más agresivo que aumentar la cantidad de ojivas nucleares.
Un claro ejemplo de esto es el impacto que ha tenido el escudo antimisiles instalado por la OTAN al oeste de
Rusia. Anular la capacidad nuclear rusa ha sido una de las prioridades de Estados Unidos que se remonta a
la Guerra Fría, sin embargo, para el Presidente Vladimir Putin “el escudo antimisiles tiende a romper el
equilibrio estratégico.” Motivo por el cual desde hace varios años, bajo la presidencia de Medvédev inclusive,
surge la iniciativa de contrarrestar el poder disuasivo, acompañado de nuevos mecanismos de adaptación
estratégicos a la realidad mundial actual.
El replanteo estratégico comienza a partir de 1999, aunque con el agravamiento de la situación en Libia, Siria,
Egipto, una posible guerra con Irán, la inestabilidad del Cáucaso y posibles enfrentamientos por las islas
Kuriles, las medidas se intensificaron en lo que se puede medir como “acciones materializadas”. Cuando se
habla de acciones materializadas, específicamente se habla de maniobras de guerra que responden a la
simulación de situaciones que bien podrían suceder en un futuro próximo, y el manejo de escenarios realistas
por parte de las altas jerarquías militares.
Alberto Hutschenreuter2 reconoce una serie de medidas adoptadas por la Federación Rusa para mantener su
estatus de superpotencia, que tal como se puede observar en la fenomenología, se han intensificado y se
siguen llevando a cabo.
•
Refuerzo de las relaciones con la República Popular China, a fin de reforzar una posición antihegemónica.
•
Continuidad en el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales que puedan sortear las defensas
antimisiles, como fue el caso del misil Topol-M.
•
La puesta en marcha de un programa de submarinos nucleares esparcidos por todo el mundo, tal
como en la guerra fría, con capacidad de lanzamiento de ojivas nucleares de difícil intercepción.
•
Refuerzo de los lazos con India.
•
Modernización del armamento convencional y creación de nuevos equipos de intercepción.
•
Instalación de un sistema de alerta temprana en Estonia.
2
HUTSCHENREUTER, Alberto; “La Política Exterior Rusa después de la Guerra Fría: Humillación y Reparación.”, Ed Areté; Buenos
Aires; 2011; pp. 324 a 340.
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
A esto debemos sumarle la reciente apuesta por la construcción de nuevos radares a fin de cubrir toda la
zona correspondiente al Ártico, a fin de lograr una radarización total del territorio.
La política exterior del gobierno de Putin está muy relacionada con los intereses nacionales y temas de
defensa. Esto se puede observar claramente en las posturas que adopta tanto en Naciones Unidas a la hora
de debatir en el Consejo de Seguridad intervenciones en Oriente Medio. La búsqueda de volver a la escena
internacional como un actor de peso decisivo lo lleva a jugar un papel que blandea los estandartes de un
sistema internacional basado en la multipolaridad y el refuerzo de la seguridad internacional sin el uso de la
fuerza.
El refuerzo de la Alianza de Shangai, que en principio fue creada con la intención de suprimir el terrorismo en
el Cáucaso, ha terminado tornándose en una Gran Alianza militar defensiva, que desde el punto de vista
geopolítico, pareciera ser el contrapeso natural de la OTAN.
Las amenazas hacia la integridad soberana y territorial de Rusia han cambiado. El mayor temor no es el
posible daño que pueda producir un atentado en el territorio nacional, ni una posible guerra mundial con
Estados Unidos, sino la falta de capacidad para intervenir en decisiones económicas internacionales. Esto ha
llevado a una participación más activa en el plano internacional, en los foros internacionales y el ingreso
reciente a la Organización Mundial del Comercio. El aislamiento amenaza intereses nacionales, así como
también la dependencia. Es por ello que la visión actual de política exterior se basa en el refuerzo de lazos
multilaterales, entiéndase por esto el aumento considerable de intercambio comercial con América Latina, así
como también con otros países no tan “tradicionales” en la política exterior de la Federación.
Rusia ha demostrado interés por volver a ser un actor de peso en el plano internacional, en un plano más
reciente, interviniendo como mediador en la situación de guerra que atañe a Siria y la prevención de
intervenciones internacionales en la región. La lucha por un mundo multipolar ya es una política de estado y
se espera que bajo el gobierno de Putin este tipo de políticas se intensifiquen, así como también el rearme y
el crecimiento de acciones conjuntas con los estados aliados, como se mencionó anteriormente, con China y
la India.
Bibliografía consultada:
- Hutschenreuter, Alberto; “La Política Exterior Rusa después de la Guerra Fría: Humillación y Reparación.”,
Editorial Areté. Buenos Aires 2011.
- Portal de noticias “RIA NOVOSTI”: sp.rian.ru
- Zeraoui, Zidan; “Rusia, el despertar del oso”. Nota obtenida de www.safe-democracy.org al día 27 de
febrero 2013.
Sitios web consultados:
- Portal www.global-security.org:
9 http://www.globalsecurity.org/military/world/russia/military-reform.htm
9 http://www.globalsecurity.org/military/world/russia/doctrine.htm
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Política doméstica y
Sociedad
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Cronología&Fenomenología by María Curcio
Estudiante de Imagen y Sonido (FADU - UBA),
Estudiante de idioma y cultura rusa.
[email protected]
Cita sugerida: CURCIO, María,
Política Doméstica y Sociedad,
Cronología & Fenomenología,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
Diciembre 2012
ƒ
4: Programa para apadrinar leopardos de Amur. El Parque Nacional 'Tierra de leopardo' recibirá
ingresos adicionales para la protección de estos depredadores en peligro de extinción.
