a í g

Anuncio
 Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
Derecho Internacional Público
ISSN en trámite PPrriim
maavveerraa SSuurr 22001100 NNúúm
meerroo 88 AAññoo 22 Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Sumario
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2010
Política Exterior y Defensa
Cronología & fenomenología
by Sandro Villanes Rojas
by Carolina Ruarte Elizalde
Pág. 5
Pág. 10
Resignificación & Sentido
by Sandro Villanes Rojas
by Aldo Olano
Pág. 13
Pág.17
Sociedad y Política Doméstica
Cronología & fenomenología
by Daniela Nipoti
Pág. 20
Resignificación & Sentido
by Claudia Londoño
by Melisa Álvarez
by Daniela Nipoti
Pág. 27
Pág.35
Pág.42
Economía, Recursos, Integración y Medioambiente
Cronología & fenomenología
by Nadia Schandeler
Pág. 46
Resignificación & Sentido
by Melisa Galvano
by Eliana Scialabba
Pág.56
Pág. 61
by Paula González
Pág. 71
Derecho Internacional
Cronología & fenomenología
2
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente
una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITT-
CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen
selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit
dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©
einen Anblick, nicht demjenigen, aber
versuchen,
einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell
des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
innerhalb
Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit
mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas
mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos
com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO © procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente uma entre tantas, compatível e
funcional
dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
integradora, é articular a particularidade
perspectiva
com o tudo para encontrar sua forma.
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec
l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
3
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
OBSERVATORIOS PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA Coordinador: Juan Recce DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colomb
ombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones CAEI
Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE PERÚ es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina
Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE PERÚ en Internet
www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE PERÚ es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE PERÚ y el Centro
Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE PERÚ es
una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los
autores.
4
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Política exterior
y Defensa
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2010
Cronología&Fenomenología by Sandro Rojas Villanes
Licenciado o Titulado en Administración
Pública y Privada. Maestría en
Administración de Negocios. Maestría en
Ciencia Política con Mención
•
16 SET 10, el Canciller José A. García Belaunde y el Embajador de Japón en el Perú, Shuichiro Megata,
suscribieron los Acuerdos por Intercambio de Notas de los Programas de “Conservación de Bosques” y
de “Mejoramiento de las Capacidades para enfrentar los Desastres Naturales Ocasionados por el Cambio
Climático”, denominadas genéricamente Iniciativa Hatoyama.
•
17 SET 10, se realizó la IX Reunión del Mecanismo de Consultas Político-Diplomáticas Perú – China,
ocasión en la que se revisaron diversos temas de la agenda bilateral, constatándose el importante nivel
por el que atraviesan las relaciones entre ambos países (áreas como la cultural, la energética, lucha
contra la pobreza, posibilidades de innovación tecnológica, oportunidades de inversión, conectividad
aérea entre ambos países y convinieron en avanzar en la futura concreción de becas educativas en
idioma chino).
•
20 SET 10, Consulado General del Perú en Miami atiende a connacionales irregulares detenidos en
Estados Unidos, En relación a la reciente información sobre la detención de inmigrantes peruanos por
permanencia irregular en el Estado de Florida, Estados Unidos de América,
•
22 SET 10, representante peruano es designado Presidente de Comisión Plenaria de 54 Conferencia
General del Organismo Internacional de Energía Atómica, el Embajador Antonio García Revilla,
Representante Permanente del Perú ante el OIEA, fue elegido por aclamación como Presidente de la
Comisión Plenaria de la citada Conferencia, en representación de los países de América Latina y el
Caribe.
•
01 OCT 10, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú José A. García Belaunde, viajó a Quito esta
tarde para expresar, junto con los Cancilleres de la UNASUR, el respaldo y la solidaridad al Presidente
Constitucional del Ecuador, Rafael Correa, tras el intento de golpe de Estado.
•
02 OCT 10, El Canciller del Perú, José A. García Belaunde, emprenderá una gira oficial a los países del
Medio Oriente del 5 al 10 de octubre, en lo que representa su segunda visita a la región arábiga, como
parte del plan de gobierno del Presidente Alan García de buscar un mayor acercamiento con las naciones
de aquella zona. La visita servirá como preámbulo para la III Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno
5
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
del Foro América del Sur-Países Árabes, ASPA; y el III Foro Empresarial, que se llevarán a cabo
simultáneamente en Lima en febrero del 2011.
•
02 OCT 10, el Perú se ha adherido al Amicus Curiae presentado por México en el proceso legal contra la
Ley SB 1070 del Estado de Arizona que en etapa de apelación viene siendo evaluado en la Corte Federal
de Apelaciones del Noveno Distrito, en San Francisco, California.
•
06 OCT 10, el Perú dio otro paso importante en su litigio contra la Universidad de Yale ante una Corte
Federal de Estados Unidos, durante una audiencia de cinco horas en Hartford, Connecticut, que se
realizó el 17 de septiembre del 2010 y en donde la defensa peruana expuso la mayor parte del tiempo
sus sólidos argumentos ante el juez Alvin W. Thompson.
•
06 OCT 0, el Canciller de Perú, José A. García Belaunde, realizó el 5 de octubre una exitosa Visita de
Trabajo a Egipto, donde fue recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Ahmed Aboul
Gheit, con quien sostuvo una reunión en la que le entregó la carta que el Presidente Alan García Pérez
envió al Mandatario egipcio, Hosni Mubarak, para reiterarle su más cordial invitación a la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará del 13
al 16 de febrero de 2011 en Lima.
•
06 OCT 10, el Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, Embajador Gonzalo
Gutiérrez, reiteró hoy, durante el debate general de la Primera Comisión de la Asamblea General, el
llamado del Perú a la Comunidad Internacional para que se destinen menos recursos a la compra de
armas y más a la lucha contra la pobreza.
•
07 OCT10, en una entrevista realizada hoy con el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José A.
García Belaunde, el Presidente de la República Árabe de Siria, Bashar Al Assad, confirmó su asistencia a
la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur – Países Árabes (ASPA), que
se realizará en Lima del 13 al 16 de febrero de 2011.
•
08 OCT 10, el Canciller José A. García Belaunde, durante su permanencia en Amman, fue recibido por el
Ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Nasser Judeh, con quien sostuvo una reunión en la que le
entregó una Carta del Presidente Alan García al Rey de Jordania, Abdallah II Al Hussein, a fin de reiterar
su cordial invitación a la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Países Sudamericanos y
Países Árabes (ASPA), que se realizará el 16 de febrero de 2011 en Lima.
•
10 OCT 10, durante el último tramo de su gira de trabajo por varios países del Medio Oriente, el Canciller
José A. García Belaunde, fue recibido en Beirut por el Presidente de la República del Líbano, señor
Michael Sleiman, a quien le entregó una carta en la que el Presidente del Perú, doctor Alan García Pérez,
agradece su interés por participar en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América
del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima del 13 al 16 de febrero de 2011.
•
12 OCT 10, la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales de la Cancillería y Presidenta del Consejo
Ejecutivo del Centro Peruano de Acción contra las Minas Antipersonal (CONTRAMINAS) realizó una
donación consistente en un equipo especial y mobiliario para la sala de Medicina Física y Rehabilitación y
la apertura del Taller Básico de Biomecánica del Hospital Carrión de Huancayo, como parte de la
implementación del Memorándum de Entendimiento suscrito en mayo entre el Perú y Estados Unidos en
la lucha contra este tipo de minas mediante la asistencia a las víctimas de esos nocivos artefactos.
•
15 OCT 10, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores a cuatro días de
actividades culturales en celebración del “Día de la Amistad Peruano-Africana”, evento instituido en 1986
por el Presidente Alan García, y que contará con la participación de las Embajadas de Argelia, Egipto,
Marruecos y Sudáfrica en el Perú.
6
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
•
15 OCT 10, el Canciller José A. García Belaunde y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo
Ferreyros, inaugurarán la VI Reunión de los países miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano que
tendrá lugar en la ciudad de Urubamba, Cusco, el 15 y 16 de octubre.
•
20 OCT 0, el Canciller de Argentina, Héctor Timerman, será recibido en audiencia especial por el
Presidente de la República, Dr. Alan García en Palacio de Gobierno. Luego, el Canciller José A. García
Belaunde, mantendrá una reunión de trabajo con su homólogo argentino en Palacio Torre Tagle, sede de
la Cancillería peruana.
•
20 OCT 10, la I Feria Internacional de Desarrollo e Integración Fronteriza (FIDIF) se llevó a cabo los días
19 y 20 de octubre, en la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores con el auspicio de la
Secretaría General de la Comunidad Andina y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
•
29 OCT 10, el Canciller José A. García Belaunde inaugurará el 3 de noviembre, en el Palacio de Torre
Tagle, la Conferencia Internacional del Consejo de las Américas, que versará sobre el tema: “Perú:
Inversiones, Inclusión y Responsabilidad Social”.
•
08 NOV 10, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Néstor Popolizio, inauguró hoy en la
sede de la Cancillería la VIII Reunión Plenaria del Consejo de Altos Funcionarios del Foro América del
Sur-Países Árabes, que se celebra en preparación de la III Cumbre de Jefes de Estado y de que reunirá,
en febrero próximo, a los Mandatarios de 12 países de Sudamérica y 22 de países árabes.
•
12 NOV 10, el Gobierno de Italia donará cerca de 4 millones de euros para la puesta en marcha de la
segunda fase del “Programa de Cooperación Socio Sanitaria Piura – Loja en apoyo al Plan Binacional de
Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador”.
•
17 NOV 10,Lima fue sede del “IV Foro sobre Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad” realizado
en el Ministerio de Relaciones Exteriores, del 15 al 16 del presente mes, que fue organizado por la
Organización de Estados Americanos (OEA) en el marco de los trabajos de la Comisión de Seguridad
Hemisférica.
•
29 NOV 10, se celebró la II Reunión de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza Perú-Brasil,
la cual fue presidida por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Néstor Popolizio Bardales y
el Secretario General de Relaciones Exteriores brasileño, Embajador Antonio de Aguiar Patriota.
•
30 NOV 10, el Canciller José A. García Belaunde inauguró hoy la X Reunión de Ministros de Relaciones
Exteriores de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
ocasión en que destacó los 30 años de vigencia del pacto y la voluntad política de los países miembros
para contribuir al desarrollo de la región amazónica y al fortalecimiento de la Secretaría Permanente de la
OTCA.
7
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Cronología&Fenomenología by Carolina Ruarte Elizalde
Egresada en Relaciones Internacionales
(USAL), próxima a graduarse.
Especialista en Defensa Nacional
(EDENA).
[email protected]
Septiembre 2010
•
El Poder Ejecutivo promulga el Decreto Legislativo 1097 que regula la aplicación de normas
procesales por delitos que implican violación de derechos humanos. Específicamente supone que si
luego de 36 meses de iniciado un proceso judicial contra militares y policías acusados de violaciones
a los derechos humanos no hubiera sentencia, éste puede ser archivado. Además considera que
dejan de prescribir solo los delitos de lesa humanidad cometidos a partir de 2003, fecha que coincide
con la adhesión de Perú a las convenciones internacionales que regulan dichos crímenes.
•
El Ministerio de defensa sale a negar enfáticamente que el Decreto Legislativo 1097 beneficie a
militares procesados por violar derechos humanos ya que solo está orientado a desestimar casos de
falsas acusaciones o que carecen de “pruebas de la comisión de un delito” 1 , no a aquellos que ya
tengan sentencia dictada. También desmiente que dicho decreto favorezca al ex Presidente Alberto
Fujimori, quien actualmente se encuentra en la cárcel condenado por numerosos cargos por
violación a los derechos humanos.
•
Asimismo, la promulgación del Decreto Legislativo 1094 es cuestionada por aprobar un nuevo
Código Penal Militar el cual había sido declarado inconstitucional en el ano 2006. Por su parte, el
Decreto Legislativo 1095 que regula el empleo del uso de la fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas en territorio peruano causa rechazo por considerar que ciertas protestas sociales podrían
considerarse dentro del marco del empleo de la fuerza ante acciones de un grupo hostil. Dicho
decreto también es condenado por suponer que delitos comunes podrían ser juzgados en fueros
militares, extendiendo su competencia particular. Por último, el Decreto Legislativo 1096 es criticado
por plantear la organización de la justicia militar policial contraria a la jurisprudencia sentada por la
Comisión y la Corte interamericanas sobre la materia.
•
El ministro de defensa Rafael Rey Rey, quien se desempeñó en ese cargo desde Julio del 2009 fue
reemplazado por Jaime Thorne León, salpicado por las críticas por el Decreto Legislativo 1097.
•
Presionado por la opinión pública, especialmente por la figura del Premio Nobel Mario Vargas Llosa,
y por sectores de su propio gabinete Alan García deroga únicamente el Decreto Legislativo 1097
firmado por él mismo a principios de mes.
•
Efectivos de las fuerzas armadas participan de los festejos por el Bicentenario de la Independencia
de México y Chile.
•
El Ministerio de Defensa establece la movilización de más de cuarenta mil efectivos militares para
brindar seguridad durante las elecciones municipales y regionales del 3 de octubre.
1
PERÚ. El Comercio. “Rafael Rey negó que el Decreto 1097 busque beneficiar a militares procesados por
violar DDHH”. 3 de septiembre del 2010
8
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Octubre 2010
•
Las elecciones del 3 de octubre, donde las fuerzas militares colaboran en la seguridad, transcurren
sin incidentes.
•
El Capitán del Ejército Illich Montesinos es asesinado por delincuentes ligados al narcotráfico durante
una emboscada. Posteriormente es condecorado post-mortem por el Ministro de Defensa con la
Cruz de Guerra al Valor.
•
El ministro de Defensa informa que los recortes en el presupuesto de defensa para el año 2011 no
implican una reducción en los sueldos de los miembros de las Fuerzas Armadas.
•
Surgen rumores de corrupción luego de que la Comisión de Defensa del Congreso solicitara al
Ministro de Defensa un informe por la posible adquisición irregular de tanques a Ucrania por parte
del Ejército.
•
En respuesta al renovado apoyo del gobierno de Alan García a la causa marítima boliviana, el
Ministro de Defensa chileno Jaime Ravinet envía una carta a su homólogo peruano solicitándole
continuar el trabajo combinado en el sector de Defensa.
Noviembre 2010
•
Perú y Colombia profundizan su cooperación en la lucha contra el narcotráfico a partir de acuerdos
de intercambio de de información de inteligencia.
•
En el marco de la coordinación de gastos de defensa entre Perú y Ecuador, ambos países aprueban
una metodología estandarizada común. Ambos países expresaron sus deseos de extender este
sistema al resto de los países de la UNASUR.
•
En el marco de la cooperación entre Perú y Colombia, los ministros de defensa de ambos países
clausuraron el ejercicio conjunto Bracolper Amazonía 2010 desarrollado en la frontera común con el
objetivo de neutralizar la actividad de las FARC en la zona. En el operativo también intervinieron
fuerzas de Brasil
•
Perú es elegido para presidir a partir de enero del 2011 el Consejo de Defensa de UNASUR
•
Jaime Thorne se reunió con el resto de los ministros de defensa del continente en el marco de la “IX
Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas” llevada a cabo en ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, donde discutieron sobre las problemáticas relacionadas con el narcotráfico, el lavado de
dinero y así como sobre el rol de las Fuerzas Armadas en misiones humanitarias y el rol de la mujer
en las fuerzas militares.
