Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Primavera Sur 2012 Número 16 Año 4 Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos Derecho Internacional Público ISSN en trámite Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Sumario Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2012 Sociedad y Política Doméstica Resignificación & Sentido by Nadia Schandeler Pág. 5 Economía, Recursos, Integración y Medioambiente Cronología & fenomenología by Guillermina Silva Pág. 9 Resignificación & Sentido by Darío Martínez Pág. 16 by Daniela Nipoti Pág. 20 Derecho Internacional Resignificación & Sentido Todos los derechos reservados. - Pág. 2 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 ¿Cómo trabajan nuestros observatorios? How our reports work? © CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos. Method Methode Méthode Método Style Stil Style Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. W IEDERBEDEUTUNG&SIN N© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden. La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA © est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme. A proposta da seção CRONOLOGIA& © FENOMENOLOGÍA é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma. The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape. 3 Todos los derechos reservados. - Pág. 3 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 DIRECTOR ACADÉMICO Juan Recce COORDINADORA GENERAL María Cecilia Pon DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Belice: Jesica Kessler Bolivia: Gastón Pozo Brasil: Santiago Ferrari Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis Caribe: Natalia Czaban Chile: Mariana Reyes China: Paula Fernández Colombia: Luis Fernando Pacheco Costa Rica: Agustina Villegas Ecuador: Pablo Gambandé El Salvador: Ailín Fressler Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman Europa: Melisa Galvano Guatemala: Juan Guillermo Lazarte Guyana y Suriname: Martha Velez Haití y Dominicana: Florencia Lardo Honduras: Estefanía González Yubol Malvinense: Melisa Solis Medio Oriente: Ariel González Levaggi México: Germán Zalazar Nicaragua: Federico Heevel Panamá: Vanina Vicario Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes Polar: Sergio Caplan Sudáfrica: Javier Julio Snaidas Uruguay: Eugenia Dri Venezuela: Cathy Dhooge ISSN en trámite OBSERVATORIO DE PERU es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, Santiago Ferrari, Pablo Gambandé. OBSERVATORIO DE PERU en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE PERÚ es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE PERU y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE PERU es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores. Todos los derechos reservados. - Pág.4 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Política doméstica y Sociedad Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2012 Resignificación&Sentido by Nadia Schandeler Lic. En Ciencia Política Candidata a Master en Defensa Nacional [email protected] El objetivo prioritario de la campaña presidencial de Ollanta Humala, de lograr un crecimiento inclusivo, no es una meta fácil de cumplir. Los esfuerzos reaparecen dirigidos en esa dirección, especialmente desde la asunción como primer ministro de Juan Jiménez Mayor, así como con los recambios ministeriales que se produjeron en distintas carteras. Si bien existe un crecimiento económico sostenido, todavía se evidencian serias desigualdades en determinados sectores sociales, que no se ven beneficiados por dicho crecimiento. Por su parte, la crisis internacional afecta al Perú en su balanza comercial, provocando una disminución de las exportaciones, especialmente las mineras, que representan el mayor porcentaje para el país. Esto significa un déficit comercial que se viene incrementando en los últimos meses. El gabinete de Humala busca la inclusión de los sectores urbanos más desprotegidos, así como del sector rural, y se han puesto en marcha diferentes programas para paliar las asimetrías. En lo que respecta al sector rural, planes dirigidos a solucionar problemáticas de agua, saneamiento, electrificación rural, telecomunicación, planes de empleo rural, etc. En el caso de los sectores más pobres del área urbana, programas de protección a la mujer, a los niños, contra el trabajo infantil, entre otros, manifestándose el objetivo de reducir la pobreza a un 15% para el año 2016. Los pasos que se están dando para lograr un crecimiento inclusivo se observan con entusiasmo. Si bien se realizaron críticas respecto a la imposibilidad de lograr la inclusión social sin desestabilizar la macroeconomía y el presupuesto del país, la respuesta desde el gobierno hace referencia a la posibilidad de afrontar los gastos a través de grandes inversiones públicas y privadas, y lo que se busca es incentivar no solo la inversión pública – que no supera el 25 % de la inversión total - , sino principalmente la inversión productiva1. El país minero suramericano tuvo un crecimiento económico del 6,28% interanual hasta el mes de septiembre en su Producto Bruto Interno (PBI), cumpliendo con la meta oficial de cerca del 6% para el año 2012, obteniendo una de las más altas tasas de la región latinoamericana, gracias al mantenimiento, por parte del Banco Central de Reserva (BCR), de una tasa de interés en un 4,25% durante un año y medio. 1 González Jiménez, Miguel Ángel. “Perú: la brecha”, Infolatam, 15/08/2012, www.infolatam.com Todos los derechos reservados. - Pág.5 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 El gobierno de Ollanta Humala se mostró satisfactorio, ya que es consecuencia de una mayor demanda interna y externa. El sector servicios financieros, de transporte y comunicaciones, el comercio y la construcción a nivel interno, y el sector de minería e hidrocarburos a nivel exportaciones, fueron los que mayores ingresos registraron. El sector de pesquería y el de manufactura de recursos primarios registraron caídas durante el período enero a agosto de 2012. Asimismo, el Perú se presenta como un país fuerte en materia económica, con una gran proyección regional y políticamente desarrollado2. Las inversiones de varios países europeos (entre ellos, Francia, España, Holanda y el Reino Unido) se han incrementado en los últimos años. A cambio, el presidente Ollanta Humala pide el aporte tecnológico para desarrollar la industria interna y modificar el modelo económico, para que pueda ser traducido en políticas sociales, tales como educación y salud. Ollanta Humala asegura que es seguro invertir en el Perú, ya que cuenta con seguridad jurídica y previsibilidad. El punto fuerte que marca el presidente peruano respecto a su gobierno es justamente