ƒ
4: Una gran nevada atasca la carretera Moscú-San Petersburgo. Los conductores niegan que el
gobierno se haya encargado del desastre.
ƒ
5: Se comienzan actividades en investigación, divulgación y ecología que se realizan con ayuda de la
Sociedad Geográfica Rusa.
ƒ
9: El Museo de Diseño de Moscú abre sus puertas con una exposición sobre el diseño soviético de
posguerra.
ƒ
9: Lady Gaga llegó a San Petersburgo e hizo un agradecimiento al Primer Ministro Medvédev por no
defender la ley restrictiva de la propaganda homosexual, aprobada por su partido, Rusia Unida.
ƒ
11: Nuevas formas de celebrar el matrimonio. Costo, lugares, y fiestas nuevas para tener más status
social.
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
13: La pensión media es de 299 dólares, lo que obliga a muchos jubilados a encontrar trabajo o
continuar en el mismo.
ƒ
13: Stephen Hawking y los investigadores del CERN han sido galardonados con el mayor premio del
mundo de la Ciencia, establecido por el inversor ruso, Yuri Milner.
ƒ
20: Récord de periodistas muertos, 139 reporteros.
ƒ
21: Un zapato para diabéticos es desarrollado por la empresa rusa Vector Vita en colaboración con
el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM.
ƒ
21: Las autoridades moscovitas debaten para ceder seis solares y así levantar mezquitas en
diferentes lugares de la capital. Los nacionalistas se oponen, y los activistas en defensa de los
derechos humanos apoyan la decisión del gobierno local.
ƒ
24: Se inaugura Akademgorodok como la nueva sede científica de Siberia.
ƒ
25: El Gobierno ha aprobado los salarios actualizados de los astronautas rusos. Dependiendo del
cargo y del estatus, estos profesionales cobrarán entre 1.500 y 2.200 euros al mes, sin tener en
cuenta las primas por antigüedad y cualificación. Estos sueldos no solo están muy por debajo de los
que perciben los astronautas americanos, sino que el salario base ni siquiera iguala al que reciben
los pilotos de la aviación civil rusa.
ƒ
26: En Moscú, en el Palacio de la Cultura Infantil y Juvenil se ha abierto la Escuela de Papás Noel,
donde se obtiene un título de estudios.
ƒ
27: “Mafia”, creado hace 26 años, se convierte en el juego de rol más popular en todo el país.
ƒ
28: Se construye el primer ecoducto para la fauna en la región de Yaroslavl.
ƒ
28: En Moscú se abren más de cien ferias para las fiestas más populares: Navidad y Año Nuevo.
ƒ
29: Cuatro muertos en un accidente en un aeropuerto de Moscú.
Enero 2013
ƒ
2: Se abrirá en Moscú una ciudad completa para niños de 4 a 14 años para probar distintas
profesiones y acostumbrarse al dinero, gastarlo y ganarlo.
ƒ
2: Aparece el fenómeno “crowdsourcing” método que consiste en externalizar tareas que realizaba
un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una
convocatoria abierta.
ƒ
4: Proyecto para de más de 200 millones de dólares para construir un tren de alta velocidad para el
2030. La extensión de la línea férrea alcanzará los 12.000 km y tendrá una capacidad de transporte
de pasajeros de 34 millones de personas al año.
ƒ
6: El Presidente Putin se reúne con el actor Depardieu, a quien le concedió la ciudadanía rusa.
ƒ
7: El Ayuntamiento de Moscú cedió terrenos para la construcción de un centro para niños enfermos
terminales tras la recogida de 15.000 firmas.
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
9: En Moscú, junto al nuevo edificio de la Embajada Británica en Smolénskaya Naberezhnaya, se
alza un monumento dedicado a los personajes de la literatura inglesa: Sherlock Holmes y el Doctor
Watson.
ƒ
9: Dos turistas se estrellan practicando zorbing al caer por un desfiladero en Dombái. Uno de ellos ha
fallecido, el otro hospitalizado.
ƒ
10: La celebración del año nuevo dura hasta el 14 de enero según el calendario Juliano.
ƒ
11: El 2012 se saldó con un crecimiento de los indicadores clave en los bancos. No obstante,
aumenta la preocupación entre los banqueros y los reguladores financieros.
ƒ
12: Descubren en juguetes importantes niveles de sustancias nocivas que ponen en peligro a
millones de niños de los países postsoviéticos.
ƒ
14: El Ministerio de Sanidad toma medidas restrictivas sobre la publicidad de alimentos de alto
contenido calórico para el establecimiento de una dieta equilibrada.
ƒ
15: El museo estatal del Ermitage de San Petersburgo recluta gatos para defender sus obras de arte.
Disponen de un pasaporte, con una foto que certifica su idoneidad.
ƒ
18: El sacerdote de Moscú, Dimitri Sverdlov, se disculpó ante las integrantes del grupo punk Pussy
Riot (atacaron en sus canciones a la Iglesia y al Gobierno) por la agresión que sufrían por parte de
los creyentes ortodoxos. Se le apartó del servicio religioso por 5 años.
ƒ
18: Rusia es el único país del Consejo de Europa que no ha ratificado el protocolo número 6 de la
Convención Europea de Derechos Humanos.
ƒ
18: En la capital de Siberia, las heladas de hasta 40 grados bajo cero se han mantenido durante
unas dos semanas.
ƒ
21: Con el asesinato del capo Aslán Usoyán la vieja escuela de los 'vori v zakone', (ladrones de ley),
muere con él.
ƒ
22: El cambio climático global causa la expansión de la capa de nieve del hemisferio norte y Siberia.
ƒ
22: El Ministerio de Trabajo y de Protección Social de Rusia introduce el seguro médico obligatorio
para los inmigrantes. Sin una póliza médica los ciudadanos extranjeros no podrán trabajar en el
territorio de la Federación de Rusia de forma permanente ni tampoco con un contrato de trabajo.
