Resignificación&Sentido Cronología&Fenomenología

Anuncio
Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Verano Sur 2013
Número 17
Año 5
Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
Derecho Internacional Público
ISSN en trámite Observatorio de Perú, Número 17, Año 5, Verano Sur 2013
Sumario
Seguimiento: Diciembre 2012, Enero y Febrero 2013
Política Exterior y Defensa
Cronología y Fenomenología
by Ileana Mindury…………………….Pág. 5
Resignificación y Sentido
by Sandro Villanes ……………………Pág. 9
Sociedad y Política Doméstica
Resignificación y Sentido
by Nadia Schandeler………………….Pág. 11
Economía, Recursos, Integración y Medio Ambiente
Cronología y Fenomenología
by Guillermina Silva……………………Pág. 14
Resignificación y Sentido
by Darío Martínez……………………...Pág. 23
Derecho Internacional
Resignificación y Sentido
by Daniela Nipoti………………………..Pág. 25
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Perú, Número 17, Año 5, Verano Sur 2013
¿Cómo trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo
RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma.
Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen zu erlauben. W IEDERBEDEUTUNG&SIN N©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA © est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude
d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
©
FENOMENOLOGÍA é retornar “às coisas
mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente uma entre tantas, compatível e
funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
perspectiva integradora, é articular a particularidade
com o tudo para encontrar sua forma.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
3
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
DIRECTOR ACADÉMICO
Juan Recce
COORDINADORA GENERAL
María Cecilia Pon
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
Belice: Jesica Kessler
Bolivia: Gastón Pozo
Brasil: Eugenia Dri
Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis
Caribe: Natalia Czaban
Chile: Mariana Reyes
China: Paula Fernández
Colombia: Valeria Brondo
Costa Rica: Agustina Villegas
Ecuador: Tamara Litvinov
El Salvador: Ailín Fressler
Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman
Europa: Melisa Galvano
Guatemala: Juan Guillermo Lazarte
Guyana y Suriname: Martha Velez
Haití y Dominicana: Florencia Lardo
Honduras: Estefanía González Yubol
Malvinense: Valeria Murillo
Medio Oriente: Ariel González Levaggi
México: Germán Zalazar
Nicaragua: Federico Heevel
Panamá: Vanina Vicario
Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione
Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes
Polar: Sergio Caplan
Rusia: Marina Tomasotti
Sudáfrica: Javier Julio Snaidas
Uruguay: Eugenia Dri
Venezuela: Cathy Dhooge
ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE PERU es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB.
Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, Santiago Ferrari, Pablo Gambandé.
OBSERVATORIO DE PERU en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE PERÚ es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE PERU y el Centro
Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE PERU es una publicación pluralista en la cual ni el
Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág.4
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Política Exterior
y Defensa
Seguimiento diciembre 2012, enero y febrero 2013.
Cronología&Fenomenología
Ileana Mindurry Cogley
Estudiante de Ciencia Política (UBA)
[email protected]
Cita sugerida. Ileana Mindury.
Política Exterior y Defensa.
Cronología y Fenomenología.
Observatorio de Perú, CAEI; Verano Sur 2013
Diciembre 2013
ƒ
07. En la ciudad de Lima, se realizó la suscripción del contrato de subvención entre la Autoridad Autónoma del
Lago Titicaca - ALT y la Secretaría General de la Comunidad Andina, para la ejecución del proyecto binacional
“Aprovechamiento de riberas en el anillo circunlacustre del lago Titicaca”.
ƒ
13. En el marco del Taller Regional de Pasos de Frontera, realizado en la ciudad de Tumbes, se destacaron los
avances logrados por el Perú y Ecuador en dicha materia, y se señaló que el Centro Binacional de Atención en
Frontera (CEBAF) del Eje Vial Nº 1 entre los dos países constituye el complejo fronterizo más moderno paso en
Sudamérica.
Enero 2013
ƒ
02. Enrique Mendoza, ex jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), asumió como Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, en una
ceremonia realizada en el salón Manuel Vidaurre, Palacio Nacional de Justicia.
ƒ
07. De acuerdo a la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD), se aprobó el Plan de Erradicación
2013. Carmen Masías, presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas, anunció que el
gobierno destinará recursos financieros para la erradicación de los cultivos de coca ilegal.
Todos los derechos reservados. - Pág.5
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
10. El Congreso autorizó el viaje de Ollanta Humala a La Habana, Cuba. El objetivo de esta visita es fortalecer la
agenda de cooperación bilateral e impulsar nuevas áreas de colaboración.
ƒ
13. Por primera vez en la historia educativa del país, el gobierno peruano, a través del Programa de Becas y
Créditos Educativos del Ministerio de Educación (Pronabec), enviará al extranjero 179 jóvenes que seguirán sus
estudios de pregrado y posgrado con becas integrales.
ƒ
19. La Agencia de noticias EFE anunció que Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario
de Industria y Emprendimiento, visitará el país en compañía de cuarenta empresarios europeos con el objetivo de
explorar oportunidades de comercio e inversión tras la aprobación parlamentaria del Acuerdo Comercial
Multipartes Perú-Unión Europea.
ƒ
21. Se llevó a cabo la II Reunión del Grupo de Trabajo para estudiar el Tratamiento y Promoción de los Derechos
Humanos en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) presidida por el Dr. José Ávila Herrera, viceministro
de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, y contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
ƒ
21. A través de un Comunicado Conjunto suscrito entre los Representantes Permanentes de Perú e Irak, dichos
países relanzaron sus Relaciones Diplomáticas ante las Naciones Unidas, buscando promover los vínculos de
amistad y de cooperación en diversas áreas de interés común.
ƒ
22. En el festival “Vientos de Amistad”, iniciativa cultural binacional entre Perú y Chile concebido para fomentar la
integración y la paz entre ambos países, el canciller Rafael Roncagliolo recibió en el Palacio de Torre Tagle a los
reconocidos cantantes Damaris y Américo, quienes participaron de esta acción.
ƒ
22. Por invitación del gobierno peruano, la Baronesa Catherine Ashton, Alta Representante para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, realizó una visita oficial al país. Se entrevistó con el
presidente Ollanta Humala y el canciller Rafael Roncangliolo.
ƒ
23. Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria y Emprendimiento, en una
visita al país se reunió con el canciller, los ministros de la Producción y de Energía y Minas, el presidente del
Banco Central de Reserva, y los viceministros de Hacienda, Comercio y Turismo, y firmaron cinco acuerdos. Estas
resoluciones tienen como objetivo la cooperación encaminada a profundizar la colaboración técnica en materias
primas para el desarrollo de la industria, la producción, la construcción sostenible, las PYMES y el turismo.
ƒ
24. El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos de Austria, Reinhold Lopatka, como
parte de su visita oficial al país, sostuvo una entrevista con su homólogo peruano, José Beraún Araníbar, el
viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, con el propósito de continuar estrechando la relación entre ambas
naciones. Suscribieron un Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Consultas
Políticas entre ambos Ministerios de Relaciones Exteriores, mediante el cual se establece la celebración de
reuniones periódicas con el propósito de llevar a cabo consultas sobre asuntos bilaterales, regionales y
multilaterales de interés común.
ƒ
24. El presidente de España, Mariano Rajoy, realizó una visita oficial a Perú, y junto al presidente peruano Ollanta
Humala, trataron aspectos referidos al fortalecimiento del diálogo político y aspectos de cooperación bilateral.
ƒ
25. El canciller Rafael Roncagliolo visitó Chile en el marco de la I Cumbre CELAC-UE y la I Cumbre CELAC. Se
presentó frente al Consejo Chileno para la Relaciones Internacionales (CCRI) y expuso los lineamientos de la
política exterior de Perú haciendo especial hincapié a la integración regional, y el rol y potencial de América Latina
en el escenario global.
ƒ
27. Los cancilleres de Perú y Bolivia, Rafael Roncagliolo y David Choquehuanca, respectivamente, sostuvieron
una reunión en la cual acordaron una serie de acciones dirigidas a dinamizar la cooperación bilateral y a promover
la integración regional.
Todos los derechos reservados. - Pág.6
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
27. El ministro venezolano, Elías Jaua, sostuvo una reunión con Roncagliolo, con el fin de destacar la solidez de
los históricos lazos entre ambos gobiernos, la voluntad de fortalecer la cooperación bilateral y coincidieron en la
prioridad que asignan sus gobiernos a la unidad regional y a la consolidación de los distintos mecanismos de
integración y cooperación, en particular UNASUR y CELAC.
ƒ
28. El Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, inauguró el Consulado General del Perú en Santiago
de Chile.
