M e d i

Anuncio
Observatorio de
Medio Oriente
Observatorio de Medio Oriente, Número 2, Año I, Verano Sur 2010
Middle East´s Report – Nro 7 – Año II
Egipto
Iraq
Qatar
Israel & Palestina
Emiratos Árabes Unidos
Irán
Siria
Líbano
Jordania
Comicios
Egipto
presidenciales en la
República de Siria
Jorge Fernandez Panicaricca
.
Por Fernando Bazán
Sumario
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Editorial
El ISIS y las realidades
estatales en la región
by Fernando Bazán
Pág. 6
by Rami Khouri
Pág. 8
by Orihuela, Julio César
Pág.
by Joaquín Muntaner
Pág. 12
By Agustín Galli
Pág. 14
By Jorge Fernandez Panicaricca
Pág. 16
Iraq
Leyendo una dolorosa guía de
la decadencia iraquí
Egipto
The Illegitimate Hero: Abdel
Fattha El-Sisi‘
Israel & Palestina
Conflicto
Palestino-Israelí:
¿Tercerización religiosa?‖
Jordania
Jordania
y
el
EIIS:
una
situación explosiva
Siria
Comicios presidenciales en la
República de Siria
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Irán & qatar
Emir kuwaití busca cerrar la
brecha entre Arabia-Irán.
by Ali Hashem
Pág. 18
by Fernando Bazán
Pág. 21
Líbano
Líbano sin presidente
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA© es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method Style
Methode Stil
Méthode Style
Método Estilo
RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas,
compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos
sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del
reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma.
Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen
selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder
axiological Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen zu erlauben. W IEDERBEDEUTUNG&SINN©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um
seineihre Gestalt zu finden.
La proposition de la section
Chronologie et Phénoménologie consiste à retourner
« aux choses- mêmes », à les libérer de toute charge
valorative -axiologique, afin de rompre avec l’habitude qui
consiste à incorporer des signifiés pré-assimilés et
intentionnellement construits. Resignification et Sens :
Cherche à délivrer une vision, non l’unique, sinon
simplement une parmi plusieurs, qui soit compatible et
fonctionnelle, à l’intérieur d’un tout harmonique. Délivrer
une vision, c’est conférer à une problématique une
perspective intégratrice, c’est la regarder sous un angle
nouveau, afin d’en acquérir une vision complète ; c’est
articuler la particularité avec l’ensemble pour en
distinguer les contours.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
©
FENOMENOLOGÍA
é retornar “às coisas mesmas”
procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-,
a fim de romper com o habito de incorporar significados
pré-digeridos e intencional-mente construídos com o
objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos
fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma
visão, não a única, senão simplesmente uma entre
tantas, compatível e funcional dentro de um tudo
harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de
cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a
particularidade com o tudo para encontrar sua forma.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY © is to come back "to
the things themselves" seeking to free them of any
axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Agradecimientos
El OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE
del Centro Argentino de Estudios
Internacionales (CAEI) agradece la
colaboración de Fernando Bazán,
Coordinador del Centro de Estudios del
Medio Oriente Contemporáneo (CEMOC).
PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA
POLÍTICA
Coordinador: Cecilia PON
Uruguay: Eugenia Dri
Ecuador: Emilia Cortes
Venezuela: Santiago Ferrari
Bolivia: Cecilia Pon
Malvinas: Diego Llorente
Polar: Gabriel De Paula
Colombia: Agustina Ferrari
Paraguay: Esteban de Anchorena
Medio Oriente: Fernando Bazán
Brasil: Pablo Kornblum
Perú: Melisa Galvano
Chile: Mariana Reyes
Rusia: Emmanuel Artuza
Sudáfrica: Victoria O´Shee
CAEI
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
El OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE
del Centro Argentino de Estudios
Internacionales (CAEI) agradece la
especial participación de: Rami G Khouri,
Ali Hashem y Hatem Y. Ezz Eldin.
ISSN 1852-0103
OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° Oficina 13, Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1048AAL. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce.
Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Ariel
González, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE es editado
por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no
asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE MEDIO ORIENTE es una publicación pluralista
Todos
los derechos
en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones
y posturas
expresadasreservados.
por los autores. - Pág. 5
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Editorial
El ISIS y las realidades estatales en la región
Las últimas noticias de Irak son más significativas que el avance de un grupo yihadista dentro del
territorio estatal. Dejan al descubierto la realidad de una región que ha tratado de encubrir sus propias
falencias a partir de las injerencias externas, sin asumir sus propios errores.
Se trata de mucho más que un problema individual como un desborde de la guerra civil de Siria, la
expansión de los grupos yihadistas, la falta de asistencia militar occidental para los rebeldes sirios o las
tensiones sectarias en Irak. Si bien algunos factores externos ciertamente desempeñaron un papel
importante en el desarrollo de estas situaciones como la creciente influencia regional de Irán, la
intervención liderada por EE.UU. de 2003 contra Irak o la injerencia israelí en la política exterior de los
países árabes, solo por citar los más importantes, solo representan aspectos externos del problema; en el
fondo la realidad de Irak demuestra las debilidades para la construcción del Estado árabe moderno.
Muchas de las situaciones que vemos en Siria e Irak, Bahréin, Libia, Egipto y Yemen requirieron de
años para llegar al actual punto de ruptura. La solución para estas situaciones de violencia y fractura del
Estado parten de un gobierno más democrático e incluyente y con un desarrollo económico-social para
los sectores más postergados. Factores externos como
Dentro de las diferentes unidades estatales en la región, se verifican los mismos problemas: gobiernos
corruptos e incompetentes, ciudadanía débil, Estado frágil, falta de cohesión entre los diferentes grupos
étnicos y sectarios dentro de los países. Las sociedades árabes han padecido décadas de Estados-policía
cuyas riquezas se repartían dentro de una elite familiar cercana al poder; la frustración de décadas
favoreció a grupos como el Estado Islámico de Irak y al-Shams (ISIS) que les ofrece una alternativa
ante este presente. También deja al descubierto el fracaso de la Primavera Árabe, en cuanto movimiento
revolucionario, ya que no derrumbó las estructuras políticas sino a algunos políticos.