ƒ
24: En Tomsk, los científicos crían abejas que no sean rabiosas, que aguanten bien las rigurosas
condiciones climatológicas de Siberia y que preparen alimento para el apicultor y también para ellas.
ƒ
25: Se completará la reconstrucción de la estación de tren Leningradski de Moscú. En el edificio no
solo recrearán los interiores históricos y mejorarán los sistemas de servicios a los pasajeros con una
zona de restaurantes y boutiques.
ƒ
25: Cinco niños rusos son asesinados en Estados Unidos cada día. El estado prohíbe el acceso del
cónsul ruso al niño.
ƒ
28: En San Petersburgo aumentan las protestas contra los planes de la Dirección de Asuntos
Presidenciales de desalojar de la isla Krestovski uno de los hospitales públicos más importantes, el
Nº 31, el único que cuenta con una departamento de oncología infantil.
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
31: La Duma Estatal aprobó en el proyecto de ley antitabaco.
Febrero 2013
ƒ
1: El programa básico de Seguridad Social, será financiado por un programa de fecundación asistida
gratuita.
ƒ
4: Rusia desciende seis puestos en el Índice de Libertad de Prensa colocándose así en el puesto
148 de 179, en base a criterios como la existencia de la censura, la posibilidad para la oposición de
expresar sus puntos de vista a través de los medios de comunicación, el número de asesinatos y
agresiones contra periodistas, etc.
ƒ
6: El ente regulador de la aviación 'Rosaviatsia', canceló la licencia de la aerolínea Red Wings, que
operaba vuelos chárter de bajo costo a más de una decena de destinos nacionales e internacionales
desde 1999.
ƒ
8: Hay más de 250 lenguas en Rusia. Se prevé la extinción de varias por tener contados hablantes.
ƒ
8: Se denuncia la violación de los derechos de los trabajadores extranjeros en Rusia por “Human
Rights Watch”.
ƒ
8: El fundador de la secta Ashram Shambaly es condenado a 11 años de cárcel y a una multa de
cien mil rublos por los delitos de violación, actos depravados y tentativa de comercio de drogas.
Según la instrucción, la organización religiosa que él fundó lleva cerca de 20 años actuando en
decenas de regiones. Varios miles de personas pertenecían a la organización sectaria.
ƒ
11: Se abren los primeros cursos para personas sordas en la mezquita del complejo memorial de
Poklónnaya gorá en Moscú.
ƒ
11: Estudios realizados afirman que la primavera cada vez dura menos tiempo.
ƒ
14: Nacieron entre 4.500 y 5.000 cachorros de oso polar en el Ártico.
ƒ
15: Lluvia de meteoritos en los Urales rusos que causó al menos 470 heridos. Las autoridades rusas
instan a los gobiernos mundiales a impedir que objetos espaciales caigan a la Tierra.
ƒ
17: La ley sobre la prohibición de la “propaganda homosexual” entre los menores de edad ha vuelto
a poner de actualidad la situación del colectivo LGBT que se está debatiendo en la Cámara Baja del
Parlamento (Duma) de la Federación de Rusia.
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Resignificación&Sentido by María Curcio
Rusia: primer Estado ruso
Estudiante de Imagen y sonido (FADU - UBA),
Estudiante de idioma y cultura rusa.
[email protected]
Cita sugerida: CURCIO, María,
“Rusia: primer Estado ruso”, Política Doméstica y
Sociedad, Resignificación & Sentido,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
La formación del Estado Rus de Kiev
¿Cómo fue la formación de uno de los Estados más importantes a nivel mundial? Mucha información, junto
con elementos que hoy serían idóneos para su investigación, se ha perdido a causa de las guerras, la
influencia griega y la imposición del cristianismo que modificó tradiciones propias de la cultura eslava. Muchos
autores con ahínco han logrado rescatar importante información sobre la génesis de lo que hoy es la
Federación Rusa.
Primeramente, el territorio ruso fue inhabitado y gradualmente fue copado por distintas tribus que venían tanto
de Occidente como Oriente, desde el norte y desde el sur. Por supuesto, esto generó innumerables guerras,
algunas más grandes que otras. Pero la cultura rusa como tal, tuvo su nacimiento en la cultura eslava, que
abarca los territorios donde hoy se encuentran Ucrania, Serbia, Rusia, República de Macedonia, República
Checa, Polonia, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina ,Croacia, Eslovaquia, Eslovenia y Montenegro.
Los investigadores llegan a la conclusión de que el nacimiento de la cultura eslava, tuvo lugar en las tribus
que habitaban en las orillas del río Danubio. Pero éstas fueron desplazadas por los guerreros Volojov, hasta
llegar a una tierra fértil y habitable: las orillas del río Dnepr. Se estima que la cantidad de tribus que se vieron
forzadas a vivir aquí llegó a un número variable entre 120 y 150, de las cuales no se poseen registros de sus
nombres.
Allí vivían de la agricultura, la actividad económica más importante, que consistía en producir cereales y
vegetales. Se talaban árboles y se quemaban para fertilizar la tierra. Una vez agotado, se buscaban nuevos
recursos y espacios. A medida que fue pasando el tiempo, se incluyeron los animales de tiro y el arado de
madera que evolucionó en hierro.
Utilizaron tres métodos de repoblación:
1. Por separado (individualmente, en familias): la abundancia de tierra libre permitió que cada uno
procesara tanta tierra como fuera posible.
2. En ciudadelas (en conjunto): todas las tierras se consideraban de pertenencia común, se procesaban
juntas o divididas en porciones iguales y después se asignaban por sorteo entre familias.