la economía. Así lo hizo en Francia, frente al presidente del país europeo, François Hollande. Por otra parte, un estudio realizado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial (BM)3 reveló que el Perú se encuentra entre los países latinoamericanos donde es más fácil hacer negocios. El país andino se ubica detrás de Chile y antes que México, Colombia y Panamá. Entre las medidas tomadas por las economías latinoamericanas que avanzaron se encuentra la implementación de reformas regulatorias para facilitar a los empresarios locales hacer negocios, promoviendo la inversión y el crecimiento sostenible en el mediano plazo. Como ya hemos señalado, uno de los objetivos prioritarios del gobierno de Ollanta Humala es la reducción de la pobreza. Para el año 2016 una de las metas es la reducción del índice de pobreza extrema del país. El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, cuya titular es Carolina Trivelli, viene trabajando en la resolución de este problema, a través de la puesta en funcionamiento de 26 programas sociales para la niñez, adultos mayores, estudiantes, emprendedores, etc. La inclusión social fue uno de los temas fuertes de campaña del presidente peruano, y por esta razón los esfuerzos en esa dirección son progresivos. No obstante, en los últimos meses la popularidad del presidente Ollanta Humala disminuyó alrededor de un 40%. Entre las principales falencias que se le marcan a su gestión se encuentran la falta de seguridad ciudadana, así como el aumento de los precios, y la designación desacertada de funcionarios públicos. Por otra parte, de acuerdo los peruanos temen que se produzca un rebrote del terrorismo en el país, como consecuencia de los ataques de los herederos del grupo rebelde Sendero Luminoso, vinculados al narcotráfico en la selva peruana4. Quienes apoyan la actual gestión presidencial (alrededor del 50% de la población) sostienen el trabajo en programas sociales para sectores pobres y otros encuestados afirmaron que ven que se están realizando cambios para mejorar el país. En los últimos meses la agenda política peruana estuvo marcada por los senderistas de la guerrilla de Sendero Luminoso y los fujimoristas, ambos en campaña política. Los primeros apoyando a Abimael Guzmán, a través del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político de Sendero Luminoso; los segundos a Alberto Fujimori, intentando conseguir el indulto para obtener su libertad. El gobierno de Ollanta Humala enfrenta como dificultad la monopolización del escenario electoral por parte de estos dos sectores políticos. No obstante, el ex titular de la Comisión de la Verdad, Salomón Lerner Febres, sostuvo que ninguno de estos tiene lugar en el sistema democrático. 2 3 www.infolatam.com.pe; 15/11/2012. El estudio “Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas Empresas” 4 Datos tomados de encuesta realizada por Ipsos Apoyo, publicada en el diario El Comercio. Todos los derechos reservados. - Pág.6 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Los senderistas piden la amnistía de su líder Abimael Guzmán, e incluso han hecho llegar al presidente Ollanta Humala, a través de la embajada peruana en México, las cartas que incorporan firmas de apoyo de diferentes organizaciones mexicanas a favor de la amnistía general. Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, debió dar explicaciones ante los rumores de contactos entre la agrupación prosenderista y el embajador de Perú en Argentina, Nicolás Lynch. El presidente Ollanta Humala realizó su defensa, señalando que el país se encuentra aún en la lucha contra el terrorismo y destacó logros sustanciales de su primer año de gobierno, al cumplirse veinte años de la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, a manos del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía. El primer mandatario peruano señaló la pasividad del Estado en las últimas décadas, debido a la existencia de dos facciones remanentes de Sendero Luminoso; una de las cuales se ubica en el Valle del Alto Huallaga y la otra en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM); esta última opuesta a Guzmán al cual acusan de traidor por pedir un alto al fuego desde prisión y por suscribir un acuerdo de paz con el gobierno. Ambas facciones se encuentran comprometidas con el narcotráfico e infiltradas en organizaciones sociales y sindicatos, como los de Movadef. Respecto al otro lado del espectro político, la hija del ex mandatario y ex candidata a la presidencia, Keiko Fujimori, sostuvo que el fujimorismo seguirá siendo opositor más allá de que le otorguen el indulto presidencial a su padre. El indulto al ex presidente Alberto Fujimori5 es apoyado por un 50% de los peruanos, y rechazado por un 36%, de acuerdo a la encuesta nacional urbana de la empresa GFK6. Asimismo, un 63% de los encuestados sostuvo que la pena recibida por el ex mandatario es justa y merecida. Otro revés para el gobierno de Ollanta Humala se presenta en la ciudad de Lima Metropolitana, debido al pedido de revocatoria7 de su alcaldesa Susana Villarán, ante el aumento de la delincuencia y la ilegalidad, contra lo que se viene realizando operativos policiales que buscan reestablecer el orden. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de realizar avances en determinadas reformas como la del transporte público y la comercialización de alimentos, medidas urgentes a ser tomadas frente a los intereses mafiosos que afronta la ciudad. La popularidad del presidente es inferior a la de su esposa, Nadine Heredia. Incluso se habla de un cogobierno, que fue negado por el mandatario, el cual sostuvo que construyeron juntos el partido y que él es quien gobierna junto con sus ministros. No obstante, se habla de una posible candidatura de Heredia para las elecciones de 2016. Por otra parte, las fuerzas progresistas buscan formar un partido con institucionalidad política, de cara a las elecciones generales del 2016. El presidente de la región de Cajamarca, Gregorio Santos, reconocido opositor al proyecto minero Conga en su región, lanzó, ya en el mes de septiembre, una campaña de recolección de firmas para inscribir un partido político, con el objetivo de lograr un movimiento político para la representación de las fuerzas políticas de izquierda. Santos sostiene la necesidad de una transformación estructural del país que incluya la recuperación de los recursos naturales8. El presidente de la región de Cajamarca también aspira a reformar la Constitución en su totalidad. La popularidad de Santos se viene incrementando desde fines de 2011, ya que protagonizó, junto a otros líderes sociales de Cajamarca, varias protestas contra el proyecto de extracción de oro de Conga por los daños medioambientes y por cómo afecta las fuentes de agua de la zona. El proyecto minero está valuado en 4.800 millones de dólares. 