ƒ
30. El presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, recibió a su homólogo de Rumania, Traian Basescu,
quien efectuó una visita oficial junto con una importante delegación. Ambos Jefes de Estado ratificaron su
complacencia por el Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea que concretaron en
diciembre de 2012.
Febrero 2013
ƒ
04. La República Popular Democrática de Corea anunció que realizará un tercer ensayo nuclear. Perú expresó su
preocupación ya que considera este acto como una amenaza a la paz y a la seguridad internacional. El gobierno
invoca a Corea a participar nuevamente al Diálogo de las Seis Partes.
ƒ
04. Una delegación multisectorial peruana compuesta por representantes de los Ministerios de Relaciones
Exteriores, Economía (PROINVERSION), Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas y del Ambiente visitó
Qatar, con el propósito de identificar áreas de interés común para dar impulso a las relaciones bilaterales en
aspectos tales como comercio, finanzas, infraestructura básica, industria, turismo, energías renovables, asuntos
ambientales, tecnologías de la información, minería, educación, deporte y cultura, entre otros.
ƒ
06. El gobierno peruano junto con Brasil y Bolivia buscan elaborar un plan de acción contra las drogas. Los
ministros del Interior y, de Justicia y Derechos Humanos, participarán en la “Segunda Reunión de Ministros del
Interior, Justicia y de Gobierno Bolivia – Brasil - Perú en Materia de Cooperación Antidrogas”.
ƒ
07. El Presidente de la República de Perú, Ollanta Humala Tasso, realizó una visita a la Estación Científica
Antártica Machu Picchu. Este viaje se produjo en el contexto de la celebración de los XXV años de la primera
expedición peruana a la Antártida y reafirma el compromiso del Perú con los objetivos del Tratado Antártico.
ƒ
13. La Secretaria de Estado para Asuntos Europeos de Hungría, Embajadora Enikő, visitó el país con el fin de
estrechar la relación bilateral entre ambos países e impulsar la misma en sus diferentes aspectos, mediante un
diálogo político de alto nivel.
ƒ
14. El Emir del Estado de Qatar, Su Alteza Jeque Hamad Bin Khalifa Al-Thani, realizó una visita oficial al país en el
cual pudo reunirse con el Presidente de la República. Ambos Jefes de Estado presidieron la Ceremonia de
Suscripción de los siete Acuerdos de Cooperación y Entendimiento en diferentes áreas de desarrollo.
ƒ
15. Por intermedio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dos ciudadanos peruanos recuperaron su
libertad luego de permanecer 28 días secuestrados por la organización terrorista ELN en Colombia. Esta noticia
fue anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
ƒ
18. El Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Bairs, visitó oficialmente el país con el fin de reforzar las
oportunidades de educación que ambos países llevan a cabo y analizar futuros acuerdos.
ƒ
21. Laurent Fabius, el Ministro de Asuntos Extranjeros de la República de Francia, realizó una visita oficial al país
con el objetivo de avanzar en el diálogo político-diplomático y estrechar lazos de entendimiento y cooperación,
como así fortalecer las relaciones comerciales y las inversiones francesas en Perú.
ƒ
26. El gobierno de Colombia confirmó a la embajada del Perú que empezó a aplicar el “Acuerdo sobre Residencia
para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile” en favor de los ciudadanos peruanos. El
Perú ya lo aplica para los ciudadanos colombianos.
Todos los derechos reservados. - Pág.7
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
26. Con motivo de la visita oficial a China, el canciller Rafael Roncagliolo y el viceministro de Comercio de ese
país, Wang Chao, inauguraron la VI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Económica y Técnica. Ambas
autoridades destacaron el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre el Perú y China desde que éstas
fueron elevadas en el 2008 al nivel de “Alianza Estratégica”, proceso que se ha visto impulsado por la notable
aceleración del comercio bilateral y de las inversiones desde la entrada en vigor del TLC en marzo de 2010, así
como el estrechamiento de los vínculos de cooperación en las diversas áreas de la agenda bilateral.
ƒ
27. En la fecha, el Consejo de la Unión Europea concluyó los procedimientos internos para la entrada en vigor del
Acuerdo Comercial Multipartes entre el Perú, Colombia y la Unión Europea. Con ello se inicia una nueva etapa en
las relaciones bilaterales entre el Perú y la Unión Europea, que contribuirá a promover el desarrollo con inclusión
social, priorizando el vínculo indispensable que debe existir entre comercio y desarrollo sostenible.
ƒ
28. El canciller peruano Rafael Roncagliolo recibió, en la Residencia de la Embajada del Perú en La Haya, la visita
del Vicepresidente Ejecutivo para la Relaciones de Gobierno de Shell, Sr. John Crocker, quien le informó sobre la
reciente decisión de la empresa holandesa de retornar al Perú.
Todos los derechos reservados. - Pág.8
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Resignificación&Sentido
by Sandro Rojas Villanes
Licenciado en Administración
Pública y Privada.
Maestría en Administración de Negocios.
Maestría en Ciencia Política.
Cita sugerida. Sandro Villanes.
Política Exterior y Defensa.
Resignificación y Sentido.
Observatorio de Perú, CAEI; Verano Sur 2013
La política exterior de Perú en el continente americano para este período de tiempo se dio de la siguiente manera: con
Bolivia se viene realizando el proyecto binacional “Aprovechamiento de riberas en el anillo circunlacustre del lago
Titicaca” y la realización de la II Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación a nivel de Ministros de Relaciones
Exteriores y Defensa de ambos países (conocido como mecanismo 2+2) en la ciudad de Tarija el 7 de marzo, con
Ecuador el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) del Eje Vial Nº 1, que entre los dos países constituye el
complejo fronterizo más moderno paso en Sudamérica.
En Chile, en el marco de las actividades que realiza el Canciller Rafael Roncagliolo (23ENE2013) transmitió al mandatario
chileno el cordial saludo del Presidente Ollanta Humala, y destacó el dinamismo de las relaciones entre ambos países y
las múltiples coincidencias que comparten en los ámbitos regional y global. En Venezuela, de igual forma el Canciller
Rafael Roncagliolo (27ENE2013) se reunió con el nuevo Canciller venezolano Elías Jaua y le trasmitió la voluntad de
fortalecer la cooperación bilateral y coincidieron en la prioridad que asignan sus gobiernos a la unidad regional y a la
consolidación de los distintos mecanismos de integración y cooperación, en particular UNASUR y CELAC.
En otro ámbito, los Ministros del Interior y de Justicia y Derechos Humanos, Wilfredo Pedraza y Eda Rivas Franchini,
respectivamente, participaron en la “Segunda Reunión de Ministros del Interior, Justicia y de Gobierno Bolivia – Brasil Perú en Materia de Cooperación Antidrogas” realizado en La Paz, y en relación a este tema se realizó la II Reunión del
Grupo de Trabajo para estudiar el Tratamiento y Promoción de los Derechos Humanos en la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), con la Declaración de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. En el marco del alto nivel
de diálogo entre los Gobiernos del Perú y Canadá, el canciller de ese país, John Baird, reiteró la disposición de su país
de colaborar en los esfuerzos del gobierno del Perú para brindar mejores oportunidades de educación y fortalecer las
capacidades a través de un programa de becas.
Con respecto a Europa, el vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria y Emprendimiento, Antonio
Tajani, junto a 40 empresarios llegaron a Perú para explorar oportunidades tras la aprobación parlamentaria del Acuerdo
Comercial Multipartes Perú – Unión Europea. También la Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad, Baronesa Catherine Ashton, estuvo de visita en Lima con la voluntad de aunar
esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, propiciar la plena vigencia de los derechos humanos y preservar el medio
ambiente.
Todos los derechos reservados. - Pág.9
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Asimismo, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos de Austria, Reinhold Lopatka, sostuvo
una entrevista con su homólogo peruano para destacar la voluntad de impulsar la cooperación bilateral, con énfasis en
áreas como la Ciencia y Tecnología, la lucha contra las drogas, así como la implementación del acuerdo bilateral de
cooperación en el ámbito de la protección ambiental, suscrito en 2012.
En tanto, la Secretaria de Estado para Asuntos Europeos de Hungría, Embajadora Enikő Győri, visito el Perú con la
finalidad de estrechar la relación bilateral e impulsar la misma en sus diferentes aspectos, mediante un diálogo político de
alto nivel. Finalmente, el ministro de Asuntos Extranjeros de la República Francesa, Laurent Fabius, llegó a Lima con el
objetivo de avanzar en el diálogo político-diplomático, y estrechar los lazos de amistad, entendimiento y cooperación, así
como tratar sobre el fortalecimiento de las relaciones comerciales y las inversiones francesas en el Perú.