El aspecto positivo es que el ISIS no tendrá una incidencia mayor a largo plazo, ya que no tienen una
base de apoyo social en la región. Se benefician del caos y del vacío de poder estatal producto de la
ineficiencia y corrupción de la política de los gobernantes de turno. Sin embargo, el ISIS sirve para
ejemplificar que tan bajo puede caer una sociedad en la búsqueda de soluciones para sus problemas
colectivos cuán lejos está la región de volver a una vida ―normal‖.
Fernando Bazán
Director del Observatorio de Medio Oriente
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Revista "ANMO: África del Norte y
Medio Oriente"
Año 3 - Números 2 y 3 - Otoño 2013
ARTÍCULOS
The economic factor in the newly oriented Turkey’s foreign policy (Olga Aymerich)
El camino hacia la Cuarta República Turca: Las elecciones del 12 de Junio de 2011 y el
futuro del modelo mayoritario impuro (Ariel González Levaggi)
¿Percepciones o capacidades? Turquía: Un poder emergente en un mundo en transición
(Juan Battaleme y Leiza Brumat)
Os desafios dos movimentos de contestação no Oriente Médio (Paulo Daniel Farah)
The Arab Spring: Incomplete Equation for Recruitment of Arab Young Men by Al-Qaeda
(Murad Al-Batal Shishani)
Al-Farāfīr de Yūsuf Idrīs entre el teatro egipcio y el occidental - Parte 2(Hany El Erian El
Bassal)
Revisitando el mito del despotismo oriental: Por una antropología política crítica de
Medio Oriente (Emanuel Pfoh)
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Iraq
Resignificación & Sentido:
Leyendo
una
dolorosa guía de
la
decadencia
iraquí
by RAMI G. KHOURI
Director del Issam Fares Institute for
Public Policy and International Affairs
de la Universidad Americana de Beirut.
Líbano
Cita sugerida: KHOURI, Rami G, ―Leyendo una dolorosa
guía de la decadencia iraquí‖. Observatorio de Medio
Oriente, Nº 16; CAEI, 2014
De todos los países árabes que hoy sufren violencia o que disfruten de una calma superficial, Irak es el
más triste, en mi opinión, porque no se ha convertido en lo que es en la última década desde la caída del
duro y vicioso régimen baasista.
Pero primero un poco de contexto, porque la agonía de Irak refleja un patrón árabe más amplio de la
mala gestión del Estado y mediocridad. Las últimas décadas no dejan duda de que el principal problema
político árabe moderno es que países enteros se manejan como clubes privados particulares de familias.
Tales Estados personalizados no funcionan de manera eficiente o para servir a su gente bien, lo que
conduce finalmente a su fragmentación o colapso total.
Este aterrador patrón de décadas continúa hasta nuestros días. Siria, Libia, Irak, Yemen, Líbano, Siria,
Argelia, Palestina, Sudán, Egipto, Somalia y Bahrein han sufrido debilitantes conflictos civiles, a
menudo junto con la fragmentación o el colapso estatal. Los Estados del Golfo, ricos en petróleo, han
evitado una mayor violencia política porque han evitado principalmente cualquier cosa que se parezca a
los derechos políticos y al activismo entre sus ciudadanos.
La situación en Irak es el más angustiosa, porque recoge los fracasos trágicos y la combinación de los
sucesivos regímenes que transformaron lo que debería haber sido una vidriera del desarrollo árabe
moderno en un emblema de dictadura, corrupción, sectarismo, violencia, mala gestión y la probabilidad
de ruptura, como la región del Norte kurdo que gira constantemente hacia una independencia de facto.
Irak, en particular, manejó mal la oportunidad después de la invasión anglo-estadounidense de 2003 de
redefinirse en función de un consenso nacional de cosecha propia, sobre todo después de 2008-09,
cuando en apariencia reinaba la estabilidad y los invasores extranjeros estaban en camino.
Es doloroso, pero necesario, leer acerca de los fracasos del Irak contemporáneo, si alguna vez vamos a
luchar a brazo partido contra las razones por las que hemos visto como un país árabe tras otro se
autodestruyen en la incoherencia nacional y el caos. La última consecuencia desgraciada de este patrón
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
es la apertura a matones y asesinos islamistas radicales para moverse libremente, como lo han hecho en
Irak, Yemen, Somalia, Libia y en otros países desventurados.
Recomiendo encarecidamente a todo aquel interesado en esta dolorosa narrativa del Estado árabe
moderno un nuevo libro de un talentoso joven abogado y constitucionalista iraquí, Zaid Al-Ali, titulado
"La lucha por el futuro de Irak: Cómo la corrupción, la incompetencia y el sectarismo han socavado la
democracia" (Yale University Press, 2014). En el título se mencionan las principales fuerzas internas
que han dejado a Irak en tal desorden, aunque los iraquíes deberían haber tomado las riendas de su
propio destino ya que las tropas extranjeras se fueron, y se llevaron a cabo varias elecciones locales y
nacionales. Las semillas del fracaso, sin embargo, se plantaron, en gran parte, durante la transición
encabezada por Estados Unidos en 2003-07.
El autor, que vive en El Cairo y trabaja en temas constitucionales y electorales árabes para una
organización internacional no gubernamental, pasó cinco años en Bagdad a partir de 2005 como asesor
de las Naciones Unidas durante el período en que las instituciones incipientes de gobierno deberían
haber echado raíces. Se documenta por qué la democracia constitucional no ha sucedido en Irak, con un
montón de ejemplos detallados y concisos reseñas históricas. El autor muestra que la actual falta de base
ciudadana, gobernanza equitativa y participativa de Irak reproduce deficiencias similares en las décadas
anteriores de baazista y regla monárquica, así como durante la breve ocupación estadounidense
administrado.
Los relatos más condenatorios son los que describen la incompetencia del trabajo conjunto de la
autoridad de transición, dominada por Estados Unidos, que gobernó Irak después de 2003 y la élite
iraquí exiliada -ambas pro-occidental y pro-iraní- que regresó al país y asumió el poder político. Ali
describe de una manera muy fácil de leer, las principales deficiencias en la nueva constitución iraquí, lo
que preparó el terreno para la última década de incompetencia sectaria anclada en el gobierno, que a su
vez, promovió la violencia, la corrupción y la miseria generalizada de decenas de millones de iraquíes.