5 Condenado a 25 años de prisión, acusado de 25 asesinatos y dos secuestros durante su gobierno entre 1990 y 2000, entre otros delitos menores de corrupción. 6 Realizada por pedido del diario La República. 7 En octubre de 2012 lograron reunir el número necesario de firmas para convocar al proceso de revocatoria contra Villarán y los regidores de la Municipalidad de Lima. 8 www.infolatam.com.pe ; 16/09/2012 Todos los derechos reservados. - Pág.7 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Uno de los mayores retos para el actual gobierno es la inversión en infraestructura. El gobierno se mostró dispuesto a realizar concesiones por 10 mil millones de nuevos soles para la construcción de carreteras, inversiones en irrigación, proyectos en régimen de Asociación Público Privada, tales como el gasoducto andino hacia el sur, el polo petroquímico, las inversiones mineras de Cerro Verde, entre otras. Gran parte de estos proyectos, que buscar reducir la brecha social, se desarrollarán en zonas alejadas de la capital peruana. Ollanta Humala sostiene que el objetivo de la inclusión social, solo será posible mediante un previo crecimiento económico sostenido, a través de la generación de recursos a partir de la inversión pública y privada. Los cambios de gabinete son una debilidad de este gobierno, lo que dificulta avanzar hacia un objetivo claro. Los escenarios no terminan de configurarse, no obstante, Humala seguirá sosteniendo su meta de alcanzar el crecimiento inclusivo. De esta manera, no obstante el crecimiento económico del país, y de ciertos avances en materia social, el gobierno de Ollanta Humala enfrenta serias dificultades, particularmente en lo que se refiere a la disminución de su popularidad y la reaparición de viejos liderazgos que vuelven a ocupar el centro de atención en la agenda. Humala se encuentra ante una encrucijada ante las diferentes fuerzas opositoras que se presentan, ya que la pérdida de apoyo político podría venir de ambos extremos del campo político. La profundización de las políticas sociales inclusivas es un punto a su favor. Sin embargo, la problemática minera, el terrorismo y narcotráfico, así como la desatención de ciertas demandas sociales siguen siendo asignaturas pendientes en su gestión. Todos los derechos reservados. - Pág.8 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Economía, Recursos Integración y Ambiente Cronología&Fenomenología by María Guillermina Silva Contador Público [email protected] Cita sugerida: María Guillermina Silva, Economía y Comercio, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Perú, CAEI, Invierno Sur, 2012 Septiembre 2012 01. La producción minera e hidrocarburífera se expandió 4.21% en julio 2012, y mantiene el avance registrado desde febrero pasado y acumulando seis meses de crecimiento continuo. 01. El IPC limeño subió 0.51% en agosto 2012, respecto del mes anterior, impulsado por los mayores precios de los alimentos, informó el INEI. La variación acumulada fue de 2.14%, y la variación anual (setiembre 2011 - agosto 2012) llegó a 3.53 %, con una tasa promedio mensual de 0.29 %. 01. Las remesas que envían los peruanos desde España disminuyeron en 9 millones de dólares durante el primer semestre de este año. 03. El mayor crecimiento en los últimos siete años entre las exportaciones peruanas a China ha sido del sector manufacturado, al incrementarse 387 por ciento y sumar 375 millones de dólares en el 2011, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. 04. El establecimiento de un sistema de comercialización mayorista en Perú ayudará a mantener la estabilidad de los precios de los alimentos, favoreciendo a los consumidores, informó el Minag. Todos los derechos reservados. - Pág.9 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 04. El gobierno endurecerá las sanciones de los delitos contra el medio ambiente en las industrias extractivas. Así lo anunció el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. 9 06. La venta de trucha en los supermercados de Lima ha aumentado en un 20 por ciento con abastecimiento de Junín y Puno. 06. El ministro de Energía y Minas afirmó que Perú pierde unos 220 millones de dólares al año al no aprovechar el etano que contiene el gas de Camisea. 06. La petrolera Repsol anunció hoy un nuevo descubrimiento de gas en Perú del que, según las primeras estimaciones, podrían extraerse entre 1 o 2 trillones de pies cúbicos de gas. 06. La SNMPE advirtió que las inversiones mineras caerán 33% el 2013, es decir, pasarán de $6 mil millones a $4 mil millones. 06. Al menos 3 millones de peruanos no tienen acceso a electricidad, pese a los esfuerzos de los gobiernos por llevar energía eléctrica a las zonas rurales, según el proyecto "Energía, Desarrollo y Vida" (EnDev), desarrollado por la Agencia Alemana de Cooperación/GIZ Perú. 06. El canciller, Rafael Roncagliolo anunció que Perú será la sede del APEC en el 2016, decisión aprobada por unanimidad en la reunión celebrada en la ciudad rusa de Vladivostok. En su seno Perú planteó la generación de mayores vínculos en los temas de innovación, cooperación, intercambio de estudiantes y transferencia tecnológica. 07. El Opecu alertó un nuevo aumento de precios de los gasoholes de 84, 90, 95, 97 y 98 octanos de entre 2.2% y 2.7%, acumulando un aumento de hasta 5.1% en los últimos siete días. 08. Ollanta Humala se reunió en Rusia con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el marco de la XX Cumbre del Foro de APEC donde explicó que Perú está llevando adelante una serie de reformas y agradeció la colaboración del FMI en la implementación de una reforma tributaria. 09. El vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, dijo que Perú está dando lecciones al resto de países mundo de cómo hacer políticas efectivas y eficaces de inclusión social para reducir la pobreza y que el FMI ha resaltado las políticas de inclusión en Perú. 09. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó que el FMI solicitó a Perú apoyar la iniciativa que creará un fondo de apoyo a los países miembros más pobres. 10. Corporación Andina de Fomento (CAF) apoya desarrollo hidroeléctrico en Perú 10. El empeoramiento de la crisis externa ha provocado que los exportadores ajusten en su proyección. Así, la Asociación de Exportadores (ADEX) proyectó que las exportaciones sumarían este año $42,830 millones, 7.6% menos que el año pasado. 12. l Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank proyectó que las ventas de las tiendas por departamentos mostraran un aumento de 16% en soles (21% en dólares) con respecto al 2011. Este 9 http://www.reuters.