9
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Sandro Rojas Villanes
Licenciado o Titulado en Administración
Pública y Privada. Maestría en
Administración de Negocios. Maestría en
Ciencia Política con Mención en
Relaciones Internacionales
La Política Exterior de Perú, en el periodo de setiembre a noviembre del 2010, ha actuado en el marco de las
Relaciones Internacionales en varias áreas geográficas y entidades internacionales, tal es el caso en
continentes como Asia ( Japón y China), América ( EE.UU, México, Argentina, Ecuador y Brasil), Medio
Oriente (Egipto, Siria, Jordania y el Líbano) y África (Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica) en el caso de
este último, los representantes de las embajadas de los países mencionados en Perú asistieron a un evento
de aniversario por las relaciones que sostienen con Perú y con respecto a las entidades Internacionales se
participó o se tuvo relación con la Organización Internacional de Energía Atómica, Unión de Naciones
Suramericanas, Organización de Naciones Unidas, Arco del Pacífico Latinoamericano, Comunidad Andina,
Agencia Española de Cooperación Internacional, Consejo de las Américas, Organización de Estados
Americanos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. En resumen el Perú ha actuado en 3
continentes, 1 región y 9 entidades internacionales; siendo detallado todo esto a continuación.
El
Perú viene apuntando su Política Exterior hacia el Asia, tal es el caso que con Japón suscribió los Acuerdos
para la “Conservación de Bosques” y de “Mejoramiento de las Capacidades para enfrentar los Desastres
Naturales Ocasionados por el Cambio Climático”, (Iniciativa Hatoyama) y con China ( IX Reunión del
Mecanismo de Consultas Político-Diplomáticas Perú – China), desarrolló una agenda bilateral, con varios
temas de interés como son lo referido a cultura, energía, lucha contra la pobreza, innovación tecnológica,
inversión, conectividad aérea entre ambos países y becas educativas en idioma chino.
En el Continente Americano, el Perú ha desarrollado una agenda con diversos países, con Estados Unidos la
detención de inmigrantes peruanos por permanencia irregular en el Estado de Florida, el litigio contra la
10
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Universidad de Yale donde la defensa peruana dio sólidos argumentos ante el juez Alvin W. Thompson y la
continuación de un Memorándum de Entendimiento acerca de la lucha contra las Minas Antipersonal. Con
México el Perú se adhirió a este, en el proceso legal contra la Ley SB 1070 del Estado de Arizona. Con
Argentina, los cancilleres de ambas naciones mantuvieron una reunión de trabajo. Con Ecuador y a través de
una donación del Gobierno de Italia para un tema Sanitario se continúa avanzando el Plan Binacional de
Desarrollo de la Región Fronteriza y finalmente con Brasil, se celebró la II Reunión de la Comisión
Viceministerial de Integración Fronteriza Perú-Brasil.
Dentro de las Organizaciones Internacionales, el Perú ante el OIEA (Organismo Internacional de Energía
Atómica), fue elegido como representante de los países de América Latina y el Caribe. En la UNASUR, el
Perú respaldo y se solidarizó con el Presidente Constitucional del Ecuador, tras el intento de golpe de Estado.
En las Naciones Unidas, el Perú hizo un llamado a la Comunidad Internacional para destinar menos recursos
a la compra de armas y más para la lucha contra la pobreza. Por otro lado, el Perú fue sede de la VI Reunión
de los países miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano, de la I Feria Internacional de Desarrollo e
Integración Fronteriza con el auspicio de la Comunidad Andina y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, de la Conferencia Internacional del Consejo de las Américas, que versará
sobre el tema: “Perú: Inversiones, Inclusión y Responsabilidad Social”, del IV Foro sobre Medidas de Fomento
de la Confianza y Seguridad” que fue organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el
marco de los trabajos de la Comisión de Seguridad Hemisférica y por último de la X Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.
El Canciller del Perú, realizó una gira por los países del Medio Oriente como parte de buscar un mayor
acercamiento con las naciones de aquella zona. La visita servirá como preámbulo para la III Cumbre de Jefes
de Estados y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes, ASPA; y el III Foro Empresarial, que se
llevarán a cabo simultáneamente en Lima en febrero del 2011. En ese sentido, el canciller visito Egipto, Siria,
Jordania y el Líbano donde reitero la cordial invitación a los eventos antes mencionados. En tanto, el
Viceministro de Relaciones Exteriores, inauguró la VIII Reunión Plenaria del Consejo de Altos Funcionarios
del Foro América del Sur-Países Árabes, que se celebra en preparación de la III Cumbre de Jefes de Estado y
que reunirá a 12 Mandatarios de Sudamérica y 22 de países árabes.
En relación al Continente Africano, en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores se celebró el
“Día de la Amistad Peruano-Africana” (desde 1986) dicho evento contó con la participación de las Embajadas
de Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica en el Perú.
Bibliografía
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú - www.rree.gob.pe
11
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Aldo Olano Alor
Docente-investigador,
Universidad Externado de Colombia
El reciente periodo ha estado marcado por la confluencia de varios acontecimientos, varios de ellos muy
favorables para la democracia en el Perú, otros no tanto, al tiempo que la búsqueda por ampliar y profundizar
la inserción en el sistema económico internacional se mantenía. En relación a lo primero, es importante
mencionar la realización de elecciones locales y regionales en el país, las mismas que trajeron algunas
sorpresas, en Lima sobre todo pues en la capital ganó la candidata de una organización política que se define
de izquierda, al tiempo que se mantuvo la tendencia en las demás regiones al seguirse votando por los
llamados candidatos “independientes”. Se hace notar que muchos de estas nuevas autoridades tienen una
experiencia previa ya sea en la administración pública, o en la política local y a veces hasta nacional.
En medio de los permanentes escándalos que de manera reiterada sacuden el Perú, es necesario destacar
esa permanente vocación del gobierno aprista en cabeza de actual presidente Alan García, por menoscabar
la frágil institucionalidad democrática del país. Es no sólo la manifiesta preferencia de alcanzar acuerdos
parlamentarios con los sectores políticos directamente relacionados con el encarcelado expresidente Alberto
Fujimori, sino también ese permanente desprecio por el recuerdo de las víctimas que dejó el conflicto armado
en el país, al tratar de exonerar de responsabilidades penales a los integrantes de las Fuerzas Armadas
involucrados en crímenes contra la humanidad. Una “ley de amnistía encubierta” como la definió Mario Vargas
Llosa, la misma que gracias a la presión local e internacional fue derogada por el presidente argumentando
como ya lo ha hecho en otras oportunidades que no estaba “muy al tanto” de lo que la ley contenía.
En todo caso, teniendo como trasfondo las elecciones municipales y la definición de las candidaturas a la
presidencia de la república, la política exterior basada en el incremento de las relaciones económicas y
comerciales con el mundo se mantuvo, iniciándose un proyecto de acercamiento con regiones del Medio
Oriente que involucra, sobre todo, a los países árabes. Aquí debemos hacer notar que el Perú será sede en
febrero del 2011 de la III Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno del Foro América del Sur-Países
Árabes, ASPA; y el III Foro Empresarial. En tal sentido, el Canciller José A. García Belaunde realizó una gira
oficial a los países del Medio Oriente entre el 5 y el 10 de octubre, en lo que representa su segunda visita a la
región buscando un mayor acercamiento con los Estados de aquella zona, además de llevar la invitación
formal del Presidente del Perú a participar en la cumbre del ASPA. Una primera consecuencia de estos
acercamientos fue que en los primeros días de diciembre, se habló ya de la posibilidad de que algunos
empresarios árabes puedan adelantar inversiones en el campo petrolero dentro del Perú.
Al mismo tiempo, se realizó la IX Reunión del Mecanismo de Consultas Político-Diplomáticas Perú – China,
momento en que ambos gobiernos pasaron revista a los distintos temas de la agenda bilateral, constatándose
el importante nivel por el que atraviesan las relaciones entre ambos. Es importante constatar el interés tanto
de China como de Perú por profundizar las relaciones en áreas tan diversas como la cultural, la energética,
innovación tecnológica, inversión en nuevos sectores de la economía y conectividad aérea. Al mismo tiempo
convinieron en avanzar en el otorgamiento de becas en idioma chino, como también intercambiar
12
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
experiencias de “lucha contra la pobreza”. Con esto último si tengo serias dudas sobre su viabilidad, pues
como se ha señalado en diversos medios, son muy escasos los éxitos alcanzados por ambas experiencias en
sus lugares de origen.
Octubre y noviembre fueron un par de meses bastante agitados en las relaciones con los países de la región,
y como ha sido muy utilizado por el Perú en los últimos años, se hizo en los niveles multilateral y bilateral. En
relación a lo multilateral, el Canciller del Perú viajó a Quito el 1° de octubre junto con sus colegas de
UNASUR, y así expresar el respaldo al Presidente Constitucional del Ecuador tras el fallido intento de golpe
de Estado. Al mes siguiente, entre el 15 y 16 de noviembre Lima fue sede del “IV Foro sobre Medidas de
Fomento de la Confianza y Seguridad”, organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el
marco de los trabajos de la Comisión de Seguridad Hemisférica. En relación a lo segundo, el 29 del mismo
mes se realizó la “II Reunión de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza Perú-Brasil”, comisión
que como sabemos adelanta un trabajo bastante intenso en las diversas áreas en que se basan las relaciones
entre Perú y Brasil. Es claro que al ser sede de ambas reuniones, el lado peruano manifiesta su compromiso
con la política de seguridad predominante en la región.
En las relaciones con Estados Unidos se presentaron dos disputas producto de las leyes migratoria que se
vienen imponiendo en dicho país. La primera tiene que ver con los reclamos del consulado peruano por
aquellas informaciones que daban cuenta de la detención de inmigrantes procedentes del Perú, debido a una
“permanencia irregular” en el Estado de Florida. La segunda es que el Perú se adherió al “Amicus Curiae”
presentado por México en el proceso contra la Ley SB 1070 del Estado de Arizona, la misma que se
encuentra en etapa de apelación. Sin poner en riesgo la prioritaria relación comercial que el Perú mantiene
con Estados Unidos, es claro que se busca llamar la atención sobre las restricciones y hostigamiento de las
que son objetos los migrantes en este país.
Estas serían los acontecimientos más relevantes del periodo analizado. Podemos constatar que el gobierno
de Alan García mantiene los lineamientos de la política exterior peruana, priorizando como siempre los
aspectos económicos y comerciales. Al mismo tiempo, se compromete en una política de seguridad y defensa
basada en elementos que ya resultan bastante tradicionales en la región, la política antidrogas sería un
ejemplo suficiente. En la política interna hemos podido observar las ya cotidianas alianzas políticas
establecidas por el gobierno, con sectores cuyos antecedentes de honestidad y justificación de la
desmesurada violencia estatal, sería las razones para mantenerse alejados de dichas compañías. En los
próximos meses tendremos la competencia electoral de la que surgirá Presidente y Congreso, así que el
debate político se traslada a la arena electoral. Esperemos los acontecimientos entonces.
13
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2010
Cronología&Fenomenología by Daniela Nipoti
Estudiante de Relaciones
Internacionales
[email protected]
Septiembre 2010
ƒ La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirmó la condena de veinte años de prisión a
Vladimiro Montesinos, ex asesor de Alberto Fujimori, por los delitos de suministro ilegal de armas de
fuego, asociación ilícita y comprometer las relaciones exteriores al conspirar contra un Estado extranjero.
ƒ Se presentó el proyecto del presupuesto para el año fiscal 2011. El mismo muestra un incremento del
8.1% respecto a la propuesta aprobada el año pasado por el Congreso.
ƒ El presidente Alan García promulgó el decreto legislativo nº 1097. La norma establece la vigencia
inmediata y restringida del Código Procesal Penal sancionado en 2004 en todo el país. Los artículos que
operativizó son los que versan sobre delitos de homicidio y lesiones considerados como violaciones a
derechos humanos. El decreto estableció que sólo podrían ser aplicados cuando reporten beneficios en
las penas o en el proceso de sujetos juzgados en sus funciones como miembro de las fuerzas militares o
policiales.
ƒ Tras la promulgación del decreto legislativo nº 1097, las organizaciones no gubernamentales Asociación
Pro Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos declararon que la vigencia de tal norma
dejaría impune a la mayor parte de procesados que están siendo investigados, y abriría las puertas de los
que actualmente se encuentran en prisión. Coincidieron en considerar a la norma como inconstitucional y
contraria a lo sostenido por el derecho y la comunidad internacional.
ƒ La directora del Programa América de Amnistía Internacional declaró “Los decretos legislativos adoptados
en el Perú sientan las bases para una amnistía encubierta”.
ƒ El Congreso Nacional sancionó una ley que dispuso la vigencia del nuevo Código Procesal Penal
sancionado en 2004 para delitos cometidos por personas en ejercicio de funciones públicas, como en el
caso de corrupción.
14
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ El presidente Alan García anunció que se ejecutarán más de mil pequeñas obras en doscientos treinta y
ocho distritos, con una inversión de más de 80 millones de soles. El programa se desarrollará en cuatro
meses y alcanza a distritos de Lima y de lugares como Cañete.
ƒ Asume como Ministro de Cultura Juan Ossio Acuña.
ƒ Alan García declaró que si Estados Unidos decidiera enviar recursos militares y económicos al Estado
peruano con el fin de combatir el narcotráfico, serían bienvenidos. El líder del Partido Nacionalista
Peruano, Ollanta Humala, repudió la declaración.
ƒ Mineros independientes fueron desalojados de una veta en Arequipa reclamada por la compañía Las
Mellizas Compañía Minera. A raíz del procedimiento realizado por las fuerzas estatales un minero falleció.
ƒ La Fiscalía Superior Penal Nacional emitió una directiva donde insta a sus dependencias a no aplicar el
decreto legislativo nº 1097.
ƒ El contralor Fuad Khoury señaló ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que el Estado pierde
más de 6 mil millones de soles al año por hechos de corrupción que no tienen sanción.
ƒ La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la promulgación del
Decreto Legislativo Nº 1097 y exhortó a las autoridades a adoptar las medidas necesarias para evitar que
crímenes de lesa humanidad queden impunes.
ƒ Habitantes de la provincia Espinar, Cuzco, realizaron una huelga en rechazo a la licitación del proyecto
arequipeño Majes-Siguas II. La oposición al proyecto surgió dado que el balance hídrico realizado a la
cuenca del río Apurímac, en Espinar, arrojó que su desarrollo provocaría un déficit de doce millones de
metros cúbicos de agua anualmente. Tal fenómeno resultaría en perjuicio para las actividades agrícolas,
declararon los manifestantes. Servicios de transporte público, bancarios, educativos y turísticos
suspendieron sus actividades.
ƒ El Presidente Alan García solicitó al Congreso que derogue el Decreto Legislativo nº 1097. Los
parlamentarios así lo hicieron, y dejaron a la norma sin efecto.
ƒ El presidente del Jurado Nacional de Elecciones recibió la misión de observación electoral enviada por la
Organización de los Estados Americanos para las elecciones de cargos ejecutivos provinciales y
regionales a realizarse el día tres de octubre.
ƒ Medios televisivos difundieron un diálogo privado de la candidata Lourdes Flores y su asesor Xavier
Barrón obtenido mediante escuchas ilegales.
ƒ Amnistía Internacional convocó a ciudadanos a un acto de protesta reclamando que el gobierno destine
más presupuesto para reducir la pobreza y que cumpla con uno de los objetivos acordados por el gobierno
en el año 2000 con las Naciones Unidas.
ƒ Fuerzas policiales detuvieron a dos dirigentes de Sendero Luminoso en Huánuco.
ƒ Personas dedicadas al cultivo de la coca convocaron a huelga y tomaron la central termoeléctrica de
Aguaytía. La acción dejó sin fluido eléctrico por doce horas a las localidades de Pucallpa y Padre Abad, y
tras la intervención policial ciento cuarenta y ocho personas fueron detenidas, diez de ellas menores de
edad.
ƒ El presidente Alan García comunicó al Poder Judicial y al Ministerio Público que en 2011 no se asignará
partida presupuestaria para la completar la implementación del Código Procesal Penal sancionado en
2004.
