a í g

Anuncio
Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Invierno Sur 2012
Número 15
Año 4
Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
Derecho Internacional Público
ISSN en trámite Obse
ervatorio de
e Perú, Núm
mero 15, Año
o 4, Invierno
o Sur 2012
Sumario
Seguim
miento: Junio, Julio y Agosto de 2012
Socieddad y Poolítica Domésti
D
ica
Resig
gnificación & Sentido
byy Nadia Scha
andeler
Pág.5
Econom
mía, Reecursos, Integra
ación y Medioa
ambientte
Cron
nología & fen
nomenología
a
byy Guillermina
a Silva
Pág. 7
Resig
gnificación & Sentido
byy Nadia Sch
handeler
Pág.17
Cronoología & fenomenología
by Paula Gonzáleez
Pág. 18
Resig
gnificación & Sentido
by Daniela Nipotii
Pág. 23
Derech
ho Interrnacion
nal
Todos los derecho
os reservados. - Pág.. 2
Obse
ervatorio de
e Perú, Núm
mero 15, Año
o 4, Invierno
o Sur 2012
¿Có
ómo trabaj
t
jan nuestroos obseervatoorios?
H our
How
o rep
ports work?
w
?
©
r
“a la
as cosas missmas” busca
ando
CRONOLOGÍA
A&FENOMENO
OLOGÍA es retornar
librarlas de to
oda carga va
alorativa -axxiológica-, a fin
f de rompe
er con el háb
bito de
ncorporar sig
gnificados pre-digeridoss e intencionalmente con
nstruidos.
in
Method
d
M
Methode
e
M
Méthode
e
Método
o
Stylee
Stil
Stylee
Estilo
o
©
RESIGNIFICAC
CIÓN&SENTID
DO busca ottorgar una visión, no la única,
ú
sino
s
simplemente
una entre ta
antas, comp
patible y funccional dentro
o de un todo
o armónico.
O
Otorgar
una visión
v
es dar a un mano
ojo de caboss sueltos una
a perspectiva
a integradorra, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleato
oriamente a ver los nudo
os del reversso y a ver la imagen en su totalidad, es articularr la
p
particularidad
d con el todo
o para encon
ntrar su form
ma.
Der Vo
orschlag der ABSCHNITT
A
©
CHRON
NOLOGIE&PHÄN
NOMENOLOGIE soll "zu
de
en Sachen selbst" zurückko
ommen versucchend, sie
je
eder axiologica
al Belastung zu
u befreien, um
m mit der
G
Gewohnheit
da
azu Schluß zu machen, Bede
eutungen
vo
oreingetragen und absichtlic
ch gebaut hinzzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung
A
an
n die
©
e
W IED
DERBEDEUTUNG
G&SIN N
Tatsachen zu erlauben.
ve
ersuchen, eine
en Anblick, nic
cht demjenigen
n, aber
einfach eins un
nter anderen, vereinbar
v
und funktionell
f
nnerhalb des harmonischen
h
Ganzen zu be
ewilligen.
in
E
Einen
Anblick zu
z bewilligen, soll
s
zu einem Bündel von
lo
osen Enden eine Integrierun
ngsperspektive
e geben, es
so
oll die Besond
derheit mit dem
m Ganzen artikkulieren,
um seineihre Gestalt
G
zu finde
en.
La proposition
n de la section
n
©
CRONOLOGIA&F
& ENOMENOLOG
GIA est de reto
ourner
"aux chosses mêmes" en
e cherchant le
es libérer de to
oute
charge va
alorativa - axio
ológica-, pour casser
c
avec l'h
habitude
d'incorpo
orer des signifié
és pre- digeridos et
©
intentionn
nellement consstruits. RESIGN
NIFICATION&SENS
cherche donc,
d
octroyerr une vision, no
on l'unique, mais
simple-m
ment l'une entre
e tant, compattible et fonction
nnel à
l'intérieurr du tout har-m
monique. Octro
oyer une vision
n est de
donner- sur
s une botte de
d bouts libress une perspecttive
intégratricce, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuserr alea-toriamen
nte à voir les noeuds
n
du reve
ers et à
voir l'ima
age dans sa to
otalité, tout estt d'articuler la particup
larité ave
ec pour trouve
er sa forme.
A prop
posta da seção
o CRONOLOGIA
A&
©
FENOM
MENOLOGÍA é retornar
r
“às co
oisas
m
mesmas”
procu
urando livrá-la
as de toda ônus valorativo
-a
axiológica-, a fim
f de romperr com o habito de
in
ncorporar significados pré-digeridos e inte
encionalm
mente
construíídos com o objjeto de permittir ao leitor
u
uma
aproximaçção direta aos fatos. RESIGN
NIFICACION&
SENTIDO© procu
ura outorgar uma visão, não
o a única,
senão simplesm
mente uma en
ntre tantas, com
mpatível e
uncional dentrro de um tudo harmônico. Outorgar uma
fu
v
visão
é dar a um manojo de cabos soltos uma
u
p
perspectiva
inte
egradora, é arrticular a particcularidade
c
com
o tudo parra encontrar su
ua forma.
The proposal of
T
o the section
©
CHRONOLOGY&P
& HENOMENOLO
OGY is to com
me
back "to the things them
mselves" seeking to free them of
any axiolo
ogical burden, in order to bre
eak with the habit of
adding me
eanings pre-in
ncorporated an
nd intentionallyy
constructe
ed, in order to allow the read
der a direct
approxima
ation to the faccts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vission, not the only
o
one, but simply one amo
ong
others, co
ompatible and functional insiide the harmonic
whole. To
o grant a vision
n is to give to a bunch of loo
ose
ends an in
ntegrating perrspective, it is to
t articulate th
he
particularity with the wh
hole to find its shape.
3
Todos los derecho
os reservados. - Pág.. 3
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
DIRECTOR ACADÉMICO
Juan Recce
COORDINADORA GENERAL
María Cecilia Pon
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
Belice: Jesica Kessler
Bolivia: Gastón Pozo
Brasil: Santiago Ferrari
Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis
Caribe: Natalia Czaban
Chile: Mariana Reyes
China: Paula Fernández
Colombia: Luis Fernando Pacheco
Costa Rica: Agustina Villegas
Ecuador: Pablo Gambandé
El Salvador: Ailín Fressler
Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman
Europa: Melisa Galvano
Guatemala: Juan Guillermo Lazarte
Guyana y Suriname: Martha Velez
Haití y Dominicana: Florencia Lardo
Honduras: Estefanía González Yubol
Malvinense: Melisa Solis
Medio Oriente: Ariel González Levaggi
México: Germán Zalazar
Nicaragua: Federico Heevel
Panamá: Vanina Vicario
Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione
Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes
Polar: Sergio Caplan
Sudáfrica: Javier Julio Snaidas
Uruguay: Eugenia Dri
Venezuela: Cathy Dhooge
ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal:
C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María
Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE SUDAFRICA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es editado por el Centro Argentino de Estudios
Internacionales. OBSERVATORIO DE SUDAFRICA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados.
OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág.4
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Junio, julio y agosto de 2012
Resignificación&Sentido by Nadia Schandeler
Lic. En Ciencia Política
Candidata a Master en Defensa Nacional
[email protected]
La política peruana se encuentra en un momento de cambios a nivel del gobierno. Como consecuencia de una cantidad de
decisiones desacertadas, tomadas durante el primer año de gestión de Ollanta Humala, el presente año se procedió a
modificar varias carteras ministeriales, que evidencian un giro ideológico, si se quiere, en el nuevo Gabinete.
En la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) tuvo gran importancia la asunción de Juan Jiménez Mayor, abogado que
se encuentra encaminado hacia la meta de campaña de Humala, el crecimiento inclusivo. Jiménez Mayor, quien fuese
ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú desde 2011 hasta la asunción de la PCM, comienza su gestión con un
diagnóstico, bastante crítico de la situación en la que se encuentra el país.
El Presidente del Consejo de Ministros señaló algunos problemas como la inseguridad ciudadana, que incluye rebrotes de
de terrorismo y subversión en algunas regiones; los conflictos sociales que se legitiman a través de las demandas
ciudadanas, así como en ciertos oportunismos políticos; las falencias en la implementación de la inversión pública; la
necesidad de descentralizar el poder político y económico desde Lima hacia el resto de las regiones, a través del diálogo y
el respeto de las normas.
Entre algunas de las medidas propuestas por Jiménez Mayor se encuentra la sustitución de la Oficina de Gestión de
Conflictos Sociales por la Oficina de Diálogo Nacional; el anuncio de solicitud de una delegación legislativa que promulgue
un paquete de medidas para fomentar la inversión pública y privada y la reforma del SNIP (sistema administrativo del
Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). 1
Asimismo, es necesario reconocer que el saliente titular de la PCM, Oscar Valdés, jugó un rol esencial para mantener la
estabilidad política y económica del país, incluso cuando la realidad política cotidiana enfrentaba al presidente Humala con
sus promesas de campaña electoral.
Otro importante cambio ministerial es el nombramiento de Midori de Habicht, experta en gestión de la salud pública, como
ministra de Salud. El desafío que se le presenta es dar prioridad a un programa de inversión pública en sanidad para paliar
las brechas sociales del Perú.
1
González Jiménez, Miguel Ángel. “Perú: Punto y aparte”, en www.infolatam.com.pe, 24/07/2012.
