a í g

Anuncio
 Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
ISSN 1852‐0030 OOttooññoo SSuurr 22001111 NNúúm
meerroo 1111 AAññoo IIII Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Sumario
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2011
Política Exterior y Defensa
Cronología & fenomenología
by Tamara Litvinov y Sol Mora
Pág. 5
Resignificación & Sentido
by Tamara Litvinov
Pág. 10
Sociedad y Política Doméstica
Cronología & fenomenología
by M. Florencia Pobega y Pablo A.
Gambandé
Pág. 13
Resignificación & Sentido
by María Florencia Pobega
Pág. 18
Opinión
By Pablo A. Gambandé
Pág. 20
Economía, Recursos, Integración y Medioambiente
Cronología & fenomenología
by Pablo A. Gambandé y Nahuel Morando
Pág. 22
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITT-
CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological
Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen
und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen
zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins
unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick
zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit
mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
©
FENOMENOLOGÍA é retornar “às coisas
procurando livrá-las de toda ônus valorativo
mesmas”
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
significados pré-digeridos e intencionalincorporar
mente construídos com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação
direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente
uma entre tantas, compatível e
funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
perspectiva integradora, é articular a particularidade
para encontrar sua forma.
com o tudo
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec
l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
COORDINADOR DEL PROGRAMA
Juan Recce
CAEI
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
Brasil: Pablo Kornblum
Bolivia: Cecilia Pon
Caribe: Santiago Ferrari
Chile: Mariana Reyes
Centroamérica: Santiago Ferrari
Colombia: Agustina Ferrari
Ecuador: Pablo A. Gambandé
Estados Unidos: Gastón Marando
Guyana y Suriname: Matías Magnasco
India: Gustavo Cardozo
Malvinense: Diego Llorente
Medio Oriente: Diego Fossati y Ariel Gonzalez
México: Armando Rodriguez Luna y Santiago Ferrari
Paraguay: Bárbara Quiñones y Mara Mallorquín
Perú: Melisa Galvano
Polar: Gabriel De Paula
Uruguay: Eugenia Dri
Venezuela: Mercedes Andres
ISSN 1852-0030
OBSERVATORIO DE ECUADOR es una publicación del Centro Argentino de Estudios
Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código
Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan
Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula,
Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO
DE ECUADOR en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE ECUADOR es editado
por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE ECUADOR y el
Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las
opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE ECUADOR es una publicación
pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las
opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Política exterior
y Defensa
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo Cronología & fenomenología by Tamara Litvinov
Lic. en Ciencia Política
[email protected]
Sol Mora
Estudiante de Lic. en
Relaciones Internacionales
[email protected] Marzo:
Cita sugerida: Litvinov Tamara y Mora Sol,
Política Exterior y Defensa, Cronología y
Fenomenología, Observatorio de Ecuador, CAEI,
Otoño Sur, 2011
ƒ 1. Ministro del Interior, Alfredo Vera informa que Ecuador tendrá acceso a los antecedentes judiciales de colombianos.
ƒ 1. El secretario de Estado adjunto para Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, Eric Schwartz, declara:
"Hay un sentimiento aquí en cierta medida de que el Gobierno colombiano y otros Gobiernos tienen que admitir que
Ecuador también está llevando un peso" (por el conflicto en Colombia). EUA aportará USD 20 millones para los
refugiados colombianos en Ecuador. Por su parte, la policía ecuatoriana desmanteló un laboratorio clandestino en la
provincia de Orellana.
ƒ 2. La Policía española incautó en La Coruña 113 Kg. de cocaína procedentes de Guayaquil.
ƒ 2. Javier Ponce, Ministro de Defensa: acordamos "elaborar un plan binacional de seguridad fronteriza" (con Colombia).
ƒ 3. Los cancilleres de Perú, José García Belaúnde, y de Ecuador, Ricardo Patiño, acordaron acelerar el desminado
fronterizo y ejecutar un plan conjunto contra el narcotráfico. También fortalecerán la integración binacional.
ƒ 3. Rafael Correa, expresa que jamás respaldará una intervención armada en Libia y el Canciller informa que Ecuador
apoya la propuesta venezolana de mediación.