Él toca temas todavía caóticos que son importantes para todos los iraquíes, incluidos el empleo, la
seguridad, los servicios básicos y la degradación ambiental. Este resumen indica lo que debe suceder
para que el país pase de su estado actual de la insuficiencia apenado para una apariencia de estabilidad,
democracia y desarrollo.
Él se dirige a cinco puntos que se aplican a todos los países árabes que sufren degeneración nacional, la
decepción y la decadencia. Estos son un acuerdo sobre un papel definido y aceptable para las fuerzas
armadas; el crecimiento de los partidos políticos creíbles; la aplicación de un marco eficaz de lucha
contra la corrupción; el uso de los ingresos provenientes de los recursos naturales para financiar las
políticas de desarrollo que son ventajosas para los pobres; y la implementación de un sistema eficaz de
gobernanza descentralizada.
Los líderes "elegidos" en Egipto, Siria y Argelia, entre otros gobernantes árabes, harían bien en leer este
libro cuando tomen un descanso de combatir a los millones de sus ciudadanos que ahora se manifiestan
por la dignidad, la democracia y la decencia básica en el ejercicio del poder. Ellos nunca han disfrutado
de estos beneficios, ya sea a manos de los gobernantes locales o extranjeros.
Copyright 2014 (or year of release), Rami G. Khouri, used by permission of Agence Global
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Egipto
The Illegitimate Hero:
Abdel Fattah el-Sisi
by JULIO CÉSAR ORIHUELA
Relaciones
Internacionales
UNAM,
México
[email protected]
Cita sugerida: Orihuela, Julio César, ―The Illegitimate
Hero: Abdel Fattha El-Sisi‖. Observatorio de Medio
Oriente, CAEI, Invierno Sur, 2014
The Egyptian Election Commission confirmed former army chief, Abdel-Fattah el-Sisi, as the new
president of the Arab republic. El-Sisi won 96.91 percent of votes. Thousands celebrated in Tahir
Square, nonetheless, festivities could not obscure low voter turnout. Participation was about 44 percent
of 54 million voters registered. Youth organisations and the Muslim Brotherhood boycotted elections
consider them an undemocratic farce. Instead, el-Sisi supporters claim that he could be the national hero
who will bring back stability after years of continuous turmoil.
Leaders of opinion, journalists, and celebrities created a pristine image of el-Sisi. He amassed national
and international recognition despite committing human rights violations during his interim government.
Once presidential procedures where published, one million of endorsements buttressed el-Sisi
candidacy.
The job was done. Tabloids presented the army contender as ‗the option‘ for a long term peace backed
by a future economic recovery, inclusion of minorities, and limitation of fanatical Islamism in
governmental issues. Where were opponents of the newly formed government?
Revolutionary activist continued in protest because one of main demands was to establish a civil
government. However, youth lost control over the revolution they initiated. The division of their
leadership weakened political movements because their poorly capacity to constitute a state-building
plan. For instance, the Revolution Youth Coalition (RYC) disappeared after the Muslim Brotherhood
took the power in 2013.
Egyptian revolutionaries left aside political responsibilities that Islamists and military sized during both
transitional periods in 2011 and 2013. Furthermore, decision-making institutions underestimated young
people, just few revolutionaries took part in the conformation of those bodies. Others continue in prison
after the Supreme Council of the Armed Forces and the Muslim Brotherhood oppressed youth
movements.
Revolutionary groups remain disperse in different parties and ideologies. Sunday 8 June ones who
chanted victory over the almost thirty year‘s regime viewed through national media, or in the jail, the
return of a well organised army in power.
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
On the other hand, the Muslim Brotherhood was the most prominent opposition group during the
Mubarak era. After the end of the revolution, it captured most of legislative vacancies and the
presidency with Mohammed Morsi. However, the army—with strong support of United States and
Israel—declared the Brotherhood as a terrorist organisation and was banned from any political activity.
El-Sisi killed nearly 600 Morsi supporters during a massive protest against the resolution. Additionally,
more than 16,000 of its members have been arrested for spreading a campaign of bombings and
shootings against national interests.
Abdel Fattah el-Sisi promised that the Muslim Brotherhood will no longer exist during his mandate. He
argues the group promotes an ideology based on ‗clerical arrogance‘, which find unavoidable conflicts
with religious minorities and non-believers in the country.
After the fall of Mohamed Morsi and the Muslim Brotherhood, white elephants came back. The military
government vows to correct past mistakes. Nevertheless, opposition anticipate extreme wave of
oppression. During his interim mandate, El-Sisi banished any political obstacle. Deaths and
imprisonments form part of his resume skills when attempts to stabilise the country. Now, in power, elSisi will put the opposition back where it was under Hosni Mubarak.
Leaders of opinion, journalists, and celebrities will conform a united front backing reforms and policies.
International allies will also sustain the military government. President Obama and the Israeli
ambassador, Yaakov Amitai, agree that the army could achieve revolutionary goals. Both countries, as
well as some emirates, joint sponsoring the Egyptian government.
International and media associates may be less substantial for revolutionaries and Islamic groups. At
least 48 percent of the voters hesitate on the commitment of the army to cope with economic, political,
and social problems. El-Sisi will seek to strengthen his own legitimacy; nonetheless, his victory does
not reflect a popular sustenance but a constructed image.
In April, the Pew Research Centre published a survey that demonstrated the acceptance of the military
has decreased from 73, in July 2013, to 56 percent. Despite these numbers reveal half of the voters agree
with el-Sisi, they also show short term effectiveness of marketing. Media has failed to conquer real life;
and this may be the trigger point for a third revolutionary uprising.
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Israel y Palestina
Resignificación&Sentido
Conflicto Palestino
Israelí
¿Tercerización
religiosa?
by JOAQUÍN MUNTANER
Estudios Internacionales
Universidad Torcuato Di Tella
[email protected]
Cita sugerida: MUNTANER, Joaquín, ―Conflicto
Palestino-Israelí:
¿Tercerización
religiosa?‖.
Observatorio de Medio Oriente, Nº 16; CAEI, 2014
La resolución pacífica tan esperada todavía no encuentra un papel protagónico en el conflicto que atañe
a todo Oriente Medio y por supuesto al mundo. La única respuesta encontrada, y que no es nada nuevo
en el asunto, es el concepto de tiempo. El tiempo aparece nuevamente en función de establecer un
período de ―prorroga‖ en la negociación para ambas partes. Una prorroga que nadie, ningún actor en el
sistema internacional, sabe qué dirección va a tomar.