En el ámbito comercial el canciller peruano recibió, en la residencia de la Embajada del Perú en La Haya, la visita del
Vicepresidente Ejecutivo para las Relaciones de Gobierno de Shell, Sr. John Crocker, quien le informó sobre la reciente
decisión de la empresa holandesa de retornar al Perú dándole detalles sobre la decisión de invertir 6,653 millones de
dólares a través de la compra de los activos de GNL de la española Repsol en el Perú, Trinidad y Tobago y Vizcaya.
En referencia a Oriente Próximo, con un Comunicado Conjunto suscrito entre los Representantes Permanentes del
Perú e Irak ante las Naciones Unidas, relanzaron las relaciones diplomáticas establecidas en 1975 en busca de promover
los vínculos de amistad y de cooperación en diversas áreas de interés común. Por otro lado, los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Economía (PROINVERSION), Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas y del Ambiente,
viajaron a Qatar, con el propósito de identificar áreas de interés común para dar impulso a las relaciones bilaterales en
aspectos tales como comercio, finanzas, infraestructura básica, industria, turismo, energías renovables, asuntos
ambientales, tecnologías de la información, minería, educación, deporte y cultura, entre otros. En relación a lo anterior, su
Alteza Real Jeque Hamad Bin Khalifa Al-Thani, Emir de Qatar, llegó al Perú en el contexto de los esfuerzos de ambos
países por desarrollar y fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en los campos comercial, de inversiones y
turismo.
En Asia, y con respecto a Corea del Norte, el gobierno del Perú expresó su preocupación por el anuncio de la República
Popular Democrática de realizar un tercer ensayo nuclear. En China, el canciller Roncagliolo fue recibido en la Universidad
de Beiwai, donde participará en el Ciclo de Charlas de Invitados Especiales, oportunidad en la que disertará sobre la
política exterior del Perú y sus alcances en el Asia Pacífico. Mientras tanto, la primera vicepresidenta, Marisol Espinoza,
visitó Corea del Sur, para asistir a la ceremonia de transmisión de mando de la nueva presidenta de ese país, Park
Geunhye.
Todos los derechos reservados. - Pág.10
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre
de 2012
Resignificación&Sentido by Nadia Schandeler
Lic. En Ciencia Política
Candidata a Master en Defensa Nacional
[email protected]
Cita sugerida. Nadia Schandeler.
Política doméstica y Sociedad.
Resignificación y Sentido. Observatorio de Perú,
CAEI;Verano Sur 2013
Al iniciar su campaña presidencial, el actual presidente Ollanta Humala señaló las desventajas de mantener los tratados
de libre comercio (TLC). No obstante, esa crítica a la política de apertura comercial que venía manteniendo el gobierno de
Alan García terminó convirtiéndose en su modelo económico. Humala no ha realizado muchos cambios en materia
económica, sino que por el contrario promovió más TLC con otros países.
Sin embargo, no puede decirse que esto sea negativo para el Perú. El TLC con Estados Unidos, comenzado hace 4
años, incrementó el comercio en un 105% y la exportación de productos peruanos al país norteamericano creció a un
20% anual desde 20091. Incluso ciertos sectores, como el agropecuario, muy por el contrario a lo que se pronosticaba,
también vio aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos. La liberalización comercial se mantuvo y los peruanos
que pudieron mejorar sus negocios se mostraron agradecidos.
Por otro lado, el Perú mantiene una tasa de inflación baja como consecuencia de las reformas macroeconómicas
iniciadas en la década de 1990, que también se mantienen en el gobierno de Humala. De acuerdo a una encuesta
realizada por Latinvex el país andino tendría este año un aumento salarial de 5,7% y una inflación de alrededor de solo el
2,5%, lo que implicaría un aumento del poder adquisitivo del 3,2%2. Asimismo, se proyecta que junto con Uruguay sean
los países de América Latina en donde la población tenga el mayor aumento del poder adquisitivo. Todos estos avances,
serían producto de que el Perú mantiene sus precios estables a través de una disciplina monetaria y fiscal, independiente
del Banco Central de Reserva (BCR) y sin distorsiones macroeconómicas.
1
2
Según la Asociación de Exportadores (ADEX). En diario El Comercio, 15/02/2013.
Estudio basado en proyecciones del FMI, la consultora Mercer y la Universidad Torcuato Di Tella. En diario El Comercio, 18/02/2013.
Todos los derechos reservados. - Pág.11
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Pero por otro lado, aparece la problemática del dólar, que viene cayendo y alrededor de un 30% de las empresas
exportadoras peruanas salieron del mercado el año pasado debido a la caída del tipo de cambio3. De esta manera, el
Banco Central de Reserva (BCR) compra dólares casi a diario para evitar la caída, lo que lleva a que las reservas en
dólares del Perú sean las más altas de América Latina en proporción al PBI; y como si esto fuese poco, para evitar la caída
de la moneda extranjera el ministro de Economía y Finanzas, Castilla, obtendrá 4 mil millones de dólares en el mercado
para prepagar deuda entre otros fines. De esta manera, la capacidad de compra del gobierno llegará un momento que no
alcanzará a soportar la caída del tipo de cambio, como consecuencia de que la Reserva Federal Norteamericana emite
moneda de manera descontrolada con la intención de inundar el resto de los países con su moneda.
La solución a esta problemática es aumentar la productividad de los negocios y es en lo que se viene trabajando, aunque
especialistas señalan la importancia de mejorar en primer lugar la infraestructura para reducir el costo logístico de las
exportaciones que en el Perú representan el 32% del valor total del producto exportado, uno de los más altos del mundo de
acuerdo al Banco Mundial.
Asimismo, las problemáticas sociales se encuentran a la orden del día. En el año 2012 se registraron 220 conflictos
sociales. Uno de los más reconocidos es el caso de Conga en Cajamarca, donde se han evidenciado actos de violencia,
tales como secuestros, lesiones, etc., de violación de la libertad de expresión y otras libertades personales, por parte de
movimientos antimineros. Pero no es el único lugar en donde se presentan hechos de violación a los derechos humanos.
Por otra parte, diferentes entidades sostienen la necesidad de que también la Defensoría del Pueblo actúe en aquellos
casos en los que se registre una violación de los derechos humanos de determinada población, por parte de empresas
mineras, además de realizar acusaciones por contaminación.
Otra problemática que se le presenta al gobierno de Humala es la del agua potable, en particular en Lima, donde gran
parte de la población no tiene cobertura. Si bien Humala dejó en manos de anteriores gobiernos las malas políticas en el
sector, no obstante, las soluciones que se han dado a la problemática vienen desde el mismo lugar del que surge esta.
Sedapal, la empresa estatal que se responsabiliza del agua potable en Lima, no es suficiente para cubrir la demanda
creciente e incluso tiene un deficiente mantenimiento de sus redes. No obstante, esta misma empresa representa la
solución del actual gobierno. Especialistas en el área sostienen que el problema de Sedapal no es de recursos sino de
incentivos, ya que al tratarse de una empresa estatal los funcionarios confían en que las pérdidas podrán ser cubiertas
por el tesoro público4.
Dentro del complejo entramado de los proyectos mineros se encuentra en vilo la situación de las comunidades indígenas
y originarias, que aún no se ven amparadas por la Ley de Consulta Previa (LCP) aprobada por el Congreso en agosto de
2011. En los papeles, la LCP les da derecho a dichas comunidades a ser consultadas antes de realizarse cualquier
proyecto privado o estatal que pueda afectar su identidad cultural, calidad de vida o desarrollo, si bien el Estado tiene la
potestad de decidir de manera discrecional continuar o no el proyecto, aun habiendo un “no” como resultado de dicha
consulta. Con lo cual, el derecho no tiene el efecto esperado en la práctica5.
Otra de las grandes problemáticas a las que se enfrenta el gobierno de Ollanta Humala es la de la seguridad ciudadana.
Los funcionarios se encargan de minimizarlo, sosteniendo que el país aún no enfrenta una situación de emergencia. El
ministro del Interior del Perú, Wilfredo Pedraza Sierra, sostuvo que los índices de criminalidad han retrocedido de manera
progresiva, no obstante no deja de ser un grave problema, ya que casi el 40% de la población fue víctima de un crimen, y
casi ningún agraviado tuvo justicia, e incluso entre 2000 y 2011 los delitos aumentaron un 80%6.
Por el lado de la inseguridad asesinar a diferentes presidentes regionales parece volverse un hecho ordinario. Sucedió en
Amazonas, en Tumbes, que se suman al largo listado de alcaldes asesinados en los últimos seis meses. Se trata de
asesinatos de grupos de empresarios mafiosos, políticos delincuentes, donde quienes lo hacen es en favor de sus
3 Información
4
dada por la Asociación de Exportadores (ADEX)
Diario El Comercio; 20/02/2013. 5 Diario El Comercio; 14/02/2013
6
Según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.