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.10 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 comportamiento estaría sustentado en las perspectivas del consumo privado, que crecería 6% en el 2012, y en la mayor penetración de los créditos de consumo, que aumentaría 22% en el 2012. Mientras que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio, afirmó que el país registrará un crecimiento superior a 6% el 2012 y se espera para el próximo una tasa similar o por encima en caso se persistan los indicadores de demanda interna e inversión. 12. La deuda neta total del Sector Público debajo del 8% del PBI si se le restan los activos del fisco, informó MEF. La deuda pública fue de 100,350 millones de nuevos soles (19.8% del PBI). 12. La rentabilidad patrimonial promedio de las 500 empresas privadas con mayores ingresos que operan en el Perú (Perú 500) superan en rentabilidad a las top del mundo. 13. El OSCE decidió declarar nula la Licitación Pública Nº 0001-2012-C.E.EMMSA-2012, que buscaba comprar 350 mil jabas de plástico por un valor cercano a los S/.4.5 millones tras una denuncia de Ximesa, que en sus investigaciones descubrió estudios de mercado mal elaborados y la convocatoria violaban la Ley de Contrataciones del Estado. 14. El Perú ha sido designado como sede de la Asamblea Anual del FMI y del BM del año 2015. 14. El representante del BID, Alberto Barreix, sostuvo que en el exterior se ve con muy buenos ojos la reforma tributaria y las medidas antielusivas implementadas en Perú. 15. Un total de 15.400 jóvenes serán beneficiados con capacitación gratuita en cursos de gran demanda laboral impartidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en diversos puntos del país, a través del Programa 'Jóvenes a la Obra'. 15. La producción nacional en julio se expandió en 7.21% con respecto al año anterior; y alcanza 35 meses de crecimiento continuo, el comportamiento fue no favorable en el sector de la pesca. 17. La decisión de la FED de Estados Unidos de iniciar un nuevo estímulo monetario en ese país, provocará una caída del tipo de cambio en el Perú. La consultora Maximixe estima que el dólar podría acelerarse en el corto plazo y cerrar por debajo de los S/.2.58 por dólar. 19. Promperú informó que los envíos de quinua del Perú muestran una curva de crecimiento que permiten estimar que superarán a los de Bolivia en menos de cinco años. 21. La ministra de la Producción, Gladys Triveño, se trabaja en un modelo de bancas comunales para el otorgamiento de créditos a los pescadores artesanales a partir del próximo año. 24. La economía peruana encontró un nuevo envión, pues según cifras adelantadas del BCR, en agosto han continuado creciendo los sectores claves de la actividad económica peruana. 25. En 23.3% se incrementó en el Perú la inversión en la actividad minera, entre enero y julio del presente año al ascender a $ 4,329 millones. 25. Del 24 a 01 de octubre se realizará la 1º Feria Laboral Online para practicantes con el objetivo de generar oportunidades laborales a los estudiantes de carreras técnicas y profesionales. Todos los derechos reservados. - Pág.11 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 28. Desde hace tres meses, la industria del país se está recuperando, con una tendencia hacia arriba. 29. La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur - Países Árabes (ASPA) que se inicia este lunes, en Lima, representa una puerta abierta al mundo árabe que debe motivar a los sectores productivos del Perú, destacó hoy el viceministro de Relaciones Exteriores, José Beráun. Octubre 2012 02. Perú espera inversiones por más de $ 73 mil millones en energía y minas para el periodo comprendido entre 2011 y 2020, apunta a superar los $ 73,200 millones, sostuvo hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur. 02. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) creció entre seis y siete por ciento en agosto del presente año. 02. Unos $1000 millones se invertirán en proyectos hoteleros de tres, cuatro y cinco estrellas entre el 2013 y 2016, informó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, precisando que el 60% del desembolso será en Lima para atender la mayor demanda del sector corporativo (grandes empresas). 02. El ministro de Agricultura (Minag), Milton Von Hesse, señaló que está mejorando la demanda de cereales peruanos en el mundo ante el alza de los precios de los commodities como la soya, el maíz y el trigo a nivel global. 02. El ministro de MEF, Luis Miguel Castilla, informó que el país -a través del Mincetur- se encuentra preparando una serie de TLC con los países del mundo árabe. 02. El cierre por tres días del Mercado Mayorista N° 1 (Parada) incidió en los resultados del IPC de Lima Metropolitana, subió 0.54% en setiembre, superior al de agosto (0.51%), informó el INEI. la variación acumulada fue de 2.69% y la variación interanual fue de 3.74%. 02. La producción de electricidad creció 6.49% en agosto, acumulando 34 meses de avance consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 05. El tipo de cambio del dólar mostró una nueva caída, pese a que el Banco Central de Reserva (BCR) compró $20 millones. Ase, el tipo de cambio terminó a S/.2.575 la compra, y S/.2.595 la venta. 07. Fuentes de la empresa TGP precisaron que se retiran de Kiteni, La Convención, Cusco, su principal centro logístico en el transporte del hidrocarburo, para instalarse en Malvinas y Quillabamba. Decisión que se precipita tras el atentado del viernes 5 de octubre, donde se dinamitaron tres helicópteros privados que prestaban servicios al consorcio Camisea. 09. El BCR anunciará la tasa de referencia en 4.25 por ciento en octubre, así se acumularían 17 meses en ese nivel, el mayor período de estabilidad de tasas de Perú. 14. El precio del pollo se elevó ayer a S/.7.50 el kilo en los mercados de Lima, debido a la poca producción y a la alta demanda, pues productos sustitutos como el jurel cuestan S/.12 el kilo. 15. La actividad productiva del país creció 6.33% en agosto último, con lo cual el PBI se incrementó por 36 meses consecutivos, informó el INEI. El crecimiento del PBI fue de 6.28% entre enero y agosto, mientras que en el período setiembre del 2011 y agosto del 2012 tuvo un avance de 6.09%. Todos los derechos reservados. - Pág.12 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 16. La venta de vehículos nuevos en Perú creció 30% de enero a setiembre al sumar 139,387 unidades con respecto a las 107,510 unidades vendidas en el mismo período del año pasado. 