Todos los derechos reservados. - Pág.5
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
No obstante los cambios, los conflictos sociales se encuentran latentes en la sociedad peruana, tales como el conflicto de
los maestros, el problema de la minería en Conga y Madre de Dios, el conflicto de los médicos del seguro social, así como
el ya señalado problema de la seguridad ciudadana, con sus consecuentes terrorismo y narcotráfico en el Vrae. Para hacer
frente a estas problemáticas es necesario llegar a consensos, establecer el diálogo y respetar al mismo tiempo la
legislación y seguridad jurídica2.
Uno de los mayores conflictos sociales que se enfrentan actualmente se está produciendo en el departamento de
Cajamarca, ubicado al norte del Perú. Se trata de un conflicto socio ambiental que gira en torno de la inversión en
industrias de extracción, y lamentablemente se ha cobrado víctimas.
El crecimiento económico, consecuencia de la exportación productos mineros, ha llevado a provocar gran parte de estos
conflictos, los cuales se fueron incrementando en la última década, junto con la suba de los precios internacionales y el
aumento de las ganancias de las empresas, especialmente las mineras.
Paradójicamente, mientras que para la inversión extranjera existen facilidades, tanto desde el marco normativo como por la
estabilidad económica que ofrece Perú para invertir, por otro lado, las industrias extractivas se ubican en las regiones más
empobrecidas, lo que lleva inevitablemente a que se produzcan conflictos entre las empresas mineras y las comunidades
campesinas.
Un amplio sector de la población, que representa a estas comunidades campesinas en diferentes regiones mineras (y en la
región de Cajamarca particularmente durante los últimos meses) demandó la necesidad de que se preserven los recursos
naturales, debido a la generación de un impacto social en la región, reclamos que fueron apoyados por grupos
ambientalistas y radicales de izquierda. El mayor conflicto se produjo en torno del proyecto minero Conga, el más visible, ya
que implica una inversión de 3800 millones de dólares, lo que provocó un paro en todo el departamento, ocasionando
heridos y muertes. 3
El Perú se encuentra en una encrucijada. Si bien el crecimiento económico es sostenido, a pesar de un contexto
internacional desfavorable, representando el mayor de las últimas décadas, donde las industrias extractivas,
particularmente la minería, constituyen los mayores ingresos del país (a través de los impuestos, regalías, canon, etc.), no
obstante, no fue posible sostener lo expresado por Ollanta Humala en su campaña, quien planificaba a través de estos
ingresos financiar los proyectos sociales.
Otra problemática a la que se enfrente el Gabinete de Humala es que se trata de un país con baja institucionalidad y con
muy pocos partidos políticos, lo que impide que se puedan canalizar los intereses y conflictos de manera regular. Se
evidencia incluso dentro del partido oficialista cómo el presidente Humala deja muchas veces la política interna en manos
del primer ministro.
A pesar de los recambios ministeriales el gobierno de Ollanta Humala se encuentra ante el desafío de poner fin a los
conflictos mineros y socio ambientales sin afectar el crecimiento económico, motorizado por la inversión minera. El proyecto
político del Perú debe afrontar la necesidad de impulsar el crecimiento inclusivo que tanto pregona sin desatender las
problemáticas que puedan resurgir alrededor. A solo dos años de asumir el cargo presidencial, el gobierno de Ollanta
Humala deberá dar respuesta a estos desafíos y a sus contradicciones.
2
González Jiménez, Miguel Ángel. “Perú: Punto y aparte”, en www.infolatam.com.pe, 24/07/2012.
3
Tuesta Soldevilla, Fernando.
Todos los derechos reservados. - Pág.6
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
Economía, Recursos
Integración y Ambiente Cronología&Fenomenología by María Guillermina Silva
Contador Público
[email protected] Cita sugerida: María Guillermina Silva, Economía y
Comercio, Cronología y Fenomenología,
Observatorio de Perú, CAEI, Invierno Sur, 2012
Junio 2012
ƒ
01. En Lima, la demanda de dólares de inversores extranjeros disparó el 31 de mayo. El tipo de cambio comprador
subió hasta los S/.2.685 y a S/.2.71 el vendedor. Con este nivel, la moneda peruana bajó a un mínimo de más de
seis meses.
ƒ
01. El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Arequipa, informó, en base a resultados de la Encuesta
Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), que casi todas las ramas de la actividad económica
registraron una variación positiva, especialmente en empresas formales de la ciudad. La rama extractiva creció en
16,4%, seguida por transporte, almacenamiento y comunicaciones con 6,4%, comercio con 3,5%, servicios con
2,0%, mientras que la rama industria manufacturera contrarrestó el aumento con -1,1%.
ƒ
02. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 29 de
mayo totalizaron 57,710 millones de dólares, monto mayor en 220 millones de dólares respecto a lo alcanzado a
fines de abril pasado.
ƒ
06. El Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) informó que las exportaciones totalizaron en abril US$ 3,005
millones, un 12% menos en comparación con el mismo mes del año pasado.
ƒ
06. La CEPAL y la OIT pronosticaron que, debido a la incertidumbre internacional y la crisis en la UE, el
desempleo continuará cayendo en América Latina hasta situarse en 6,5%.
Todos los derechos reservados. - Pág.7
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
09. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que en abril el Perú registró su primer saldo negativo en la
balanza comercial (exportaciones frente a las importaciones) desde enero del 2009. Según dijo su gerente de
Estudios Económicos, Adrián Armas, el déficit fue de $44 millones.
ƒ
12. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la inversión pública lideró la expansión del gasto
(3.9% en el año) al crecer 33.6%. El mayor crecimiento del gasto se observó en los gobiernos locales (30.2%) por
un mayor gasto en inversión (65.3%) y bienes y servicios (23.1%).4
ƒ
13. El presidente del BCR dijo que la balanza comercial se recuperó en mayo, a pesar del informe presentado por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien informó que la crisis económica que golpea a las
principales economías de destino de las exportaciones (Estados Unidos y Europa) incidió en la disminución de los
envíos que, entre enero y abril, cayeron 11.8%, mientras que las importaciones crecieron 4.8%.
ƒ
13. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en abril 2012 se incrementó la producción nacional de
plomo en 9.38%, cobre en 7.78%, plata en 7.63% y la de zinc en 6.55% respecto al mismo mes de 2011.
ƒ
14. Según el Financial Times, la minería es la “columna vertebral” de la economía local, representa el 60% de la
exportaciones peruanas, por lo que la caída del 11% de las exportaciones en abril, resultó en un déficit comercial
de US$ 144 millones.5
ƒ
14. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) informó que las importaciones sumaron
US$ 3.669 millones en mayo, 11% más comparado con mayo 2011, y precisó que, en términos acumulados, en
los primeros 5 meses del 2012 las importaciones acumularon US$ 16.731 millones, 13,3% más respecto al
período del 2011.
ƒ
14. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en base a su nuevo “Informe
Macroeconómico de América Latina y El Caribe Junio 2012”, mantuvo su proyección de crecimiento de 3,7% para
la región este año, apoyada en un buen desempeño de la demanda interna. Pero, la región debe alistarse para un
escenario mundial más complejo que ya golpea sus exportaciones y recomendó aplicar políticas económicas
contracíclicas.
ƒ
14. El Banco Central Peruano (BCP) informó que invertirá parte de su cartera de fondos mutuos en activos de
Brasil, México, Chile y Colombia para diversificar sus riesgos a nivel regional y ante la solidez de sus economías.
El 93% de fondos mutuos en el Perú está invertido en renta fija.
ƒ
18. El titular de la Sociedad Nacional de Industrias pronosticó que la industria peruana invertirá un 5% más
respecto a lo destinado en el 2011 y señaló que los acuerdos comerciales vigentes son una oportunidad para
atraer inversión extranjera.
ƒ
20. Se aprobaron tres decretos legislativos que presentan un nuevo paquete de estímulos, medidas para
beneficiar al golpeado sector exportador. El decreto de urgencia asigna un crédito suplementario de S/.2.000
millones a la ejecución de proyectos de inversión y extiende la vigencia de las medidas anticrisis del Plan de
Estímulo Económico (PEE) que se lanzó el año pasado.
ƒ
25. El Poder Ejecutivo promulgó la ley que busca dar más transparencia a la información que brindan los bancos
sobre el costo de sus servicios. El marco regulatorio deberá ser dictado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS) en un plazo de 90 días. La ley promulgada modifica el Código de Protección y Defensa del
Consumidor y la Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de Servicios Financieros.
4
5
Clorinda Flores - [email protected] Financial times. Todos los derechos reservados. - Pág.8
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
26. Treinta empresas peruanas dejan de producir cada año por confecciones chinas. El segmento es dominado
por grandes importadores de ropa. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) investiga presunto dumping.
ƒ
26. Luis Castilla afirma que la falta de energía pone en riesgo el crecimiento del país.
ƒ
26. La UE, Colombia y Perú firman Tratado de Libre Comercio (TLC). La ceremonia tuvo lugar en la sede del
Consejo de la UE en Bruselas. Aún será necesario el visto bueno del Parlamento Europeo para que pueda entrar
en vigor. Con el TLC casi todos los productos peruanos entrarán libres de arancel al mercado europeo.
ƒ
27. En base a los resultados de encuestas a pobladores de 215 capitales de provincia, las más pobres del país, el
economista Richard Webb (director del Instituto del Perú) pudo explicar la transformación rural que se dio en los
últimos cinco años. Las zonas rurales del país crecen a tasas superiores de 5% al año; ese es el quiebre que está
cambiando para bien en la historia de sus pobladores, afirmó Webb, quien mencionó que existe un salto en los
jornales agrícolas.