Todos los derechos reservados. - Pág.12
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
propios intereses y no por cuestiones ideológicas, aunque sí se mantiene el ejercicio de autoridad por parte del Estado
contra intereses de mafias económicas y rivales políticos sin escrúpulos7.
Así como podemos señalar las problemáticas y falencias que enfrenta el actual gobierno, también podemos marcar
algunos avances, como el que se está dando con los planes de erradicación de los cocales que se están aplicando en el
valle del Monzón en Huánuco, lo que durante décadas fue una zona liberada, en la cual no se podía ingresar sin policía ni
llegaba el Estado. El narcotráfico y el terrorismo eran parte de la cotidianeidad, pero podemos señalar ciertos cambios
como el programa de erradicación, diálogo mediante, aceptado por la Central Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú
(Cenacop). El gobierno propone el desarrollo de cultivos alternativos en las héctareas donde se ha erradicado la coca, de
forma coordinada por Devida.
La organización de cocaleros no se mantuvo dispuesta desde un principio a cooperar sino que debe destacarse el
esfuerzo del gobierno para imponer la ley y el Estado de derecho en el lugar. De esta manera, también los campesinos
comenzaron a mostrarse más dispuestos a dejar la coca y pasar realizar otros cultivos.
Resumiendo, la situación actual del gobierno de Ollanta Humala es que se encuentra todo el tiempo en la pérdida de
señales de aprobación por parte de la ciudadanía. La cuestión de la seguridad es un tema que cala hondo y se verá
reflejado en los resultados de las próximas elecciones.
El narcotráfico, el terrorismo, los conflictos sociales, son diferentes problemáticas que requieren rápidas y eficientes
respuestas, que no tengan que ver con la minimización de los acontecimientos para intentar calmar a la opinión pública,
sino con políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo, donde se tomen en consideración las diferentes aristas que
involucra cada una de las problemáticas.
7
Lauer, Mirko, en diario La República; 01/03/2013
Todos los derechos reservados. - Pág.13
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Economía, Recursos
Integración y Ambiente Cronología&Fenomenología by María Guillermina Silva
Contador Público
[email protected] Diciembre 2012
Cita sugerida: María Guillermina Silva, Economía y
Comercio, Cronología y Fenomenología,
Observatorio de Perú, CAEI, Invierno Sur, 2012
ƒ
01. El gobierno peruano informó que el sector minero y de hidrocarburos, tras 9 meses, cayó en octubre. Por su
parte, la construcción tuvo un crecimiento menor al de septiembre, esto muestra una desaceleración local. 8
ƒ
01. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaron en US$63.282 millones al 27/11/2012, con un
incremento de 1.378 millones respecto de octubre último (61.904 millones), informó el Banco Central de Reserva
(BCR). 9
ƒ
03. El precio del nuevo Sol muestra una ligera apreciación, el dólar se cotiza a S/.2,577. La Bolsa de Valores de
Lima (BVL) comienza sus operaciones trepando 1,42% y se coloca en 20.329 unidades.
ƒ
03. Depósitos de banca privada totalizaron S/.137.545 millones en octubre y las captaciones en soles anotaron un
récord al registrar un saldo de S/.79.951 millones.
ƒ
03. La economía peruana registrará una expansión de 6,3% en el 2013, a pesar de la complicada situación del
entorno internacional, proyectó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).
ƒ
04. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) precisó que continúa el desempeño negativo de las
exportaciones tradicionales, por segundo mes consecutivo (4%). Mincetur espera que las exportaciones no
tradicionales cierren el año con 9% de crecimiento. La exportación de confecciones aumentará un 13% en 2012
por la diversificación de mercados, sobre todo en países de la región.
8
9
http://www.reuters.com/ http://www.andina.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.14
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
04. A fin de revertir la crisis en la cadena de algodón peruano, empresarios del sector textil buscan implementar un
autogravamen para impulsar la producción nacional, informó la SNI.
ƒ
05. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, indicó que el crecimiento de la inversión pública será
del 30% en 2012, cumpliendo la meta prefijada para el Gobierno.
ƒ
05. El presidente del BCR proyectó que la inflación en diciembre será del 0,3%, así el indicador anual seria de
2,8%, manteniéndose dentro del rango de meta impuesto.
ƒ
06. Según La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en 2012 se colocaron 21.990 viviendas vendidas, la
mayor cantidad de los últimos 17 años y la actividad edificadora creció 6,69%; pero la oferta aún es insuficiente.
ƒ
07. La Sunat reportó que los ingresos por impuestos sumaron S/.76.790 millones entre enero y noviembre. Así la
recaudación tributaria aumentó 7,3% en noviembre.
ƒ
08. El BCR mantuvo su tasa clave de interés en 4,25% como esperaba el mercado, en un escenario de precios en
retroceso, sólida actividad económica y un entorno externo altamente incierto. 10
ƒ
10. El Scotiabank informó que la producción de harina de pescado alcanzará las 900.000 toneladas este año, y
refiere que el precio de este producto se ha incrementado en 52% en lo que va del 2012
ƒ
11. El Parlamento Europeo aprobó el TLC entre la Unión Europea y el Perú.
ƒ
11. Sunat: presión tributaria alcanzaría nivel récord de 16% del PBI este año.
ƒ
12. El pleno del Congreso aprobó por unanimidad la ratificación del TLC con la UE, el acuerdo deberá recibir el
visto bueno del Congreso de Colombia.
ƒ
12. El alto ritmo de crecimiento de la demanda interna impulsó al alza el valor de las importaciones totales, que se
ubicó en un 13,9% y alcanzó los US$3.691 millones en noviembre, según reportó la Sunat.
ƒ
12. Según el ministro de economía, Luis Miguel Castilla, la productividad promedio en el Perú es el 20% de
EE.UU. Economista dice que es por educación deficiente.
ƒ
14. Congreso aprobó expropiación del terreno de los Wong frente a La Atarjea para desarrollar la planta de
tratamiento de agua. También dio luz verde al proyecto de ley que permitirá la construcción del Gasoducto Sur
Peruano, proyecto que demandaría US$1.800 millones y que reemplazaría al que planeaba realizar la brasileña
Odebrecht para llevar el gas natural al sur del país.
ƒ
14. Starbucks abrirá más de 13 nuevas cafeterías en el Perú el próximo año.
ƒ
14. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que la tasa de desocupación en Lima bajó a
5,9% entre setiembre y noviembre y los ingresos de trabajadores subieron a S/.1.326.
ƒ
14. El BCR elevó su pronóstico del superávit comercial para 2012 y 2013 y subió su proyección de crecimiento de
6 a 6,2% para 2013.
10
http://www.reuters.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.15
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
14. El presidente de la Canatur anunció que la meta para el 2016 es captar 6 millones de turistas que dejarían
ingresos de más de US$7.500 millones en el país.
ƒ
17. Scotiabank anunció que el PBI habría crecido 6,5% en noviembre por la demanda interna y proyecta que el
avance de la economía se mantendría entre 6% y 6,5% en los próximos meses.
ƒ
18. El ejecutivo lanzó convocatoria por S/.420 millones para obras en gobiernos locales. Los fondos están dirigido
a proyectos que presenten municipalidades y gobiernos regionales.
ƒ
23. Sunat informó que entregó un total de S/.75’248.650 en donaciones durante todo el 2012, como parte de su
programa de apoyo social a los más necesitados y a zonas en estado de emergencia.
ƒ
23. Las reservas internacionales al 18/12 llegan a US$64.152 millones, lo que indica un aumento de US$936
millones respecto al final del mes de noviembre.
ƒ
24. Hasta octubre, las exportaciones de pavo peruano totalizaron US$5,4 millones, lo que representa un aumento
de 44% respecto del mismo período del 2011, informó hoy la Asociación de Exportadores (ADEX).
ƒ
24. Grupos empresariales están interesados en invertir principalmente en ciudades como Iquitos, Tarapoto y
Pucallpa en la construcción de 9 shoppings amazónicos, centros comerciales en la selva.
ƒ
26. El dólar cerró en mínimo en más de 16 años pese a intervención del BCR. La autoridad monetaria suma
13.735 millones en compra de divisas en lo que va del año.
ƒ
26. El Comité Ejecutivo del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), la plataforma que permite comprar y
vender acciones en las principales bolsas de Chile, Perú y Colombia, dio vía libre a la negociación de otros valores
de renta variable listados en los mercados locales de los tres países, con el objetivo de consolidarse como una
alternativa de inversión.