16. No obstante la intervención del BCR en el mercado cambiario, al comprar $130 millones para evitar una mayor caída, el dólar volvió a retroceder y marcó otra baja cotización al marcar S/.2.582 por unidad, en lo que se considera un nuevo mínimo de hace 16 años. 17. El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) volvió a sancionar a Telefónica con 75 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 273 mil ante falta "grave" por no brindar a sus clientes información veraz sobre el proceso de migración de celulares sin chip a celulares con chip. 19. Según Felipe Ferrari, gerente de Marketing de AmBev, este año se venderán 14 millones de hectolitros de cerveza en todo el país, un millón más que el 2011, siendo que el 70% del total de las ventas se hacen en las bodegas, el 26% en bares y cantinas, y el 4% en canales supermercados. 19. A diferencia de lo que ocurría hace 20 años, el número de peruanos que retorna a nuestro país ha aumentado en la última década, debido al crecimiento económico nacional. En mayor porcentaje retornan de Chile (34.3%), Estados Unidos (18.2%), Argentina (10.5%) y España (8.1%). 20. El BCP estimó que la economía peruana crecerá más de 6.1% este año por la continua expansión de los sectores no primarios vinculados a la demanda interna, como la construcción. Señaló que su proyección de crecimiento para el año 2013 se mantiene en 5.8%. 22. En 5% se incrementó en setiembre la producción de electricidad en el país con relación al mismo mes del año anterior. En total fue de 3 324 Giga watts hora (GWh), según informó la Dirección General de Electricidad. 23. El riesgo país de Perú bajó a 91 puntos básicos el 18 de octubre, su nivel histórico más bajo, informó el BCR. El anterior nivel histórico se registró el 12/06/2007 y llegó a 95 puntos básicos. 24. Censo Agrario en Lambayeque registra avance del 20%, según INEI 24. Con la participación de 15 empresas brasileñas de diversos sectores, la Cámara de Comercio de Lima y la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais realizan hoy el Foro y Rueda de Negocios Perú - Brasil. 25. La minería es la principal generadora de divisas del país, que no solo enfrenta problemas sociales, sino también corre el riesgo de sufrir un desabastecimiento de explosivos porque su demanda superará la oferta del mercado local 26. El pleno del Parlamento Europeo aprobaría el Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea o Tratado de Libre Comercio (TLC), el 11 de diciembre de este año, sostuvo hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot. 26. El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, informó que el gobierno alista medidas para agilizar la gestión pública, principalmente para reducir los tiempos de entrega de licencias y permisos que permitan agilizar las inversiones 29. Con el fin de generar un espacio de diálogo y análisis sobre el desarrollo y la situación del mercado de capitales, arrancó la VIII Convención de Finanzas y Mercado de Capitales. Todos los derechos reservados. - Pág.13 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Noviembre 2012 01. La economía peruana tuvo la inflación promedio más baja en la región en la última década, informó Banco Central de Reserva (BCR). 02. A partir de hoy Movistar Perú inició la venta del nuevo "IPhone 5". 02. Asbanc informó que los depósitos de la banca privada, en nuevos soles, alcanzaron un saldo de 136.627 millones de nuevos soles a setiembre. Precisó que disminuyeron de los ahorros en dólares. 02. Según INEI el IPC de Lima Metropolitana fue negativo en 0.16% en octubre, la variación acumulada fue de 2.53% y la variación anualizada llegó a 3.25%, por encima del 3% del rango meta. 02. El traslado de los vendedores mayoristas al Mercado de Santa Anita ocasionó el aumento hasta en 30% de los precios de algunas verduras y comestibles que se vendían en La Parada. 02. Según su presidente, la BVL generaría una rentabilidad de 15% al cierre del presente año, a pesar de que en octubre registró una caída de 4.08%. 04. Las reservas internacionales netas en términos PBI son el doble de las de Brasil, Chile y México, y el triple de Colombia, informó el BCR. Las RIN ascienden a $62,235 millones, un 32.6% del PBI. 05. Pese al contencioso marítimo entre Perú y Chile en la CIJ, las empresas peruanas siguen invirtiendo en el vecino del sur. Hay 'migración' de empresarios pequeños y medianos que están introduciendo el tema textil y el de la minería. La balanza comercial asciende a $13 mil millones. 10 05. El ministro de Economía y Finanzas informó que antes del 11/12 se anunciará el incremento de las remuneraciones para el personal militar y policial del país. 07. Los precios de los alimentos "continuarán con tendencia a la baja" en lo que resta del año 2012, afirmó el ministro de Agricultura. 07. Las exportaciones de la quinua a Estados Unidos alcanzarán la cifra récord de US$ 40 millones en 2012, con expectativas positivas para el año entrante. 08. OEFA confirmó la multa a Minera Yanacocha equivalente a S/. 466 287,50, por violación a la normativa ambiental. 09. La Sunat informó que el 42% de las empresas del sector construcción de la capital no cumple con sus obligaciones tributarias de carácter laboral. 10. En los últimos diez días, el precio del pollo ha seguido una tendencia a la baja. En granja pasó de S/. 4.57 a S/ 3.77, mientras que al público bajó de S/.7.19 a S/.6.86. 12. La próxima semana empezaría la entrega de 4 mil vales a familias de escasos recursos para que accedan a un descuento de 16 soles en la adquisición de un balón de gas doméstico. 12. La venta de vehículos nuevos en el Perú creció 28% entre enero y octubre 2012 (155,567 unidades), así se superó la cifra de todo el 2011, que fue de 150,037 unidades vendidas. 10 http://www.andina.com.pe/ Todos los derechos reservados. - Pág.14 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 13. La ministra de la Producción anunció que se implementará un capital semilla de 50 millones de soles para financiar emprendimientos dinámicos y de alto impacto con destino internacional. 13. El superávit comercial se contrajo un 30% en el mes de setiembre, con lo cual cerró a $461 millones, caída producida por el retroceso de los precios de las exportaciones de los metales. 13. En octubre se batió el récord mensual de colocaciones al alcanzar el monto mensual de $344.7 millones en once emisiones por oferta pública primaria (OPP). 15. El INEI informó que la actividad productiva peruana creció 5.94 por ciento en setiembre del 2012, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 37 meses consecutivos. 15. El Poder Ejecutivo dispuso la entrada en vigencia del reglamento que declara la moratoria, por diez años, al ingreso, producción y liberación en el país de organismos vivos modificados (OVM). 