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
3. En tierras libres entre bosques salvajes y estepas (casas, campamentos):los ciudadanos fueron
separados de los asentamientos, despejando y quemando bosques, brezales con intención de
dominar una nueva economía.
Más adelante incorporaron el comercio exterior y la ganadería. Criaban cerdos, vacas, ovejas, cabras,
caballos y bueyes.
Junto con la dedicación a la tierra, había una fuerte creencia religiosa al respecto. Llevaban a cabo sacrificios
en templos, cuyos líderes eran los sacerdotes “Magi” hacia dioses como en Veles, el dios del ganado, Hor, el
dios del sol y Perún el dios del rayo y de la lluvia, quien también era el dios de la guerra.
Esto se manifiesta en la materia bélica constante en la que se encontraban los pueblos eslavos. Para el siglo
VI, hubo una fuerte unificación de las tribus y se formaron clanes. Estos clanes se manejaban bastante
democráticamente ya que había soberanía popular. La concentración de estas tribus de nobles, guerreros,
artesanos y comerciantes contribuyeron a la mayor estratificación de la sociedad. A las reuniones para la
toma de decisiones, asistían guerreros (incluso sus decisiones tenían más peso que las de los líderes electos,
por lo tanto los verdaderos dominadores eran ellos).
Importantes ciudades se desarrollaron: Kiev, Pereyaslav,Chernigov, Smolensk, Novgorod Ljubech, Rostov,
Polotsk. La situación geográfica de estas ciudades fue creada por el éxito del comercio exterior de Rusia.
Para el siglo VIII había tres centros políticos: Kuyabi, Slavii, y Artsanii. La primera tenía su centro en Kiev,
liderada por las tribus eslavas del este. La segunda era liderada por la unión de los eslavos del norte y la
tercera se encontraba en el centro, usualmente llamada también Chernigov o Riazán.
Este fue el último “período eslavo”, donde predominaba ya la “democracia militar” que precedió a la formación
del Estado. Al comienzo del siglo IX, comenzaron las visitas diplomáticas, como el de los príncipes de Kiev
Askold y Dir hacia Alemania y el Imperio Bizantino. El príncipe más poderoso era Rurik, cuyo origen no se
determina como eslavo o alemán del sur. Comenzó la unificación del Primer Estado Ruso, y al morir en el año
879 en Novgorod, el príncipe Oleg toma el poder y comienza una campaña para la toma del control de los
principados.
En el año 882 invade Kiev, previamente asesinando a Askold y Dir. Aquí se forma el Primer Estado Ruso
Antiguo, cuyo poder estaba en manos del Príncipe de Novgorod, Oleg: el Estado Rus de Kiev, con centro
político en Kiev. Un Estado unido y fuerte, de tradiciones paganas, hasta la llegada del cristianismo hacia el
siglo XII.
Así entonces podemos resumir la creación del Primer Estado Ruso, básicamente eslavo. Tras las
innumerables guerras, acuerdos, y desarrollo socio-económico entre tribus que se vieron obligadas a unirse y
luchar juntas por la supervivencia, se logró formar un primer Estado, que fue el germen de lo que hoy es la
Federación Rusa.
Bibliografía:
- История России: учеб. Пособие / А.С. Орлов, В.А Георгиев, Н.Г. Георгиева, Т.А. Сивохина. М., 2001
- Повесть временных лет: первая летопись / Нестор, Н. Печерский. 1110 - 1118гг.
- Ключевский В. О. Краткий курс по русской истории / В.О. Ключевский. М. 2002.
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Economía, Recursos,
Integración y Medio
Ambiente
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Cronología&Fenomenología by Marina Laura Tomasotti
Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales
(UADE), estudiando Maestría en Diversidad
Cultural (UNTREF), Especialización en Estudios
Árabes e Islámicos y Especialización en
Negocios y Economía en Asia Pacífico e India.
[email protected]
Cita Sugerida: TOMASOTTI, Marina Laura,
Economía, Cronología & Fenomenología,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
Diciembre 2012
ƒ
10: Obama garantiza a Rusia "relaciones comerciales normales" a pesar de la 'Ley Magnitski'.
ƒ
15: Disminuye el número de parados en Rusia. Rusia tiene en la actualidad poco más de un millón
de desempleados, un 18% menos que hace un año, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
ƒ
21: Cumbre UE – Rusia.
ƒ
22: Rusia incrementará un 32% su cosecha. Se estima que la producción de invierno llegará a 38,6
millones de toneladas en 2013.
ƒ
28: Rusia y Egipto intensificarán cooperación bilateral.
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Enero 2013
ƒ
13: Rusia invertirá 66.000 millones de dólares en modernizar su industria espacial. Se destinarán a
modernizar la industria espacial rusa hasta el año 2020.
ƒ
15: Rusia concede a Bangladesh $1.500 millones para armas y energía nuclear.
ƒ
21: Corea del Norte invita a Rusia a invertir tras su apertura económica.
ƒ
23: Gazprom inaugura central térmica en Rusia un año antes de los Juegos Olímpicos de invierno.
ƒ
25: Las ventas de autos nuevos en Rusia crecieron un 21% en 2012.
ƒ
27: La economía de Rusia se desacelera en el 2012. El Producto Interno Bruto de Rusia creció entre
un 3.4 y un 3.5% en el 2012, una desaceleración respecto al avance de un 4.3% registrado en el
2011, dijo el viceministro de Economía, Andrei Klepach.
ƒ
29: Venezuela y Rusia firman acuerdos en el área de energía e hidrocarburos. El ministro de
Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, y una delegación de la empresa estatal rusa Rosneft,
encabezada por el presidente del consorcio, Igor Sechin, firmaron diversos acuerdos en el área
energética. Rusia se convierte así en el primer socio de Venezuela en esta área.