ƒ El presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, Guillermo Urbina Ganvini, informó que
quince alcaldes distritales y provinciales en ejercicio se encuentran procesados por delitos de fraude y
malversación de fondos.
15
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ Pobladores del distrito de Pítipo, Chiclayo, se movilizaron para reclamar el abandono de un conjunto de
obras de agua y desagüe por el alcalde Manuel Valverde, quien se postulaba para la reelección regional
de octubre.
Octubre 2010
ƒ La Procuraduría Pública Anticorrupción dio a conocer que asume la defensa del Estado en siete mil
cuarenta y dos procesos vinculados a casos de corrupción.
ƒ La Primera Sala Penal Especial sentenció a diecinueve jefes y agentes del grupo Colina a penas de entre
cuatro a veinticinco años de cárcel por los crímenes de Barrios Altos, El Santa y el asesinato del
periodista Pedro Yauri.
ƒ Se realizaron elecciones para cubrir cargos ejecutivos a nivel regional y provincial.
ƒ El Jurado Nacional de Elecciones informó que se presentaron noventa y cinco mil novecientos treinta y un
candidatos para cubrir doce mil cuatrocientos noventa y ocho cargos en total.
ƒ En Junín y Pasco ganaron las elecciones movimientos independientes ambientalistas. Se trata de
agrupaciones que se proclaman dedicadas a garantizar la defensa del medioambiente frente a la actividad
minera y a la explotación petrolera.
ƒ Resultaron reelectos los alcaldes de Loreto, Áncash, Arequipa, Aan Martín y Ucayali.
ƒ En el distrito de Usicayos, Puno, las autoridades informaron que se quemó la totalidad de las actas
electorales luego de que una manifestación de pobladores irrumpa en el único centro de votación y se
produzcan enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares.
ƒ La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería organizó un congreso donde líderes
de comunidades originarias se reunieron con el objetivo de elaborar un nuevo texto constitucional que
proteja sus derechos. Asimismo, analizaron perspectivas en torno a la implementación de la Ley de
Consulta Previa, la criminalización de la protesta social, y los conflictos generados por la minería
transfronteriza.
ƒ El Comité Nacional de Lucha en Defensa de la Soberanía, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente,
así como la Confederación General de Trabajadores del Perú y las organizaciones indígenas, realizaron
una movilización en defensa de los recursos naturales, especialmente del Gas de Camisea.
ƒ La congresista Elizabeth León denunció que en las elecciones municipales y regionales no se respetó la
cuota indígena.
ƒ La comisión de alto nivel del proyecto Majes Siguas II, presidida por el ministro de la Producción, Jorge
Villasante, se reunió con representantes de las organizaciones civiles de la provincia de Espinar de Cusco
que se oponían al proyecto. Las partes expusieron sus posturas e intereses.
ƒ El presidente de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc, expresó su deseo de lograr un frente de centroizquierda
con Alejandro Toledo, de Perú Posible, y Humberto Lay, de Restauración Nacional, en las elecciones
generales del 2011.
ƒ El presidente Alan García anunció que acatará la decisión que su partido, el APRA, tome con respecto a la
elección presidencial que tendrá lugar en 2011.
ƒ Pobladores de Ancash se movilizaron hasta la sede del Jurado Nacional de Elecciones para exigir la
anulación del proceso electoral en esta región por considerar que la reelección del ex presidente regional
César Álvarez fue lograda mediante fraude.
16
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ El Instituto Prensa y Sociedad informó en el marco de la III Conferencia Nacional sobre Acceso a la
Información Pública que las entidades estatales más demandadas por no brindar información a la
ciudadanía es la Oficina de Normalización Previsional.
ƒ El Jurado Electoral Especial de Cusco, ante el empate de dos candidatos en dos elecciones distintas -una
por alcalde en Quehue y otra por alcalde en Cusipata- determinó en ambos casos el uso de un bolillero
para definir al azar a los nuevos funcionarios.
ƒ Pobladores de Lima, agrupados en el Movimiento de Peruanos sin Agua, marcharon al Congreso de la
República con el fin de reclamar la ejecución del Programa Agua para Todos.
ƒ Aproximadamente quince mil trabajadores del Poder Judicial Nacional realizaron un paro de setenta y dos
horas con el fin de reclamar por una nueva escala remunerativa y mejoras en el presupuesto de esta
institución.
ƒ El Juzgado Penal de Lima condenó al periodista José Alejandro Godoy a tres años de prisión suspendida
y al pago de una reparación civil de trescientos mil soles y ciento veinte días de multa por el delito de
difamación, al realizar una “sistemática campaña difamatoria” en agravio del ex ministro Mufarech.
Noviembre 2010
ƒ En su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso, el presidente del Jurado Nacional de
Elecciones, Hugo Sivina Hurtado, propuso una serie de modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones
para, según declaró, eliminar algunas trabas burocráticas y tener pronto los resultados de los comicios.
ƒ Luego de treinta y dos días de los comicios, la Oficina Nacional de Procesos Electorales emitió resultados
definitivos, anunciando a la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, como ganadora de la alcaldía de
Lima. Informó que en diez regiones del país se tornó necesaria una segunda vuelta electoral para definir a
los nuevos presidentes y vicepresidentes. Estas son: Amazonas, Tumbes, Lambayeque, Pasco, Lima, Ica,
Madre de Dios, Puno, Huánuco y Ayacucho.
ƒ El Ejecutivo convocó para el próximo 5 de diciembre la segunda instancia de comicios.
ƒ El Consejo Nacional de la Magistratura separó del Poder Judicial y el Ministerio Público a cincuenta y
nueve magistrados alegando incompetencias para la función pública. Tras los procesos disciplinarios
correspondientes, veinticuatro casos fueron por la vía de destitución, treinta y cuatro por no ratificación en
el cargo y uno por separación.
ƒ Trascendieron imágenes fotográficas que documentan al grupo Sendero Luminoso en operaciones de
entrenamiento armado.
ƒ Ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, sostuvo que Sendero Luminoso
está acorralado en el Valle del Río Apurimac y señaló que las imágenes difundidas revelaron que se trata
de un grupo bien organizados pero que no superan las mil personas en esa zona.
ƒ Una mujer, Leslie Dayana Paredes Silva, fue asesinada en la institución penitenciaria El Lurigancho. El ex
titular del Instituto Nacional Penitenciario, Wilfredo Pedraza, declaró su preocupación respecto de las
condiciones humanitarias de la institución. La Defensoría del Pueblo reiteró al Ministerio de Justicia la
necesidad de garantizar la seguridad penitenciaria y la gestión transparente en los penales del país, así
como un mejor trabajo de coordinación interinstitucional entre la administración penitenciaria y la Policía
Nacional del Perú.
ƒ El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público informó que al menos ochenta y dos mujeres fueron
asesinadas por razones de género de enero a octubre de 2011, y un total de doscientas siete fallecieron
por muerte violenta en el mismo periodo.
ƒ El ministerio de la Mujer informa que sus cálculos fueron noventa las mujeres asesinadas por violencia de
género, mientras que otras treinta y nueve sufrieron intentos de asesinato por el mismo motivo.
17
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Claudia Londoño Muñoz
Politóloga- Analista internacional
[email protected]
La presente resignificación se origina en el reconocimiento de una gran cantidad de paros, huelgas,
manifestaciones, movilizaciones entre otras de población que se manifiesta, generalmente, en contra de
proyectos de desarrollo económico, o de infraestructura, en este sentido le interés de este escrito está dirigido
en primer lugar a presentar de forma breve el tema de los conflictos socioambientales en Perú, esto nos
llevará a reconocer los vínculos que existen entre estos conflictos y las comunidades originarias de las zonas
donde se están desarrollando todas estas iniciativas, sean campesinos, indígenas y afroperuanos las cuales
desarrollan diferentes formas de resistencia y acción, de esta forma llegamos rescatar el trabajo que ha
realizado una de las organizaciones sociales más relevantes en esta materia como lo es la CONACAMI, lo
cual hace corresponde a la segunda parte de este escrito.
En las anteriores resignificaciones el tema de los pueblos nativos de la amazonia peruana y la lucha por sus
reivindicaciones sobre la toma de decisiones sobre temas que los involucran. Y si bien, el avance de un
derecho como la ley de consulta previa a los púenlos indígenas constituye una medida importante para
reducir los niveles de conflictividad entre pueblo indígenas y las iniciativas de desarrollo que se presenta en el
país, lo cierto es que en el Perú los conflictos entre los intereses y necesidades de las comunidades y
actividades mineras, proyectos de infraestructura, entre otras no se limitan a los pueblos originarios del
amazonas, de hecho están presentes en todo el territorio e involucran además a pueblos campesinos y
afroperuanos.
Así, además de los conflictos entre las comunidades indígenas del Amazonas, el estado por las disposiciones
que este ha tomado en materia de actividades extractivas, en Cusco se desarrolla un conflicto largo por las
extracción y de gas en el yacimiento de Camisea en Cusco, en el mismo departamento, habitantes de la
provincia de Espinar adelantan protestas, paros y bloqueos manifestando el rechazo al proyecto de irrigación
Majes Siguas que se creará en Arequipa por el déficit de agua que causará en el río Apurimac (“Cusco:
paralización en Espinar contra proyecto Majes Siguas II es total,” 2010).
Estas situaciones de enfrentamiento, así como el Congreso y otros sucesos y el hecho de que en el mes de
Octubre en las elecciones regionales y municipales movimientos de agenda ambientalista que rechazan mega
proyectos mineros ganaran en Junín y en el cerro de Pasco, las regiones más contaminadas del país
(Jiménez, 2010), van en el mismo sentido de identificar que la relación comunidades y actividades extractivas
es conflictiva y que en el país se ha configurado una resistencia importante al avance de la minería,
resistencia que tiene origen en los más variados motivos de reclamo y que no es unificada ni homogénea.
La verdad es que los conflictos socioambientales son la mayor fuente de conflictividad den el Perú, en
Octubre del presente año la Defensoría del Pueblo de Perú indicaba que de 250 conflictos sociales existentes
entre activos y latentes 120 (48%) eran socio ambientales(Defensoría del pueblo, 2010b), es decir estaban
articulados a la relación sociedad, medio ambiente y mercado(Bebbington & Humphreys Bebbington, 2009,
pág. 66), y básicamente tienen que ver con los temores que las poblaciones tienen ante los impactos que
tengan en sus vidas y entorno la realización de actividades como minería, extracción de hidrocarburos, uso y
manejo de recursos hídricos y energéticos, residuos y saneamiento, o telecomunicaciones, de todos estos la
minería es la actividad mas relacionada con los conflictos socioambientales (Defensoría del pueblo, 2007,
2010a)
18
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Las causas de estos conflictos socioambientales radican en: primero, el temor y la incertidumbre que generan
la contaminación y degradación del entorno los cuales van en detrimento de los derechos humanos (derechos
a la vida, salud, viviendo, desarrollo, etc.); segundo; las tensiones que surgen entre el estado, las empresas
extractoras y comunidades nativas y campesinas, que en general han sido históricamente excluidas de las
políticas de desarrollo del país y presentan altos índices de pobreza, sobre el uso y aprovechamiento de
territorios que ancestralmente les han pertenecido; y tercero, el temor a la afectación de los derechos de los
pobladores por cuestiones como incumplimiento de lo pactado, inexistencia de normas que los protejan
(Defensoría del pueblo, 2007).
En el caso de la minería y los conflictos socioambientales, no es un tema de poca relevancia los conflictos
que se desarrollan por actividades mineras, porque se estima que las concesiones mineras ocupan el 16% del
territorio peruano, además esta actividad, que esta ampliamente enmarcada en las dinámicas de las
globalización en la última década ha experimentado una gran expansión en la última década, lo que se ha
traducido en el aumento de los conflictos existentes, sin embargo es importante realizar diferenciaciones, de
un lado en las zonas donde la minería era una actividad tradicional las confrontaciones estuvieron orientadas
a cambiar las condiciones en las que se venían desarrollando estas actividades, reclamando el respeto de los
derechos que ya han sido vulnerados, esto es lo que sucede en el Junín y el Cerro de Pasco, zonas que ya
sufren dramáticamente los efectos de las contaminación.
De otro lado, la minería también llegó a zonas nuevas, en ellas las problemáticas giran en torno a la
resistencia que manifiestan las comunidades frente al inicio del desarrollo de minería, situación que puede
percibirse en el caso de la explotación minera en el departamento del Amazonas. El rechazo de las
comunidades a la entrada de un actor externo, muchas veces extranjero, hace evidente que en el campo
peruano se da un enfrentamiento, “entre dos modelos de desarrollo; por un lado, uno afirmado en la
agricultura, la ganadería y otras actividades tradicionales del campo; y por el otro, otro modelo basado en el
establecimiento de las industrias extractivas”(Palacios Panéz, 2009, págs. 139-140)
En este sentido, los conflictos muestran la urgencia de que se desarrollen espacios de negociación y
comunicación entre los dos modelos económicos, o para ser más claro entre comunidades campesinas,
indígenas y afroperuanas, el Estado y las empresas, y muestran la necesidad de reconocer la diversidad que
hay en el territorio peruano, sin embargo las respuestas que han dado los gobiernos han carecido de
traducción en hechos reales de las buenas intenciones planteadas en los discursos o de la implementación de
iniciativas que no logran superar el papel, en el caso de los pueblos originarios este hecho se puede ver con
facilidad, cuando se percibe que los gobiernos, por ejemplo el de Alejandro Toledo, han desarrollado
discursos sobre diversidad, promoción y preservación de los pueblos indígenas, pero en la práctica no se han
establecido diálogos interculturales que realmente permitan la participación de los indígenas y solo hasta
ahora es posible hablar de una ley de consulta previa a los pueblos indígenas que el Estado peruano aprobó
en la década de los noventa,
Frente a estos conflictos han confluido organizaciones campesinas, indígenas, de pobladores, como Aidesep
(Asociación interétnica para el desarrollo de la selva peruana), CONAP (Coordinación nacional popular), CNA
(Confederación Nacional Agraria), Feconacha (Federación de comunidades nativas chayahuita), CCP
(Confederación campesina del Perú) y otras más, sin embargo de ellas una de las que más relevancia ha
tenido a la hora de unificar y articular las demandas frente a conflictos como el rechazo de los pobladores del
Valle del tambo a la proyecto minero Tía María, y más recientemente han liderado el reclamo del desarrollo de
diálogos interculturales entre el estado y las comunidades indígenas en los espacios que se deben destinar
para la realización de las consultas previas a las comunidades indígenas es la confederación nacional de
comunidades afectadas por la minería (CONACAMI).
CONACAMI
La Coordinadora nacional de comunidades afectadas por la minería o Conacami, como se le llama
comúnmente surgió en 1999 a partir de un congreso desarrollado con la presencia de cerca de 400 delegados
19
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
provenientes de las regiones mineras del país, congreso que se realizó con la intención de crear una
organización que coordinara a las comunidades.
A partir de su surgimiento la Conacami trabajó por fortalecer organizativamente a las comunidades que
tuvieran problemáticas relacionadas con la minería, estableciendo coordinadoras regionales, buscando lograr
que los actores trabajaran de forma organizadas, orientando demandas locales de forma tal que fueran
incluidas en las agendas nacionales o cuando menos de los departamentos, estableciendo vínculos con
organizaciones no gubernamentales y diferentes actores sociales, básicamente su trabajo se concentró en los
nuevos proyectos de minería y uno de sus mayores logros se estableció en el 2002 cuando se pudo realizar la
primera encuesta ciudadana sobre actividades mineras de América Latina, la cual se hizo en la provincia de
Tambogrande (Piura) (de Echave, 2009).