ƒ
28. EL Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que, pese a los conflictos sociales en el país contra proyectos
del sector minero, las inversiones de las empresas del rubro sumaron US $2.247 millones entre enero y abril de
este año, 42,3% más en relación al mismo período del 2011. El citado portafolio detalló que la inversión realizada
en infraestructura fue de US$ 544.465.000 en los cuatro meses del año, 116% más que el 2011. Asimismo, las
empresas destinaron al equipamiento de plantas US$ 245 millones, 11,7% más; y al equipamiento minero en
general, US$ 141 millones, un incremento del 49,2%.
Julio 2011
ƒ
02. Según datos preliminares difundidos por la Asociación de Exportadores (ÁDEX), los envíos nacionales habrían
registrado una fuerte caída interanual de casi 20% en el mes de mayo, debido a una menor demanda de minerales
y productos con valor agregado. Según detalló ÁDEX, en base a su data preliminar, las exportaciones
tradicionales habrían retrocedido casi 25% (por una baja de los precios de los minerales); mientras que los
despachos no tradicionales habrían caído 4%.
ƒ
02. Pese a iniciar la jornada con un avance, el dólar culminó la sesión de con un descenso debido a una mayor
oferta de dólares de los bancos y de inversionistas extranjeros, que recibieron positivamente las medidas
adoptadas en la cumbre de la Unión Europea. En el mercado interbancario cerró su cotización a S/.2.653 y en el
mercado paralelo, el dólar se cotizó a S/.2.656.
ƒ
02. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró la jornada con un avance de más de dos puntos, su mayor alza
porcentual diaria en siete meses, debido al optimismo que generó en los inversionistas los acuerdos adoptados en
la cumbre de la Unión Europea. El Índice Selectivo y el Índice Nacional de Capitalización (INCA) avanzaron 2,55%
y 2,61% para cerrar en 30.217 y 108,2 respectivamente.
ƒ
03. Estados Unidos y ocho países de la cuenca del Pacífico iniciaron el lunes una ronda de negociaciones en San
Diego con el objetivo de conseguir un acuerdo de comercio que reduzca las barreras comerciales e impulse el
crecimiento. Estados Unidos ha estado negociando el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica desde hace casi tres años. Las negociaciones incluyen a Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva
Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Se espera que México y Canadá se unan, mientras que Japón ha manifestado
interés.
Todos los derechos reservados. - Pág.9
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
03. El Banco Central de Reserva (BCR) no ve señales de que sea necesario un estímulo monetario, en parte
debido a que la demanda interna permanece fuerte, dijo su presidente, Julio Velarde.6
ƒ
03. La Autoridad Nacional Portuaria señaló que el Perú requeriría inversiones por US$ 6.000 millones hasta el
2018 para cerrar la brecha en infraestructura portuaria. El presidente de APN, Frank Boyle, dijo que con los
actuales compromisos de inversión para construir y mejorar los diferentes puertos marítimos y fluviales del país,
se cubre hasta por encima del 60% el cierre de la brecha en infraestructura.
ƒ
03. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que aprobó un préstamo de hasta US$ 15 millones a
Colegios Peruanos para ayudar a financiar la expansión de la cadena de colegios Innova Schools, del grupo
Interbank, que se convertiría en la primera en recibir fondos del organismo multilateral en América Latina. El BID
precisó que el préstamo servirá para la ampliación de dos instituciones existentes y para que se construyan otros
21 establecimientos en Lima y en provincias. De esta manera, la cadena admitiría a más de 23.000 alumnos
adicionales en los próximos tres años.
ƒ
03. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) reiteró su estimación de 4,7% para la expansión de la economía
peruana en el 2012, pero precisó que esta proyección podría ser menor si empiezan a actuar de manera paralela
un deterioro en la economía internacional y una profundización de los problemas internos del país.
ƒ
04. Según un monitoreo del precio de combustibles del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu)
el 85% de los establecimientos de expendio en Lima ha bajado sus valores de venta de los hidrocarburos líquidos,
restaría un 15% de locales acatar la nueva lista de precios. 7
ƒ
04. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 del Ministerio de Economía, desde el 2009, la
variación real del Producto Bruto Interno minero está cayendo desde -1,4% ese año a 1,10% el año pasado. Los
pronósticos de recuperación fueron ratificados ayer en un informe presentado por la consultora Gerens, que reveló
que por segundo año consecutivo la producción minera peruana volvió a descender en comparación con la
producción mundial. En el 2009 la producción minera peruana representó el 5,5% del mundial, en el 2010 cayó a
4,5% y el 2011 se ubicó en 4%.
ƒ
06. El dólar cambió su tendencia inicial y cerró a la baja, debido a un mayor apetito de nuevos soles de empresas
y de inversionistas institucionales para el pago de gratificaciones, en medio del retroceso de los mercados
globales. De esta manera, registró una baja de 0,08% y cerró a S/.2.646 en el mercado interbancario, nivel inferior
respecto a su cierre de ayer cuando se ubicó en S/.2.648.
ƒ
10. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el Perú registró en mayo su segundo déficit comercial
consecutivo, ante una caída en las exportaciones de materias primas como las mineras (22,7%), mientras que las
ventas de productos no tradicionales crecieron (6,4%) en medio de una desaceleración económica global. Esto
significa un saldo comercial negativo de US$ 162 millones en el quinto mes del año, frente al superávit comercial
de US$ 868 millones, reportado en mayo del 2011. El BCR detalló que las exportaciones sumaron en mayo US$
3.416 millones, 16,6% menos respecto del mismo mes del 2011; mientras que las importaciones ascendieron a
US$ 3.578 millones, 10,8% más.
ƒ
11. Rubén Guevara, director de Centrum Investigación, entidad de la Escuela de Negocios de la PUCP, destacó
que para que el Perú pase al estado de economía en transición hacia el desarrollo, el Gobierno Central y los
gobiernos regionales deben promover la inversión de S/.50 mil millones a favor de la descentralización, a través de
sectores como infraestructura, transporte, tecnología y seguridad jurídica, entre otros. Centrum Católica presentó
“Planes estratégicos de las regiones del Perú”, una investigación de más de tres años que aborda el trabajo a
realizar hasta el 2025 para conseguir una gestión nacional rentable.
6
7
http://www.reuters.com/ http://www.andina.com.pe.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.10
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
12. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que su tasa de interés de referencia de la política monetaria se
ubicará en un 4,25% para el mes de julio. Así, son catorce meses continuos que la autoridad emisora mantiene la
tasa clave en el referido nivel. La decisión se debe a que el desvío de la inflación ha reflejado principalmente
factores temporales de oferta, y a que el ritmo de crecimiento de la economía local se mantiene cerca de su nivel
potencial. Al mismo tiempo, existe una alta incertidumbre en los mercados financieros internacionales y, como
reflejo de ello, se registraron menores términos de intercambio, y perspectivas de un menor crecimiento mundial.
ƒ
13. El proceso de desdolarización financiera continúa avanzando en la economía peruana. El coeficiente de
dolarización del crédito al sector privado se redujo en 10,8 puntos porcentuales, de 55,1% en abril 2008 a 44,3%
en abril 2012, informó la Cámara de Comercio, Producción y Servicios (Perú Cámaras). El Centro de Investigación
Empresarial (CIE) explicó que esta caída del coeficiente de dolarización se debe a la estabilidad macroeconómica,
el control de la inflación y s la introducción de políticas macroprudenciales del ente emisor peruano.
ƒ
16. Un estudio de la ONG Propuesta Ciudadana revela que la recaudación por el nuevo sistema tributario que
modificó el régimen impositivo minero no habría logrado cumplir las expectativas del gobierno. En el cuarto
trimestre del año pasado, bajo el nuevo sistema impositivo, se recaudaron S/. 411 millones, si estos se
multiplicaran por los cuatro trimestres del año, apenas se tendrían S/.1.644 millones, lo cual prácticamente sería el
50% de lo ofrecido por el Gobierno.
ƒ
16. Los préstamos otorgados por las entidades microfinancieras sumaron S/.24.411 millones durante el primer
semestre del año, monto que representa un avance de 16,9% frente al mismo período del 2011, informó la
Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif Perú).
ƒ
16. El INEI informó que el empleo neto en Lima Metropolitana aumentó en 96.300 puestos de trabajo durante el
segundo trimestre del año, 2,2% más frente al mismo período del 2011. Las mypes crearon entre abril y junio
5.800 empleos; mientras que las medianas y grandes empresas generaron 90.500 puestos de trabajo. El ingreso
promedio mensual de los trabajadores de la capital limeña subió a S/.1.300,6 en el segundo trimestre, un 9,7% en
comparación con el mismo periodo del año pasado.
ƒ
17. La Bolsa de Valores de Lima, por segunda jornada sucesiva, cerró sesión con pérdidas del 0,17% por caída de
acciones mineras
ƒ
18. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que el intercambio comercial entre Perú y Guatemala sumó
US$ 143 millones en 2011. Mario Mongilardi, vicepresidente de la CCL, indicó que actualmente Guatemala es el
tercer socio comercial en Centroamérica y el Caribe, después de Panamá y las Islas Vírgenes, y señaló que se
espera que tras el inicio del TLC se reduzca la brecha comercial y contribuya a una mayor cooperación.
ƒ
18. Igor Rojas Chu, funcionario de PromPerú, ente gubernamental peruano de promoción de comercio exterior y
turismo, declaró que Perú busca incrementar hasta en 70 % las exportaciones de productos textiles a México para
finales de este año. De acuerdo con los datos de PromPerú, las exportaciones a México en 2011 fueron cercanas
a 15 millones de dólares, aun con un impuesto de 30%. Chu informó que en el primer semestre de este año,
México pasó del lugar 13, en que terminó en 2011, al noveno sitio en la lista de países a los que Perú exporta sus
productos textiles.