15. El Opecu reveló que el precio del gas licuado envasado (GLP) o gas doméstico subió de S/.2.02 a S/.2.09 por kilogramo, variando su precio en S/.0.7, incluido el Impuesto General a la Ventas. 15. La minera sudafricana Gold Fields reportó que un estudio de factibilidad mostró que sería demasiado costoso avanzar con la mina a tajo abierto prevista para Chucapaca. 16. El Índice General de la BVL cerró en 20.044 puntos, tras registrar una bajada del 0,25%, en una sesión en la que se negociaron 97.654.504 nuevos soles (37.523.344 dólares) en 965 operaciones. 16. El INEI informó que durante el trimestre agosto-octubre del 2012 el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana fue de S/.1311.8, un 3.9%(S/.49.3) más en relación al año anterior. 16. Los peruanos apelan cada vez más a los medios de pago (tarjetas de débito y de crédito) para hacer sus compras, principalmente por medidas de seguridad. Este año dicho mercado crecerá 20% con relación al 2011, es decir, facturará S/.18 mil millones. 16. El presidente Ollanta Humala se reunió con representantes de la OCDE y expresó el interés de nuestro país de ser parte del foro. 17. El ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, informó que el programa "Mi riego", que contempla una inversión de mil millones de nuevos soles en obras de infraestructura de riego en la sierra, beneficiará a 250 mil personas en una primera etapa. 17. Con una facturación esperada de $10 millones, HRG aterrizó en nuestro país de la mano de Diners Travel con el objetivo de viajes corporativos. 18. Los costos de las transferencias de dinero que realizan los usuarios del sistema financiero, desde Lima a cualquier punto del territorio peruano, fluctúan entre 4.50 y 3.50 soles, dependiendo del monto de la operación, pero podrían reducirse a céntimos con la aprobación y puesta en vigencia del sistema de dinero electrónico, beneficiando a toda la población. 23. Según INEI el PBI de Perú creció en 6.5 por ciento respecto a similar periodo del año anterior, por efecto del dinamismo de la demanda interna que aumentó en 10 por ciento. 24. El viceministro de Energía, Luis Ortigas, anunció que el Estado promoverá la construcción de centrales hidroeléctricas, y lanzará una oferta de compra de 500 megavatios de esta energía. Todos los derechos reservados. - Pág.15 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 24. En el tercer trimestre del año, la economía creció en 6.5% con respecto a similar periodo del año anterior por efecto del dinamismo de la demanda interna que aumentó en 10.0%, reveló el INEI. 25. El BID estimó que Perú crecerá 5.5% en 2013 debido a su fortaleza macroeconómica frente a la desaceleración económica mundial. 26. Según las proyecciones de AREX Lambayeque calculadas con las cifras de Infotrade de Comercio Exterior, las exportaciones lambayecanas cerrarían en 356 millones de dólares, 18,29% menos con respecto al 2011, año en que las exportaciones cerraron en 435 millones 724 mil dólares. 28. La CEPAL reveló que la tasa de pobreza de nuestro país se redujo en 3.5 puntos porcentuales en el 2011, con lo cual el Perú es el tercer país de América Latina en el que cae más este indicador. 29. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estimó hoy que al cierre del 2012 las exportaciones no tradicionales registrarán un crecimiento de seis por ciento respecto al año anterior. 29. Para el experto en seguros Gabriel Bustamante no existe pretexto para que las empresas del sector eleven el monto de las primas que cobran a los asegurados, ya que ganan $1 millón al día. Recordó que al cierre del 2011 les quedó el 60% del total de la facturación registrada, pues de los $3 mil millones que obtuvieron, solo pagaron $1200 millones por siniestralidad. Bibliografía de consulta Agencia Peruana de Noticias. Disponible en: www.andina.com.pe Diario “CORREO”. Edición digital. Disponible en: www.diariocorreo.pe Diario “DEL PAÍS”. Edición digital. Disponible en: www.delpais.com.pe Diario “EL COMERCIO”. Edición digital. Disponible en: www.elcomercio.com.pe Diario “EL PERUANO”. Diario oficial. Edición digital. Disponible en: www.elperuano.com.pe Diario “EXPRESO”. Edición digital. Disponible en: www.expreso.com.pe Diario “LA RAZÓN”. Edición digital. Disponible en: www.larazon.com.pe Diario “LA REPUBLICA”. Edición digital. Disponible en: www.larepublica.com.pe Diario “SEMANA ECONOMICA”. Edición digital. Disponible en: www.semanaeconomica.com Información y análisis de América Latina. Edición digital. Disponible en: www.infolatam.com Portal peruano. Edición digital. Disponible en: www.peru.com Todos los derechos reservados. - Pág.16 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Resignificación&Sentido by Darío Martinez Estudiante de Economía (UBA) [email protected] Durante este trimestre, lograron implementarse políticas económicas y sociales que contribuyeron al crecimiento sostenido del Perú. El nivel de inflación se ubicó entre los más bajos de la región, acompañado por el regreso de peruanos que habían dejado el país, ahora motivados por las tasas de crecimiento económico en ascenso y por políticas de inclusión social, de reinserción laboral y de créditos a nuevos emprendimientos, impulsadas por el gobierno nacional. Sectores que apalancaron este crecimiento fueron la construcción, la minería (aunque con fluctuaciones en el precio de los metales, más las sanciones por contaminación ambiental) y el sector agropecuario (impulsado por la demanda internacional de alimentos, con su correspondiente alza en el precio de los cereales exportados). Asimismo, tratados de libre comercio con China, Europa y la región árabe han sido claves para sostener la balanza comercial en niveles positivos, lo cual trajo consigo el aumento de las reservas internacionales. Organismos internacionales, como el FMI y la CEPAL, han dado su visto bueno respecto a políticas de reforma tributaria y de reducción de la pobreza. No obstante, aún continúa siendo dificultoso reducir el umbral de informalidad en el sector de la construcción, y queda un saldo pendiente acerca de la provisión de servicios públicos básicos como la electricidad, por ejemplo. Tal como se mencionó anteriormente, el consumo interno, ayudado por la utilización de tarjetas de crédito para financiar compras de alimentos y artículos del hogar, fue un pilar significativo al momento de contribuir al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Otro factor determinante de la economía, será el aumento de la inversión pública en infraestructura destinada a mejorar la capacidad de producción del sector primario y secundario (sistemas de riego, centrales hidroeléctricas, etc.) INFLACION Según los datos del IPC-Lima General, la inflación anual acumulada durante el período enero-noviembre de 2012 fue de 2,49%, lo