Las actividades y estrategias de la Conacami en su intento por fortalecer a las organizaciones de
comunidades afectadas por las actividades mineras, en general han contado con el apoyo de la población, lo
cual ha favorecido el crecimiento de la confederación, de esta forma ha logrado fortalecerse y ha tenido que
ser aceptada como interlocutor valido para el Estado peruano, y la empresas mineras estas acciones llevaron
a que la Conacami tuviera un perfil muy cercano al de una ONG. En este proceso la coordinadora pasó a ser
confederación y enfrentó diferentes crisis, articuladas a las relaciones de las bases con los dirigentes y el
riesgo de desarticulación de una organización con líderes lejanos a las comunidades que representa.
Fue aquí cuando la confederación empezó a incorporar a su agenda asuntos relacionados con los pueblos
indígenas. En principio puede leerse como un aspecto sencillo que una confederación que involucra muchos
actores, entre ellos organizaciones indígenas desarrolle un discurso que sea inclusivo para todos sus
componentes, sin embargo en el caso de Conacami, es importante resaltar que mientras se brindaban
servicios de capacitación y formación a las comunidades se brindaban elementos para articular a las
comunidades, en su mayoría del área andina, y sus demandas, y en este sentido se sentaban bases para
hacer visibles sus identidades.
En un momento en el que los movimientos indígenas peruano han perdido prácticamente todo su poder,
Conacami aparece como un catalizador que por medio de un proceso pragmático Conacami logró incluir en
su agenda reivindicaciones ambientales y económicas mientras rescataba las identidades de campesinos,
indígenas y afroperuanos, y por ejemplo realizaba reclamos equiparables a los que desarrollaba la Aidesep
para las comunidades indígenas del Amazonas (Vittor, 2009). De esta forma Conacami tiene la capacidad de
canalizar las demandas de las organizaciones, entre estas las indígenas de los andes.
En diez años la confederación ha logrado desarrollar un discursos en torno a la interculturalidad, entendida
como el reconocimiento y valoración del otro en términos de igualdad, y el desarrollo de diálogos con el fin
eliminar las desigualdades existentes (Walsh, 2006), así como representante de comunidades ha terminado
orientando su agenda que en principio estaba vinculada a la resistencia de proyectos de minería en diferentes
partes del país hacia la lucha cada vez más acentuada por los derechos colectivos en su mayoría con las
comunidades indígenas andinas, trabajo que se ha concretado con el surgimiento del Movimiento intercultural
Peruano (MIP) (Durand Guevara, 2006).
El alto nivel de conflictividad en el Perú por asuntos socioambientales es un factor que encuentra sus
orígenes en la historia del Perú, su desarrollo económico y la configuración de su sociedad, en este sentido
los conflictos claramente tienen costos económicos políticos y sociales para el país, y además evidencian una
problemática social relacionada con las comunidades existen en el país tanto en el campo como en la ciudad.
Es decir no se trata solo del desarrollo de una actividad económica sino que tiene que ver con las identidades
de las poblaciones, el reconocimiento a sus características, necesidades e intereses.
En este orden de ideas, la solución real y profunda a estos conflictos debe pasar por le diálogo, la negociación
basados en principios de reconocimientos de las diferencias existentes llegando a el reconocimiento de la
identidad de la población y sus necesidades e intereses. Es decir los conflictos hacen evidente la urgencia
que existe de reconocer el Perú tiene tal diversidad étnica y demográfica así como socioeconómica, lo cual
20
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
exige una respuesta que los involucre a todos y en la cual todos participen, de lo contrario medidas como la
famosa Ley de consulta previa no constituirán un medio para reducir los niveles de confrontación entre Estado
y pueblos indígenas y terminarán siendo espacios que se abren por formalidad y en los cuales la posibilidad
de construir propuestas conjuntas se prácticamente nula.
Bibliografía
Bebbington, A., & Humphreys Bebbington, D. (2009). Actores y ambientalismos: contininuidades & cambios
en los confliictos socioambientales en el Perú. En J. de Echave & M. Palacios Panéz (Eds.), Minería
y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima:
Programa Democracia y transformación global.
Cusco: paralización en Espinar contra proyecto Majes Siguas II es total. (2010, Septiembre 13). El Comercio.
Recuperado a partir de http://elcomercio.pe
Defensoría del pueblo. (2007). Los Conflictos Socioambientales en Perú (No. Informe extraordinario).
República del Perú.
Defensoría del pueblo. (2010a). Reporte de conflictos sociales (No. 79). República del Perú.
Defensoría del pueblo. (2010b). Reporte de conflictos sociales (No. 80). Reporte de conflictos sociales.
República del Perú: Defensoría del Pueblo.
Durand Guevara, A. (2006). De mineros a indígenas. Cambios en la relación minería-comunidad, organización
social y revaloración étnica en Angaraes- Huancavelica. En Transformaciones en el mundo del
trabajo: efectos socio-económicos y culturales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Recuperado a partir de http://sala.clacso.edu.ar
de Echave, J. (2009). Minería y conflictos sociales en el Perú. En J. de Echave, R. Hoetmer, & M. Palacios
Panéz (Eds.), Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de
globalización. Lima: Programa Democracia y transformación global.
Jimenez, B. (2010, Octubre 4). Perú le pierde el miedo a la izquierda | Noticias | elmundo.es. El Mundo.es.
Recuperado
Diciembre
10,
2010,
a
partir
de
http://www.elmundo.es/america/2010/10/04/noticias/1286223466.html
Palacios Panéz, M. (2009). Un siglo de minería transnacional, una misma conducta empresarial. Cien años de
resistencias y luchas comunitarias por la madre tierra. En J. de Echave, R. Hoetmer, & M. Palacios
Panéz (Eds.), Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de
globalización. Lima: Programa Democracia y transformación global.
Vittor, L. (2009). Conacami y el despertar del movimiento indígena. En Minería y territorio en el Perú:
Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima: Programa Democracia y
transformación global.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. En C. Walsh, W. Mignolo, & Á. García Linera
(Eds.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del
Signo.
21
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Melisa Alvarez
Lic. En Ciencias Políticas
[email protected]
Seguramente uno de los temas más significativo de estos últimos 3 meses, ha sido las elecciones de cargos
ejecutivos provinciales y regionales, principalmente porque estas elecciones pueden brindarnos algunos
indicios sobre el posible escenario en las elecciones presidenciales del 2011.
Tan relevantes son, que para estas votaciones la Organización de los Estados Americanos (OEA) envió una
misión de observación electoral. Al respecto, el Representante Permanente de Perú en Washington DC, el
Embajador Hugo de Zela, señaló que este acompañamiento “ayuda al proceso de fortalecimiento de la
democracia en los países de la región”.
El Jurado Nacional de Elecciones informó que se presentaron 95.931 candidatos para cubrir 12.498 cargos en
total. Esa fragmentación entre tanta cantidad de movimientos provocó que los ciudadanos se confundan un
poco al momento de votar; por eso los votos viciados y en blanco han sido muchos.
Los resultados obtenidos nos confirman un triunfo de los movimientos regionales independientes frente a los
partidos políticos nacionales, como en Junín y Pasco que ganaron los movimientos independientes
ambientalistas. Se trata de agrupaciones que se proclaman dedicadas a garantizar la defensa del
medioambiente frente a la actividad minera y a la explotación petrolera. Por otro lado, muchos se mantuvieron
con las autoridades actuales, como en Loreto, Áncash, Arequipa, Aan Martín y Ucayali, donde los alcaldes
resultaron reelectos.
Asimismo, durante el proceso electoral se presentaron algunos inconvenientes, por un lado, los pobladores de
Áncash se movilizaron hasta la sede del Jurado Nacional de Elecciones para exigir la anulación del proceso
electoral en esta región por considerar que la reelección del ex presidente regional César Álvarez fue lograda
mediante fraude. En el caso del distrito de Usicayos, Puno, las autoridades informaron que se quemó la
totalidad de las actas electorales luego de que una manifestación de pobladores irrumpa en el único centro de
votación y se produzcan enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares. Y el Jurado Electoral Especial
de Cusco, ante el empate de dos candidatos en dos elecciones distintas -una por alcalde en Quehue y otra
por alcalde en Cusipata- determinó en ambos casos el uso de un bolillero para definir al azar a los nuevos
funcionarios.
Mientras tanto, en diez regiones del país se tornó necesaria una segunda vuelta electoral para definir a las
nuevas autoridades. Estas fueron: Amazonas, Tumbes, Lambayeque, Pasco, Lima Proviancias, Ica, Madre de
Dios, Puno, Huánuco y Ayacucho. Esta segunda vuelta se realizará el domingo 5 de diciembre donde más de
4 millones de peruanos deberán volver a votar. Las autoridades electas asumirán en enero de 2011. El
balotaje se realizará porque ninguno de los candidatos en estas 10, de las 25 regiones de Perú, alcanzó al
menos el 30% de los votos válidos en la primera vuelta.
Seguramente, el hecho más controversial se dio en la localidad de Lima, donde recién después de treinta y
dos días de los comicios, la Oficina Nacional de Procesos Electorales emitió resultados definitivos,
anunciando a la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, como ganadora de la alcaldía con el 38, 393%
22
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
de los votos, quedando en segundo lugar Lourdes Flores, del partido Popular Cristiano, con el 37,5555% de
los votos.
Ahora la mesa de alianzas para las elecciones presidenciales esta servida. Una encuesta, realizada por la
consultora Datum, indica que el ex mandatario Alejandro Toledo, de Peru Posible, tiene un 26% de intención
de voto, mientras que en el segundo puesto se encuentra Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, con un 22% y en
tercer lugar se ubica Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, con un 21%. En el cuarto lugar, con 10%, se
ubica Ollanta Humala, del Partido Nacionalista Peruano y a él le siguen Mercedes Aráoz por el
Partido Aprista y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) del partido popular cristiano, con 4% y 2% respectivamente.
Hernando Guerra García, de Fuerza Social, cierra la lista de preferencias con un 1% mientras que el
Ninguno/Blanco/Viciado y el No sabe/ No contesta, tienen 5% y 9% cada uno.
Otros candidatos presidenciales serán, el líder amazónico Alberto Pizango que oficializó su candidatura para
la Presidencia de la República por el partido Alianza para la Alternativa de la Humanidad, en una ceremonia
realizada en el Club Apurímac y Yehude Simon Munaro del Partido Humanista Peruano.
El otro tema que ha suscitado revuelo en estos últimos meses fue la promulgación del Decreto Legislativo Nº
1097. La norma establecía la vigencia inmediata y restringida del Código Procesal Penal sancionado en 2004
en todo el país. Los artículos que operativizaba eran los que versan sobre delitos de homicidio y lesiones
considerados como violaciones a derechos humanos.
El impulsor de esta ha sido el ministro de Defensa, Rafael Rey, miembro del Opus Dei y cercano al
fujimorismo. Rey ha dicho en defensa de la Ley, “Yo quiero que se castigue a los que se tiene que castigar,
pero no en base a suposiciones o declaraciones. Que se encuentren las pruebas, y si no se encuentran
pruebas no se puede condenar”.
El decreto instauraba que los crímenes contra los derechos humanos debían ser archivados si en un periodo
de 36 meses desde que se iniciara la etapa de instrucción no se dictaba sentencia. Este decreto intentaba
archivar todos los procesos que se encuentran en fase de investigación, quebrando el principio de igualdad y
favoreciendo claramente a los militares y policías.
Rápidamente tras la promulgación del decreto, el rechazo se hizo notar, por un lado, las organizaciones no
gubernamentales Asociación Pro Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos declararon que la
vigencia de tal norma dejaría impune a la mayor parte de los procesados que están siendo investigados, y
abriría las puertas de los que actualmente se encuentran en prisión. Convinieron en considerar a la norma
como inconstitucional y contraria a lo sostenido por el derecho y la comunidad internacional.
Por otro lado, la Fiscalía Superior Penal Nacional emitió una directiva donde instó a sus dependencias a no
aplicar el decreto Nº 1097.
Del mismo modo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación y exhortó a las
autoridades a adoptar las medidas necesarias para evitar que crímenes de lesa humanidad queden impunes.
Asimismo, la directora del Programa América de Amnistía Internacional declaró que estos decretos
legislativos adoptados en el Perú sientan las bases para una amnistía encubierta.
Incluso el nuevo premio Nobel de la Literatura, Mario Vargas Llosa, se pronunció en contra de la medida,
cuando dio a conocer una carta dirigida al presidente Alana García, en la cual renunció al cargo al frente del
Museo de la Memoria, que rendirá homenaje a las víctimas (civiles y militares) de la guerra política que vivió
Perú de 1980 a 2000.
23
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Hasta el propio Ministro de Justicia, Víctor García Toma, se sumó a las críticas a la ley e incluso amenazó con
renunciar si se demostraba que el Ejecutivo había enviado al Congreso el Decreto basándose en la opinión
del Ministerio de Defensa y no en la de su cartera. Finalmente no renunció.
Luego de recibir tantos reclamos y críticas negativas, el Presidente Alan García solicitó al Congreso que
derogue el Decreto. Los parlamentarios así lo hicieron, y dejaron a la norma sin efecto.
En cuanto a problemas de corrupción, la Procuraduría Pública Anticorrupción dio a conocer que asume la
defensa del Estado en siete mil cuarenta y dos procesos vinculados a casos de corrupción. Y el contralor
Fuad Khoury señaló ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que el Estado pierde más de 6 mil
millones de soles al año por hechos de corrupción que no tienen sanción.
El presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, Guillermo Urbina Ganvini, informó que quince
alcaldes distritales y provinciales en ejercicio se encuentran procesados por delitos de fraude y malversación
de fondos.
El Consejo Nacional de la Magistratura separó del Poder Judicial y el Ministerio Público a cincuenta y nueve
magistrados alegando incompetencias para la función pública. Tras los procesos disciplinarios
correspondientes, veinticuatro casos fueron por la vía de destitución, treinta y cuatro por no ratificación en el
cargo y uno por separación.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirmó la condena de veinte años de prisión a Vladimiro
Montesinos, ex asesor de Alberto Fujimori, por los delitos de suministro ilegal de armas de fuego, asociación
ilícita y comprometer las relaciones exteriores al conspirar contra un Estado extranjero.
Un caso que conmociono a todos, fue el de Fernando Barrios, quien renunció al cargo de Ministro del Interior
luego de dos meses y una semana de gestión. El ex presidente de EsSalud y connotado integrante del
Partido Aprista Peruano habría cobrado 198 mil soles por concepto de liquidación al dejar el Seguro Social
para ocupar la cartera ministerial, el ya ex ministro, luego de anunciar que devolvería o donaría el dinero, le
envió una carta al presidente Alan García en la que presentaba su renuncia irrevocable al cargo.
Se ocasionaron varias protestas y movilizaciones sociales en estos últimos meses, por un lado, la Amnistía
Internacional convocó a ciudadanos a un acto de protesta reclamando que el gobierno destine más
presupuesto para reducir la pobreza y que cumpla con uno de los objetivos acordados por el gobierno en el
año 2000 con las Naciones Unidas.
Por otro lado, los habitantes de la provincia Espinar, Cuzco, realizaron una huelga en rechazo a la licitación
del proyecto arequipeño Majes-Siguas II. La oposición al proyecto surgió dado que el balance hídrico
realizado a la cuenca del río Apurímac, en Espinar, arrojó que su desarrollo provocaría un déficit de doce
millones de metros cúbicos de agua anualmente. Tal fenómeno resultaría en perjuicio para las actividades
agrícolas, declararon los manifestantes. Servicios de transporte público, bancarios, educativos y turísticos
suspendieron sus actividades.