ƒ
26. En el 2012 solo se ejecutó el 39,6% del presupuesto social destinado a salud.
ƒ
28. El Congreso oficializó la aprobación del TLC entre Perú y Colombia, por una parte, y la Unión Europea y sus
Estados Miembros, por otra, suscrito en Bruselas el 26 de junio del 2012. 11
ƒ
30. La exportación de quinua mantiene la tendencia de crecimiento al sumar 25,7 millones de dólares, 27% más
de lo registrado en 2011, informó ÁDEX. La quinua representa el 90% del total de los envíos de los granos
andinos peruanos, seguido de la cañihua y kiwicha. 12
ƒ
30. El BCR sube la tasa de encaje para moderar fuerte ingreso de capitales. La medida busca frenar el avance
del sol, que opera en máximos de 16 años a 2,552 unidades por dólar. 13
11
http://www.andina.com/ http://www.andina.com/ 13
http://www.reuters.com/ 12
Todos los derechos reservados. - Pág.16
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Enero 2013
ƒ
01. Perú cerró el año con inflación de 2,65% dentro del rango meta.
ƒ
01. El presidente de ADEX proyectó que en 2013 las exportaciones del agro crecerían un 13,5%, a pesar de
descender en 2012, que no fue un buen año para el café, la palta y el mango, por la caída de su productividad
por condiciones climáticas desfavorables. El algodón desde 2011 siguió atravesando una crisis internacional. Si
fue un año positivo para la uva de mesa y otros cultivos alternativos como la granadilla y el arándano.
ƒ
02. Según la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), en el 2012, los centros comerciales
vendieron US$5.300 millones, monto que muestra un crecimiento de 20% a tasa anual, debido al dinamismo de la
demanda interna.
ƒ
02. En noviembre los depósitos en soles sumaron S/.139.508 millones, un 26,5% más respecto de noviembre
2011, y el nivel de dolarización continuó bajando.
ƒ
02. Durante el 2012, la industria de fondos mutuos experimentó un crecimiento acelerado y alcanzó un patrimonio
de US$7.000 millones, informó Intercorp; esa cifra representa un crecimiento de 38% y a nivel de partícipes.
También se superaron los 315.000 inversionistas.
ƒ
03. La central térmica de Chilca iniciará sus operaciones el 17 de junio, informó MEM. La planta aportará unos
596,7 megavatios y operará con un sistema dual, es decir a gas natural o a diésel 2.
ƒ
04. La Asociación de AFP informó que hay peligro de burbuja de precios en bonos de empresas ya que al no
haber opciones en el mercado local se encarece el precio de títulos.
ƒ
04. El Ministerio de Producción del Perú informó que la producción manufacturera de las empresas locales reportó
un crecimiento de 4,8% en noviembre, por el impulso de la producción no primaria que avanzó 5,3%.
ƒ
04. El Banco de Valores de Lima (BVL) acabó con ganancias y encadenó siete sesiones sucesivas al alza,
impulsada por el avance de las acciones mineras e industriales, y pese al retroceso de los metales en el exterior.
ƒ
04. La cartera de fondos previsionales de las AFP en 2012 sumó 96.372 millones de nuevos soles, 95.431
millones corresponden al fondo de pensiones y 941 millones al encaje, reportó SBS y AFP. 14
ƒ
07. Venta de viviendas se desaceleró en el 2012, según el BBVA Research. De las 44.215 unidades construidas,
menos de la mitad llegaron a comercializarse y su precio siguió encareciéndose.
ƒ
08. El Consorcio Camisea pagó al Estado peruano US$1.163,5 millones durante el 2012 por concepto de regalías,
debido a la actividad gasífera que realiza en el país.
ƒ
08. El empleo urbano formal en Perú acumuló 35 meses de crecimiento continuo, registrando en setiembre y
octubre del 2012 un alza de 3,9% y 3,8%, respecto del 2011, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (Mintra).
ƒ
09. El dólar avanzó por compra de entidades financieras tras el alza de encajes bancarios. El BCR volvió a
intervenir y compró US$40 millones a un tipo de cambio promedio de S/.2,551.
14
http://www.andina.com/ Todos los derechos reservados. - Pág.17
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
13. ÁDEX informó que los envíos de Arequipa de 2012 sumaron 3.422 millones de dólares. Los cinco principales
mercados de las exportaciones arequipeñas son Japón, Canadá, China, Suiza y España. Con 686,6 millones de
dólares, Japón se ubicó como el primer destino, concentrando el 20% de las exportaciones de la región. 15
ƒ
11. El superávit comercial peruano bajó 11% en noviembre 2012.
ƒ
14. El desempleo en Lima retrocedió a 5,6% entre octubre y diciembre según el INEI. El número de
desempleados en la capital se redujo a 272.800 personas
ƒ
15. Ripley abrirá 15 tiendas en el Perú con una inversión de US$130 millones La cadena chilena anunció un plan
por US$350 millones y tendrá en total 35 tiendas en nuestro país
ƒ
15. La producción nacional de cemento totalizó 9’847.026 toneladas métricas™ en el 2012, mostrando una
expansión interanual de 15,8%, informó Asocem.
ƒ
15. El Gobierno firmó con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) dos convenios. Un
crédito por US$25 millones para financiar el mejoramiento de la calidad educativa. Otro por US$10 millones para
fortalecer la capacidad de gestión del Midis en el manejo de la política de inclusión social, y sus programas
sociales.
ƒ
16. Empresas avícolas tuvieron una producción récord durante el 2012. La demanda se incrementó en 35 millones
y el consumo per cápita sería de 70 kilos en Lima, señaló la APA.
ƒ
18. El BCR aprobó elevar de 30% a 32% el límite que las AFP pueden invertir en el exterior, una medida que
busca atenuar la sostenida apreciación de la moneda local en medio de un fuerte ingreso de dólares.
ƒ
22. La bolsa limeña cerró sesión con pérdidas del 0,55% por cautela de inversionistas.
ƒ
22. La morosidad bancaria reportó una variación de 1,75% en diciembre, 0,04% menos en relación a noviembre
pero mayor en 0,28% más frente al mismo mes del 2011, informó Asbanc.
ƒ
22. El BCR confirmó que los controles de capitales no son necesarios. La entrada de dólares impulsó al nuevo sol
a un máximo de 16 años y se apreció 5,38% apoyado en los buenos fundamentos de la economía local. Para
atenuar la escalada, el BCR adquirió un récord de US$13.855 millones en el mercado cambiario, elevó los encajes
y permitió que las AFP inviertan más en el exterior.
ƒ
24. La financiación de vehículos nuevos con préstamos bancarios totalizó un incremento de 24,3% frente a lo
alcanzado (US$542 millones) el año anterior.
ƒ
25. La BVL anotó su mayor baja porcentual en siete semanas. El Índice General bajó -1,01%.
ƒ
28. Los préstamos en soles y dólares aumentaron en más de 15% al cierre del 2012. Sin embargo, el índice de
dolarización se colocó por primera vez debajo del 50%, según reportó la Asbanc.
ƒ
30. El dólar, tras intervención oficial, subió 0,23%, su mayor alza desde el 11/12; los bancos vendieron solar para
evitar pérdidas. La BVL mostro indicadores favorables debido al precio del oro.
31. El intercambio comercial entre los países de la Alianza del Pacífico crecería en 30% en un mediano plazo, si
se logra que al menos el 90% de los productos circulen libres de aranceles. 16
ƒ
15
http://www.andina.com/ y http://elcomercio.pe/ Todos los derechos reservados. - Pág.18
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
31. En el 2012 el índice de dolarización de los préstamos locales alcanzó su nivel histórico más bajo al situarse en
43,1% en diciembre último. El nuevo sol se ha fortalecido (5,38% en el 2012) respecto del dólar debido a los
fundamentos de la economía.
ƒ
31. La Bolsa de Valores de Lima acumuló una rentabilidad de 5,94% en 2012, el principal indicador de la taza local
anotó un alza de 0,40% hasta los 20.629 puntos 17
Febrero 2013
ƒ
21. Tras el anuncio del MEF (comprar US$4.000 millones para pagar deuda externa en 2013) y del BCR (elevar el
encaje para los depósitos en dólares), el dólar tuvo un alza temporal. Los especialistas sostienen que la
competitividad no se puede generar evitando la caída del tipo de cambio.
ƒ
01. La inflación fue de 0,12% en enero, según datos del INEI.
ƒ
04. La BVL cerró en rojo (-0,73%) contagiada por mercados externos, el precio del dólar fue estable.
ƒ
04. Los despachos de productos peruanos hacia los países que integran la Alianza del Pacífico cayeron un 3,7%,
debido a la caída en los precios de los commodities.