cual implica que dicho indicador se encuentre dentro del rango fijado por el Banco Central de Reserva para este año. No obstante, solamente durante el mes de noviembre la variación interanual se ubicó dentro de la meta de inflación fijada por este organismo, es decir, entre 1 y 3%. IPC- Lima. Variación % interanual. Todos los derechos reservados. - Pág. 17 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Fuente: elaboración propia en base a INEI. Respecto a la variación mensual, el IPC-Lima ha mostrado en promedio una tasa de 0.2% durante el período eneronoviembre de 2012. Esta situación da cuenta de la estabilidad general de precios alcanzada durante el presente año y, por lo tanto, este crecimiento estable facilita la toma de decisiones para la inversión privada, en un contexto de nuevos acuerdos comerciales con países de otras regiones. NIVEL DE ACTIVIDAD Respecto a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), tal cual se observa en el gráfico siguiente, durante la segunda etapa del año se presenta un crecimiento promedio estable en torno al 6,7%. Producto Bruto Interno. Variación % mensual. Fuente: elaboración propia en base a INEI. Al analizar la participación promedio de cada sector en el Valor Agregado Bruto Total, y específicamente las actividades productivas, durante este trimestre han tenido mayor incidencia los sectores manufactura (16,07%), construcción (8,82%), agropecuario (6,70%) y minería (5,19%). Valor Agregado Bruto Total y Valor Agregado Bruto por sector de actividad. Mes Setiembre Octubre Noviembre Todos los derechos reservados. - Pág. 18 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 VAB total 17.516.862 17.894.140 % 18.066.334 % 1.154.083 6,59% 1.158.133 6,47% 1.272.935 7,05% Pesca 60.177 0,34% 60.624 0,34% 52.244 0,29% Minería 960.756 5,48% 915.084 5,11% 900.725 4,99% Manufactura 2.780.296 15,87% 2.878.549 16,09% 2.935.368 16,25% Electricidad y Agua 387.338 2,21% 400.476 2,24% 402.827 2,23% Construcción 1.545.581 8,82% 1.583.660 8,85% 1.586.599 8,78% Comercio 2.972.918 16,97% 3.011.167 16,83% 2.973.535 16,46% Otros servicios 7.655.713 43,70% 7.886.447 44,07% 7.942.101 43,96% Agropecuario % Fuente: elaboración propia en base a INEI. INDICADORES SOCIALES Según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del trimestre septiembre-octubre-noviembre de 2012, el 69,1% de la población se encuentra en edad de trabajar, y con respecto al mismo trimestre del año anterior ha disminuido en 0,29%. Tasa de actividad y Tasa de ocupación. Período septiembre-octubre-noviembre de 2012. Tasa de actividad Tasa de ocupación 2012 var. % trimestre anterior 2012 var. % trimestre anterior Total 69,1 -0,29% 94,1 1,18% Hombre 78,1 0,26% 95,3 0,00% Mujer 60,7 -0,65% 92,7 2,77% 14 a 24 años 52,3 0,19% 87,3 2,46% 25 a 44 años 85,9 -0,12% 95,9 0,95% 45 y más años 62,1 -0,80% 96,8 0,83% Educación primaria 54,6 -0,55% 95,5 0,95% Educación secundaria 65,5 0,15% 93,5 0,97% Secundaria incompleta 48,2 -1,63% 93 0,32% Secundaria completa 74,1 0,54% 93,6 1,08% 83 -1,31% 94,7 1,07% Característica Superior no universitaria Todos los derechos reservados. - Pág. 19 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Superior universitaria 76,6 -0,65% 94,4 2,16% Fuente: elaboración propia en base a INEI. Por último, cabe señalar que la tasa de desempleo ha disminuido notoriamente en un 15,71% respecto del mismo trimestre de 2011. Dicho resultado, evidencia una perspectiva favorable respecto a la dinámica del mercado laboral. Tasa de desempleo. Período septiembre-octubre-noviembre de 2012. Tasa de desempleo 2012 var. % trimestre anterior Total 5,9 -15,71% Aspirantes 0,4 0,00% Cesantes 5,5 -16,67% Hombre 4,7 0,00% Mujer 7,3 -25,51% 14 a 24 años 12,7 -14,19% 25 a 44 años 4,1 -18,00% 45 y más años 3,2 -20,00% Educación primaria 4,5 -16,67% Educación secundaria 6,5 -12,16% Secundaria incompleta 7 -4,11% Secundaria completa 6,4 -13,51% Superior no universitaria 5,3 -15,87% Superior universitaria 5,6 -26,32% Característica Fuente: elaboración propia en base a INEI. Todos los derechos reservados. - Pág. 20 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 Resignificación&Sentido Situación alarmante en materia de Derechos Humanos by Daniela Nipoti. Relaciones Internacionales, Estudiante de Derecho [email protected] Cita sugerida: Daniela Nipoti, Viejos marcos institucionales: falta de legitimidad deriva en la inobservancia a los compromisos internacionales, Observatorio de Perú, CAEI, Invierno Sur, 2012 Durante el período Primavera Sur se registraron hechos que ponen de manifiesto la profundidad de los problemas en materia de derechos humanos en Perú. Como eje del flagelo se muestra la vulneración constante de derechos fundamentales de dos grupos particularmente discriminados: estos son los miembros de comunidades originarias y las mujeres. A continuación hacemos un raconto de estos. El 2 de septiembre de 2012, luego de 16 años de la ejecución de un plan gubernamental secreto de esterilizaciones forzadas a más de 2 mil mujeres, Sabina Huillca Cóndor rememoró ante Tracy Robinson, relatora de Derechos Humanos de la Mujer de la Corte Interamericana de Derechos (CIDH), su experiencia en el Centro de Salud de Izcuchaca, donde fue sometida a un tratamiento de esterilidad contra su voluntad11. A fines de noviembre de 2012, y a horas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Primera Fiscalía Supraprovincial Penal de Lima decidió reabrir el caso de las esterilizaciones forzadas perpetradas durante el fujimorismo, estableciendo un nuevo período de indagaciones para la búsqueda del esclarecimiento del caso12. El 13 de septiembre de 2012 la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en representación de 78 organizaciones, manifestó su preocupación por la muerte de Zoraida Caso Asparre de 9 años de edad. Según declaraciones del alcalde del distrito de Santo Domingo, la muerte se produjo cuando la menor se encontraba en su domicilio en el marco de un operativo llevado adelante por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional13. Por otra parte, Nemesio Poma Ascate falleció el 19 de septiembre de 2012 a raíz de dos impactos de bala provenientes de efectivos policiales que reprimían un reclamo contra la minera Barrick Misquichilca S.A. Los pobladores de la comunidad Mareniyoc, de la que Ascate formaba parte, denunciaban encontrarse desprovistos del recurso hídrico a manos de esta compañía, quien dejó seco el manantial Shulcan y se hizo con el control de los ojos de agua, viéndose obligados a contar casi de forma exclusiva con el agua de lluvias14. El 20 de septiembre de 2012 Human Rights Watch expresó mediante una carta15 al Presidente Humala su preocupación sobre el uso ilegítimo