De la misma forma, personas dedicadas al cultivo de la coca convocaron a huelga y tomaron la central
termoeléctrica de Aguaytía. La acción dejó sin fluido eléctrico por doce horas a las localidades de Pucallpa y
Padre Abad, y tras la intervención policial ciento cuarenta y ocho personas fueron detenidas, diez de ellas
menores de edad.
Igualmente, los pobladores del distrito de Pítipo, Chiclayo, se movilizaron para reclamar el abandono de un
conjunto de obras de agua y desagüe por el alcalde Manuel Valverde, quien se postulaba para la reelección
regional de octubre.
24
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
También, el Comité Nacional de Lucha en Defensa de la Soberanía, los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente, así como la Confederación General de Trabajadores del Perú y las organizaciones indígenas,
realizaron una movilización en defensa de los recursos naturales, especialmente del Gas de Camisea.
Los pobladores de Lima, agrupados en el Movimiento de Peruanos sin Agua, marcharon al Congreso de la
República con el fin de reclamar la ejecución del Programa Agua para Todos.
Aproximadamente quince mil trabajadores del Poder Judicial Nacional realizaron un paro de setenta y dos
horas con el fin de reclamar por una nueva escala remunerativa y mejoras en el presupuesto de esta
institución.
En otro orden de temas, el Ministerio de Agricultura (MINAG), reveló en el marco del “Día Internacional de las
Mujeres Rurales” el 15 de octubre, que en Perú el 52% del total de agricultores en el área rural son mujeres.
Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del MINAG, son 2.113.131 millones de
mujeres peruanas que viven en zonas rurales las que se dedican a la agricultura frente a los 1.932.420
varones agricultores.
Otros datos que asombran y están relacionados a la violencia contra la mujer en el Perú. El 27 de noviembre
se realizó una caminata para frenar esta violencia, ya que según las cifras del Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público, al menos 82 mujeres fueron asesinadas por razones de género de enero a octubre de
2010, y un total de 207 fallecieron por muerte violenta en el mismo periodo. Al respecto, el Ministerio de la
Mujer informó que sus cálculos fueron de 90 las mujeres asesinadas por violencia de género, de 39 las que
sufrieron intentos de asesinato por el mismo motivo, mientras que serian 12 las mujeres asesinadas
mensualmente.
En la Comisaría de Villa el Salvador se reciben diariamente entre ocho y diez denuncias de violencia contra
mujeres. Ante esto, se debe tener en claro que ni bien una mujer sufre cualquier tipo de violencia física o
sicológica, debe acercarse a las Comisarías de la Mujer. Allí recibirá la atención necesaria de parte de
policías, abogados, sicólogos y diversos especialistas. Las afectadas pueden recibir alojo en las casas de
protección que están implementadas en algunas de las Comisarías de la Mujer. En la Comisaría de Lima Sur,
ubicada en Villa el Salvador, se presta atención inmediata y sin requerimiento de algún tipo.
Fuentes consultadas:
Diario “EL COMERCIO” www.elcomercio.com.pe
Diario “EXPRESO” www.expreso.com.pe
Diario “LA REPUBLICA” www.larepublica.pe
Diario “CORREO” www.correoperu.com.pe
Diario “EL PERUANO” www.elperuano.com.pe
Diario “Peru” http://www.peru.com
Diario “LA RAZON” www.larazon.com.pe
Diario “PERU 21”: www.peru21.pe
Diario “LA REPUBLICA”, Sección elecciones http://www.larepublica.pe/elecciones2010/
Portal “RPP” http://www.rpp.com.pe/
Portal “AMERICA ECONOMIA” http://www.americaeconomia.com/
25
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Daniela Nipoti
Estudiante de relaciones internacionales
[email protected]
Luego de las elecciones regionales y provinciales: las razones del cuestionamiento permanente al
sistema democrático.
En el informe correspondiente al Observatorio de Perú nº 7, Invierno Sur 2010, se abordaron algunos
factores y tendencias que se desprendían del momento pre electoral que la arena política y social peruana
surcaba. Básicamente, se identificó como problemática transversal la falta de transparencia y cuestionada
legalidad con que la sociedad y los mismos actores políticos percibían a los principales acontecimientos de
cara a los comicios.
En este caso, la dinámica del marco socio político en los meses de septiembre, octubre y noviembre
de 2010 estuvo signada por la efectivización de las elecciones regionales y municipales realizadas el 3 de
octubre en todo el país. Veremos como aquella tendencia se desarrolló.
Septiembre fue el contexto de los últimos días de campaña electoral. Entonces, el Jurado Nacional de
Elecciones terminó por pronunciarse respecto de las cientro treinta tachas pendientes. Entre ellas, determino
la improcedencia de la postulación para la eleccion de Lima a unos de los candidatos con mayor intención de
voto, Alex Kouri. Por cuestiones formales, gran parte de los ciudadanos de Lima no pudieron optar por quien
consideraban el candidato que mejor representaban sus intereses. Al referirnos a tachas, aludimos a un
recurso ciudadano para impedir la participación de algún ciudadano como candidato a un cargo público en
algún proceso electoral, por motivos contemplados en la Ley Electoral. En total, para los oportunos comicios
regionales y municipales, se presentaron ante el Jurado un mil trescientos treinta tachas.
En octubre tuvieron lugar las elecciones. Hubo entonces diversos episodios que afectaron a la calidad
de algunos de sus procesos y resultados. Tal fue el caso de los candidatos para la alcaldia de Quehue y
Cusipata. En ambas elecciones, el Jurado regional declaró el empate entre dos candidatos. Frente a ello, el
organismo resolvió que en ambos casos se determine a los ganadores mediante un sorteo público. El criterio
azaroso, por empezar, afecta a la legalidad del proceso. Es fundamental que, para poder ser identificado
como un fenómeno o proceso inscripto dentro de un Estado de Derecho, que el ejercicio del poder público sobre todo aquel que determina a la más directa expresión de la voluntad de la sociedad- se enmarque en
reglas generales creadas anteriormente. Esto permite que las reglas de juego sean conocidas por el
electorado y los candidatos, logrando un marco de seguridad y de previsibilidad necesario para adecuar los
comportamientos de cada actor a sus intereses y voluntad.
Asimismo, definir candidatos por sorteo, erosiona la legitimidad con que los candidatos asumen sus
cargos. En palabras de Bobbio, legitimidad refiere a una parte relevante de la población que manifiesta un
grado de consenso tal que hace inferir al candidato electo que podrá garantizar la obediencia sin que se torne
necesario, excepto en casos particulares o extraordinarios, recurrir a la fuerza. Asi, todo poder trata de
26
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
hacerse con tal consenso para que ser identificado como legítimo, transformando la obediencia en
consentimiento 2 . Resulta evidente como la legitimidad es parte fundamental en las relaciones de poder
contemporáneas. Entonces, al introducir el azar en el proceso democrático, sobre todo en instancias finales y
determinantes, la expresión de apoyo de aquella parte de la sociedad se desdibuja, y desarma no solo la
calidad democrática del proceso en general y su resultado, sino que condiciona el posterior ejercicio del cargo
del candidato ganador.
En noviembre, treinta días después, se obtuvieron los resultados oficiales de las elecciones. En lima
ganó la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, y en en diez regiones del país, dado que el candidato
ganador no superó la diferencia del 30% con el segundo en orden, se declaró la necesidad de una segunda
vuelta para culminar definitivamente la etapa. Los partidos nacionales, a nivel regional, no fueron exitosos en
relación con las últimas performances, y también en relación con sus expectativas ymediciones. En seis
regiones los partidos nacionales no ganaron ninguna provincia: Amazonas, Apurímac, Callao, Huancavelica,
Loreto, Ucayali. Por otro lado, en otras seis regiones donde la lista regional que lideraba los resultados no
ganó ningún municipio provincial: Arequipa, Cajamarca, Junín, Madre de dios, Moquegua y Tumbes. Es
relevante por otro lado, que el partido más exitoso a nivel provincial, Alianza para el Progreso, no ha ganó
ninguna presidencia regional, pero podría hacerlo si sus candidatos ganan en la segunda vuelta convocada
para el próximo 5 de diciembre en Ayacucho y Lambayeque. Vale aclarar que a los dos partidos nacionales
que han obtenido presidencias regionales (Acción Popular, en Tacna y el APRA en La Libertad) se sumará
definitivamente uno en Lambayeque, donde la presidencia se disputa entre Alianza para el Progreso y el
Partido Aprista Peruano 3 .
Sin embargo, a pesar de que los resultados sugieren a los grandes partidos detenerse sobre lo hecho,
una vez anunciados los resultados, la arena política y sus principales agentes parecieron reorientar sus
preoupaciones, declaraciones y actos. En su mayoría se dirigieron hacia las fórmulas que compondrán las
listas presidenciales y parlamentarias que se disputarán en abril de 2011. De hecho, se podría hablar de tal
momento como el inicio de la temporada fuerte de sus campañas. Los grandes partidos se mostraron
cercanos a otros candidatos con voluntad explícita de postularse a las presidenciales de 2011, y realizaron
conteos de la performance de los distintos movimientos regionales 4 .
El Partido Popular Cristiano es quien tal vez refleja más intensamente esta tendencia. El conflicto generado
por sus futuras e inminentes elecciones internas, expuso a su Secretario General desprestigiando a un
posible a candidato presidencial para aquellas elecciones internas. A su vez, el mismo personaje, más
recientemente, desautorizó a uno de los pocos congresistas con perfil bajo en un Congreso particularmente
escandaloso, Guido Lombardi, porque este se pronunció en contra de los manejos del partido tras las
elecciones regionales y provinciales. También, sus distintos dirigentes hicieron públicas sus diferencias y sus
ambiciones a propósito respecto de una eventual conformación de una alianza electoral, pugnándose si ésta
sería con Solidaridad Nacional, con Pedro Pablo Kuczynski o con candidato propio 5 .
Una dinámica, aspiraciones y problemáticas en la misma frecuencia mostraron partidos como el APRA –
preocupado por la renuncia del Ministro del Interior tras un caso de corrupción-, el Fujimorismo –evidenciando
disputas emanadas del hecho de que ningún partido esta dispuesto a aliarse-, Fuerza Social –distanciándose
de Perú Posible y lanzando una candidatura con un protagonista que se declaró a favor del golpe del 92 y se
2
Bobbio, N.y Matteucci, N: Diccionario de política. (Comp.). México: 1985 (1a Ed. en español), Siglo XXI.
Desco, Reporte Electoral Regional. Diciembre de 2010. Ver http://www.desco.org.pe/
Desco, Reporte Electoral Regional. Diciembre de 2010. Ver http://www.desco.org.pe/
5
Desco, “Fragmentación y espectáculo de los partidos nacionales” Desco Opina, 29 de noviembre de 2010. . Ver
http://www.desco.org.pe/
3
4
27
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
encuentra laboralmente vinculado con el fujimorismo. Y, a su vez, todos los partidos continúan anunciando
alianzas con grupos regionales.
Tales movimientos parecen sugerir que los problemas de representatividad y confianza en los candidatos y
sus plataformas políticas, extendidos al sistema partidario democrático, identificados como una tendencia que
se agudiza en las anteriores publicaciones, no tendrán alivio al corto plazo. Las preocupaciones rondan en
moverse en función de lograr los votos suficientes para llegar al gobierno o por lo menos para lograr la
inscripción. Hemos abordado en el Observatorio de diciembre 2009, enero y febrero de 2010 la moribunda
legitimidad y valoración social con que cuenta el sistema democrático, y son en parte estos acontecimientos lo
que permite entenderlo.
28
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Economía, Recursos
Integración y ambiente
Cronología&Fenomenología by Nadia Schandeler
Lic. En Ciencia Política
[email protected] Septiembre
ƒ
05. El viceministro del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Fernando Gala, sostuvo que la región
de Apurímac podría obtener ingresos de más de 500 soles anuales si aumenta la cotización mundial
de cobre, solo en concepto del canon minero del proyecto cuprífero Las Bambas, de la
empresa Xstrata Copper, que comenzaría a operar a fines del 2014. Gala afirmó que durante la
construcción de dicho proyecto se generarán alrededor de 4.000 puestos de trabajo y asimismo
resaltó que se duplicará la producción de cobre en el país, debido a la gran cantidad de proyectos
mineros existentes, disminuyendo la brecha de producción de cobre entre Chile y Perú y permitiendo
que Perú se consolide como el segundo productor mundial de cobre.
ƒ
05. El Banco Central de Reserva (BCR) anunció que se produjo un incremento de la inversión
privada, entre los meses de abril y junio, revelando un crecimiento del 24.6%, percibido
especialmente de las importaciones de bienes de capital y del dinamismo del sector de la
construcción.
ƒ
07. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) comunicó que las
importaciones peruanas registraron un crecimiento de 50.1% en el mes de agosto, en relación al
mismo mes de 2009, lo que representa un ascenso de 2,687 millones de dólares.
ƒ
07. Según la consultora Maximixe se estima que las exportaciones peruanas de crudo se
incrementen en un 57.5% este año, con respecto a 2009, como consecuencia del aumento del precio
del petróleo y el incremento de pedidos por parte de Chile y Estados Unidos.
ƒ
16. El viceministro de Energía y Minas (MEM), Fernando Gala, anunció que el Perú tendrá reservas
de oro para casi 11 años, si mantiene el ritmo de producción actual de 182 toneladas al año.
ƒ
17. Ante la afirmación del Ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, de que el crecimiento
se daría sin estímulo fiscal pero con inversión privada, diferentes economistas expresaron sus dudas
acerca de que puedan lograrse tasas de crecimiento sostenibles en el 2011, ya que el ministro
29
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Benavides anunció un control del gasto público y el término de los estímulos fiscales, lo que
contradeciría las proyecciones de crecimiento para este año. Algunos economistas, como Javier
Zúñiga de la Universidad de Lima, sostuvieron que a pesar de que el Banco Central de Reserva
(BCR) ha elevado hasta 8% su proyección de crecimiento para este año, ésta no podría cumplirse
debido a que sin estímulo fiscal, es decir, sin inversión pública, no se pueden mantener los actuales
niveles de crecimiento. Por otra parte, economistas como Juan José Marthans consideraron que
Perú puede lograr un crecimiento del 8% este año pero que no puede asegurarse la sostenibilidad
del crecimiento para el próximo. Marthans sostuvo que el gobierno debe aplicar medidas
contracíclicas.
ƒ
18. El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, manifestó el apoyo e integración a los
mercados de las zonas rurales, priorizando la reducción de la pobreza, incorporando a los sectores
más excluidos al mercado, mediante infraestructura y capacitación para favorecer su acceso al
desarrollo.
ƒ
19. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, propuso un
trabajo conjunto entre las Juntas de Agua de Ica, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el
Ministerio de Agricultura para evitar la escasez de agua, problema que preocupa a los exportadores.
Entre las sugerencias realizadas por ADEX, Varilias Velásquez señaló la suspensión de planes de
ampliación de nuevas áreas agrícolas, en las zonas donde haya carencia del recurso hídrico.
ƒ
20. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el crecimiento de la inversión pública del
corriente año podría llegar al 31.6% y proyectó aumentos de 6.3 y 3.4%, para 2011 y 2012
respectivamente.
ƒ
20. El viceministro de Economía y Finanzas, Carlos Casas, anunció que con la aplicación del
Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) el próximo año se efectuará una mayor focalización del
gasto público que reducirá en un 50% las pérdidas por filtraciones en los programas sociales, las
cuales ascienden los 700 millones de soles. Casas explicó que el Sisfoh funcionará como una base
de datos para identificar donde se encuentran las personas de bajos recursos y cuáles son sus
características.