Era esperado que luego de la fecha limite estipulada por el gobierno de los Estados Unidos no se
obtenga ninguna novedad reseñable ni por parte de un gabinete israelí convencido de que su rumbo
hacia ningún lugar le permita seguir dominando por la fuerza la agenda regional, ni por parte de
una Autoridad Palestina (AP), al mando de Mahmoud Abbas, desprestigiada desde hace tiempo y sin
capacidad de liderazgo alguno en la franja territorial que formalmente gestiona. Producto de una
sorpresiva reconciliación entre el partido nacionalista-laico de Abbas, ―Al Fatah‖, y el movimiento de
resistencia islámico, ―Hamas‖ en la búsqueda de un ―Gobierno de Unidad‖, Benjamín Netanyahu ha
decidido abandona,r el proceso de negociaciones argumentando que la AP se decidió por recurrir ante
este pacto, a los medios no pacíficos de resolución.
Los últimos días del mes de abril, una publicación anunciaba que ―Las circunstancias del pacto actual,
que prevé un Gobierno interino dirigido por Mahmud Abbas y las posteriores elecciones en los seis
meses corrientes, son diferentes. El presidente palestino busca recuperar ante los suyos una legitimidad
socavada por el fracaso con Israel. Hamás está acorralado por su aislamiento regional. El movimiento
fundamentalista que controla Gaza ha perdido su base en Damasco y un aliado crucial en Egipto con la
caída de los Hermanos Musulmanes‖.
Como bien podemos afirmar la AP cuya supervivencia financiera depende de la ayuda exterior, no le va
a ser fácil vender una alianza con una organización catalogada de ―terrorista‖ por EE UU y Europa. Que
la Unión Europea y la principal dirigencia de la ciudad Washington sigan brindando sus subvenciones
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
implica que Hamas se comprometa a respetar acuerdos previos de la OLP, que incluyen la renuncia a la
violencia y el tan rezagado reconocimiento de Israel.
Para muchos, solo queda una esperanza que proviene de los altos comisionados religiosos del Vaticano.
La partipación del Sumo Pontífice, Francisco I, como nuevo mediador en proclamación de la paz entre
ambas partes, renueva el espíritu de las comunidades que son más que conscientes que al ser la Iglesia el
nuevo actor garante de la paz, no hay margen para la existencia de una parcialidad con intereses
inmiscuidos para alguno de los dos lados.
En sus visitas a Belén y Jerusalén respectivamente, el Papa ha pronunciado: ―construir la paz es difícil,
pero vivir sin ella es un tormento‖. La operación mediática hacia la paz llevada a cabo en Oriente
Próximo brinda grandes expectativas por ambas comunidades de poder tener una solución sin tener que
sufrir más hostilidades.
En este plan de tantas fases la máxima autoridad de la Iglesia católica intenta dirigir la última y
definitiva parte del plan: Establecer un compromiso público e inmediato que incite a las partes a llegar a
un acuerdo de manera pacífica. Justicia, reconocimiento de derechos y recíproca seguridad son los
principios que según Francisco, deben priorizarse en el camino hacia la resolución próxima.
En sus primeras palabras al llegar a Jordania sostuvo: ―La paz no se puede comprar. No se vende. Es un
don que hemos de buscar con paciencia y construir artesanalmente mediante pequeños y grandes gestos
en nuestra vida cotidiana‖
Israel por su parte no observa, a presar de la intervención religiosa, instancias de cambio alguno en la
postura oficial del Vaticano respecto al conflicto entre Israel y Palestina. Uno de los representantes de la
diplomacia israelí recordaba el jueves según el diario ―El país‖ que ―la Iglesia no altera sus posiciones
de un día para otro ni de un papa a otro‖
En fin, el plazo de negociaciones venció con ambas partes más alejadas que al principio de este proceso
iniciado por John Kerry poniendo en consideración el esfuerzo de Estados Unidos por un jugar un rol
protagónico en el conflicto, derivó en un nuevo revés internacional que ante la visión pública, es un
punto más que desfavorable para la gran potencia occidental.
Se ha llegado hasta la instancia de una amenaza del jefe de la Autoridad Palestina de disolver la misma
como consecuencia del según su dirigencia, mal manejo de las negociaciones por parte de Israel. Esta
acción estratégica obligaría al Estado de Israel a ocuparse de los territorios como potencia de ocupación,
que de más está decir que sería un gran cuestionamiento para la dirigencia política israelí. Ahora nuestro
interrogante flotante es: ¿Estaría dispuesto Mahmoud Abbas a resignar la larga lucha por convertirse en
un Estado independiente? ; ¿Podrá la Iglesia resolver esta cuestión poniendo a la paz como primer
objetivo? Los días corrientes van a ser muy relevantes y más que nada significativos ya que
determinarán la dirección que el conflicto adquiera.
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Jordania
Resignificación&Sentido
Jordania y el EIIS:
una situación
explosiva
By DR. AGUSTÍN GALLI.
Doctorado
Ciencias
Sciences Po Grenoble.
[email protected]
Política,
Cita sugerida: GALLI, Agustín, ―Jordania y el EIIS.
Una situación explosiva‖. Observatorio de Medio
Oriente, Nº 16; CAEI, 2014
Durante las últimas semanas se ha producido en la región medio oriental, pero más específicamente en
la región a caballo entre el levante árabe y la antigua Mesopotamia, el ascenso del Estado Islámico en
Iraq y en Siria, lo cual ha puesto en alerta a los Estados de la región. Este grupo ultra radical, cuya
ideología implica una interpretación monolítica y literal de la religión islámica y sobre todo la
persecución de todas aquellos grupos no sunitas, sean chiitas, cristianos o de sectas esotéricas del Islam
como drusos, o mas específicamente alauitas, la religión del actual presidente sirio, Bashar Al-Assad, se
encuentra ampliamente presente en Irak, Siria y Líbano, y cuenta con una experiencia militar de varios
años, el Reino de Jordania sigue los eventos en estos tres países de manera atenta. EIIS contaría con
cerca de quince mil miembros armados según diferentes estimaciones.