Febrero 2013
ƒ
3: Rusia deniega un nuevo crédito a Chipre.
ƒ
4: India supera a Rusia como destino de las exportaciones brasileñas intra-Brics.
ƒ
7: Rusia deja de lado las aerolíneas low cost.
ƒ
9: Rusia suspende la importación de carne de EEUU.
ƒ
11: Dieciocho trabajadores murieron y tres resultaron heridos durante una explosión en una mina de
carbón en la república de Komi, situada en el norte de Rusia.
ƒ
12: Uruguay y Rusia negocian nueva cuota de carne de calidad.
ƒ
12: Rusia y China se blindan de oro contra EE.UU. Rusia y China se han convertido en líderes
mundiales por el crecimiento de sus reservas oficiales de oro.
ƒ
13: G-20 discute en Rusia sobre "guerra de divisas".
ƒ
13: El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha presentado un proyecto de ley que pretende prohibir a
los parlamentarios y otros altos funcionarios tener cuentas bancarias en el extranjero y acciones
extranjeras.
ƒ
15: Nicaragua afirma querer firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Rusia.
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
20: Rusia plantea su agenda para el G-20 en 2013: desarrollo y empleo.
ƒ
22: Rusia anuncia aumentos significativos de sus exportaciones de petróleo a China.
ƒ
23: Rusia se decide por la carne sudamericana. Tras prohibir la importación de carne proveniente de
Estados Unidos y Alemania, Rusia aumenta el volumen comercial en el área ganadera con Uruguay,
Paraguay y Argentina.
ƒ
23: China y Rusia celebrarán reuniones en materia de energía.
ƒ
24: Rusia le perdona a Cuba deuda millonaria. Moscú va a perdonar parte de la deuda de 30.000
millones de dólares y ofrecerá un plan de refinanciamiento a 10 años, de acuerdo con los convenios
preliminares, dijo a periodistas durante las conversaciones el ministro ruso de Industria y Comercio,
Denis Manturov.
ƒ
25: Exportaría Rusia menos granos. Entraría en riesgo si la cosecha no llega a los 95 millones de
toneladas.
ƒ
27: Preocupación entre los banqueros rusos por las transferencias fraudulentas. Las operaciones
bancarias ilegales alcanzaron 49.000 millones de dólares en 2012, lo que significa el 2,5% del PIB
del país, y más de la mitad de esta suma fue enviada por un único grupo "bien organizado", según el
director del Banco Central, Serguéi Ignatiev.
ƒ
28: Perú busca Tratado de Libre Comercio (TLC) con Rusia e India.
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Resignificación&Sentido by Marina Laura Tomasotti
Rusia: un actor re-emergente
Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales
(UADE), estudiando Maestría en Diversidad
Cultural (UNTREF), Especialización en Estudios
Árabes e Islámicos y Especialización en
Negocios y Economía en Asia Pacífico e India
[email protected]
Cita Sugerida: TOMASOTTI, Marina Laura,
“Rusia: un actor re-emergente”, Economía,
Resignificación & Sentido,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013.
Rusia ha experimentado cambios significativos desde el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), pasando de ser un país con una economía aislada y de planificación centralizada a tener
una economía globalmente integrada.
La crisis económica que afectó a todos los países post-soviéticos en los años 1990 fue peor que la Gran
Depresión en los países de Europa Occidental junto con la de Estados Unidos en 1930. Incluso antes de la
crisis financiera del año 1998, el PBI de Rusia había disminuido hasta la mitad de los niveles de principios de
la década de los `90.
Con el comienzo del siglo XXI, los precios del petróleo en ascenso, los aumentos en los niveles de inversión
extranjera directa (IED), el mayor consumo interno y una mejor estabilidad política, reforzaron el crecimiento
económico de Rusia. A finales de 2007, el país disfrutaba del noveno año de crecimiento continuo, con una
media del 7% desde la crisis financiera del 1998. En el mismo año, el PBI de Rusia fue el sexto más grande
del mundo con un total de 2.076 billones de dólares y un crecimiento del 8,1%.
Este crecimiento se debe principalmente a bienes y servicios para el mercado interno, en comparación con la
extracción de petróleo y otros minerales y las exportaciones. El salario medio mensual en Rusia fue de unos
640 USD a principios de 2008, comparado con los 80 USD en el año 2000. Aproximadamente el 14% de los
habitantes vivían por debajo de la línea de pobreza en 2007, muchos menos comparado con el 40% del año
1998. El desempleo en 2007 era del 6%, mientras que en 1999 era del 12,4%.
La economía de Rusia es un mercado singular que, por un lado, se basa en la exportación de recursos y
bienes de consumo y por el otro, tiene una gran experiencia en sectores tecnológicos como la industria
aeroespacial, la energía atómica y los complejos militares e industriales.
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Estructura Sectorial Economía de Rusia
En lo que respecta a la estructura sectorial de la economía, Rusia es hoy principalmente una economía de
servicios, área que representa el 56% del PBI, la industria el 40%; y la agricultura un 4 %, según informes del
Servicio Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).
Sector Servicios
El sector servicios predomina en la economía de Rusia al contribuir con casi un 56% al PIB total y al tener 45
millones de personas empleadas, número que aumenta cada año, frente al número de trabajadores de los
sectores de la agricultura e industria, que disminuye.
El mercado minorista, el turismo y la publicidad son algunos de los principales sectores del área de servicios.
La industria
Alrededor del 32% de la población rusa trabaja en el sector industrial, que aporta alrededor del 40% del PIB
total del país. Rusia tiene industrias manufactureras bien desarrolladas, como la industria química, la
automovilística y la electrónica. El acero, el aluminio y la industria del níquel son algunas de las industrias del
metal más importantes de Rusia, que también son una considerable fuente de ingresos. La extracción de
petróleo y gas y el sector alimenticio también contribuyen generosamente al desarrollo económico ruso.