ƒ
25. El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias Velásquez, anunció que,
como resultado de las casi 150 mil hectáreas de frontera agrícola, generadas por los proyectos de
irrigación en la costa y la apertura de nuevos mercados mundiales gracias a los acuerdos
comerciales, la agroexportación peruana duplicará sus envíos en los próximos tres años, pasando de
US$3.000 millones (en que cerrarían este año) a los US$6.000 millones, dando paso a que el país se
convierta en un importante abastecedor de alimentos del mundo. El viceministro de Comercio
Exterior, Carlos Posada, destacó en Expoalimentaria 2010 que en los últimos diez años se duplicó el
número de empresas agroexportadoras, llegando a un total de 1.600 en todo el país, gracias al
“boom” ocurrido en el sector.
ƒ
25. El diario Bangkok Post de Tailandia comunicó que dicho país espera finalizar las negociaciones
para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú en la Cumbre de Líderes del Foro de
Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), a realizarse en Japón en noviembre próximo, el
cual posibilitaría reducir los aranceles aduaneros en alrededor de un 70% en los productos
comercializados entre ambos países.
ƒ
27. La calificadora de riesgo Apoyo-Fitch anunció, en su último informe, que las reservas del Lote 56
de Camisea se incrementaron en un 89% y pasaron de 1.9 trillones de pies cúbicos de gas (TCF) a
2.76 TCF. Apoyo-Fitch reveló que la exportación de gas de 4.2 TCF será cubierta con la totalidad del
Lote 56 y una porción del Lote 88. El resto de las reservas del Lote 58 serán destinadas
exclusivamente al mercado interno, mencionó la calificadora de riesgo. Por su parte, el experto en
temas energéticos, Aurelio Ochoa, manifestó su desconfianza respecto al informe de Apoyo-Fitch y
30
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
sostuvo que para probar que las reservas de gas en un lote se han incrementado es necesaria una
certificadora acreditada y un sustento técnico.
ƒ
29. Una delegación de la Asociación de Exportadores (ADEX) presentó, ante el Consejo de
Ministros, propuestas para hacer más competitivo el comercio exterior peruano, ante la coyuntura
internacional y en particular la situación de las empresas norteamericanas del sector No Tradicional,
que muestran problemas internos. Dicho gremio exportador pidió, en primer lugar, la restitución del
Drawback a 8%, para paliar la caída del tipo de cambio y la elevación de los costos, debido a que
esta caída incrementa los costos del sector (reciben dólares y los cambian a soles para pagar sus
obligaciones) y sumado a la caída de los precios de exportación, se configura un pérdida de
competitividad bastante crítica para el sector.
ƒ
29. Desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el ministro Pedro Sánchez señaló que se estima
que se incremente la cobertura eléctrica del Perú en un 92% para el año 2012, gracias al proyecto
“Luz Para Todos”, cuyo fin es consolidar la inclusión social dentro del crecimiento económico, dando
prioridad a las poblaciones más pobres del país, ubicadas en su mayoría en la serranía y amazonía
del país.
ƒ
30. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Fidel Jaramillo, anunció
la instalación del Primer Grupo Consultivo de la Sociedad Civil (Consoc) que servirá como un
espacio de diálogo, consulta e intercambio de información entre el BID y las organizaciones de la
sociedad civil que desarrollan actividades en áreas vinculadas al trabajo del banco en los países
donde opera.
ƒ
30. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que el 31% de la fuerza laboral
de Perú está representada por jóvenes y que se espera la incorporación al mercado laboral de 280
mil jóvenes de más de 18 años.
ƒ
30. El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, anunció que se estima el cierre de las
negociaciones para un TLC con Japón en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica
Asia – Pacífico (APEC), a realizarse en ese país en el mes de noviembre, aprovechando la presencia
del presidente del Perú, Alan García, en la Cumbre.
Octubre
ƒ
01. Fuentes del sector metalúrgico informaron que el Estado nacional está esperando conocer cuál
es la deuda total de Doe Run Perú (DRP), para decidir, junto con los demás acreedores, si se
reestructura o se liquida la metalúrgica. El órgano independiente Indecopi tendrá la decisión final de
aceptar las solicitudes de deuda.
ƒ
06. El presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), José
Salazar, comunicó un reajuste en las tarifas de agua potable para antes de fin de año, que se
aplicaría en 2011.
ƒ
12. El jefe de la delegación de la Comisión Europea en el Perú, Hans Alldén, informó la
implementación del Acuerdo de Asociación entre el Perú y la Unión Europea a partir del 2011. Alldén
sostuvo que se están evaluando algunos aspectos que enlentecen la revisión, pero no tienen que ver
con la situación económica que atraviesa Europa sino con cuestiones idiomáticas y del mismo texto y
asimismo señaló la necesidad de difundir las condiciones que genera esta alianza comercial bilateral
para que el acuerdo sea aprovechado en su totalidad.
31
Todos los derechos reservados. - Pág. 31
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ
14. El valor del nuevo sol se vio depreciado de manera leve, no obstante el debilitamiento del dólar
en otros mercados cambiarios, mientras el Banco Central de Reserva (BCR) dejó de intervenir
comprando dólares. El tipo de cambio terminó en 2.792 soles por dólar.
ƒ
15. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), anunció un incremento de la actividad
productiva del país, del 9,22%, revelando un crecimiento consecutivo de doce meses del Producto
Bruto Interno (PBI).
ƒ
18. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) anunció la consolidación de
los Estados Unidos como el principal proveedor de bienes a Perú, en el período de enero a
septiembre de 2010, participando con un 19% del total importado. Le siguieron China, Brasil y Japón.
ƒ
19. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) manifestó tres bajas sucesivas en los últimos días, como
consecuencia de la tendencia negativa de los mercados globales y la caída del precio de los
metales, en un nuevo escenario bursátil global de enfriamiento de la economía de China. El Índice
General de la BVL, el más representativo de la bolsa, cayó 3.03%, pasando de 18,940 a 18,366
puntos.
ƒ
19. El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, comunicó que el Perú pidió al Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina (CAN) que aumente la sanción prevista para Colombia, por impedir
el ingreso del arroz nacional a su mercado, ya que desde el Ministerio de Agricultura (Minag) y de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) consideraron que el sobrearancel del 5% previsto no es
suficiente para que Colombia levante la medida.
ƒ
23. El Banco Central de Reserva (BCR) informó un incremento de las Reservas Internacionales
Netas (RIN) del Perú, de 1,091 millones de dólares respecto a septiembre de 2009, especialmente
debido al aumento de los depósitos del sistema financiero en 740 millones de dólares.
ƒ
23. La distribución de gas natural de Camisea, que realiza la empresa Cálidda, presentó algunos
retrasos ocasionados por trabas burocráticas, lo que provocaría que entre 20 y 25 solicitudes de
abastecimiento del sector industrial no sean atendidas hasta 2012. El gerente general de Cálidda,
Ernesto Córdova, sostuvo que la responsabilidad no es de la empresa sino del organismo regulador
Osinergmín, el cual demoró la fijación de nuevas tarifas de distribución de gas, impidiendo la
ampliación.
ƒ
27. Un estudio realizado por Ipsos-Apoyo anunció que la diferencia de ingresos en Perú es de 14 a 1,
cifra muy importante teniendo en cuenta que en los países industrializados la diferencia es de 6 a 1
en promedio. El estudio informó que mientras el ingreso promedio de un hogar del sector A es de S/.
10,726 mensuales, el de un hogar del sector E es de S/.734 mensuales.
ƒ
28. El dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles, Gerardo Olórtegui, demandó al
Congreso la derogación del régimen laboral exportador, DL 22342, existente desde la dictadura de
1978 de Francisco Morales Bermúdez y sostuvo que dicho régimen viola los derechos esenciales de
los trabajadores, de negociación colectiva, sindicalización, etc. La derogación del régimen laboral
favorecería al sector exportador no tradicional del país (textil y agroexportador), por lo cual es
rechazada por los empresarios, quienes consideran que pondrá en peligro su competitividad.
ƒ
28. Fue presentada en el Congreso, por el investigador Werner Pacheco con el apoyo del
congresista José Saldaña, la mototaxi solar, invento único en el mundo realizado con tecnología
peruana, cuyo propósito es no sólo ahorrar energía sino también combatir la contaminación
ambiental y sonora. Se patentó el invento en Indecopi y se espera que salga a la venta el próximo
año a un precio aproximado US$ 2,000.
32
Todos los derechos reservados. - Pág. 32
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ
30. El Banco de Crédito del Perú (BCP) consideró que la inflación durante el mes de octubre sería de
un 0,1%, manteniéndose dentro de la meta del Banco Central de Reserva (BCR).
Noviembre
ƒ
04. Según el ranking Doing Business 2011, realizado con el objetivo de medir las facilidades y
oportunidades para hacer negocios en 183 economías del mundo, Perú es el mejor país de América
del Sur para invertir. El Banco Mundial comunicó que pasó del puesto número 56 en el ranking
presentado en 2009 a nivel mundial al puesto número 36 este año.
ƒ
07. La Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, sostuvo que el empleo formal
registró un aumento de un 5.1% en agosto de este año, en las empresas de diez y más trabajadores
de la actividad privada ubicadas en el Perú Urbano.
ƒ
07. Según datos del ranking mundial elaborado por la Organización Mundial del Comercio (OMC),
Perú ocupó durante 2009 el quinto lugar entre los mayores países exportadores de América Latina,
superado por Argentina, Brasil, Chile y México y el puesto número 42 a nivel mundial.
ƒ
11. El Ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, dio inicio a la 48 edición de la
Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que tuvo lugar en el Colegio General Ollanta, ubicado en el
valle de Urubamba, Cusco y contó con la participación de empresarios, inversionistas, políticos,
economistas, entre otros.
ƒ
12. El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, (CoesSinac), César Butrón, anunció que, debido a que la expansión del gasoducto de Transportadora de
Gas del Perú (TGP) no llegaría a proveer de gas natural a importantes proyectos que sostendrán el
crecimiento de la demanda para 2012, se producirían restricciones en el abastecimiento eléctrico
durante ese año, de manera que la reserva de energía alcanzaría solo el 1%.
ƒ
13. El presidente del Perú, Alan García, sostuvo en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico, realizada en Yohokama (Japón), la necesidad de impulsar el crecimiento económico a
través de la liberalización de los mercados para superar el momento de duda, post crisis mundial.
ƒ
14. Los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera y Perú, Alan García defendieron, durante la Cumbre
del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación Económica (TPP), como posible origen de la integración regional en Asia-Pacífico y
sostuvieron que el próximo año dicho acuerdo podría contar con nueve países firmantes.
ƒ
15. El gerente de Consumo Masivo y Retail de Ransa, Agustín Tantaleán, informó que en los
primeros ocho meses del año el sector de consumo masivo creció un 35% y que la zona que más
impulsó este desarrollo fue el sur del país, ubicándose en primer lugar Arequipa.
ƒ
18. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) registró un alza de un 1,89% gracias a las acciones mineras y
bancarias. Cotizaron acciones de 70 empresas, de las cuales se evidenció una suba de 49, una baja
de 10 y 18 se mantuvieron estables.
ƒ
21. El secretario ejecutivo de la III Cumbre del Foro América del Sur – Países Árabes (ASPA),
Embajador Eduardo Beraún, anunció que en dicha cumbre, que tendrá lugar en Lima en febrero de
2011, Perú tendrá la posibilidad de realizar negociaciones con 22 naciones árabes, no solo respecto
a cuestiones políticas, sino también culturales, educativas, de economía y finanzas, medio ambiente,
asuntos sociales y ciencia y tecnología. Beraún sostuvo que Perú representa un lugar estratégico
para la firma de acuerdos comerciales con países de Medio Oriente, el golfo Pérsico y el norte de
África.
33
Todos los derechos reservados. - Pág. 33
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ
22. La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura (Minag), notificó
un ascenso de las agroexportaciones peruanas de US$ 2,224 millones entre enero y setiembre de
2010, lo que reveló el mayor crecimiento de este año, siendo un 27.8% mayor al mismo período del
2009.
ƒ
22. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que mediante una inversión de S/. 237 millones
terminaron de realizarse 183 obras de electrificación rural, otorgando energía eléctrica a 1,124
localidades de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
ƒ
29. El Pleno del Congreso de la República del Perú inició el debate acerca de la aprobación del
Proyecto de la Ley General de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011. Una semana
atrás, fueron sancionaron los proyectos de ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero.
Bibliografía de consulta
ƒ
Agencia Peruana de Noticias. Disponible en: www.andina.com.pe
ƒ
Diario “EL COMERCIO”. Edición digital. Disponible en: www.elcomercio.com.pe
ƒ
Diario “EXPRESO”. Edición digital. Disponible en: www.expreso.com.pe
ƒ
Diario “LA REPUBLICA”. Edición digital. Disponible en: www.larepublica.com.pe
34
Todos los derechos reservados. - Pág. 34
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Melisa Galvano Lic. En Relaciones
Internacionales (USAL). Candidata a
Máster en relaciones y negociaciones
internacionales (Flacso- San Andrés)
Profesora de Ecoconomía.
[email protected]
El año va terminando y mucha gente considera que es un buen momento para balances de varios tipos,
económicos, políticos, sociales, por eso considero un momento oportuno aprovechar este artículo para
considerar algunos temas que fueron sucediendo durante el 2010.
Como primer punto y de forma
ineludible es esencial referir a la política comercial que ha establecido Perú hace unos años y que al momento
nada hace sospechar que se pueda cambiar, al contrario la misma se consolida cada día más, y este año
particularmente ha sido especial en la negociación y establecimiento de Tratados de Libre Comercio. En ese
sentido se destaca la importancia que le está dando el país a la vinculación con diferentes regiones entre las
que se destaca Asia-Pacífico. Perú mantiene una política constante de búsqueda de mercados alternativos
que le permita el establecimiento de una ventana de oportunidades considerables para su comercio.
En línea con ello, para cerrar el año se destaca el anuncio de un Tratado de Libre Comercio con India, para
entender la relación comercial con dicho país es clave comprender la importancia del país respecto al futuro
del mapa económico mundial. En ese sentido se destaca que India, como país BRIC hoy día va adquiriendo
una importancia cada vez más revelante marcada en parte por su posicionamiento geopolítico y sus recursos
humanos.
Por su parte, Perú ha anunciado que en el mes de enero una comisión oficial viajará a la India para poder
establecer un cronograma detallado con un plan de trabajo en el que se establezca el inicio concreto de las
negociaciones entre los dos países. Para ello, se encuentran trabajando en forma conjunta el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) junto con el embajador de Perú en Nueva Delhi, Javier Paulinich
quienes buscan establecer cuales serían los impactos reales que tendría el futuro acuerdo.
Desde el Gobierno se ha señalado que un acuerdo comercial con India es una gran oportunidad para Perú
porque le abre el juego a un mercado muy amplio con más de 1,400 millones de habitantes de allí la clave del
rol de Perú para poder convertirse en un proveedor de productos agrícolas, pesqueros y manufacturados.
Según las proyecciones del Mincetur, al término del presente año las exportaciones peruanas a la India
sumarán más de 150 millones de dólares debido a la lógica actual del comercio bilateral. Las cifras del primer
semestre del 2010 indican que Perú exportó a la India por 73 millones de dólares, mientras que desde este
país se recibieron productos por 290 millones. Esta asimetría es natural debido a la diferencia de tamaño de
ambos países.
En segundo lugar quisiera dejar presentado un proyecto sobre el que viene trabajando Perú y que en los
próximos tiempos tendrá mucha importancia, que es el “Biocomercio” 6 , la elección del tema responde a que
en este trimestre se dio un especial trabajo sobre la Agenda de Investigación e Innovación para el
6
www.biocomercioperu.org
35
Todos los derechos reservados. - Pág. 35
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Biocomercio que abre las puertas a la promoción y generación del conocimiento y tecnología. Respecto a ello
se ha establecido que al biocomercio se lo puede definir con el conjunto de actividades de recolección,
producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad como
recursos, para los cuales se propone una lógica de uso relacionada al desarrollo sostenible destacando la
promoción de estrategias productivas que alienten la producción del valor agregado y el cuidado del medio
ambiente.