En primer lugar, dados los lazos históricos que posee Jordania con Siria e Iraq y las características
propias de estos Estados mosaico de la región, profundamente penetrados por diferentes fuerzas
políticas, religiosas y por el flujo de refugiados.
En segundo lugar, dada la importancia que ha tenido para el yihadismo internacional para el país cuyo
líder es Abdullah II. Sin dudas, un personaje casi olvidado vuelve a resurgir dadas las noticias llegadas
de Iraq: Abu Musab Al Zarqaoui. Recordemos que Al-Zarqaoui, originario de la ciudad jordana de
Zarqa, fue el líder de Al-Qaeda en Iraq, y muerto en combate en 2006 a manos de los Estados Unidos.
Diferentes medios periodísticos y universitarios revelan que en su ciudad natal residen cerca de cinco
mil adherentes al Islam más radical. Al mismo tiempo, miles de ciudadanos jordanos luchan en Siria y
en Iraq, al lado de las milicias más radicales, esto es, EIIS y Jabhat Al-Nusra (El Frente de la Victoria),
escisión de Al-Qaeda el primero y representante del grupo yihadista internacional el segundo. Los
jordanos representan en proporción uno de los principales reservorios en efectivos del yihadismo.
Diferentes líderes yihadistas jordanos de diversas ciudadanos han incluso prometido lealtad al líder de
EIIS, haciendo la expansión del liderazgo del grupo cada vez más importante.
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
El líder de EIIS, Abu Baqr Al-Bagdadí, habría discutido la posibilidad de expandir las intervenciones de
las unidades yihadistas en territorio jordano. En último lugar, el 25 de abril, en la ciudad de Ma‘an, al
sur del país, se constituyó una filial de EIIS en Jordania, llegando incluso a flamear una bandera del
grupo radical en la plaza central de la ciudad. EIIS considera al rey de Jordania un laico impío pasible
de ser asesinado. Así en un video publicado en YouTube el 25 de abril
(https://www.youtube.com/watch?v=QT5Wa2H3-MA), miembros jordanos del grupo amenazan de
asesinar a Abdullah II. Además debemos agregar dos cuestiones fundamentales para comprender las
dificultades que tendrá el gobierno jordano para enfrentarse a la expansión de grupos yihadistas: el
número cada vez mayor de refugiados de diferentes nacionalidades, esto es sirios, palestinos y jordanos,
y las políticas económicas de Abdullah II que han tenido como consecuencia un empobrecimiento de la
población y un importante descontento: El régimen jordano mira con atención el comportamiento de las
tribus del país, de relaciones estrechas con tribus iraquíes, quienes han sostenido militarmente el avance
de EIIS en el vecino país oriental:
¿Cuál ha sido la reacción de Jordania ante un hecho que, como menciona el analista político jordano
Oraib Al-Rantawi, se acerca cada vez más a nuestro dormitorio? Jordania nunca ha visto como un
verdadero peligro al régimen sirio, pero si a su sublevación y más precisamente a sus militantes
islamistas. Ese ha sido uno de los motivos por los cuales su intervención dentro de los campos de
refugiados sirios, así como un control cada vez más duro de los recién llegados al país, se ha
incrementado. Esto ha implicado un mayor control de la frontera norte, y tras las victorias del EIIS en
Iraq, de su frontera oriental.
¿Existe la posibilidad de reverse la política jordana de cara al régimen sirio? Ante las indecisiones
americanas en la región, no es una posibilidad que pueda ser definitivamente descartada. Dada las
antiguas buenas relaciones entre ambos líderes y la posibilidad de encontrarse ante un enemigo común
que ponga, esta vez sí, sus lugares en peligro, es probable observar una coordinación entre el gobierno
sirio y Jordania.
De hecho, esto ocurre de manera más o menos clara: la posibilidad de cruzar la frontera siro-jordana de
manera sencilla es actualmente inexistente, y los controles sobre los refugiados sirios son cada vez más
importantes. A esto, es posible sumarle un apoyo aéreo americano en Iraq que facilite de manera
indirecta la cooperación ya no solo de Siria y Jordania, sino también del Iraq gobernado por el
presidente Maliki. Por último, las recientes declaraciones de Bashar Al-Assad al periódico libanés AlAkbar, cercano a Hezbollah, donde afirmaba que finalmente Occidente comprendería que debe apoyar
militarmente al régimen sirio puede servir de importante prólogo a una alianza más o menos abierta
entre diferentes estados frente a la amenaza yihadista. Incluso es factible pensar en un acuerdo tácito
entre Estados Unidos e Irán.
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Siria
Resignificación & Sentido:
Comicios
presidenciales
en la República
de Siria
by
JORGE
FERNANDEZ
PANICARICCA
Doctorando Universidad del Salvador
(USAL)
[email protected]
Cita sugerida: FERNANDEZ PANICARICCA,
Jorge
. ―Comicios presidenciales en la República de
Siria‖. Observatorio Medio Oriente, N°16,
CAEI, 2014
El 3 de junio de 2014, fue la fecha en que se efectuaron los comicios electorales en la República de
Siria. Muy polémica ha sido la naturaleza de este acto democrático dado que el territorio sirio aún no
estaba del todo pacificado y en un clima militarizado por el oficialismo. El candidato, Presidente AlAssad, con el 88, 77 %, se impuso sobre Hassan Abdullah Al-Nuri y Maher Abdel Hafez Al-Hayar,
según fuentes oficiales del Parlamento sirio (Presidente, Mohammad Al-Laham).
Los números proporcionados por la Agencia Siria de Noticias (SANA) dados a conocer a través del
Ministerio del Interior, son de 15,8 millones de votantes habilitados, de los cuales 11.634.412 votaron,
correspondiendo al 73.42 % del electorado en 9.600 centros de votación que se habían establecido en el
territorio sirio, con un periodo extendido que consistió en 5 horas más para la votación llevándose de las
19:00 a las 24.00 horas.
Los refugiados sirios en el Líbano, que ascienden a 1.092.000, según ACNUR, contaron con la
posibilidad de poder votar con la acreditación de sus identificaciones. La oposición siria a pesar de
haber denunciado esta práctica, no se constituyó en un obstáculo legal para el normal desarrollo de los
comicios. El Gobierno del Líbano, por otro lado, advirtió sobre la pérdida de condición de refugiado por
el hecho del abandono del campamento para retornar a Siria, independientemente de los registros de
ACNUR, medida que ha estado vigente durante las votaciones.