ƒ
05. Ayudar a que las exportaciones crezcan entre 20% y 25% este año es la meta que el Mincetur le ha impuesto
a las 22 oficinas comerciales (OCEX) que el Perú tiene en el extranjero.
ƒ
06. El MCE sostuvo que participar en Fruit Logística posiciona al Perú como proveedor mundial. En medio de la
crisis internacional, los esfuerzos del Gobierno se centran en “redescubrir América”.
ƒ
06. El precio de viviendas en sectores C y D continuarán subiendo este año alrededor del 6%.
ƒ
07. El BCR aprobó mantener en 4,25% la tasa de referencia debido a que la inflación evidencia tanto la reversión
de los choques del lado de la oferta como un crecimiento económico cercano a su potencial.
ƒ
07. La BVL cerró con pérdidas por mercados externos volátiles, el IG retrocedió 0,21% y quedó en 21.707
unidades.
ƒ
07. El diario británico Financial Times sostiene que Perú puede convertirse en una superpotencia de cobre y que
para ello debe ejecutar los 57 proyectos que están en cartera para la próxima década.
ƒ
07. La producción de algodón caerá un 30% este año, por una disminución del área cultivada, estimó SIN, el
retroceso podría ser peor ya que el Minag anunció que no va a subsidiar a productores
ƒ
08. La BVL finalizó operaciones en verde ante recuperación de metales. El Índice General avanzó hoy 0,33% y se
ubicó en 21.778 puntos. Hoy, Wall Street también reportó buenos resultados.
ƒ
08. BCR eleva a 34% el límite de inversión en el exterior para las AFP. Es el segundo incremento que el ente
emisor realiza en el año para evitar una mayor presión a la baja para el dólar.
ƒ
08. Superávit comercial de Perú se redujo en más de 50% en el 2012. Las exportaciones solo superaron en
US$4.527 millones a las importaciones, de acuerdo con un reporte del BCR.
16
17
http://www.reuters.com/ http://www.andina.com/ y http://elcomercio.pe/ Todos los derechos reservados. - Pág.19
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
08. AAP informó que en enero se inscribieron en el Registro de Propiedad Vehicular 19.964 unidades nuevas,
mostrando un incremento de 39% en relación al mismo mes del año pasado.
ƒ
10. BCR espera que RIN continúen aumentando de acuerdo al blindaje económico. Las RIN se situaron en
67.348 millones de dólares al 5 de febrero, superior en 332 millones respecto a fines de enero.
ƒ
12. La Asbanc informó que en 2012, los bancos colocaron S/.16.324 millones en préstamos a través de tarjetas de
crédito, lo cual representa un crecimiento de 16,46% frente al 2011.
ƒ
12. El gobierno peruano logró captar en ingresos tributarios un total de S/.8.045 millones en enero, mostrando un
avance de 0,9% en relación a lo registrado (S/.7.749 millones) en el mismo mes del 2012.
ƒ
12. El intercambio comercial con EEUU ha crecido 105% desde 2009, informó Amcham Perú. El TLC con EEUU
hizo que el comercio pase de S/.7.291 millones a S/.14.955 millones,
ƒ
13. Los microempresarios de Lima, Arequipa, Piura, Puno y Cusco demandaron el 58% de los créditos que se
solicitaron para afrontar la campaña escolar de este año, informó Asomif Perú.
ƒ
13. El Perú es el país de América Latina que va a presentar un mayor aumento del poder adquisitivo de su
población durante el 2013, según un análisis de la publicación digital Latinvex.
ƒ
13. La agencia de hidrocarburos estatal, Perú-Petro, transfirió S/.2.924 millones por concepto de canon y
sobrecanon a seis regiones durante el 2012, un aumento del 9% respecto de 2011.
ƒ
13. La producción nacional de cemento fue de 880.052 toneladas métricas en enero, registrando un crecimiento
interanual de 19,2%, informó la Asocem.
ƒ
15. Volcan, una de las principales productoras de plata y zinc, reportó una reducción del 36% en su utilidad del
2012, en medio del retroceso de los precios de esos metales y un declive en sus ventas.
ƒ
15. Antamina, la mayor productora de cobre de Perú, generó 450.000 toneladas del metal rojo en 2012 y espera
mantener un nivel similar en 2013 tras la culminación de su proyecto de expansión. 18
ƒ
17. Según el Minag, las exportaciones agrarias sumaron US$4.390 millones en 2012, logrando un superávit
comercial de 202 millones, impulsado por las ventas de uvas, bananas y espárragos. 19
ƒ
18. El Gobierno del Perú invertirá US$3.100 millones en proyectos de agua para Lima, se instalarán más de
363.000 nuevas conexiones domiciliarias y se rehabilitarán 5.000 kilómetros de redes. 20
ƒ
19. El primer fondo de inversión de Carlyle en el Perú asciende a US$308 millones. La AFP adquirirá
participaciones mayoritarias en empresas del sector salud, “retail”, consumo, educación y servicios.
ƒ
19. Produce estableció en unas 80 mil toneladas el límite máximo de pesca de jurel para la industria pesquera
nacional, la cual deberá ser ejecutada en dos etapas.
ƒ
19. Las exportaciones de quinua sumaron más de US$30 millones en 2012. El grano es enviado a 36 países.
Estados Unidos concentra el 66,1% de las exportaciones, seguido de Canadá y Australia.
18
http://www.reuters.com/ http://www.andina.com/ 20
http://www.reuters.com/ 19
Todos los derechos reservados. - Pág.20
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
ƒ
19. La llegada de turistas extranjeros al país fue de 2’846.000 visitas durante el 2012, cifra que representa un
aumento de 10% en relación al reporte del año anterior, informó el Mincetur.
ƒ
20. En los últimos cinco años, la inversión extranjera en nuevas plantas de productos farmacéuticos en el Perú fue
nula. Así lo indicó Augusto Rey, director ejecutivo de Alafarpe.
ƒ
20. El MEF transfiere S/.107,7 millones para oficinas comerciales en el exterior. Los titulares de las 22 OCEX
podrán utilizar los recursos para promover la oferta exportable y las inversiones en el país.
ƒ
20. Las exportaciones de cobre anotaron cifra récord en el 2012 y generaron US$10.483,4 millones en divisas. El
volumen representó el 14,4% de las exportaciones durante el 2012, informó el INEI.
ƒ
20. El TLC con la UE entrará en vigencia el 1 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que solo
falta que el bloque europeo complete los procedimientos constitucionales.
ƒ
22. Según OPECU los precios de los gasoholes y gasolinas se incrementaron por tercera semana consecutiva en
lo que va de febrero, acumulando alzas de hasta 9,4%.
ƒ
22. La BVL tuvo octava caída por retroceso en precio de metales. El IG bajó 0,14% a 20.633 puntos.
ƒ
22. Perú licitará este semestre proyectos energéticos por US$2.000 millones, entre los que figuran líneas de
transmisión eléctrica para regiones del norte y sur del país que carecen de generación.
ƒ
24. Los sectores comercio y construcción fueron los de mayor contribución al Producto Bruto Interno (PBI)
peruano en el 2012, con aportes de un punto porcentual en cada caso.
ƒ
26. El tipo de cambio y bolsa limeña con pérdidas durante primeras operaciones.
ƒ
27. El Estado peruano dejará de percibir de S/.16 mil millones –3% del PBI–, debido a que 42 mil contribuyentes
no presentan declaración jurada. La Sunat planea reducir 20% del incumplimiento y para ello iniciará un
“programa de fiscalización selectiva y masiva”.
ƒ
27. El Perú exportó en alimentos en el 2012 un total de US$5.135 millones, un monto que representa una caída de
7,8% frente a lo vendido el año anterior.
ƒ
27. el Gobierno logró colocar bonos soberanos por S/.1.866 millones a las menores tasas de su historia, en medio
de una fuerte demanda.
ƒ
27. El BCR elevó tasa de encaje para encarecer el crédito en dólares lo que empujó avance del tipo de cambio en
el mercado.