La agricultura
Alrededor del 10% de la fuerza laboral de Rusia está involucrado en el campo agrícola y los sectores
relacionados con el aporte de un 4% del PIB total del país. Las modernas tecnologías incorporadas a la
agricultura han producido una mejora en el campo después de la caída del sector durante la crisis de 1998. El
ganado y los cereales son los principales productos agrícolas del país: las regiones del norte del país se
centran en la ganadería, mientras que los territorios del sur están especializados en la producción de
alimentos de grano.
Recursos Naturales Estratégicos
Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas del carbón y las
octavas mayores reservas del petróleo. ¿Qué exporta Rusia? Es el primer exportador de gas natural y el
segundo de petróleo. El gas natural, metales y madera constituyen el 80% de las exportaciones del país. Si
bien estas grandes reservas de recursos han contribuido a la mejora económica del gigante rojo, desde el
2003, las exportaciones de recursos naturales empezaron a descender en importancia para la economía, al
reforzarse considerablemente el mercado.
Los principales países receptores de las exportaciones rusas en 2010 fueron: los Países Bajos (10% de la
circulación total) y China (9%), según datos oficiales del Servicio Federal de Aduanas de Rusia. Entre los
bienes de exportación se destacan productos químicos y una gran variedad de manufacturas civiles y
militares.
Es de destacar que, en 2008, el comercio del país se desaceleró en gran medida debido a la recesión mundial
y los ingresos relacionados con el comercio anual del país cayeron.
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Los países de América Latina también representan un importante centro de las exportaciones e importaciones
rusas. En 2010 el intercambio comercial de Rusia con América Latina creció un 17% respecto al año anterior.
Es importante mencionar, asimismo, que el desarrollo económico del país es irregular geográficamente, con la
región de Moscú contribuyendo con cantidades desproporcionadas al PBI. Gran parte de Rusia,
especialmente las comunidades rurales en Siberia, se encuentran muy alejados de los polos de desarrollo del
país. No obstante, la clase media creció de sólo 8 millones de personas en el 2000 a 55 millones en el 2006.
Es de destacar que en Rusia se encuentra el segundo mayor número de multimillonarios del mundo, después
de Estados Unidos, con 50 multimillonarios en 2007 de un total de 110.
En este sentido, podemos concluir que Rusia es un país que está creciendo económicamente y procurando
desarrollar y aumentar su comercio internacional y regional, buscando mercados nuevos como América
Latina. Sin embargo, ese desarrollo económico es desigual e irregular: encontramos zonas altamente
desarrolladas como las principales ciudad del país (Moscú, entre otras) y zonas que distan mucho de este
impulso económico.
Son diversas las opiniones respecto al verdadero despertar o renacer del gigante rojo. Hay quienes son más
escépticos y plantean que esto no sucederá y que Rusia hasta podría quedar fuera de los BRICS. Otros,
afirman con ahínco la idea del creciente proceso de desarrollo y modernización económica de Rusia, siendo
además clave en la ecuación energética de Europa y de varios países de la región.
Bibliografía:
- Russian Federal State Statistics Service (Rosstat)
- Servicio Federal de Aduanas de Rusia
Sitios web consultados:
http://rusiahoy.com/economia
http://sp.rian.ru/trend/crisis/
http://es.euronews.com/2012/10/08/china-y-rusia-creceran-menos-segun-el-banco-mundial/ http://datos.bancomundial.org/pais/federacion-de-rusia
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22899189~
pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
http://iberglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=86
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Derecho Internacional
Público
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Cronología&Fenomenología by Ezequiel Ignacio Alfaro
Estudiante de Derecho Universidad de Buenos
Aires (UBA), Orientación en Derecho
Internacional Público
[email protected]
Cita sugerida: ALFARO, Ezequiel Ignacio,
Cronología & Fenomenología,
Derecho Internacional Público,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013
Diciembre 2012
ƒ
27: Rusia envía un destructor militar a Irán y critica las sanciones estadounidenses contra ese país,
calificándolas de “chantaje abierto” y de una “contradicción cruda del derecho internacional”.
ƒ
27: Rusia exhorta al régimen sirio a dialogar con la oposición.
ƒ
28: El líder de la oposición siria rechazó la invitación rusa para participar en las negociaciones de
paz.
Enero 2013
ƒ
10: Buque ruso partió al puerto sirio de Tartus. Según la diplomacia militar rusa, el Sarátov lleva
vehículos de combate y comandos de tropas especializadas. Sin embargo, el ministro de defensa
ruso niega rumores de una intervención sosteniendo que se tratan de ejercicios militares.
ƒ
14: El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia comunicó que el Estado rechaza categóricamente la
destitución del presidente sirio Bashar al-Assad como precondición para entablar un diálogo
nacional.
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
ƒ
22: Las autoridades rusas negaron que planeen le evacuación masiva de los ciudadanos rusos en
siria tras el aterrizaje en Beirut de dos aviones del ministerio para situaciones de emergencia rusa.
Aproximadamente viven hoy 5300 ciudadanos rusos.
ƒ
22: Rusia asegura que las posibilidades de Assad se reducen día a día. El primer ministro ruso
sostuvo que el presidente sirio cometió un error grave y quizás fatal al rechazar la posibilidad de
negociar.
ƒ
22: Rusia continúa suministrando armamento a Siria en virtud de contratos firmados en 2007 antes
de que comenzara el conflicto.
ƒ
31: Rusia condena el ataque aéreo israelí sobre el territorio sirio. El Ministro de Asuntos Exteriores
ruso comunicó que el territorio sirio está siendo sometido a ataques sin ningún pretexto y que dichas
acciones infringen la Carta de Naciones Unidas.