El anuncio de las causas que llevaron al ex embajador de los Estados Unidos en Siria, Robert Ford,
revelan un debilitamiento manifiesto en la Política Internacional en el mandato de Obama, arguyendo no
estar en capacidad de defender la política estadounidense en Siria, a pesar de haber entendido las causas
profundas del conflicto con una creciente amenaza del extremismo. Como resultado positivo, señala la
eliminación de aproximadamente el 93% de los materiales químicos de Al-Assad, aunque se esté
utilizando en el presente, el gas de cloro en contra de sus oponentes.
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Por otro lado, el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry empezó en Líbano, como parte de una
política más activa para la ayuda de los países vecinos de Siria, que tienen refugiados. Busca incentivar
a sus gobernantes con el futuro anuncio de ayuda adicional de U$ 290 millones de dólares a través de
ONU y ONG´s que trabajan con casi 3 millones de refugiados sirios en Líbano, Jordania, Turquía, Irak
y Egipto. Tiene preeminencia en Líbano, U$ 51 millones de dólares, dado que tiene la mayor cantidad
de refugiados y a quien busca presionar a sus parlamentarios para nueva elección presidencial.
Si bien el marco electoral ha hecho una reafirmación del poder de Al Bashar, Siria sigue recibiendo más
combatientes extranjeros. Un informe elaborado por el Grupo Soufan, estiman un total de 12.000
combatientes extranjeros en Siria. La estimación sobrepasa a los 7000 estimados por la Inteligencia de
EE.UU. e Israel a inicios de 2014. Haciendo una relación de magnitudes, supera a los 10.000 que se cree
que lucharon contra los soviéticos en Afganistán, (conflicto que sirvió de plataforma para Al- Qaeda).
Sin embargo, la mayoría de los combatientes extranjeros en Siria llegaron de los países árabes. A saber,
3.000 de Túnez y 2.500 de Arabia Saudita. Unos 700 combatientes, desde Francia; 400 desde el Reino
Unido y alrededor de 250 de Bélgica, Australia y Alemania, según estimaciones proporcionadas por los
gobiernos de dichos Estados.
El informe manifiesta que la preocupación radica en los combatientes que provienen de países
occidentales que superan los 3.000 para luchar con los grupos rebeldes dominados por los extremistas
islámicos; aunque ahora están dispuestos contra el gobierno sirio y los iraníes, los fundamentalistas
podrían con el tiempo optar por la violencia directa contra objetivos occidentales "el enemigo lejano" en
la jerga de Al-Qaeda y reclutar a los combatientes extranjeros que regresan a sus países de origen para
realizar ataques.
Las elecciones en Siria, para Kerry en sus declaraciones, representan un ―gran cero y siguen sin
sentido‖. En un llamado a la paz, pidió poner fin a la guerra civil a los principales aliados del presidente
Al-Assad, "Irán, Rusia y a Hezbollah, con sede en Líbano. El después de la elección de Siria, el
conflicto no ha variado ―el terror es lo mismo, la muerte es la misma". El mensaje de Kerry y su visita
no programada a Beirut, el día siguiente a las elecciones sirias, pueden ser indicios de un cambio futuro
en el enfoque de las prioridades occidentales para Siria.
Si bien Rusia, Irán y Hezbollah han sido criticados a lo largo del conflicto sirio por los países
occidentales y árabes por su apoyo al gobierno de Al-Assad, Rusia ha de llevado la mayor
responsabilidad por vetar en cuatro ocasiones los proyectos de Resolución en el Consejo de Seguridad
de ONU en defensa de Siria.
Superada las elecciones en Siria, el problema ahora no radica en el derrocamiento de Bashar Al-Assad,
sino en algo más complejo aun, que son los remanentes de grupos yihadistas que eventualmente se
retirarán de Siria al final de la guerra civil con todo el valor agregado la experiencia de la guerra. Bashar
Al-Assad, tendrá a su favor para poder explotar, la Inteligencia sobre estos elementos que los Estados
occidentales y árabes necesitarán para contenerlos en sus propios Estados.
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Kuwait
Resignificación & Sentido:
Emir kuwaití busca
cerrar la brecha entre
Arabia-Irán
By ALI HASHEM
Periodista
árabe.
Jefe
de
corresponsales de la red Al
Mayadeen. Hasta marzo de 2012,
corresponsal de guerra de Al
Jazeera y la BBC.
Cita sugerida: HASHEM, Ali, ―Emir kuwaití busca
cerrar la brecha entre Arabia-Irán‖. Observatorio
Medio Oriente, N°16 CAEI, 2014
Las murmuraciones en ambos lados del Golfo son cada vez más fuerte. Irán y sus vecinos del Golfo
están reconstruyendo los puentes bilaterales pesar de las numerosas diferencias políticas, especialmente
entre Irán y Arabia Saudita y sobre Siria. Si bien nadie está prediciendo un gran avance, hay señales
claras de un deshielo desde la elección del presidente de Irán, Hassan Rouhani, cuya administración ha
dado prioridad a la mejora de las relaciones con los Estados árabes del Golfo desde el año pasado.
Un ejemplo de ello es la visita del emir de Kuwait, jeque Sabah al-Ahmad Al-Sabah, quien llegó a Irán
el 1º de junio. La visita fue descrita como histórica, el primer viaje desde que se convirtió en emir en
2006, y se presenta en el contexto de una mejora gradual de las relaciones bilaterales.
El Viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hussein Amir-Abdollahian dijo que "La visita
también tiene como objetivo unificar esfuerzos contra el extremismo y el sectarismo en la región. EL
Presidente Rouhani mira adelante en un esfuerzo colectivo. Discutió esto antes en Omán, y ahora
haremos lo mismo con el emir de Kuwait."
Una fuente cercana a la delegación kuwaití dijo que la reunión más importante en la agenda fue con el
líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei.
Kuwait está interesado en
regionales, dijo la fuente,
relaciones de hermandad y
sumarse a los esfuerzos ya
encontrar un terreno común para reunir a las dos principales potencias
explicando que "Kuwait es un aliado histórico de Arabia Saudita. Hay
sus vínculos con Irán son buenos. No hay tantas tensiones. Estas pueden
desplegados para ayudar a llegar a un compromiso‖. Y añadió: "El jeque
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Sabah tiene dos mensajes: uno sobre la forma de normalizar las relaciones y aliviar las tensiones con los
países del Golfo, y el otro sobre la forma de resolver la crisis siria."