Dadas las características del mercado de Perú y su especial diversidad en el año 2002 se estableció el
Programa Nacional de Promoción al Biocomercio (PNPB) que responde a los objetivos de la Estrategia de la
Biodiversidad Biológica Nacional cuenta con la participación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) ha sido asignado a asumir la Presidencia y la Secretaria de la Comisión junto a PROMPERÚ
(Comisión del Perú para la promoción de las Exportaciones y el Turismo) y el Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana (IIAP). 7
También se destaca la importancia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Producción, el
Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). También participan representantes de
universidades y del sector privado como la Asociación de Exportadores (ADEX), el Instituto Peruano de
Productos Naturales (IPPN), sólo para mencionar algunos, también son miembros del PNPB. Las actividades
del PNPB son desarrolladas en alianza con el Programa de Facilitación del Biocomercio (PFB) de la
UNCTAD, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) y otras agencias de cooperación internacional. 8
Entre los objetivos principales del Programa se destaca la promoción de un desarrollo sostenible del medio
ambiente y para ello se ha decidido establecer la Agenda de Investigación e Innovación para el Biocomercio
que involucre y comprometa los objetivos e intereses de los distintos sectores que deben participar del
proceso de elaboración y producción como de la generación de mecanismos participativos sobre
conocimiento, innovación tecnológica y ciencia de cara a generar prácticas comerciales justas que puedan dar
cuenta lo mejor posible de la situación real del biocomercio. Para llevar adelante estos principios orientadores
se han establecido dos objetivos 9 :
1. Generación y establecimiento de mecanismos que logren superar las faltas de conocimiento sobre el
biocomercio y la elaboración de productos con valor agregado.
2. El segundo objetivo se relaciona con el establecimiento de programas de carácter nacional e
internacional orientados la mejora de infraestructuras productivas y desarrollo de productos nativos
con nuevas técnicas de innovación y tecnologías de avanzada.
Para el cumplimiento de dichos principios y objetivos se ha decidido establecer una especie de principios
rectores que ayuden a la elaboración del Proyecto, los mismo son 10 :
•
•
•
•
•
•
Principio 1: Conservación de la Biodiversidad.
Principio 2: Uso sostenible de la Biodiversidad.
Principio 3: Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la biodiversidad.
Principio 4: Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).
Principio 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
Principio 6: Responsabilidad ambiental.
7
www.biocomercioperu.org
www.biocomercioperu.org
www.biocomercioperu.org
10
www.biocomercioperu.org
8
9
36
Todos los derechos reservados. - Pág. 36
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
•
Principio 7: Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a
los recursos.
En base a los objetivos y lineamientos principales el PNPB ha decido establecer distintas estrategias que
permitan el cumplimiento de los mismos teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de los actores y
de la futura implementación del Programa. En ese sentido, se ha decidido establecer 11 :
•
•
•
•
Promocionar y exponer la oferta exportable del país en los mercados de Norte América, Europa, Asia
y Latinoamérica.
Diversificar los mercados, ampliando la presencia de la oferta exportable apta y priorizada.
Coordinar las estrategias de promoción comercial para el desarrollo de las exportaciones, con las
entidades públicas y privadas.
Promover la investigación y el desarrollo para generar y estandarizar la oferta exportable
industrializando los procesos de producción.
Como tercer acontecimiento importante se señala la aprobación de la Ley de Fomento al Comercio Exterior
de Servicios que busca principalmente alentar y posibilitar la exportación de servicios de diferentes sectores
que van desde el comercio transfronterizo hasta sucursales en otros países considerando la importancia del
consumo en el extranjero y desplazamiento del capital humano.
La importancia de establecer una política activa que aliente el comercio formal tiene múltiples ventajas porque
evitan la evasión impositiva de cara a que se establezca un plan de comercio eficaz que promueva el
intercambio de productos y la liquidez de divisas. En otro sentido se destaca también la importancia de las
alianzas y relaciones empresariales de cara a fortalecer los vínculos entre empresarios de distintos países lo
cual al mismo tiempo genera la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo.
11
www.biocomercioperu.org
37
Todos los derechos reservados. - Pág. 37
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Resignificación&Sentido by Eliana Scialabba
Lic. en Economía. Profesora de
Economía
[email protected]
La economía peruana se encuentra en un proceso de fuerte reactivación, luego del débil desempeño
del 2009, debido a la contracción de la demanda interna y externa, en un escenario de crisis global. Se estima
que la economía se expandirá a una tasa anual del 5,5% durante todo 2010.
Actualmente, el crecimiento del país andino es liderado por el excelente desempeño de la
construcción. En tanto, el sector minero y de hidrocarburos, el más preponderante de la economía peruana,
aún no puede recuperarse del embate que sufrió tras la caída de la economía estadounidense.
En tanto, el Banco Central de Reserva fijó un rango meta de inflación de entre 1 y 3% para todo
2010. Si el desempeño de los precios continúa como en los primeros cuatro meses del año, la inflación
finalizaría el año dentro del rango estipulado.
Asimismo, tanto los precios mayoristas, como los correspondientes a maquinarias y equipos y
materiales y construcción presentaron leves avances, lo que, junto a los precios al consumidor, indica que la
economía peruana no se encuentra frente a presiones inflacionarias.
Dado el desempeño del nivel de actividad, el gobierno reducirá el gasto público con el fin de evitar un
calentamiento de la economía y sus efectos sobre la inflación.
Además, desde el punto de vista fiscal, las autoridades peruanas tienen como objetivo incrementar la
presión tributaria durante el 2010. Este propósito se está cumpliendo con creces debido a la mejora de la
actividad económica que se traduce en un alza de la recaudación, explicado principalmente por el incremento
de los ingresos tributarios.
Por otra parte, la tasa de interés de referencia se mantiene en su mínimo histórico del 1,25%, luego
del recorte de agosto de 2009. En un contexto de recuperación económica y con la inflación bajo control, el
Banco Central de Reserva cuenta con un margen de maniobra de mantener la tasa de interés, pero en caso
de ser necesario adoptará "ajustes preventivos" para garantizar dicha meta.
En tanto, el sector bancario se encuentra en un momento de gran optimismo debido al actual
desempeño de la economía andina. Los sectores hipotecario y corporativo lideran la expansión y continuarán
siendo los más dinámicos durante todo el año.
Por último, incrementó la población en edad de trabajar y la cantidad de personas ocupadas.
Asimismo, aumentó la tasa de desempleo de Lima Metropolitana.
ACTIVIDAD
El nivel de actividad de la economía peruana continúa recuperándose luego de la crisis global.
Durante todo 2009, la economía andina tuvo un crecimiento del 0,9% para todo el 2009, debido a la
contracción en la demanda interna y de las exportaciones de metales, contra un 9,8% que se había verificado
el año previo.
38
Todos los derechos reservados. - Pág. 38
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
En el último trimestre de 2009 creció a una tasa anual del 3,4%, tras haberse contraído en los dos
trimestres previos y la demanda interna verificó una expansión del 2,8% anual, ligada al mayor dinamismo de
la construcción. Por otra parte, el sector minero y de hidrocarburos presentó una contracción por el descenso
del 1,7% de la producción de minerales.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Variaciones % interanuales
50
14,0%
Tendencia
48
11,7%
46
10,7%
44
42
6,0%
6,4%
3,4%
40
38
36
34
IV
II -1,2%
III -0,6%
IV
III
II
IV
II
III
III
IV
II
I-08
-2,0%
I-06
0,0%
I-07
2,0%
I-09 1,9%
4,0%
I-10
9,3%
8,9%
8,6%
9,0%
8,6%
7,3%
6,0%
6,2%
8,0%
8,4%
10,0%
10,3%
12,0%
32
30
Fuente: elaboración propia en base a INEI
En tanto, durante el primer trimestre de 2010, el producto bruto interno (PBI) tuvo un alza trimestral
del 1,3% y un crecimiento del 6% respecto al mismo trimestre del año anterior. En este contexto, el país
andino es uno de los que presenta mayores tasas de crecimiento en América Latina.
Los sectores que más crecieron durante este trimestre fueron construcción, manufactura y agro,
mientras que el sector de minería e hidrocarburos se contrajo en el primer trimestre comparado con el cuarto
trimestre del año pasado.
Asimismo, según mediciones mensuales la producción nacional se incrementó a una tasa anual del
5,76% en el mes de febrero y un 8,76% en el mes de marzo. Estos datos muestran la fuerte recuperación del
país andino.
El sector más dinámico en estos dos meses es la construcción. En febrero creció un 16% y en marzo
un 24%.
PRODUCION INDUSTRIAL
Variaciones % interanuales
8,76%
Mar-10
5,67%
Feb-10
3,62%
Ene-10
Dic-09
5,06%
Nov-09
3,63%
Oct-09
1,47%
Sep-09
0,08%
Ago-09
-0,17%
-0,93%
Jun-09 -2,39%
May-09 0,47%
Jul-09
Abr-09 -1,68%
Mar-09
Feb-09
2,70%
0,35%
Ene-09
-4,00%
-2,00%
0,00%
3,19%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
Fuente: elaboración propia en base a INEI
39
Todos los derechos reservados. - Pág. 39
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
En este contexto, se espera que la economía crezca a una tasa anual del 5,5% en todo el año 2010
PRECIOS
Según datos oficiales, la inflación mensual del país andino fue en el mes de febrero fue de 0,32%
contra el 0,30% del incremento del mes de enero.
PRECIOS AL CONSUMIDOR
Variaciones % interanuales
0,76%
Abr-10
Mar-10 0,76%
Feb-10 0,84%
Dic-09 0,25%
Ene-10 0,44%
Sep-09
Jul-09
Ago-09
Jun-09
May-09
Abr-09
Mar-09
Feb-09
Ene-09
0,00%
Nov-09 0,29%
1% - 3%
1,20%
1,00%
Meta de inflación 2010:
Oct-09 0,71%
2,00%
1,87%
3,06%
3,00%
2,68%
4,21%
4,00%
4,78%
5,00%
4,64%
5,49%
6,00%
6,53%
7,00%
Fuente: elaboración propia en base a INEI
En tanto, el nivel de precios en el mes de marzo tuvo un alza del 0,28 y en abril del 0,03%, el menos
avance en lo que va del año.
En tasas anuales, durante el mes de febrero el aumento de precios fue del 0,84%, y en marzo y abril
del 0,76%, lo que muestra una desaceleración de la inflación, ya que en los mismos meses del año previo la
misma ascendió a 5,49%, 4,78% y 4,21%, respectivamente.
Para el año 2010, el Banco Central de Reserva tiene un rango meta de inflación de entre 1 y 3%, por
lo tanto, si se mantiene la tendencia actual, los precios finalizarían el año dentro del rango estipulado.
PRECIOS
Variaciones % mensuales e interanuales
Feb-10
Índice de
Mar-10
Abr-10
Mensual
Mensual
Mensual
Anual
0,32
0,28
0,03
0,76
0,07
0,26
0,24
0,48
y Equipo
-0,07
-0,29
0,17
-5,90
Materiales
de Constr.
0,40
0,13
1,33
0,83
Precios
Al
Consumidor
Al
por
Mayor
Maquinaria
Fuente: elaboración propia en base a INEI
40
Todos los derechos reservados. - Pág. 40
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
En tanto, el índice de precios al por mayor subió en febrero un 0,07% mensual, un 0,26% en marzo y
en abril un 0,24%; los precios de las maquinarias e equipos comenzaron a repuntar a partir de abril, luego que
los meses previos exhibiera tasas negativas. Por último, los precios de los materiales de construcción se
incrementaron los tres meses, con una fuerte aceleración en abril, mes en el que creció a 1,33% mensual.
SECTOR PÚBLICO
Durante el año 2009, Perú registró un déficit fiscal del 2,1% de su PBI, comparado con el superávit
del 2,1% del año previo.
En tanto, en un contexto de revisión al alza de las proyecciones de crecimiento para el corriente año,
el gobierno reducirá en unos 2.300 millones de nuevos soles - 1.000 millones de dólares - el gasto público con
el fin de evitar un calentamiento de la economía y sus efectos sobre la inflación. Asimismo, este ahorro tiene
busca generar capacidad de respuesta del gobierno peruano ante un eventual contagio de la crisis que azota
a Grecia.
Este ahorro representa un 0,6% del PBI y tiene como objetivo mantener la meta de déficit fiscal en
torno al 1,6% del PBI – sin superar el 2%. Además, en un escenario de recuperación económica, elevará la
recaudación de impuestos, para colocar la presión tributaria en cerca del 15%.
Por otra parte, los ingresos del gobierno central consolidados se incrementaron en el mes de abril un
24,1%. Con este resultado, los ingresos acumulados desde el mes de enero verificaron un alza del 17,5%
respecto al mismo período del año previo.
Este aumento de los ingresos estuvo explicado principalmente por la expansión de los ingresos
tributarios, que crecieron un 26,7% en abril y acumularon un alza anual del 20,9%, resultado sustentando en
la recuperación de la actividad económica nacional e internacional. El mejor desempeño fue del impuesto a la
renta y los impuestos a la producción y el consumo, con expansiones por encima del 25% en el mes de abril,
y superiores al 20% acumulado en el primer cuatrimestre de 2010.
INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL
En millones de nuevos soles y variaciones % interanuales
2010
Concepto
Variación real
2010/2009
En
e.
Fe
b.
Ma
r.
Ab
r.
M
es
6.3
TOTAL (I+II+III)
I.
Tributarios
Impuesto
Renta
17,4
Ingresos
5.6
25,8
a
4.9
65,9
la
4.3
38,8
2.3
15,3
A la Producción y
Consumo
09,3
6.1
55,8
5.5
22,4
1.8
54,6
3.6
7.5
2.6
2
3.9
20
,9
2
6,0
3.4
06,3
17
,5
6,7
90,5
3.1
05,2
2
4,1
09,1
42,6
2.8
30,7
8.1
67,8
Ac
um.
25
,5
2
8,4
17
,6
41
Todos los derechos reservados. - Pág. 41
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
12
A la Importación
4,4
Otros Ingresos
4,2
Devoluciones
667,4
11
3,4
14
8,3
24
19
2,5
23
-
63
III. Ingresos No
Tributarios
8
52,
57
55
600,3
59
8,2
67,
4
9,
6
3,2
44,
9
8,
5
4,
61
35,
2
6,
2
3,9
6,4
7
-
610,0
9,7
5,7
4,9
-
652,5
II. Contribuciones
Sociales
8,7
7,7
6,4
-
13
10,2
1
22,4
13
1,6
Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía y Finanzas
Por otra parte si bien los ingresos no tributarios tuvieron un crecimiento del 122,4% a tasa anual en
abril y un acumulado del 131,6%, representan un porcentaje muy pequeño de la recaudación total.
Las contribuciones sociales, en tanto, se contrajeron un 3,2% en abril, y acumulan un retroceso del
10,2% contra el primer cuatrimestre de 2009.
MERCADO FINANCIERO
El Banco Central de Reserva del Perú mantuvo en abril su tasa clave de interés en un mínimo
histórico del 1,25% por ciento por octavo mes consecutivo.
El ente emisor aprovechó el año pasado la baja inflación para recortar la tasa de interés de
referencia desde el 6,5% en enero, y llegó al mínimo en agosto de 2009, con el objetivo de apuntalar así la
recuperación de la economía local en medio de los embates de la crisis mundial.
Que los precios en los primeros meses de 2010 se mantengan por debajo de la meta actual de
inflación, le da margen de maniobra a la autoridad monetaria de mantener la tasa de interés, pero de ser
necesario adoptará "ajustes preventivos" para garantizar dicha meta.