Enero 2013
ƒ
4: Rusia y Estados Unidos podrían firmar un nuevo acuerdo de destrucción de armas.
ƒ
5: La Fiscalía militar Rusa abre una investigación sobre la alimentación de los soldados rusos
destinadas a las Islas Kuriles, ya que contenían gusanos.
ƒ
6: Rusia realiza un simulacro militar en el territorio en disputa con Japón en la zona de las Islas
Kuriles. Las maniobras se realizan según un plan previamente aprobado e incluirán diversas tareas,
entre ellas, una operación de rescate en las aguas territoriales rusas.
ƒ
6: Cazas rusos sobrevuelan el norte de Japón –la isla septentrional de Hokkaido- y provocan una
protesta formal de Tokio. El primer ministro de Japón Shinzo Abe, se comprometió públicamente a
promover conversaciones con sus pares rusos para resolver la disputa territorial que ambos
mantienen sobre las Islas Kuriles. Japón defiende las islas sosteniendo que son “parte ancestral e
inalienable de su territorio”.
ƒ
12: Rusia condena el ensayo nuclear norcoreano sosteniendo que éstos sirven como excusa para
ampliar la actividad nuclear en torno a la península coreana y que dichas acciones merecen condena
por parte de la comunidad internacional, debiendo el régimen comunista regresar al Tratado de No
Proliferación y al régimen universal de garantías de la Organización Internacional de Energía
Atómica (OIEA).
ƒ
13: Rusia negocia la venta de una nueva partida de armas a Mali, sosteniendo que el suministro es
absolutamente legal.
ƒ
14: Rusia admite la legitimidad desde el punto de vista del derecho internacional de la intervención
rusa en Mali. Esto debido a que se trata de una petición del gobierno de Mali, lo que se encuadra
dentro de los marcos del derecho internacional.
ƒ
17: Cable de WikilLeaks revela que Rusia ofreció armas por recursos naturales al hermano del
presidente Humala.
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Derecho Internacional
Público
Resignificación&Sentido by Ezequiel Ignacio Alfaro
Rusia: Derecho Internacional
y posicionamiento frente al
conflicto sirio
Estudiante de Derecho Universidad de Buenos
Aires (UBA), Orientación en Derecho
Internacional Público
[email protected]
Cita sugerida: ALFARO, Ezequiel Ignacio,
“Rusia: Derecho Internacional y posicionaimiento
frente al conflicto sirio”, Resignificación &
Sentido, Derecho Internacional Público,
Observatorio de Rusia, CAEI, Verano Sur, 2013
Antecedentes de Derecho Internacional
Rusia, con una superficie de 17.075.400 km2 y una población de 142 millones de personas, es el país más
extenso del mundo y el noveno en cantidad de habitantes. Esta república semi-presidencialista, formada por
83 estados federales, tiene sus orígenes con los eslavos orientales, quienes surgieron como un grupo
reconocible en Europa. Es así como en el siglo IX se constituye el primer Estado de los eslavos orientales
llamado Rus de Kiev, que tiempo más tarde se desintegró en pequeños estados feudales, entre ellos, el
Principado de Moscú. Tras la continua exploración y conquista de territorios europeos y asiáticos, se
conforma el Imperio Ruso, hasta luego convertirse en Unión de República Socialista Soviética.
Luego de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la ex
URSS se convierte en uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, donde en base a
los principios de la carta, participó en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales tales como el
Cuarteto de Madrid, las conversaciones a seis bandas con Corea del Norte y promoviendo una solución para
el conflicto de Kosovo.
En 1991 se disuelve la URSS y nace La Federación Rusa. De esta forma se produjo la llamada “Sucesión de
Estados”, situación reconocida por la Convención de Viena sobre la sucesión de Estados3, según la cual “un
3
Convención de Viena sobre la sucesión de Estados art. 2.1.b.
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Estado reemplaza a otro en sus derechos sobre la administración y gobierno del territorio”, asumiendo todas
las responsabilidades del Estado predecesor.
La sucesión de estados gestada entre la URSS y la Federación Rusa fue admitida por las Naciones Unidas
basándose en dos criterios: la República Federal Rusa ejercía el control sobre el 77% del territorio y el 51%
de la población de la Unión Soviética, quedando entonces reconocida como sujeto de Derecho Internacional.
Actualmente, como sujeto de Derecho Internacional Rusia es miembro del G8, el Consejo de Europa, OSCE
(Organización para la Seguridad y Cooperación entre Estados), APEC (Cooperación Económica AsiaPacífico), CEI (Comunidad de Estados Independientes), OTSC (Organización del Tratado de la Seguridad
Colectiva y la OCS (Organización de Cooperación de Shangai).
En lo que respecta a instrumentos internacionales de Derechos Humanos, Rusia ha firmado y ratificado el
Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional sobre derechos
Políticos y Sociales, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra
la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y la Convención sobre los Derechos del
Niño. Actualmente Rusia ha firmado pero no ratificado la convención sobre Personas con Discapacidad.
Quedando aún sin firmar ni ratificar la Convención Internacional sobre la protección de los trabajadores
migratorios y de sus familias.