ƒ
19. La Asociación de Bancos (Asbanc) informó que la banca privada ha colocado 59.904 créditos vehiculares en el
primer semestre de este año, 21,5% más frente al mismo período del 2011, debido a la solidez del consumo
privado, el aumento de las capacidades de pago y al ingreso de nuevas marcas y modelos económicos de
vehículos que están al alcance de las personas.
ƒ
19. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) colocó por segunda vez en el año bonos soberanos en el
mercado interno por S/.200 millones. El monto colocado podría ampliarse. El MEF vendió bonos por S/.150
Todos los derechos reservados. - Pág.11
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
millones con vencimiento al 12 de setiembre de 2023 a tasa de rendimiento de 4,75% y adjudicó papeles por otros
S/.50 millones con vencimiento al 12 de febrero de 2042 a una tasa de rendimiento de 5,39%.8
ƒ
20. El MEF publicó dos decretos legislativos, el 1116 y el 1119, que gravan con impuestos la exportación de
servicios. Según el organismo la economía peruana creció 5,5% interanual en junio, así, el PBI nacional habría
registrado una expansión de entre 5,5% y 6% en primer semestre.
ƒ
20. El dólar repunta y se vende a S/.2,629 en el mercado interbancario.
ƒ
24. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), informó que la ganancia obtenida por los 15 bancos
que integran el sistema bancario local sumaron S/.2.265 millones en el primer semestre.
ƒ
25. El despegue de zonas rurales estaría generando una "globalización interna", dado a que se ha incrementado
el valor del jornal, de la tierra y de la vivienda, así como el acceso a la telefonía y a Internet, reveló un estudio del
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). De comprobarse la existencia de un nuevo dinamismo en
la economía rural, como fenómeno general, no aislado en algunos valles, se estaría ante un quiebre histórico, un
giro en el patrón de estancamiento que habría caracterizado la economía rural.9
ƒ
25. El precio del nuevo sol muestra una apreciación en el mercado interbancario, y se vende a S/.2,639, nivel
ligeramente inferior en comparación al cierre de ayer cuando se ubicó en S/.2,642.
ƒ
26. Perú-Petro le ha dado un plazo de sesenta días al Consorcio Camisea para resarcir al Estado Peruano por las
regalías que habría dejado de percibir a causa de la re exportación del gas natural extraído en el lote 56. Según
informó el presidente de la agencia de hidrocarburos del Estado, Aurelio Ochoa, el consorcio tiene este plazo
(contados a partir del pasado 20 de julio) para subsanar esta acción, o en todo caso deberá ingresar a un arbitraje
internacional.
ƒ
26. La consultora Tinsa Perú informó que las ventas de viviendas en la capital subió 27,9% en el segundo
trimestre. Entre enero y junio se comercializaron 7.173 inmuebles.
ƒ
27. La BVL cerró en alza por buenas expectativas sobre la economía peruana. Las Reservas Internacionales
Netas (RIN) sumaron US$ 58.142 millones al 24/7, según informó el Banco Central de Reserva (BCR), monto
mayor en US $918 millones respecto a lo registrado a fines de junio.
ƒ
27. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la empresa Xstrata Las Bambas invertirá 4.112 millones
de dólares para poner en marcha, en dos años. El proyecto contempla la explotación y procesamiento de
concentrado de cobre.
ƒ
28. El presidente Ollanta Humala se comprometió en su discurso a destinar 4 mil millones de nuevos soles durante
su mandato para fortalecer la atención primaria en el país. Al mismo tiempo anunció que el Ejecutivo presentará
una nueva escala remunerativa para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
ƒ
29. El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle, informó que distintas bolsas de América
Latina han mostrado interés por incorporarse al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que agrupa a las
bolsas de Chile, Colombia y el Perú.
ƒ
30. Las exportaciones peruanas registraron, por tercer mes consecutivo, una caída de 15%, al sumar US$ 3.575
millones en junio, debido principalmente a un retroceso de los productos mineros, según datos proporcionados por
la Asociación Peruana de Comercio Exterior (Cómex Perú).
8
9
http://www.reuters.com/ CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL (CIES) Todos los derechos reservados. - Pág.12
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
30. El Perú y Tailandia realizarán, del 6 al 10 de agosto en Bangkok, la IX Ronda de Negociaciones del TLC que
tiene como objetivo dinamizar el comercio directo y una mayor diversificación de la oferta exportable peruana
hacia países que tienen altos índices de consumo.
ƒ
30. Cerro Verde, la segunda productora de cobre del Perú, informó que su utilidad cayó 49% interanual en el
segundo trimestre, por menores ventas y precios del metal rojo. 10 La utilidad neta de la minera Buenaventura,
mayor productora de metales preciosos en el país, disminuyó un 24% en comparación con el mismo período del
2011. Mientras que las ventas de la compañía Ferreycorp (ex Ferreyros) mostraron un crecimiento de 24% en
relación a los primeros seis meses del 2011.
ƒ
31. El Poder Ejecutivo dispuso transferir S/.200 millones para masificación del gas natural para abastecer a
sectores residenciales y al transporte vehicular.
Agosto 2012
ƒ
01. El Consorcio Camisea aceptó ir a un arbitraje internacional por reexportación de gas, mecanismo a ser
convocado a fines de agosto o los primeros días de setiembre. Según la Comisión de Fiscalización de Dumping de
Indecopi, cerca de 276 partidas de ropa china estarían ingresando al país con precios “dumping”; sin embargo
Cómex Perú cuestionó el informe del ente regulador porque considera que “muestra deficiencias técnicas que
podrían evidenciar un sesgo en la investigación”.
ƒ
01. En el primer semestre, los tres niveles de gobierno (central, regional y local) ejecutaron en obras de
infraestructura solo un 28,1% del presupuesto público, informó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y
Servicios (Perú Cámaras).
ƒ
ƒ
01. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que la compañía española Repsol descubrió nuevas
reservas de gas en la selva de Ucayali, informó la agencia de noticias AFP.
ƒ
01. En el mes de julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional registró un alza de 0,14%
respecto al mes anterior, acumulando una variación de 1,65% entre enero y julio.
ƒ
01. El Gobierno, a través del Fondo Mivivienda, colocará 21 mil créditos por S/.1.400 millones este año y duplicará
el apoyo financiero estatal a la adquisición y mejoramiento de viviendas en los sectores populares, en un intento
por paliar el creciente déficit habitacional del país. 11
ƒ
02. El volumen de las exportaciones de café peruano acumularon las 61.400 toneladas métricas™ al cierre del
primer semestre, 10,6% más en relación a los primeros seis meses del año pasado, informó la Consultora
Maximixe.
ƒ
06. La Consultora Maximixe advirtió que la crisis internacional golpea a las exportaciones peruanas, y afecta el
precio de los metales en los mercados externos, lo que provocaría una disminución del 1% en la recaudación del
gobierno, por los impuestos cobrados al sector minero.
ƒ
06. La economía local habría crecido más de 6% en junio, impulsada por un fuerte repunte de la construcción y de
las importaciones, estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
06. El Consorcio Camisea informó que las regalías pagadas al Estado peruano por la actividad gasífera en el país
sumaron US$ 78,9 millones en el mes de julio.
ƒ
10
11
http://www.reuters.com/ http://www.reuters.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.13
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
07. El ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, confirmó que las exportaciones peruanas registraron una
caída de 14% interanual, al sumar US$ 3.613 millones en junio.
ƒ
09. Perú redujo su superávit comercial en 50% en junio por una caída de sus exportaciones de materias primas,
como los minerales, aunque revirtió dos meses previos de resultados negativos, en medio de una desaceleración
económica global y los menores precios de los metales. El INEI informó que el superávit comercial peruano fue de
US$ 442 millones en junio, menor al superávit de US$ 886 millones registrados el mismo del año pasado. 12
ƒ
09. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que deja su tasa de interés de referencia de la política monetaria
en 4,25% para el mes de agosto. El BCR señaló que la inflación en julio fue de 0,09%. Con este registró, añadió,
la tasa inflacionaria de los últimos 12 meses disminuyó de 4,00% en junio a 3,28% en julio.
ƒ
10. El titular del MEF, Luis Miguel Castilla, y el embajador del Japón en Perú, Masahiro Fukukawa, suscribieron
las notas que aprueban otorgar cuatro préstamos por US$ 258 millones a través de la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA). Con estos créditos, el Perú se coloca como el mayor receptor de cooperación
internacional otorgada por la nación helena en América Latina.
ƒ
10. La economía peruana habría anotado una expansión de 5,8% al cierre de los primeros seis meses del año,
estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
ƒ
11. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó la actualización del Plan Nacional de Desarrollo
Portuario (PNDP), el cual entra en vigencia a partir del domingo 12 de agosto.
ƒ
12. La venta de vehículos nuevos en Perú creció 35% entre enero y julio del 2012 al sumar 107.773 unidades,
respecto a las 79.567 unidades vendidas en el mismo período del año pasado, informó la Asociación de
Representantes Automotrices del Perú (Araper).
ƒ
13. Las importaciones peruanas sumaron US$ 3.801 millones en julio, 23,8% más en relación al mismo mes del
año pasado, informó la Sunat. El aumento se debió a las mayores compras de bienes de consumo (36,6%),
bienes de capital y materiales de construcción (25%), materias primas y productos intermedios (18,9%).
ƒ
13. El canciller Rafael Roncagliolo adelantó que Perú y El Salvador buscan acentuar sus relaciones bilaterales con
miras a la suscripción de un acuerdo comercial, y aseguró que la visita de Hugo Martínez permitió reafirmar las
coincidencias con la paz y el diálogo.