de la fuerza en los recientes conflictos socio-ambientales que hasta entonces, y desde el inicio de su mandato, habían ocasionado la muerte de 15 personas. Además, la organización internacional manifestó su intranquilidad http://www.larepublica.pe/02-09-2012/campesina-relato-ante-la-cidh-como-fue-esterilizada-en-el-gobierno-de-fujimori#foto2 http://derechoshumanos.pe/2012/11/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/ 13 http://derechoshumanos.pe/2012/09/la-cnddhh-ante-la-muerte-de-una-nina-en-ranrapata/ 14 http://www.amnistia.org.pe/peru-el-estado-debe-prevenir-y-sancionar-el-uso-excesivo-de-la-fuerza-durante-protestas/ 15 Carta de HRW al Presiente Humala en http://www.hrw.org/news/2012/09/20/carta-al-presidente-ollanta-humala 11 12 Todos los derechos reservados. - Pág. 21 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 respecto de dos factores que se perciben como amenazas tangibles al uso legítimo de la fuerza interna, en concordancia con los estándares internacionales. Uno es el proyecto del ley 81/2011-CR y el otro es la reciente concesión del Congreso al Presidente de ciertas facultades temporales para legislar sobre un amplio espectro de temas relativos al rol, la estructura y las funciones de la Policía y las Fuerzas Armadas. El 21 de septiembre de 2012 la organización internacional Amnistía Internacional publica un comunicado de prensa a través del cual llama al Perú a prevenir y sancionar el uso excesivo de la fuerza durante protestas16. El 26 de septiembre Amnistía Internacional denunció a través de un comunicado de prensa que si bien la ratificación de Perú de la Convención sobre Desapariciones Forzadas es un avance, resulta imperioso que este estado reconozca la competencia clave del Comité17. El 4 y el 8 de octubre, Rosario Huayanca Zapata y el padre José Manuel Miranda Azpiroz, defensor y defensora peruanos de los derechos humanos, recibieron una serie de amenazas de muerte18. El 31 de octubre la CIDH expresó su profunda preocupación ante la violencia homofóbica y transfóbica que azota a la región. En adición, en noviembre el Comité contra la Tortura de la ONU realizó recomendaciones al Estado peruano respecto a la situación de la población LGTB. Se señaló la seria preocupación del Comité por los reportes de violaciones sexuales y ataques violentos, algunos de ellos con resultados de muerte contra miembros de la comunidad LGTB a manos de miembros de la policía nacional, fuerzas armadas, seguridad municipal y también por detenciones arbitrarias y abusos físicos dentro de las comisarías, que van en contra de las garantías legales establecidas19. El Comité también criticó el hecho de que la discriminación no sea uno de los elementos que se encuentran en la definición del crimen de tortura en nuestra legislación (párrafo 7). Además, recomendó que se debe tener un registro nacional de casos de tortura (párrafo 8 d) y que esa data debe ser consolidada y desagregada. En este marco, el 11 de diciembre se aprobó el Decreto Legislativo nº 1150. Esta norma considera que los miembros de las fuerzas policiales peruanas que mantengan relaciones sexuales con personas del mismo género incurrirán en una falta grave, motivadora del pase a retiro, a fin de evitar que se menoscabe la imagen institucional. Tras el repudio de algunos sectores de la sociedad, Ollanta Humala prestó apoyo a la norma20. Sin embargo, dos días después de su sanción, se publicó una fe de erratas del decreto que ahora estipula sanciones para las relaciones sexuales que generen escándalo en general21. El 7 de noviembre de 2012 la Fiscalía Penal Nacional presentó una acusación oral contra el coronel Marco Antonio Álvarez Vargas, actual alcalde de San Borja, por la desaparición forzada de Manrique Escobar, ocurrida el 6 de noviembre de 1989 en la ciudad de Huancavelica, sacado a la fuerza de su casa por elementos militares en presencia de su esposa Imelda Cayetana Apari, y de sus menores hijos. http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/el-estado-debe-prevenir-y-sancionar-el-uso-excesivo-de-la-fuerza-durante-pr http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/ratifica-la-convenci-n-sobre-desapariciones-forzadas-pero-omite-reconocer-l 18 http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR46/007/2012/es 19 http://derechoshumanos.pe/2012/11/comite-contra-la-tortura-de-la-onu-emite-recomendaciones-al-estado-peruano-sobre-laproblematica-de-la-poblacion-lgtb/ 20 http://peru21.pe/politica/humala-sobre-ley-contra-policias-gays-hay-que-respetar-instituciones-2107750 21 http://peru21.pe/politica/corrigen-norma-que-castiga-policias-y-retiran-palabra-homosexual-2107906?href=nota_mas3 16 17 Todos los derechos reservados. - Pág. 22 Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012 El 29 de noviembre de 2012, en su 19° período de sesiones, el Comité contra la Tortura ha expresado su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y recomienda al Estado modificar el Decreto Legislativo 1095 que permite juzgar en el fuero militar los abusos cometidos durante el estado de emergencia22. Los hechos ut supra mencionados ocurrieron en un lapso de 3 meses, y se trata de una selección de los más relevantes. Es alarmante la situación de desapego a las normas internacionales en derechos humanos que Perú hoy sostiene. En particular, de los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley23 (adoptado en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana, 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990) disponen que los agentes de seguridad pública que se enfrentan a multitudes violentas únicamente podrán usar armas de fuego “en defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves” y “sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos”. Asimismo, Perú adoptó la Convención para la erradicación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la cual subraya que para asegurar que las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos y para que las instituciones eliminen los obstáculos que les impiden tener más ventajas en las oportunidades de poder elegir el camino que desean, es necesario reconocer esos obstáculos y desventajas. Ambos instrumentos son flagrante y sistemáticamente violados por el Estado, sin poder divisar respuestas de largo plazo para revertirlo. Estaremos atentos a como se sigue el desarrollo de estos problemas, que requieren un cambio inminente y definitivo para suspender la vulneración de derechos fundamentales ya consagrados. 22 23 http://derechoshumanos.pe/2012/11/comite-contra-la-tortura-condena-represion-de-manifestaciones-en-peru/ Se puede ver en http://www2.ohchr.org/english/law/firearms.htm Todos los derechos reservados. - Pág. 23