La reunión del 2 de junio con Khamenei, según el sitio web del líder supremo, fue muy positiva. Un
comunicado, citando a Sabah, decía que "Kuwait está totalmente listo para abrir un nuevo capítulo en
las relaciones de los dos países", y agregó que durante sus reuniones con altos funcionarios iraníes, las
dos partes habían acordado elevar el nivel de sus relaciones económicas y comerciales. También
expresó la esperanza que la crisis siria se resuelva de manera pacífica y sobre la base de puntos de vista
y aspiraciones de las personas. Según el comunicado, Jamenei dijo que "La República Islámica de Irán
siempre ha mantenido buenas relaciones con sus vecinos del Golfo Pérsico y ahora persigue la misma
política. La cercanía de los Estados de la región y las relaciones saludables entre ellas son beneficiosas
para toda la región, pero si no se respeta este principio, las diferencias y divisiones entre ellos van a
complacer a los enemigos comunes‖.
En esto, Amir-Abdollahian enfatizó que "Cualquier reunión de alto nivel entre los países del Golfo
mejorará la estabilidad, la paz y promoverá las relaciones. Vemos que todos los países de la región son
importantes, pero creemos también que las relaciones entre Teherán y Riad pueden ayudar más a
ponerle fin a los conflictos en la región. Todos los países de la región, debido a las amenazas, están
ejerciendo esfuerzos para mejorar las relaciones y para tratar de ponerle fin a los conflictos‖.
El funcionario iraní confirmó que el ex presidente Hashemi Rafsanjani había sido invitado a visitar
Arabia Saudita. Él dijo que "Esta invitación está en nuestra agenda, pero necesita algunos arreglos. En
cuanto a nuestras relaciones con Arabia Saudita, cualquier invitación y cualquier visita debe ser
cuidadosamente organizada, y las dos cancillerías están trabajando duro para hacer esto. Nuestros países
son muy importantes en la región, y hemos estado trabajando juntos, hemos llevado a cabo reuniones y
deseamos estas reuniones continúen".
Otros dos invitaciones han sido extendidas al ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad
Zarif de Irán: una para realizar una visita oficial y otra para asistir a la Organización de la Conferencia
Islámica (OCI) reuniones en Jiddah.
Zarif dijo que no podrá asistir a la reunión de la OCI, ya que coincide con las negociaciones nucleares,
pero esto no significa que Irán va a estar ausente. Un subsecretario representará a Teherán en las
reuniones, a menos que los problemas a ser resueltos no estén lo suficientemente maduros para una
reunión pública.
Hay varios otros temas pendientes entre Riad y Teherán, incluida Siria, Yemen, Bahrein y Líbano.
Teherán cree que la decisión de Arabia Saudita de intervenir militarmente en Bahrein en 2011, para
sofocar las manifestaciones pacíficas que pedían por una reforma, en lo que se denominó como la
Operación Escudo Peninsular, por el Consejo de Cooperación del Golfo, complica la situación allí.
"Hemos presentado una iniciativa para una solución allí y creemos que el diálogo interno puede ayudar
a que ambas partes lleguen a una solución", dijo Amir-Abdollahian, quien anteriormente se desempeñó
como embajador de Irán en Bahrein, y agregó: "Creemos, también, que algunos extremistas dentro del
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
régimen están obstaculizando al rey y los esfuerzos de su heredero para iniciar algunas medidas
constructivas. Creemos que las circunstancias que rodean tanto el rey y su hijo son muy difíciles, pero
Irán siempre ha sugerido que puede ayudar a llegar a una solución. "
Otro tema difícil entre Riad y Teherán es Yemen. Riad está preocupado con el poder de los Houthis, que
están ganando allí. Ellos creen que los iraníes los están apoyando, aunque Irán lo niega, alegando que
mantiene la misma distancia de todas las facciones yemeníes.
Ni el tema yemení ni el Bahrein pueden competir con la sensibilidad y la importancia de la crisis siria,
en la que tanto Irán y Arabia Saudita están librando una guerra de poder para asegurarse que el futuro
Estado esté en su bloque. Los iraníes acusan a los saudíes de financiar y apoyar a grupos armados que
luchan contra el gobierno durante los últimos tres años, mientras que los saudíes afirman que Irán está
lanzando una guerra sectaria para mantener a su aliado, el presidente sirio Bashar Al-Assad, en el poder
pese a las peticiones populares para él renuncie.
La guerra iraní-saudita en Siria, se ha extendido a otras regiones en las que ambos países comparten
influencia. El derramamiento de sangre se ha producido en casi todas partes, lo que llevó a todos a
empezar a buscar una solución, sin importar el precio.
Copyright 2014, Ali Hashemi, used by permission of Ali Hashem
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
Líbano
Resignificación & Sentido:
Líbano sin
presidente
by FERNANDO BAZÁN
Coordinador general del Centro de
Estudios
del
Medio
Oriente
Contemporáneo – Argentina (CEMOC)
[email protected]
Cita sugerida: BAZAN, Fernando, ―Líbano sin
presidente‖. Observatorio Medio Oriente, N°16,
CAEI, 2014
Los parlamentarios libaneses fracasaron por sexta, al momento del informe, vez en su intento para
elegir un nuevo presidente, mientras se sigue extendiendo el vacío político iniciado cuando el mandato
terminó el mandato del ex presidente Michel Sleiman, el 25 de mayo. El punto muerto se presenta como
el desbordamiento de la guerra civil en Siria, que ha profundizado propias divisiones internas de Líbano,
aunque los políticos de la Coalición 8 de Marzo -que apoyan al presidente sirio Al-Assad- boicotearon
la sesión, privándola de quórum aun sabiendo el triunfo oficialista en Siria.
El ex presidente Sleiman renovó su llamado para la elección del nuevo presidente, tomando distancia de
la intervención extranjera. Desde su cuenta de Twitter, Sleiman precisó que "No es justo acusar a la
comunidad extranjera de obstruir la elección presidencial, mientras estamos estableciendo condiciones
previas y contra-condiciones sobre las características del nuevo presidente (…) Vamos a mantener la
comunidad extranjera a distancia de la elección presidencial y a tomar parte en la sesión parlamentaria
para votar por un nuevo presidente‖.
El Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry llegó a Líbano en lo que parece ser el inicio de una
política más activa para ayudar a los países vecinos de Siria que se ocupan de los refugiados, además de
presionar a los parlamentarios libaneses para elegir rápidamente a un nuevo presidente. El
Departamento de Estado dijo que Kerry anunciará más de u$s 290 millones en ayuda adicional para las
agencias de la ONU y ONG´s que trabajan con los casi 3 millones de refugiados sirios en Líbano,
Jordania, Turquía, Irak y Egipto; se estima que unos u$s 51 millones se destinarán a ayudar a Líbano,
que alberga la mayor concentración de refugiados sirios. Kerry es el primer Secretario de Estado que
visitó Líbano en 5 años: Hillary Clinton viajó a Beirut en abril de 2009; Kerry viajó a Líbano, al menos
en 4 oportunidades como senador desde 2006 a noviembre de 2010, y es por ello que su visita
sorpresiva marca lo preocupante de la situación derivada del vacío presidencial libanés y la continuidad
de Al-Assad en Siria.
El Secretario General de ONU, Ban Ki-Moon, se lamentó que el Parlamento libanés no pueda elegir un
nuevo presidente, en el plazo establecido por la Constitución, y le pidió a los líderes del país que elijan
uno nuevo "sin demora". El Secretario General también pidió a "Los líderes libaneses que garanticen el
funcionamiento efectivo y continuo de las instituciones del Estado, para asegurar que el gobierno sea
capaz de hacerle frente a los desafíos que enfrenta el país y para cumplir con las obligaciones
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
internacionales de Líbano (…) ONU sigue decidida a la continua colaboración con el gobierno de
Líbano, y trabaja en la consecución de estos objetivos."
Lo cierto de todo el problema derivado del candidato de consenso, no pasa por las presiones regionales e
internacionales, sino por estrategia de ambigüedad de Hezbollah. El recurso de expresiones generales y
vagas, que se pueden interpretar de muchas maneras le permite al partido chiita mantener su distancia de
ciertas posiciones cuando sea necesario y este enfoque lo libera de obligaciones, que podrían ser
impuestas por estas posiciones, dándole más espacio para maniobrar. También es evidente que Michel
Aoun no es el candidato preferido por Hezbollah, ya que si lo fuese, el propio ex general se habría
postulado y la Coalición 8 de Marzo hubiese prestado su apoyo en pleno.
Pero las dudas de Aoun y en el seno de la oposición para anunciar su candidatura, por el momento antes de un acuerdo entre la Coalición 8 y el Movimiento Futuro-, dejan todo supeditado a un futuro
entendimiento entre las principales fuerzas sobre un candidato de consenso. Samir Geagea, en ese
contexto, tendrá que retirar su candidatura y Aoun deberá ganarse la confianza de los sunitas pro Saad
Hariri. Ambos supuestos son poco probables.
Dado el alcance de su actual crisis, incluyendo la carga de los refugiados sirios que agotan la economía
y provocan tensiones sectarias, Líbano se ha mantenido notablemente unido desde que comenzó el
conflicto sirio en 2011. Esto se debe a muchos libaneses se ven limitados por la memoria de su propia
guerra civil de 15 años de un país; y los funcionarios dicen que han trabajado para mantener las
instituciones - como el Ejército - que no se rigen formalmente por los acuerdos para compartir el poder
y evitan así caer en el abismo sectario que viene desde Siria y más allá.
Con tan sólo alrededor del 2% de crecimiento, Líbano no será capaz de crecer fuera de su deuda sin
grandes reformas estructurales. No tiene las instituciones políticas que funcionen y con más de un
millón de refugiados, los problemas socio-económicos se agravarán en el trascurso del año. El gobierno
sostiene que el cuidado de los refugiados sirios -más de ¼ de la población de Líbano- han costado u$s
7.000 millones hasta ahora, pero la deuda externa está creciendo a un 10% al año y si esto sigue así
llegará a más de u$s 10.000 millones en 4 años y 6 meses. Sin una solución, Líbano se encamina a una
situación como la de Grecia, y sin un presidente fuerte que asuma los costos políticos.
El destino político de Líbano usualmente se decide a través de las negociaciones regionales entre Irán y
Arabia Saudita. Ambos actores parecen dispuestos a evitar una nueva conflagración en Medio Oriente, y
algunos miembros del parlamento libanés dijeron que un candidato de consenso probablemente surgirá a
través de las negociaciones regionales.
El punto para comprender la elección presidencial libanesa pasa por la presente situación regional.
Históricamente, Siria mantuvo una fuerte injerencia en los asuntos internos de Líbano, pero la guerra
civil ha contraído esta presencia –aunque no la ha anulado-; a esto se le suma que los principales actores
regionales, Irán y Arabia Saudita, están enfrascados en su propia guerra fría chiita-sunita, por lo que
partidos políticos libaneses están confundidos sobre qué rumbo deberían seguir. Esta reducción de la
injerencia extranjera, dentro del sistema político libanés, significa que los Estados con intereses en el
país tienen sus candidatos favoritos, pero no están dispuestos a prestarles ayuda de ser necesario ya que
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Medio Oriente, Número 16, Año IV
ahora necesitan de todos sus recursos para la prosecución de sus propias agendas de política exterior. Es
por ello que cada vez más se observa que los Estados occidentales o árabes dan ―apoyo diplomático‖,
pero rehúyen al suministro de apoyo material o político contundente.
Hezbollah probablemente no teme al vacío presidencial, ya que existe un gobierno de unidad nacional,
donde la Coalición 8 de Marzo y sus aliados controlan un tercio de todos los ministerios y pueden llevar
a cabo las tareas de la rama ejecutiva. Un posible escenario para la presente elección es que se repita el
mismo contexto que llevó al Gral. Michel Sleiman al poder, luego que se firmó el Acuerdo de Doha; si
la presente situación se repite, el Gral. Kahwagi es probablemente el cristiano mejor posicionado y más
después de sus éxitos en Trípoli contra los grupos extremistas, sumada su buena relación con
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Descargar