ƒ
14. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el dinamismo de la economía interna impulsó la creación
de más de 4,7 millones puestos de trabajo durante los años 2001 y 2011.
ƒ
14. Para el BCP, el Perú cerrará este año con una inflación de 3,2%, por encima del rango meta de la autoridad
monetaria de entre 1% y 3%; mientras que cedería a lo largo del 2013 para cerrar con un avance de 2,5%.
ƒ
14. Economistas nacionales e internacionales indicaron que la economía peruana tendrá el más alto crecimiento
en la región este año al registrar una tasa de 5,8%, de acuerdo al informe de agosto de LatinFocus Consensus
Forecast, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
ƒ
14. El ministerio de Economía y Finanzas informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará al
Perú créditos por 795 millones de dólares entre el 2012 y el 2015 para proyectos de inversión pública y para
12
http://www.reuters.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.14
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
apoyar la balanza de pagos. Al mismo tiempo se firmaron otros tres convenios por 140 millones de dólares para
proyectos de Saneamiento, Educación y Ambiente. 13
ƒ
15. Según un último estudio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la falta de agua pondrá en peligro el agro en
Ica al 202. La sobreexplotación afecta el nivel de los acuíferos en los principales valles y pampas destinados a los
productos de agroexportación.
ƒ
17. La agencia Moody’s elevó un escalón la calificación crediticia de la ciudad Lima, a “Baa3” desde “Baa1”, y
mantuvo la perspectiva positiva, en línea con la otorgada a Perú en la víspera anterior.
ƒ
21. El gobierno de China donó a Perú 30 millones de yuanes (*unos 4,7 millones de dólares*) para la ejecución de
proyectos de desarrollo, informó la Cancillería peruana. El viceministro chino de Comercio, Li Jinzao, suscribió con
el viceministro peruano de Exteriores, José Beraún, un Intercambio de Notas para la implementación de una
escuela primaria en el distrito de Cocachacra.
ƒ
21. La producción nacional de oro totalizó 13,09 millones de gramos finos en junio, 5,8% menos en relación al
mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y adujo que la contracción responde
a una menor producción de las compañías Buenaventura (-36,6%), La Zanja (-35,9%) y Barrick Misquichilca (28,7%). Sin embargo, con el resultado de junio, la producción nacional de oro en el primer semestre fue 6,4% más
frente a los seis primeros meses del 2011.
ƒ
21. El Banco Agropecuario (Agrobanco) informó que en la campaña 2012 - 2013 financiará un total de 5,000
hectáreas de quinua, lo que representa un incremento de 90 por ciento con relación a la actual campaña.
ƒ
21. El Banco Central de Reserva (BCR) comunicó que el riesgo país del Perú ha bajado en casi la mitad de su
valor en lo que va de este año.
ƒ
22. El presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó esta mañana la ley que declara de necesidad pública
la expropiación de terrenos en Chinchero, para la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el Cusco.
ƒ
22. Con la finalidad de aumentar las exportaciones y equilibrar la balanza comercial con Brasil, se lanzó el Plan
Brasil que apunta a promocionar marcas en agro, algodón, pesca y gastronomía.
ƒ
23. El gobierno, si se aprueba el Presupuesto de la República para el 2013, aumentaría un 10% de los recursos
destinados; el sector de ciencia, tecnología e innovación se incrementaría en más de 30%; el sector Defensa y
Seguridad aumentaría un 20%.
ƒ
25. El Ministerio de la Producción modificó el reglamento de ordenamiento pesquero de la anchoveta en el mar
peruano en busca de la protección de los recursos hidrobiológicos. Estableció las cinco millas como una zona de
reserva para el consumo humano directo y la pesca artesanal; mientras que la zona comprendida por encima de
las 5 y hasta las 10 millas marinas se encuentra reservada para la realización de actividad pesquera de menor
escala.
ƒ
26. BCR anunció que el superávit fiscal fue de 7% del PBI en el primer semestre y que la demanda interna creció
6,4%.
ƒ
27. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que al cierre del presente año las
exportaciones no tradicionales tendrán un crecimiento de 24% y llegarán a 11.100 millones de dólares.
13
http://www.andina.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.15
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
29. La Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE) anunció que las exportaciones mineras
aumentarán en US$ 15.000 millones si se concretan los proyectos en cartera, que demandarán una inversión US$
27.273 millones para los próximos cinco años.
ƒ
29. Según los datos de ÁDEX, las exportaciones de pisco peruano retrocedieron 6,9% en primer semestre pero la
demanda en países de la región mostró una evolución positiva entre enero y junio.
ƒ
29. El ministro de Economía y Finanzas, anunció que la economía peruana habría registrado un crecimiento
superior a 7% en el mes de julio, tras cerrar el primer semestre con un avance de 6,11%.
ƒ
30. El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de la ley del presupuesto del sector público
para el año fiscal 2013. En él, se plantea un presupuesto anual de gastos por S/.108.418,9 millones, un 13%
mayor que el correspondiente al 2012: el 67% corresponde al Gobierno Central, el 16% a los gobiernos regionales
y el 17% a los gobiernos locales.
ƒ
31. El Banco Central de Reserva (BCR) elevó las tasas de encaje en moneda nacional y extranjera en 0,5 puntos
porcentuales, para actuar en forma preventiva con el fin de moderar el influjo de capitales externos de corto plazo
y el ritmo del crédito. 14 Herbert Mayo, coordinador de Estudios Económicos de la consultora Maximixe, estimó que
el alza de las tasas de encaje, un intento del BCR por reducir el dinamismo del crédito y a su vez aminorar la
velocidad de caída del tipo de cambio, no la revertirá.
Bibliografía de consulta
ƒ
Agencia Peruana de Noticias. Disponible en: www.andina.com.pe
ƒ
Diario “CORREO”. Edición digital. Disponible en: www.diariocorreo.pe
ƒ
Diario “DEL PAÍS”. Edición digital. Disponible en: www.delpais.com.pe
ƒ
Diario “EL COMERCIO”. Edición digital. Disponible en: www.elcomercio.com.pe
ƒ
Diario “EL PERUANO”. Diario oficial. Edición digital. Disponible en: www.elperuano.com.pe
ƒ
Diario “EXPRESO”. Edición digital. Disponible en: www.expreso.com.pe
ƒ
Diario “LA RAZÓN”. Edición digital. Disponible en: www.larazon.com.pe
ƒ
Diario “LA REPUBLICA”. Edición digital. Disponible en: www.larepublica.com.pe
ƒ
Diario “SEMANA ECONOMICA”. Edición digital. Disponible en: www.semanaeconomica.com
ƒ
Información y análisis de América Latina. Edición digital. Disponible en: www.infolatam.com
ƒ
Portal peruano. Edición digital. Disponible en: www.peru.com
14
http://www.reuters.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.16
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
Resignificación&Sentido by Nadia Schandeler
Lic. En Ciencia Política
Candidata a Master en Defensa Nacional
[email protected]
El objetivo prioritario de la campaña presidencial de Ollanta Humala, de lograr un crecimiento inclusivo, no es una meta fácil
de cumplir. Los esfuerzos reaparecen dirigidos en esa dirección, especialmente desde la asunción como primer ministro de
Juan Jiménez Mayor, así como con los recambios ministeriales que se produjeron en distintas carteras.
Si bien existe un crecimiento económico sostenido, todavía se evidencian serias desigualdades en determinados sectores
sociales, que no se ven beneficiados por dicho crecimiento.
Por su parte, la crisis internacional afecta al Perú en su balanza comercial, provocando una disminución de las
exportaciones, especialmente las mineras, que representan el mayor porcentaje para el país. Esto significa un déficit
comercial que se viene incrementando en los últimos meses.
El gabinete de Humala busca la inclusión de los sectores urbanos más desprotegidos, así como del sector rural, y se han
puesto en marcha diferentes programas para paliar las asimetrías. En lo que respecta al sector rural, planes dirigidos a
solucionar problemáticas de agua, saneamiento, electrificación rural, telecomunicación, planes de empleo rural, etc. En el
caso de los sectores más pobres del área urbana, programas de protección a la mujer, a los niños, contra el trabajo infantil,
entre otros, manifestándose el objetivo de reducir la pobreza a un 15% para el año 2016.
Los pasos que se están dando para lograr un crecimiento inclusivo se observan con entusiasmo. Si bien se realizaron
críticas respecto a la imposibilidad de lograr la inclusión social sin desestabilizar la macroeconomía y el presupuesto del
país, la respuesta desde el gobierno hace referencia a la posibilidad de afrontar los gastos a través de grandes inversiones
públicas y privadas, y lo que se busca es incentivar no solo la inversión pública – que no supera el 25 % de la inversión
total - , sino principalmente la inversión productiva15.
Por su parte el crecimiento del PBI alcanzó el 6%, con una inflación del 2.8% y con un tipo de cambio oficial al 4.25%, que
se afirma sobre la demanda interna, la que se posiciona frente a la crisis internacional.
Uno de los mayores retos para el actual gobierno es la inversión en infraestructura. El gobierno se mostró dispuesto a
realizar concesiones por 10 mil millones de nuevos soles para la construcción de carreteras, inversiones en irrigación,
proyectos en régimen de Asociación Público Privada, tales como el gasoducto andino hacia el sur, el polo petroquímico, las
inversiones mineras de Cerro Verde, entre otras. Gran parte de estos proyectos, que buscar reducir la brecha social, se
desarrollarán en zonas alejadas de la capital peruana.