Todos los derechos reservados. - Pág.21
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Bibliografía de consulta
ƒ
Agencia Peruana de Noticias. Disponible en: www.andina.com.pe
ƒ
Diario “CORREO”. Edición digital. Disponible en: www.diariocorreo.pe
ƒ
Diario “DEL PAÍS”. Edición digital. Disponible en: www.delpais.com.pe
ƒ
Diario “EL COMERCIO”. Edición digital. Disponible en: www.elcomercio.com.pe
ƒ
Diario “EL PERUANO”. Diario oficial. Edición digital. Disponible en: www.elperuano.com.pe
ƒ
Diario “EXPRESO”. Edición digital. Disponible en: www.expreso.com.pe
ƒ
Diario “LA RAZÓN”. Edición digital. Disponible en: www.larazon.com.pe
ƒ
Diario “LA REPUBLICA”. Edición digital. Disponible en: www.larepublica.com.pe
ƒ
Diario “SEMANA ECONOMICA”. Edición digital. Disponible en: www.semanaeconomica.com
ƒ
Información y análisis de América Latina. Edición digital. Disponible en: www.infolatam.com
ƒ
Portal peruano. Edición digital. Disponible en: www.peru.com
Todos los derechos reservados. - Pág.22
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Resignificación&Sentido
by Dario Alejandro Martinez
Mercado interno, clave como
factor de crecimiento.
Estudiante de Economía (UBA)
[email protected] Cita sugerida: Dario Alejandro Martinez.
Economía, Integración, Recursos y Ambiente.
Resignificación y Sentido, Observatorio de Perú,
CAEI, Verano Sur, 2013.
La explotación y producción de recursos naturales ha presentado matices contrapuestos a lo largo de este trimestre. Por un
lado, a principios del período el sector minero sufrió una caída luego de 9 meses de no registrar situaciones desfavorables;
también la producción de algodón se encuentra en un proceso de desaceleración debido a factores climáticos perjudiciales
y a la decisión gubernamental de no implementar políticas de subsidios que logren recuperar niveles óptimos de confianza
en los productores; y, el último de los aspectos negativos, consistió en la baja de precios internacionales de la plata y el
zinc, lo cual implica menor posibilidad de exportación de dichos recursos.
Por otro lado, otros factores compensaron las situaciones desfavorables comentadas anteriormente. Existen pronósticos
alentadores respecto al volumen y precios vinculados a la producción de harina de pescado, aunque fundamentalmente fue
clave la acción gubernamental (debido al alza en la recaudación tributaria) al momento de impulsar la explotación de minas
de cobre para luego ser exportado y garantizar el ingreso de divisas que permita darle robustez a la balanza comercial.
Asimismo, proyectos como la instalación de una planta térmica, otra fábrica de tratamiento de agua y un gasoducto
pretenden darle mayor impulso a la industria local y abastecer a segmentos sociales que aún se encuentran desprovistos
de servicios básicos.
En cuanto a los sectores que ocupan el rol de motores de la economía peruana, la construcción y el comercio mantienen
niveles óptimos de funcionamiento que permiten impulsar el empleo urbano y el consumo de bienes durables. Algunos
especialistas afirmaron que todavía el mercado interno muestra síntomas de exceso de demanda, dado que es insuficiente
la oferta de edificaciones y viviendas, lo cual inevitablemente provoca un incremento de los precios de las viviendas (con su
correspondiente caída en las ventas) en zonas urbanas, donde el empleo ha crecido y la desocupación se encuentra en
valores inferiores respecto a otras economías de la región.
A su vez, el sector financiero fue otro actor clave en el crecimiento del consumo urbano, debido al aumento de créditos
personales destinados a la compra de automotores, como así también un importante crecimiento del otorgamiento de
tarjetas de crédito. Este pujante consumo interno, trajo consigo el aumento de algunas importaciones que lógicamente
generan tensiones en la balanza comercial, sumado a que en este período el Sol evidenció un proceso de apreciación
respecto al Dólar, lo cual puede resultar en una pérdida de competitividad en el actual contexto internacional.
Particularmente, el sendero de apreciación de la moneda peruana implica que capitales extranjeros se vean motivados a
tomar decisiones de inversión y, en consecuencia, el Banco Central de Reserva efectuó compras de divisas en el mercado
para contrarrestar el avance del Sol en relación al Dólar. No obstante, las reservas internacionales se encuentran en
niveles cercanos a los U$S 65.000 millones.
Las perspectivas de nivel de actividad económica para el 2013 oscilan entre 6% y 6,5%, teniendo como principal eje al
mercado interno que permite contar con un nivel de funcionamiento óptimo, considerando también que los índices de
inflación no reflejaron desvíos respecto a las metas fijadas por el Banco Central de Reserva. A los efectos de tomar
información pasada para reflexionar sobre el futuro de la economía peruana, es oportuno observar el cuadro siguiente con
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
la evolución del Producto Bruto Interno, tanto en valores nominales como en variación porcentual interanual de volumen
físico.
Producto Bruto Interno
Trimestre
Millones de
nuevos soles
de 1994
Variación %
del índice de
volumen
físico
Ene - Mar
57433
6,0
Abr - Jun
60374
6,3
Jul - Set
59668
6,5
Oct - Dic
61088
5,9
Fuente: elaboración propia en base a INEI.
Estos datos señalan que la economía peruana ha crecido en torno al 6,17% si se considera el promedio trimestral durante
2012. Por lo cual, las estimaciones efectuadas para 2013 en el trimestre bajo análisis no distan de lo sucedido en el año
anterior. No obstante, será necesario que se mantengan las actuales relaciones y condiciones económicas dentro de la
estructura productiva peruana para poder garantizar este año un crecimiento sostenido al 6%, en un marco donde la
economía internacional aún genera señales de incertidumbre.
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
Resignificación&Sentido
Estados Unidos y Perú:
securitización de su agenda.
by Daniela Nipoti.
Relaciones Internacionales,
Estudiante de Derecho
[email protected] Cita sugerida: Daniela Nipoti, Viejos marcos
institucionales: falta de legitimidad deriva en
la inobservancia a los compromisos
internacionales, Observatorio de Perú, CAEI,
Verano Sur, 2013
Durante el verano sur peruano encontramos importantes elementos de continuidad y de disrupción respecto de las
tendencias planteadas en las entregas previas de este espacio.
Por un lado, encontramos que se mantuvo la dirección en los campos ambiental, institucional y de derechos humanos. Perú
se halló con una profundización de sus conflictos mineros, los problemas irresueltos trajeron la agudización de
consecuencias de ya larga data que venimos abordando hace más de algún trimestre; esto se combina con nuevas
manifestaciones campesinas y nuevas represiones a manos del Estado. Por otro lado, vemos que las carencias sociales y
políticas que hemos monitoreado en este espacio son relevadas integralmente en la publicación del informe Cultura política
de la democracia en Perú, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. En este trabajo se evidencia una sociedad con
índices de desigualdad y discriminación crecientes y por arriba de la media del resto de los Estados latinoamericanos.
En otro sentido, encontramos como output del gobierno una serie de distintas medidas tendientes a maximizar el aparato
militar, sobre todo en su rango de poder. Esto se da en un contexto donde se evalúa un proyecto de ley para crear nuevos
delitos relacionados con el terrorismo y una prórroga en el estado de emergencia en varios distritos como herramienta para
la lucha contra el narcotráfico.
Continuidad: una tendencia preocupante.
En cuanto a los acontecimientos que construyen una profundización del camino anteriormente vislumbrado, podemos
comenzar por la declaración de la Defensoría del Pueblo. Este organismo informó que el 60% de los conflictos sociales en
2012 se originaron por motivos ambientales21. En este sentido, en diciembre del mismo año comuneros de Puno
denunciaron la contaminación de los ríos de Ocuviri por una ruptura de diques del centro minero de San Andrés,
perteneciente a la empresa Arasi. Tanto la empresa como las agencias estatales declararon que la turbidez del río es
natural y que no se registró evidencia de contaminación22. En los comienzos del año 2013 el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico reveló que el 96% de las hectáreas del distrito ferreñafano de Cañaris en Lambayeque fueron concesionadas a
14 empresas mineras23. A partir de esto, se registraron diversas manifestaciones campesinas que derivaron en la
revocación de algunas concesiones. En Cajamarca líderes de agrupaciones campesinas detuvieron a trabajadores de
Yanacocha, minera internacional que tiene la concesión del proyecto Conga. Los trabajadores fueron obligados a beber
agua de las inmediaciones del predio minero, entre otros sometimientos físicos24.
21 http://www.larepublica.pe/04-01-2013/los-cuatro-megaproyectos-mineros-que-estimularan-la-economia-peruana-en-el2013
22 http://www.larepublica.pe/01-12-2012/puno-diresa-y-ala-descartaron-contaminacion-en-rios-de-ocuviri-por-minera
23 http://www.larepublica.pe/15-02-2013/catorce-empresas-mineras-tienen-concesionados-el-96-de-los-terrenos-de-canaris
24 http://www.larepublica.pe/06-01-2013/ronderos-retuvieron-y-golpearon-ocho-mineros-en-bambamarca
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
En febrero, los pobladores y las rondas campesinas del distrito Quiruvilca advirtieron que tomarían la vía que interconecta
Santiago de Chuco a Shorey a fin de manifestar su rechazo a los anuncios de ampliación del proyecto minero de la
empresa Barrick25.