La Posición de Rusia ante el Consejo de Seguridad y Siria
Tras iniciarse el conflicto armado en Siria, diversas y constantes fueron las intenciones de distintos países
miembros de las Naciones Unidas de realizar una intervención militar. Sin embargo, dos de los países más
importantes China y Rusia (miembros permanentes del Consejo de Seguridad) vetaron todo tipo de iniciativa,
sosteniendo que “cualquier tipo de intervención en Siria provocaría violaciones al derecho internacional y a los
principios que surgen de la Carta”. Así lo sostuvo el canciller ruso Lavrov, al decir que “el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas no tiene ningún derecho para apoyar una revolución o una intervención
extranjera en Siria”4, ni “tampoco puede asumir una posición en respaldo a la oposición armada”.5
Es así que desde que comenzó el conflicto en el país árabe, Rusia y China han vetado tres resoluciones del
Consejo de Seguridad, cuyo objetivo consistía en aumentar la presión sobre el régimen del Presidente Bashar
al Assad.6 Estas consistían en imponer sanciones al régimen sirio si no retiraba las tropas y artillería pesada
de los centros urbanos7, frente a las cuales el canciller ruso sostuvo que “no era un plan viable”.
Siguiendo con su postura de evitar violaciones a los principios de la carta y al derecho internacional, el Rusia
fue más allá y sostuvo que el Consejo de Seguridad de ONU pretendía ser utilizado como plataforma para
derrocamientos de gobiernos, convirtiéndolo en una mera plataforma para sellar documentos, lo que
provocaría una merma en el prestigio internacional y una deslegitimación del Consejo de Seguridad y sus
miembros.8
Véase: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/52752-lavrov-consejo-seguridad-carece-autorizacion-apoyar-revolucion-siria
Véase: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/02/rusia-repudia-apoyo-del-consejo-de-seguridad-a-oposicion-armada-en-siria7423.html
6 Véase: http://www.europapress.es/internacional/noticia-rusia-china-creen-no-pueden-permitir-violaciones-derecho-internacional20120821103851.html
7 Véase: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=24004
8 Véase:http://www.laprensa.com.ni/2012/03/01/planeta/92525/
4
5
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Es por eso que los fundamentos de los vetos rusos a las 3 resoluciones, se basaron en la responsabilidad
exclusiva del Gobierno sirio para frenar el conflicto armado no internacional que se desarrolla en dicho país,
sosteniendo que todo planeamiento externo queda fuera del marco del derecho internacional. Sin embargo,
esta postura no significaría defender al régimen de gobierno sirio sino más bien, sino defender la justicia y el
derecho del pueblo soberano sirio a elegir su propio gobierno en base a los principios de la Carta de Naciones
Unidas de no intervención y no intromisión en los asuntos internos de otro Estado. Así lo explicó el delegado
permanente de Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, al rechazar la idea de “permitir que se amenace con
sanciones y con una intervención militar en los asuntos internos de Siria”9
Por su parte Rusia propuso darle un carácter humanitario a las resoluciones, más precisamente para que
ambas partes del conflicto se ajustaran al Derecho Internacional Humanitario, reglado por las Convenciones
de Ginebra, advirtiendo que el único camino viable consiste en el diálogo entre las fuerzas políticas, grupos
étnicos y religiosos, planteando además que la alternativa propuesta por Estados Unidos consiste en una
“guerra civil destructiva”.10
Rusia puso como ejemplo la resolución de Naciones Unidas de 1973 del Consejo de Seguridad contra Libia,
según la cual lejos de propiciar la defensa de un derecho fundamental, el derecho a la vida, llevó a la tragedia
de muchos civiles del país norteafricano.
Para continuar con la negativa sobre la intervención militar en siria, Rusia rechaza la solicitud realizada por el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos, para llevar el “caso Siria” a la Corte
Penal Internacional (CPI), por violaciones a los crímenes de guerra cometidos, tipificados en el artículo 8 del
Estatuto de Roma de 1998. Recordemos que la Corte Penal Internacional puede iniciar una investigación a
pedido del Consejo de Seguridad de países que no han ratificado el estatuto. Sin embargo, Rusia, rechaza la
idea de llevar el caso a La Haya, considerando que remitir el caso a la CPI sería una medida
contraproducente e inoportuna y que el objetivo principal y prioritario debería ser acabar inmediatamente con
el derramamiento de sangre en Siria. 11
De esta forma Rusia centra sus esfuerzos en lograr que todos los países interesados en solucionar el conflicto
en Siria, lo hagan partiendo de las resoluciones 2042 y 2043 del Consejo de Seguridad y el Comunicado de
Ginebra de 2012. Ambas resoluciones consisten en establecer observadores militares no armados para que
realicen funciones de enlace entre las partes y lograr un acercamiento.12 Sin embargo, a mediados de agosto
de 2012 fue obligado a suspenderse debido al gran alcance y violencia del conflicto armado no internacional.13
A modo de conclusión, podría decirse que efectivamente la posición rusa pretende garantizar el cumplimiento
del Derecho Internacional en lo que al conflicto sirio se refiere, pretendiendo lograr una solución pacífica de la
controversia existente y rechazando todo acto del Consejo de Seguridad que tienda a menoscabar la
integridad y soberanía del Estado sirio como principio fundamental del Derecho Internacional.
A su vez, se pretende evitar que el mismo Consejo se convierta en un arma política de los países
“poderosos” para que éstos no impongan un régimen especial e intervengan de forma directa en los asuntos
que le corresponden exclusivamente al Estado sirio.
Véase: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=24004
Véase:http://www.mid.ru/brp_4.nsf/0/F92755048E1410A5442579B90028787D
11 Véase:
http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=74719&tit=moscu_considera_contraproducente_remitir_a_siria_ante_la_corte_penal_inter
nacional
12 Véase: S/RES/2042 (2012) Resolución 2042 Consejo de Seguridad
13 Véase: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unsmis/resolutions_SC.shtml
9
10
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
Observatorio de Rusia, Número 3, Año IV, Verano Sur 2013
Es por esto que Rusia, firme a su posición, rechazará todo tipo de resolución que lleve consigo un fin político
aislado del Derecho Internacional lo que provocaría una pérdida de legitimación y confianza de las Naciones
Unidas.
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
Descargar