TASA DE INTERES DE REFERENCIA
7,00
6,50
6,00
5,00
4,50
4,00
3,00
3,00
2,00
1,25
Mínim o histórico
1,00
Mar-10
Mar-09
Sep-09
Mar-08
Sep-08
Mar-07
Sep-07
Mar-06
Sep-06
Mar-05
Sep-05
Mar-04
Sep-04
Sep-03
0,00
Fuente: elaboración propia en base a Banco Central de Reserva del Perú
42
Todos los derechos reservados. - Pág. 42
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
En tanto, el sector bancario se encuentra en un momento de gran optimismo debido al actual
desempeño de la economía andina. El Banco de Crédito, el mayor de Perú, prevé una importante expansión
de sus prestamos para el 2010, dado el fuerte impulso de los sectores hipotecario y corporativo.
Según estimaciones, los créditos totales verificarían un alza de entre el 15% y 18%, con un
crecimiento de los créditos hipotecarios en un rango del 20% y 24%. En tanto, los préstamos destinados al
sector corporativo aumentarían a una tasa anual del 12%.
Por otra parte, el gobierno introdujo un prospecto ante la Comisión de Valores de Estados Unidos
(SEC) para reabrir su bono global 2033 con un cupón del 8,75%, a cambio de cuatro series de viejos papeles
que los inversionistas pueden canjear en una oferta.
Los inversionistas pueden ofrecer viejos bonos por dinero del nuevo título o efectivo por hasta 500
millones de dólares, según la petición ante la SEC. Los agentes encargados de la operación son los bancos
Barclays y HSBC.
En un escenario de fuerte crecimiento económico, Perú ha alargado agresivamente su perfil de
deuda durante los últimos tres años y pagado sus deudas antes de lo previsto.
Como resultado de esto, las agencias calificadoras Moody's, Standard & Poor's y Fitch han otorgado
al país sudamericano la nota "grado de inversión", que le permite acceso a créditos más baratos y a plazos
más largos.
INDICADORES SOCIALES
Según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente al trimestre
móvil febrero-marzo-abril de 2010, el 71% de la población de Lima Metropolitana constituye la población en
edad de trabajar (PET), la cual aumentó un 4,8% respecto del mismo trimestre del año anterior.
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD
Miles de personas
Variación
Condición
de actividad
FebMar-Abr 2009
FebMar-Abr 2010
Absoluta
(miles
de
personas)
%
Total PET
6.566,10
6.685,30
119,20
1,80
PET - PEA
4.526,00
4.743,20
217,20
4,80
Ocupada
4.129,10
4.316,10
187,00
4,50
Desocupada
396,90
427,10
30,20
7,60
PEI
2.040,10
1.942,00
-98,10
4,80
Fuente: elaboración propia en base a INEI
43
Todos los derechos reservados. - Pág. 43
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
En tanto, dentro de la PET, la cantidad de personas ocupadas se incrementó un 4,5% anual,
mientras que el desempleo afectó al 9% de la PEA de Lima Metropolitana, lo que representa un alza del 7,6%
respecto del mismo trimestre del año anterior.
FUENTES DE INFORMACION
Banco Central de Reserva del Perú http://www.bcrp.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) http://www.inei.gob.pe/
Ministerio de Economía y Finanzas http://www.mef.gob.pe/
44
Todos los derechos reservados. - Pág. 44
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Derecho internacional
Público
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010
Cronología&Fenomenología by Mª Paula González Altieri
Abog. Egresada UNLP
[email protected]
Septiembre 2010
ƒ La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirmó la condena de veinte años de prisión a
Vladimiro Montesinos, ex asesor de Alberto Fujimori, por los delitos de suministro ilegal de armas de
fuego, asociación ilícita y comprometer las relaciones exteriores al conspirar contra un Estado extranjero.
ƒ Se presentó el proyecto del presupuesto para el año fiscal 2011. El mismo muestra un incremento del
8.1% respecto a la propuesta aprobada el año pasado por el Congreso.
ƒ El presidente Alan García promulgó el decreto legislativo nº 1097. La norma establece la vigencia
inmediata y restringida del Código Procesal Penal sancionado en 2004 en todo el país. Los artículos que
operativizó son los que versan sobre delitos de homicidio y lesiones considerados como violaciones a
derechos humanos. El decreto estableció que sólo podrían ser aplicados cuando reporten beneficios en
las penas o en el proceso de sujetos juzgados en sus funciones como miembro de las fuerzas militares o
policiales.
ƒ Tras la promulgación del decreto legislativo nº 1097, las organizaciones no gubernamentales Asociación
Pro Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos declararon que la vigencia de tal norma
dejaría impune a la mayor parte de procesados que están siendo investigados, y abriría las puertas de los
que actualmente se encuentran en prisión. Coincidieron en considerar a la norma como inconstitucional y
contraria a lo sostenido por el derecho y la comunidad internacional.
ƒ La directora del Programa América de Amnistía Internacional declaró “Los decretos legislativos adoptados
en el Perú sientan las bases para una amnistía encubierta”.
ƒ El Congreso Nacional sancionó una ley que dispuso la vigencia del nuevo Código Procesal Penal
sancionado en 2004 para delitos cometidos por personas en ejercicio de funciones públicas, como en el
caso de corrupción.
ƒ El presidente Alan García anunció que se ejecutarán más de mil pequeñas obras en doscientos treinta y
ocho distritos, con una inversión de más de 80 millones de soles. El programa se desarrollará en cuatro
meses y alcanza a distritos de Lima y de lugares como Cañete.
45
Todos los derechos reservados. - Pág. 45
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ Asume como Ministro de Cultura Juan Ossio Acuña.
ƒ Alan García declaró que si Estados Unidos decidiera enviar recursos militares y económicos al Estado
peruano con el fin de combatir el narcotráfico, serían bienvenidos. El líder del Partido Nacionalista
Peruano, Ollanta Humala, repudió la declaración.
ƒ Mineros independientes fueron desalojados de una veta en Arequipa reclamada por la compañía Las
Mellizas Compañía Minera. A raíz del procedimiento realizado por las fuerzas estatales un minero falleció.
ƒ La Fiscalía Superior Penal Nacional emitió una directiva donde insta a sus dependencias a no aplicar el
decreto legislativo nº 1097.
ƒ El contralor Fuad Khoury señaló ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que el Estado pierde
más de 6 mil millones de soles al año por hechos de corrupción que no tienen sanción.
ƒ La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la promulgación del
Decreto Legislativo Nº 1097 y exhortó a las autoridades a adoptar las medidas necesarias para evitar que
crímenes de lesa humanidad queden impunes.
ƒ Habitantes de la provincia Espinar, Cuzco, realizaron una huelga en rechazo a la licitación del proyecto
arequipeño Majes-Siguas II. La oposición al proyecto surgió dado que el balance hídrico realizado a la
cuenca del río Apurímac, en Espinar, arrojó que su desarrollo provocaría un déficit de doce millones de
metros cúbicos de agua anualmente. Tal fenómeno resultaría en perjuicio para las actividades agrícolas,
declararon los manifestantes. Servicios de transporte público, bancarios, educativos y turísticos
suspendieron sus actividades.
ƒ El Presidente Alan García solicitó al Congreso que derogue el Decreto Legislativo nº 1097. Los
parlamentarios así lo hicieron, y dejaron a la norma sin efecto.
ƒ El presidente del Jurado Nacional de Elecciones recibió la misión de observación electoral enviada por la
Organización de los Estados Americanos para las elecciones de cargos ejecutivos provinciales y
regionales a realizarse el día tres de octubre.
ƒ Medios televisivos difundieron un diálogo privado de la candidata Lourdes Flores y su asesor Xavier
Barrón obtenido mediante escuchas ilegales.
ƒ Amnistía Internacional convocó a ciudadanos a un acto de protesta reclamando que el gobierno destine
más presupuesto para reducir la pobreza y que cumpla con uno de los objetivos acordados por el gobierno
en el año 2000 con las Naciones Unidas.
ƒ Fuerzas policiales detuvieron a dos dirigentes de Sendero Luminoso en Huánuco.
ƒ Personas dedicadas al cultivo de la coca convocaron a huelga y tomaron la central termoeléctrica de
Aguaytía. La acción dejó sin fluido eléctrico por doce horas a las localidades de Pucallpa y Padre Abad, y
tras la intervención policial ciento cuarenta y ocho personas fueron detenidas, diez de ellas menores de
edad.
ƒ El presidente Alan García comunicó al Poder Judicial y al Ministerio Público que en 2011 no se asignará
partida presupuestaria para la completar la implementación del Código Procesal Penal sancionado en
2004.
ƒ El presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, Guillermo Urbina Ganvini, informó que
quince alcaldes distritales y provinciales en ejercicio se encuentran procesados por delitos de fraude y
malversación de fondos.
ƒ Pobladores del distrito de Pítipo, Chiclayo, se movilizaron para reclamar el abandono de un conjunto de
obras de agua y desagüe por el alcalde Manuel Valverde, quien se postulaba para la reelección regional
de octubre.
46
Todos los derechos reservados. - Pág. 46
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
Octubre 2010
ƒ La Procuraduría Pública Anticorrupción dio a conocer que asume la defensa del Estado en siete mil
cuarenta y dos procesos vinculados a casos de corrupción.
ƒ La Primera Sala Penal Especial sentenció a diecinueve jefes y agentes del grupo Colina a penas de entre
cuatro a veinticinco años de cárcel por los crímenes de Barrios Altos, El Santa y el asesinato del
periodista Pedro Yauri.
ƒ Se realizaron elecciones para cubrir cargos ejecutivos a nivel regional y provincial.
ƒ El Jurado Nacional de Elecciones informó que se presentaron noventa y cinco mil novecientos treinta y un
candidatos para cubrir doce mil cuatrocientos noventa y ocho cargos en total.
ƒ En Junín y Pasco ganaron las elecciones movimientos independientes ambientalistas. Se trata de
agrupaciones que se proclaman dedicadas a garantizar la defensa del medioambiente frente a la actividad
minera y a la explotación petrolera.
ƒ Resultaron reelectos los alcaldes de Loreto, Áncash, Arequipa, Aan Martín y Ucayali.
ƒ En el distrito de Usicayos, Puno, las autoridades informaron que se quemó la totalidad de las actas
electorales luego de que una manifestación de pobladores irrumpa en el único centro de votación y se
produzcan enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares.
ƒ La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería organizó un congreso donde líderes
de comunidades originarias se reunieron con el objetivo de elaborar un nuevo texto constitucional que
proteja sus derechos. Asimismo, analizaron perspectivas en torno a la implementación de la Ley de
Consulta Previa, la criminalización de la protesta social, y los conflictos generados por la minería
transfronteriza.
ƒ El Comité Nacional de Lucha en Defensa de la Soberanía, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente,
así como la Confederación General de Trabajadores del Perú y las organizaciones indígenas, realizaron
una movilización en defensa de los recursos naturales, especialmente del Gas de Camisea.
ƒ La congresista Elizabeth León denunció que en las elecciones municipales y regionales no se respetó la
cuota indígena.
ƒ La comisión de alto nivel del proyecto Majes Siguas II, presidida por el ministro de la Producción, Jorge
Villasante, se reunió con representantes de las organizaciones civiles de la provincia de Espinar de Cusco
que se oponían al proyecto. Las partes expusieron sus posturas e intereses.
ƒ El presidente de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc, expresó su deseo de lograr un frente de centroizquierda
con Alejandro Toledo, de Perú Posible, y Humberto Lay, de Restauración Nacional, en las elecciones
generales del 2011.
ƒ El presidente Alan García anunció que acatará la decisión que su partido, el APRA, tome con respecto a la
elección presidencial que tendrá lugar en 2011.
ƒ Pobladores de Ancash se movilizaron hasta la sede del Jurado Nacional de Elecciones para exigir la
anulación del proceso electoral en esta región por considerar que la reelección del ex presidente regional
César Álvarez fue lograda mediante fraude.
ƒ El Instituto Prensa y Sociedad informó en el marco de la III Conferencia Nacional sobre Acceso a la
Información Pública que las entidades estatales más demandadas por no brindar información a la
ciudadanía es la Oficina de Normalización Previsional.
47
Todos los derechos reservados. - Pág. 47
Observatorio de Perú, Número 8, Año 2, Primavera Sur 2010
ƒ El Jurado Electoral Especial de Cusco, ante el empate de dos candidatos en dos elecciones distintas -una
por alcalde en Quehue y otra por alcalde en Cusipata- determinó en ambos casos el uso de un bolillero
para definir al azar a los nuevos funcionarios.
ƒ Pobladores de Lima, agrupados en el Movimiento de Peruanos sin Agua, marcharon al Congreso de la
República con el fin de reclamar la ejecución del Programa Agua para Todos.
ƒ Aproximadamente quince mil trabajadores del Poder Judicial Nacional realizaron un paro de setenta y dos
horas con el fin de reclamar por una nueva escala remunerativa y mejoras en el presupuesto de esta
institución.
ƒ El Juzgado Penal de Lima condenó al periodista José Alejandro Godoy a tres años de prisión suspendida
y al pago de una reparación civil de trescientos mil soles y ciento veinte días de multa por el delito de
difamación, al realizar una “sistemática campaña difamatoria” en agravio del ex ministro Mufarech.
Noviembre 2010
ƒ En su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso, el presidente del Jurado Nacional de
Elecciones, Hugo Sivina Hurtado, propuso una serie de modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones
para, según declaró, eliminar algunas trabas burocráticas y tener pronto los resultados de los comicios.
ƒ Luego de treinta y dos días de los comicios, la Oficina Nacional de Procesos Electorales emitió resultados
definitivos, anunciando a la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, como ganadora de la alcaldía de
Lima. Informó que en diez regiones del país se tornó necesaria una segunda vuelta electoral para definir a
los nuevos presidentes y vicepresidentes. Estas son: Amazonas, Tumbes, Lambayeque, Pasco, Lima, Ica,
Madre de Dios, Puno, Huánuco y Ayacucho.
ƒ El Ejecutivo convocó para el próximo 5 de diciembre la segunda instancia de comicios.
ƒ El Consejo Nacional de la Magistratura separó del Poder Judicial y el Ministerio Público a cincuenta y
nueve magistrados alegando incompetencias para la función pública. Tras los procesos disciplinarios
correspondientes, veinticuatro casos fueron por la vía de destitución, treinta y cuatro por no ratificación en
el cargo y uno por separación.
ƒ Trascendieron imágenes fotográficas que documentan al grupo Sendero Luminoso en operaciones de
entrenamiento armado.
ƒ Ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, sostuvo que Sendero Luminoso
está acorralado en el Valle del Río Apurimac y señaló que las imágenes difundidas revelaron que se trata
de un grupo bien organizados pero que no superan las mil personas en esa zona.
ƒ Una mujer, Leslie Dayana Paredes Silva, fue asesinada en la institución penitenciaria El Lurigancho. El ex
titular del Instituto Nacional Penitenciario, Wilfredo Pedraza, declaró su preocupación respecto de las
condiciones humanitarias de la institución. La Defensoría del Pueblo reiteró al Ministerio de Justicia la
necesidad de garantizar la seguridad penitenciaria y la gestión transparente en los penales del país, así
como un mejor trabajo de coordinación interinstitucional entre la administración penitenciaria y la Policía
Nacional del Perú.
ƒ El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público informó que al menos ochenta y dos mujeres fueron
asesinadas por razones de género de enero a octubre de 2011, y un total de doscientas siete fallecieron
por muerte violenta en el mismo periodo.
ƒ El ministerio de la Mujer informa que sus cálculos fueron noventa las mujeres asesinadas por violencia de
género, mientras que otras treinta y nueve sufrieron intentos de asesinato por el mismo motivo.
48
Todos los derechos reservados. - Pág. 48
Descargar