En marzo, según cifras oficiales, se registró crecimiento exponencial en la minería informal. Por este motivo, la Defensoría
del Pueblo exhortó al gobierno a intensificar su control26. Días después, en el marco de un operativo a manos de las
fuerzas policiales cuyo fin era desalojar un campamento minero ilegal, dos trabajadores fueron asesinados27. A su vez,
el Comando Unitario de Lucha de Cajamarca declaró que en caso de que la empresa multinacional Yanacocha no se
retirase del proyecto minero Conga, desplegarían sus fuerzas para coaccionar su retiro. Días después, y ante la negativa
de la minera, cien mil campesinos emprendieron la ocupación de estas tierras por tiempo indefinido. Días antes, la Tercera
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cajamarca había formulado una denuncia penal contra cincuenta y nueve
autoridades y dirigentes sociales que participaron en las acciones de protesta en noviembre de 2012.
Asimismo, financiados por el programa Democracia y Gobierno de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), el Barómetro de las Américas publica el informe Cultura política de la democracia en Perú, 2012:
Hacia la igualdad de oportunidades. A través de la recolección de datos por muestras nacionales probabilísticas de adultos
en edad de votar, se realizaron encuestas respecto de un problema social, político y ético fundamental en las Américas: las
enormes brechas que existen en términos de las oportunidades experimentadas y de los recursos disponibles para los
ciudadanos de la región. El resumen ejecutivo adelanta algunas de sus conclusiones, donde se sostiene que si bien la
inobservancia a los derechos humanos en Perú es decreciente respecto de otros años, se trata de un problema
sistemático, arraigado y extendido. El informe declara que la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) se
encuentra por debajo de la media del resto de Latinoamérica, y coincide con la tendencia que identificamos en los
observatorios pasados afirmando que existen sectores de la población que presentan una marcada desventaja económica
y social: las mujeres en general, las personas de mayor edad y aquellas que residen en áreas rurales, presentan niveles
educativos y de ingresos por debajo del promedio nacional, incluso cuando se controla por logro educativo. Uno de los
aspectos preocupantes que la encuesta revela es que en algunos casos la opinión pública peruana presenta actitudes
flagrantemente discriminatorias. Por ejemplo, en lo que se refiere a temas relacionados con la marginación y la pobreza,
encontramos que un porcentaje relativamente alto en el Perú (28.3%) tiende a señalar que la condición de pobreza de la
mayoría de las personas de piel más oscura se debe a su cultura, en lugar de un tratamiento injusto. Asimismo, y
probablemente debido a que el Perú muestra un porcentaje relativamente bajo de personas que reciben ayuda de
programas sociales, existe una creencia moderadamente alta que personas en esta condición son perezosas.
Disrupción: se afirma otra dirección.
En contrapunto, encontramos una serie de medidas destinadas a ampliar el rango del poder militar peruano y en vistas a
atacar el flagelo del narcotráfico y terrorismo.
A principios de diciembre se aprobó la modificación del decreto legislativo 1095. Según esta nueva norma, las fuerzas
armadas estarán autorizadas a incautar drogas y detener a sospechosos de este delito, en las zonas de emergencia donde
tienen a cargo el control interno. La norma también autoriza que en el marco del estado de emergencia, el ejército pueda
interceptar a personas y vehículos de transporte terrestre, en zonas cocaleras del país, a efectos de establecer su
identificación y destino final. Esta misma atribución tendrá la Marina, con las embarcaciones nacionales o extranjeras en el
espacio marítimo, a efectos de establecer su identificación y destino final28.
En el mismo mes Estados Unidos felicitó a Perú por superar la meta de erradicación de coca ilegal durante este año.
También el Congreso aprobó la denominada Ley de Negacionismo. Esta norma modifica el código penal y prevé de 6 a 12
25 http://www.larepublica.pe/16-02-2013/rondas-campesinas-libertenas-amenazan-con-tomar-carreteras-contra-proyectominero
26 http://www.larepublica.pe/05-02-2013/defensoria-del-pueblo-exhorta-al-ejecutivo-intensificar-acciones-contra-la-mineriailegal
27 http://www.larepublica.pe/15-03-2013/la-libertad-dos-mineros-informales-muertos-y-cinco-pnp-heridos-deja-desalojoconfirma-pnp
28 http://www.larepublica.pe/07-11-2012/ffaa-podra-incautar-drogas-y-detener-sospechosos-en-zonas-de-emergencia
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Observatorio de Perú, Número 16, Año 4, Primavera Sur 2012
años de cárcel para quienes aprueben, justifiquen, nieguen o minimicen delitos cometidos por integrantes de
organizaciones terroristas en el Perú.
En enero, la presidencia a cargo de Humala prorrogó el estado de emergencia que rige en algunos distritos y provincias de
las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Junín, Satipo, Concepción. Según declaraciones oficiales, el objetivo de la
medida es consolidar la pacificación en dichas zonas, debido a que aún se presume que existe ejercicio del poder efectivo
narcoterrorista en la región. Se espera que la presencia de las Fuerzas Armadas permita que la población se identifique
con los fines u objetivos del Gobierno en torno a la consolidación de la paz social.
También en el primer mes de 2013, el Ministerio de Defensa promulgó el decreto 001-2013-DE-EP, según el cual si bien
el servicio militar se mantiene catalogado como voluntario, se establecen sorteos para el caso en que el número de
voluntarios no sea suficiente. El texto de la norma aclara que "Aquellos que resulten seleccionados están obligados a
presentarse a las Unidades Militares en el plazo que se les indique para incorporarse al servicio acuartelado", añade el
texto. A propósito de este decreto, fuentes del Ministerio de Defensa informaron que en el Ejército existe un déficit del 60%,
lo que provoca que no haya un mayor número de militares destinados –por ejemplo– a puestos de vigilancia en zonas
fronterizas.
Por su parte, se informó a fines de enero que, a través de un acuerdo de cooperación para combatir tráfico ilícito de armas
de fuego, la Organización de Estados Americanos (OEA) donó a Perú equipo especializado para marcar armas de fuego.
Según se pactó, el material será utilizado por la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército Peruano para mejorar los
controles en la lucha contra el tráfico ilícito y la delincuencia organizada. Se trata de una política de la OEA implementada
también en otros tres países con el financiamiento de los Estados Unidos29.
Estas medidas evidencian una decisión respecto de la agenda de seguridad. Toma un nuevo impulso la lucha contra el
crimen organizado, en especial contra el narcotráfico y el terrorismo. Si bien en la primera parte de esta entrega hemos
dado cuenta que los principales problemas de la ciudadanía peruana eran otros, el Estado decidió que buena parte de sus
recursos se destinen a combatir el narcoterrorismo.
Si tomamos al concepto de seguridad como una situación o estructura social compuesta de entendimientos inter-subjetivos
entre un grupo de actores determinados, deberíamos entender a la identificación de una amenaza como un proceso
constructivo. Nos encontramos frente a un proceso de posicionamiento de este tema en la agenda de seguridad, frente a
un proceso de securitización30.
Desde el comienzo de la administración Humala, Perú y Estados Unidos han concertado una agenda en común respecto
de la lucha contra este flagelo31. Si comparamos la gravitación específica que tiene el narcoterrorismo en la sociedad
peruana frente a la gravitación que tiene Estados Unidos en los intereses políticos y económicos para el gobierno peruano
creo que podríamos identificar desde donde emanan los principales actos discursivos tendientes a securitizar el
narcoterrorismo.
Es importante que Perú evalúe medidas para atender a sus problemas, pero es interesante dar cuenta de la complejidad
que esto puede conllevar. En determinadas situaciones pueden intervenir de forma indirecta algunos actores lejanos a la
escena nacional y no siempre son claras sus consecuencias.
29 http://www.larepublica.pe/31-01-2013/la-oea-dona-al-peru-equipo-para-marcar-armas-de-fuego
30 Para ver algo de teoría de securitización se recomienda Alcalá Gerez, A: “Invasión norteamericana a Irak: La
securitización del Conflicto” Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, febrero 2012:
31 http://peru.com/actualidad/politicas/peru-y-eeuu-trabajaran-conjunto-combatir-narcoterrorismo-noticia-117170;
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-eeuu-y-peru-trabajaran-conjunto-contra-narcoterrorismo-la-region-444492.aspx;
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-alianza-peru-eeuu-contra-narcoterrorismo-implicara-mayor-apoyo-financiero-ylogistico-431302.aspx
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
Descargar