Ollanta Humala sostiene que el objetivo de la inclusión social, solo será posible mediante un previo crecimiento económico
sostenido, a través de la generación de recursos a partir de la inversión pública y privada. Los cambios de gabinete son una
debilidad de este gobierno, lo que dificulta avanzar hacia un objetivo claro. Los escenarios no terminan de configurarse, no
obstante, Humala seguirá sosteniendo su meta de alcanzar el crecimiento inclusivo.
15
González Jiménez, Miguel Ángel. “Perú: la brecha”, Infolatam, 15/08/2012, www.infolatam.com Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
Derecho internacional
Público
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010
Cronología&Fenomenología by Mª Paula González Altieri
Abog. Egresada UNLP
[email protected]
JUNIO ‘12
ƒ
Perú y Ecuador se comprometen a desminado de frontera común.
ƒ
Una propuesta de José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, desató
turbulencias en los momentos previos de la Asamblea General de la misma. La mentada propuesta intenta
recortar atribuciones a La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Perú expresa reservas.
ƒ
Ministerio de Economía y Finanzas objetó firma de contrato para la compra de aviones coreanos KT-1, por la
suma de 200 millones de dólares.
ƒ
Labor de retiro y destrucción de minas en la frontera con Chile, iniciada por la entidad humanitaria noruega
Norwegian People´s Aid.
ƒ
Ullanta Humala participa en IV Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Chile.
ƒ
Al concluir su participación en la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, el presidente Ollanta Humala declaró ante
periodistas peruanos y chilenos, que "el proceso ante La Haya está bien encaminado". Sostuvo, además, que él y
su par chileno Sebastián Piñera "nos hemos comprometido a acatar ese fallo". 07/06/12, www.larepublica.pe
ƒ
La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en la ciudad boliviana de Cochabamba, la Carta Social de
las Américas para promover los derechos colectivos en el continente. El debate de la Asamblea General de la
OEA, se centró en los pedidos para recortar la independencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
la Relatoría para la libertad de información.
ƒ
Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, cuestionó que
la Asamblea de la OEA en Cochabamba haya acogido el informe que plantea reformar el Sistema Interamericano
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
de Derechos Humanos, al respecto sostuvo "El gran problema es cuando presidentes como Rafael Correa o Hugo
Chávez no garantizan los Derechos Humanos de la población de sus países, sobre todo la libertad de prensa y
entonces arremeten contra la Comisión de Derechos Humanos es una situación que va a desfavorecer a la
población en general". 07/06/12, www.larepublica.pe.
ƒ
Mandatario peruano evaluó con juristas nacionales e internacionales la estrategia peruana para el juicio oral del
diferendo marítimo entre Perú y Chile fijado para diciembre.
ƒ
Presidente Ollanta Humala realizó viaje por varios países del Viejo Continente, que incluyó su participación en
organizaciones como el Parlamento Europeo y la Organización Internacional del Trabajo. Humala viajó a Berlín,
Alemania, donde participó en un road show para captar inversiones y fue recibido por la canciller Ángela Merkel.
ƒ
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el
caso de Jeremías Osorio Rivera, un desaparecido de Cajatambo, acusando al estado peruano.
ƒ
Agresividad contra los medios por parte del presidente Rafael Correa, lucha de tendencias en la OEA en
Washington al respecto.
ƒ
Abogado de Perú en caso que tramita en Corte Interamericana de Derechos Humanos, Chavín de Huántar busca
datos en Japón.
ƒ
No aprobaron el distrito electoral para peruanos en el exterior.
ƒ
“El combate al lavado de activos es el reto de Perú”, será abordado durante la reunión internacional antidrogas,
afirmó el ex titular de Devida, Ricardo Vega Llona. 18/06/12 ,www.larepublica.pe
ƒ
Ministro Calle anuló compra de equipos antimotines de China por S/. 14 millones.
ƒ
Tras la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, los presidentes de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) se reunirán en Lima y luego emitirán un pronunciamiento en bloque sobre el tema.
ƒ
Perú llamó en consulta a su embajador por destitución de Fernando Lugo. En Lima, Ecuador propondría aplicar la
cláusula democrática.
ƒ
Países analizan política global antidroga en Lima, entre 68 países y 10 organismos internacionales concurren. La
inauguración está a cargo del presidente Ollanta Humala.
ƒ
Sala admite nuevo peritaje de español en el caso Chavín de Huántar .
ƒ
ƒ
Presidente peruano Humala viaja a Argentina para cumbre de Unasur que debate caso Paraguay.
Responsable del Programa ante las Fuerzas Policiales del Comité Internacional de la Cruz Roja para la región,
Pedro Villanueva, advirtió que “si bien es importante contar con una norma que regule el uso de la fuerza por parte
de la Policía Nacional, el dictamen de insistencia aprobado por la Comisión de Defensa del Congreso, contiene
algunas peligrosas imprecisiones”. 28/06/12, www.larepublica.pe.
Perú asumió Presidencia Pro Témpore de Unasur ante salida de Paraguay.
ƒ
JULIO ‘12
ƒ
ƒ
Piden extraditar desde Argentina a ex policía que asesinó estudiante y profesor en Chumbivilcas, Perú.
Unánime decisión de los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) de suspender a Paraguay por
el sumario proceso que destituyó de la presidencia a Fernando Lugo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se crea comisión de alto nivel de Unasur. Los esfuerzos están concentrados en elegir a los miembros de la
comisión de alto nivel que hará un seguimiento a la normalización del orden democrático en Paraguay.
II Reunión del Mecanismo de Consultas Perú-Chile, coincidieron en apoyar su fortalecimiento con miras a
reafirmar el compromiso con un multilateralismo inclusivo y eficiente.
Chile prepara en Francia sus argumentos para La Haya.
Agrupación terrorista Sendero luminoso, tiene secuestrados a más de 80 niños en el valle de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (Vraem).
Formularán ley para repatriar a peruanos afectados por crisis.
ƒ
Presidente chileno Sebastián Piñera remitió al Senado de su país el documento "Estrategia Nacional de Seguridad
y Defensa 2012-2024", cuyo contenido revela las líneas maestras de materias que tienen relación con la
resolución judicial internacional sobre el diferendo marítimo planteado por el Perú. En él, se describe cómo deben
estar preparadas las Fuerzas Armadas de Chile para "anticiparse a una agresión armada" de sus potenciales
enemigos externos. 19/07/12, www.larepublica.pe.
ƒ
"Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile" es extraña, desconcertante y subliminalmente
amenazante. Es extraño porque Piñera, como candidato y presidente, ha dicho que va a respetar el fallo de La
Haya. Es desconcertante porque Piñera está alejándose totalmente de la línea que ha proclamado siempre, de
pacífica convivencia con los países vecinos y de la región. Y subliminalmente amenazante, porque no obstante
sus declaraciones formula este documento para justificar la carrera armamentista del gobierno chileno,
rompiendo el equilibrio no solo con los países vecinos sino también de la región”, lo mentado fue expuesto por
Hugo de Zela, ex embajador de Perú. 19/07/12, www.larepublica.pe.
ƒ
“Lo interesante es que Chile hace pública por primera vez su estrategia. Desde los años 70 solo formulaban los
planes a corto y mediano plazo, pero en este caso se difunde la estrategia completa a la sociedad civil para buscar
respaldo a la política de defensa nacional. No se trata de una amenaza. Al contrario, Chile busca tener una
proyección internacional” afirmado por Daniel Mora Cevallos, congresista peruano. 19/07/12, www.larepublica.pe.
ƒ
Empresarios de Chile y Perú se manifiestan por la paz regional.
ƒ
Conflicto minero, en zona de Congo. Sacerdote Gastón Garatea y monseñor Miguel Cabrejos, con el fin de
mediar, se reúnen con los ejecutivos de Minera Yanacocha y con funcionarios de la embajada de los Estados
Unidos de Norteamérica, porque la empresa Newmont es norteamericana.
ƒ
La Santa Sede prohibió que la Pontificia Universidad Católica del Perú continúe utilizando en su denominación los
títulos de "Pontificia" y "Católica", debido a que la casa de estudios no adecuó sus estatutos a la legislación
canónica.
ƒ
El ex presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner indicó que la misión que preside para realizar un
seguimiento de la realidad paraguaya para transmitirla a los 12 jefes de Estado de Unasur, evaluará la posibilidad
de que se revierta la suspensión de Paraguay. 22/07/12, www.larepublica.pe.
ƒ
Se visualiza un futuro promisorio Perú-Chile post fallo de La Haya. Expertos destacan iniciativa de Generación de
Diálogo que lideran por los escritores Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards.
ƒ
Juez británico fue inhabilitado de la Corte de la Haya en litigio por diferendo marítimo entre Chile y Perú, por haber
trabajado en la elaboración de la defensa chilena.
ƒ
Cancilleres de España y Uruguay en visita oficial a Perú.
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
Grupo de Alto Nivel de Unasur que evalúa la situación política en Paraguay, informó que este país tendrá que
mostrar un comportamiento político y condiciones mínimas de respeto a la vida democrática para ser
reincorporado al organismo regional.
ƒ
Los escritores Jorge Edwards y Mario Vargas Llosa, chileno y peruano respectivamente presentaron en Madrid
iniciativa que promueve la paz de ambos países. Repetirán el gesto en Lima y Santiago.
El presidente ejecutivo de la empresa norteamericana Newmont, Richard O'Brien, declaró que” el proyecto
cuprífero Conga se ejecutará solo si cuenta con el apoyo de las autoridades nacionales y locales del Perú”.
28/07/12, www.larepublica.pe.
ƒ
ƒ
Gobierno de Estados Unidos informó que Perú y Bolivia, en ese orden, son los principales productores de cocaína
en el mundo.
AGOSTO ‘12
ƒ
Tras recibir tres comunicaciones que contienen una serie de observaciones al cumplimiento de la sentencia sobre
el caso Barrios Altos, así como al reciente fallo de la Sala de Villa Stein, el pleno de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, convocó al Perú a una audiencia de seguimiento.
ƒ
En su discurso por el Día del Juez, el presidente del Poder Judicial, César San Martín, señaló que “para
garantizar la adecuada sanción a las graves violaciones a los derechos humanos se debe priorizar el Derecho
Internacional Penal, apreciado desde el Derecho Internacional Humanitario, sobre el Derecho Interno y las
decisiones que los tribunales nacionales tomen”. 05/08/12, www.larepublica.pe.
ƒ
Un conjunto de parlamentarios, empresarios, diplomáticos, académicos de Perú y Chile discutieron y
consensuaron en temas para reforzar la relación entre ambos países, en el marco del "II Encuentro PeruanoChileno: Pensando el Futuro", realizado en la Universidad del Pacífico. En este sentido, los participantes invocaron
al respeto de la decisión que tome la Corte de La Haya.
ƒ
Perú y Brasil abren centro de estudios democráticos.
ƒ
Ante la proximidad de la fase oral del proceso contencioso en la Corte Internacional de La Haya que involucra
a Perú y Chile, el canciller Rafael Roncagliolo convocó a los voceros de las siete bancadas del Congreso para
buscar la unidad del Parlamento en esta etapa previa al fallo final del proceso.
ƒ
Japón presta US$ 258 millones a Perú, para impulsar proyectos de inclusión social.
ƒ
ƒ
Funcionario de Unasur está en Lima para revisar el caso Paraguay.
Canciller peruano García Belaunde afirma “Tras el fallo no queda ningún tema de límites pendiente con otro
país”.13/08/12, www.larepublica.pe.
ƒ
Perú firma declaración conjunta con El Salvador.
ƒ
Piñera evalúa visitar Lima antes de la fase oral en La Haya, según prensa chilena.
ƒ
Presidente peruano se reunió con canciller de Argentina, trascendió que durante la cita se analizaron temas de
cooperación en comercio, integración, defensa, inclusión social y temas consulares, que buscan definir las
prioridades en la agenda renovada entre ambos países.
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
ƒ
Funcionarios y militares del Perú y otros países de Latinoamérica participan en la conferencia internacional
denominada "Protección de los Derechos Humanos durante los conflictos sociales", que engloba temas como la
protección de estos derechos durante los conflictos sociales y el uso de la fuerza de la autoridad en estas
circunstancias.
ƒ
Militar chileno herido tras explosión de mina en frontera peruano-chilena.
ƒ
Estado peruano presentó su respuesta por la demanda del caso Eduardo Cruz Sánchez (conocido como Chavín
de Huántar) que se ventila en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
ƒ
Un presunto espía chileno fue detenido por agentes de la Policía Nacional cuando tomaba fotografías a las
instalaciones del cuartel militar Salaverry, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Arequipa.
ƒ
A más de diez meses del estallido del conflicto social en Cajamarca por la ejecución del proyecto minero Conga, el
presidente de Newmont, Richard O’Brien, declaró que “actualmente es imposible viabilizar esta inversión, por el
enfrentamiento del Gobierno Central con las autoridades y comunidades de la región”. 21/08/12,
www.larazon.com.pe.
ƒ
Un grupo de terroristas de Sendero Luminoso hostigó la base contrasubersiva N° 43 ubicada en el distrito de
Huachocolpa en la provincia de Pampas Tayacaja, en la región Huancavelica.
ƒ
Representantes del Consulado de Chile en Arequipa manifestaron a los medios locales que la intención de su
compatriota al tomar las fotografías del cuartel fue para llamar la atención del Gobierno de Chile a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
ƒ
Titular de Defensa viaja a Rusia, la finalidad de la visita es fortalecer las relaciones bilaterales y de cooperación en
los sectores de seguridad y defensa.
ƒ
Ministerio de Defensa decidió revocar la medida por la pretendida adquisición de dos aviones de transporte C130E Hércules ofrecidos por Estados Unidos, que no funcionarían más de cinco años, a casi 74 millones de
dólares.
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
Resignificación&Sentido
Viejos marcos institucionales:
la falta de legitimidad deriva
en la inobservancia a los
compromisos internacionales
by Daniela Nipoti.
Relaciones Internacionales,
Estudiante de Derecho
[email protected] Cita sugerida: Daniela Nipoti, Viejos marcos
institucionales: falta de legitimidad deriva en la
inobservancia a los compromisos
internacionales, Observatorio de Perú, CAEI,
Invierno Sur, 2012
En las siguientes líneas intentaremos dar cuenta de algunas de las tendencias que se distinguen en el campo del derecho
internacional público en Perú. Nos dedicaremos, por una parte, al seguimiento de ciertos eventos y escenarios que han
sido abordados en otras entregas previas de este Observatorio. También traeremos nuevos acontecimientos de relevancia
que consideramos que tienen la potencialidad de marcar la agenda a mediano y largo plazo del factor que nos convoca.
Todos ellos parecen vislumbrar que los problemas en la creación de las reglas se traducen en comportamientos que se
desajustan a lo esperado y exigido por la sociedad internacional. La legitimidad de marcos institucionales internos e
internacionales de los que Perú y su sociedad se valen aparecen como un factor de incidencia determinante a la hora de
ajustarse a sus compromisos.
Comenzaremos por plantear lo sucedido en la gestión de recursos e industrias extractivas, particularmente lo que
interesa al proyecto Conga16. Perú ha contraído diversos compromisos internacionales a fin de asegurar un
desarrollo sustentable, por ejemplo el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado en Rio de Janeiro, y muchos
otros en vistas de asegurar el respecto a las comunidades originarias respecto del manejo de sus territorios y
recursos, como lo manda el Convenio 169 de la OIT al que el Estado peruano adhirió. Sin embargo su
desempeño no parece ajustarse a estos.
Yanacocha, empresa que desarrolla el proyecto de la mina, es el resultado de la asociación de las firmas Newmont,
empresa transnacional minera, y Buenaventura del Perú. En junio de 2012 el CEO de la corporación Newmont, Richard
O’Brien, declaró que se procedería con la ejecución del proyecto solo si se contaba con el apoyo de las autoridades
regionales y nacionales. Tres semanas más tarde, el mismo ejecutivo, declaró que la inversión no sería factible dados los
enfrentamientos entre el gobierno central y las autoridades y comunidades regionales17. Este hecho parece consolidar un
nuevo cauce para el posible desenlace del conflicto, en el cual podemos identificar tres partes. Una de ellas es el gobierno
central, quien desde el primer momento insistió con la materialización del proyecto. La administración de Humala se
mostró desde los comienzos a favor de la creación no solo de la mina en Conga, sino del resto de los proyectos mineros en
general.
Por el otro lado, y a los fines de este breve análisis centrado en las posturas, encontramos como actor del conflicto a la
oposición. Esta se conforma de organizaciones sociales, comunidades originarias, gobiernos locales y el gobierno regional,
que declararon desde la primera hora la inviabilidad e inadmisibilidad del proyecto. Si bien todos ellos comparten
preocupaciones que se nuclean en torno a lo ambiental y social, en los gobiernos locales y regionales encontramos un
reclamo independiente. Este versa sobre cuestiones que atañen a la autonomía en el ejercicio de sus funciones y de su
Para conocer con mayor profundidad sobre el proyecto minero Conga se sugiere ver Resignificación y Sentido, Observatorio de Perú,
Numero 14, Año 4, CAEI, Otoño Sur, 2012. 17 Ver fenomenología Observatorio de Perú, CAEI, Invierno Sur 2012. 16
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
poder. Los gobiernos locales y regionales han buscado desde hace tiempo la manera de participar en las tomas de
decisiones sobre estos grandes proyectos, de forma más profunda y determinante. En definitiva, su demanda es avanzar
en el proceso de descentralización administrativa y política de Perú.
Y luego, como tercer parte, observamos la posición de la empresa. Ante el escenario bosquejado, desde hace semanas la
firma dejaba entrever su posible renuncia al desarrollo del plan minero. Por ejemplo, a través de su vicepresidente de
operaciones para América del Sur, Carlos Santa Cruz, se declaró que el Estudio de Impacto Ambiental impulsado desde el
Poder Ejecutivo no era vinculante18. También O’Brien oportunamente señaló que si el proyecto minero Conga no les
resulta conveniente como inversión, podrían alejarse y buscar otros destinos para trabajar. O’Brien precisó que“Si Conga
no se puede desarrollar de una manera segura, social y ambientalmente responsable, entonces vamos a reasignar ese
capital para otros proyectos de desarrollo en nuestro portafolio, incluyendo las oportunidades en Nevada, Australia, Ghana
e Indonesia”19.
Finalmente, se dio un paso más en este sentido y, como adelantado, se manifestó efectivamente que el grado de
conflictividad era un impedimento fáctico para la consecución del proyecto.
A fin de cuentas, el proyecto no tiene obstáculo normativo alguno y aún así no se avanzó en su desarrollo. Esto evidencia
un desarreglo entre las reglas que regulan los emprendimientos extractivos y los hechos. Parece manifestarse que el marco
institucional que se provee para los grandes proyectos de inversión en el sector energía y minas es ineficaz. Ni siquiera el
propio gobierno central observa las normas que da, el gobierno nacional “exigió” a la empresa suspender el desarrollo, aún
cuando el propio Ministerio de Energía y Minas (MINEM) le otorgó el ultimo visto bueno al proyecto con el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) favorable. Su ineficacia podría derivar de su obsolencia, como ciertos analistas proponen20, pero
también su problema podría radicar en la legitimidad que goza el marco vigente. Sería interesante abordar como se
construyó y como dieron cada unas de las normas que le dan estructura, quienes fueron las voces escuchadas, la calidad
del proceso de diálogo entre las distintas autoridades y con la sociedad, de qué forma se lo planteó y en qué contexto se
sancionó. Podemos interpretar como un indicio de su precariedad los recursos utilizados por la sociedad que trascendieron
eficazmente, fin de ingresar sus demandas al sistema y rechazar el proyecto: no fueron las vías o canales arreglados, sino
protestas y manifestaciones callejeras, que a su vez fueron duramente reprimidas por el gobierno central y matando en
ciertas ocasiones a sus propios ciudadanos.
Asimismo, el hecho de que la sociedad comparta reclamos con los gobiernos locales y que rechace las posturas de la
administración central parece ser un indicio de que los primeros son estructuras que se encuentran más cerca de su
población, y que así podrían proveer de la legitimidad faltante. Esto no parece ser un fenómeno particular del estado
peruano, sino que podemos interpretarlo como parte de una tendencia internacional. Es un reclamo que obedece a la
dinámica de lo que Castells denomina la “sociedad de flujos”. Además de los flujos de poder, intervienen también en su
conformación flujos financieros, de tecnología, de información. El lado B de este entramado es la afirmación de identidades
nacionales, territoriales, étnicos, religiosas, de género, que generan demandas particulares que el estado nacional no logra
incorporar y resolver eficientemente21. En esta situación los gobiernos locales y regionales se perfilan como estructuras
más cercanas al terreno de sus identidades, como un espacio propicio para la expresión de las clases y grupos sociales,
donde se podría asistir a una participación política mayor y mejor22. Este espacio sería preferible al nacional para dar origen
a las reformas del marco institucional que se necesitan. Se lograría una construcción normativa para aplicar en materia de
18
Monge, Carlos: “Humala y las industrias extractivas. Poca transformación y mucha continuidad”. Perú Hoy, Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo, 2012 19 «CEO de minera Newmont: Si Conga no es favorable, tenemos otras opciones de inversión». La República, Lima, 27 de abril de
2012. 20
Monge, Carlos: op. cit... 21
Borja, Jordi y Castells, Manuel: Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, 1998 en Schandeler, Nadia: “Gobiernos
locales y descentralización”, 2009. Disponible en http://www.adminpublica.org.ar/Publicaciones.htm 22
Schandeler, Nadia: op cit. Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
industria extractiva y gestión de recursos que salve no solo los problemas de legitimidad sino también de representatividad
que se sufren a escala nacional23.
Se han tomado distintas medidas para acercarse al de descentralización institucional, se crearon áreas locales de
conservación y avanzado con los procesos de Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) y de Ordenamiento Territorial
(OT). Sobre esta base, el Gobierno Regional de Cajamarca ha dado el paso de emitir ordenanzas regionales para la
protección de las cabeceras de cuenca y declarando inviable el Proyecto Conga. Sin embargo, la estructura central se
resiste a ceder poder. Dichas ordenanzas fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional24.
En simultáneo con este posible desenlace de Conga que se vislumbra, emergió el conflicto en Espinar (Cusco). Parte de la
población y los gobiernos locales se oponen a la actividad del proyecto minero Xstrata - Tintaya y que ha puesto
nuevamente en evidencia la falta de credibilidad que tiene el Estado en relación con los temas ambientales25 . Así, hay un
horizonte de 29 proyectos de explotación de recursos en danza en distintas etapas, que suman un valor de más de 50 mil
millones de dólares26. Buena parte de ellos van a enfrentar los mismos problemas que el proyecto Conga: resistencia social
por parte de poblaciones y autoridades locales y regionales (que temen por el impacto de estas actividades sobre los
recursos hídricos de las regiones involucradas) , un Estado que no puede incorporar sus reclamos y desconfianza frente a
las decisiones sobre los EIA de parte de un MINEM percibido como aliado de las empresas, visto como un ente que no
protege medio ambiente y contrario a los intereses de las poblaciones y las autoridades locales y regionales.
En este escenario se inscriben las políticas la administración de Humala: a un año de su asunción, y a pesar de sus
propuestas de cambio en las materias abordadas, se observa una tendencia preminente de continuidad con los gobiernos
precedentes. Se da luz verde a los grandes proyectos mineros –más allá de la opinión de los locales y de sus impactos
ambientales– para generar los recursos fiscales que necesita para financiar sus objetivos y políticas públicas. Y se da luz
roja a la descentralización política e institucional. No se han observado indicios de satisfacer los reclamos de
descentralización que permitan la gobernabilidad local, a pesar de sus promesas y discursos electorales en la materia, que
la proponían como necesaria.
En otro plano, y retomando las intenciones de este espacio, seguiremos por abordar la situación respecto de las amenazas
transnacionales que aquejan a Perú27. Luego de tres meses del último informe en la materia podemos afirmar que continúa
por el mismo camino: los problemas se consolidan y las respuestas son las mismas, sin mostrar éxito alguno. Sendero
Luminoso ha perpetrado nuevos secuestros y ataques, y el crimen organizado se mantiene en plena operatividad: Perú
continua, junto con Bolivia, como el primer país productor de cocaína, según agencias oficiales de Estados Unidos. No se
han observado los cambios estructurales que demandarían la aplicación de medidas que sean eficaces para combatir estos
flagelos que no distinguen límites fronteras.
Perú adquirió compromisos con la sociedad doméstica e internacional para dar por tierra con estas amenazas, sin embargo
sus respuestas siguen siendo las mismas y con los mismos resultados.
El sistema interamericano de Derechos Humanos es un marco que garantiza que los estados cumplan con sus
obligaciones en la materia, velando por la protección de los derechos humanos. Provee un recurso a los habitantes de
América que han sufrido violación de sus derechos humanos. Dada la tendencia en la que Perú parece consolidarse resulta
de relevancia examinar algunos sucesos de relevancia que lo atañen.
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, realizó una serie de
propuestas que versan sobre importantes facultades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hace
un año, el órgano supremo de la OEA formó un grupo de trabajo para elaborar recomendaciones específicas a fin de
23
Para ver más sobre la crisis de representatividad se sugiere ir a Sociedad y Política Doméstica, Observatorio de Perú, Número 8, Año
2, Primavera Sur 2010 24 Sobre la zonificación económica y ecológica y las ordenanzas del Gobierno Regional de Cajamarca, ver:
www.regioncajamarca.gob.pe 25
Castro, Jonathan. «Verónika Mendoza Frisch: Me indigna que el presidente opte por una postura de represión». La República, Lima,
6 de junio de 2012. 26
Monge, Carlos: op. cit. 27
Ver Resignificacion de Derecho Internacional Público, Observatorio de Perú, Número 14, Año 4, Otoño Sur 2012. Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Perú, Número 15, Año 4, Invierno Sur 2012
revisar el funcionamiento de la CIDH. El informe final del efectuó sugerencias en ejercicio de un adecuado diálogo
institucional e, incluso, la propia CIDH en un documento reciente alentó a continuar la deliberación junto a otros actores
sobre estas recomendaciones. En cambio, Insulza ha ido más allá de estos límites y llamó a la Asamblea General a encarar
reformas del Estatuto de la CIDH. El funcionario declaró que su iniciativa apunta a, en primer lugar, solucionar el "problema
de certeza jurídica" al que se enfrenta la CIDH cuando "trata de saber exactamente quién tiene qué derechos y cómo se
deben aplicar". Asimismo, subrayó que la Comisión "no es un tribunal", manifestando desconfianza del proceso de diálogo
a puertas cerradas con los Estados o el dictado de medidas "sin escuchar a los Gobiernos", e instó a adoptar una postura
más flexible, dando preferencia al proceso de solución amistosa con los Estados28. Además, Insulza apostó por eliminar la
"incertidumbre" que rodea al proceso de emisión de medidas cautelares, ya que "hay algunos Estados que creen que sólo
deben acatarlas si vienen de la Corte (Interamericana de Derechos Humanos)", y no cuando las otorga la Comisión29.
La comisión ha dictado en diversos casos medidas que han detenido la violación de derechos de sus ciudadanos por parte
del estado peruano30. Si los Estados aceptan su iniciativa de reforma del Estatuto se perjudicarían los habitantes de la
región al contar con una herramienta menos a la hora de reclamar por derechos consagrados y abusos en el ejercicio del
poder de parte de sus autoridades. La eficacia del marco de la Comisión subyace en su legitimidad y en su capacidad para
reaccionar adecuadamente ante las distintas formas de vulneración31. La CIDH se constituye como un órgano
independiente y autónomo, asegurando la protección de derechos. Frente a ello, resulta inaceptable que se procure
imponerle a la CIDH el contenido específico de una posible reforma reglamentaria.
Será importante continuar con un seguimiento del tema, dado que un paso para atrás en este escenario implicaría uno en
el mismo sentido para la sociedad peruana.
Carta del CELS y otras organizaciones sociales al Secretario General de la OEA. Ver
http://www.wola.org/highlight/letter_about_the_oas_and_cidh 29 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/politica/Insulza-querer-debilitar-CIDH-flexible_0_709729210.html. 30 Para ver un ejemplo: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/EPENSA-066729/cidh-ordena-reparacion-moral-y-material-para-acusadade-terrorismo 31 Carta del CELS y otras organizaciones sociales al Secretario General de la OEA. Ver
http://www.wola.org/highlight/letter_about_the_oas_and_cidh 28
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Descargar