ƒ 3. Estados Unidos informa que los esfuerzos contra las drogas en Ecuador y Colombia son valiosos. Por su parte, la
policía ecuatoriana desmanteló, en Esmeraldas, una fábrica de armas y escritos relacionados con las FARC.
ƒ 4. Comisión taiwanesa plantea alianza económica al Gobierno ecuatoriano.
ƒ 9. Vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas: "El ALBA está buscando ese tipo de mediación, se están planteando
determinados viajes y contactos" … "Se lo está haciendo con otros gobiernos de la región y fuera de ésta para tratar
de buscar también en el propio seno de las Naciones Unidas una mediación que lleve a la paz, teniendo en cuenta lo
que digan los propios libios, no lo que se les intente imponer desde afuera".
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 9. Flavio Mirilla, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para Ecuador
y Perú: "Los resultados a la fecha muestran que Ecuador ha tomado acciones muy positivas en cuanto a no permitir
que estos cultivos tengan ninguna incidencia en el país".
ƒ 9. El Canciller, Ricardo Patiño, sostiene que Ecuador presentó ante la ONU su carta náutica y ahora espera que este
organismo la apruebe, así como que el Perú dé su visto bueno. Por otro lado en relación al conflicto en Libia sostuvo:
"El Gobierno de Ecuador rechaza los aspectos de violencia que ha habido allá, pero los libios tienen que encontrar una
solución y no se debe de permitir o no de debe ser un pretexto para una intervención extranjera".
ƒ 14. José García Belaunde, canciller peruano, declara en relación a la carta náutica ecuatoriana: "No vamos a dejar
nada pendiente al próximo (Gobierno). Creemos que responderemos bastante antes de julio".
ƒ 14. La Iglesia católica ecuatoriana cuestiona que el presidente Correa amenace públicamente con vetar a una orden a
la que tilda de "fundamentalista" y dijo que sus reparos deben ser tratados por vías diplomáticas.
ƒ 14. Se realiza en Guayaquil la “Cumbre Marítima Multilateral Antidrogas”. Participan: Belice, Colombia, Costa Rica, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Ecuador.
ƒ 15. La IV reunión del Consejo de Complementariedad Económica del ALBA-TPC culmina con el pedido de integración
del Ecuador al Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América.
ƒ 21. En relación a Libia, el presidente Correa declara: "lo único que aprobó las NU es exclusión aérea, es decir que no
pueda volar la aviación de Gadafi si es que está bombardeando a los rebeldes, pero lo que han hecho es ir a
bombardear hasta el propio Tripoli". Por su parte, la Cancillera en un comunicado sostiene: que "la salida al conflicto
que vive este país solo puede y debe estar en las manos del pueblo libio" … "Por ello, conforme a los principios que
inspiran la política exterior ecuatoriana, condenamos la actual intervención militar extranjera en Libia, exigimos el cese
al fuego inmediato y demandamos el inicio de acciones de mediación para encontrar una solución pacífica al conflicto
existente y evitar así un mayor derramamiento de sangre".
ƒ 21. La Embajada de Ecuador ante Japón se traslada provisionalmente de Tokia a Osaka.
ƒ 23. La Policía de Ecuador realiza la "Operación Pacífico" captura más 4.000 Kg. de cocaína y detuvo a 9 personas. La
operación responde a un intercambio de información entre las instituciones policiales y las Fiscalías de Ecuador y
México. Pero no hay “certeza” que los detenidos tengan vinculación con el cartel de Sinaloa.
ƒ 24. El presidente Correa: "no es cierto que estamos en una situación como la de México", en la que el narcotráfico,
aparentemente, domina "territorios completos. Aquí lo estamos combatiendo y estamos siendo exitosos”.
ƒ 25. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México responde: que el Gobierno mexicano "no ha
dado tregua" al crimen organizado y ha sido "ampliamente reconocida por la comunidad internacional"… que México
"incluye una estrecha cooperación basada en el principio de responsabilidad compartida, con los países de la región,
incluyendo a la República de Ecuador" y que “el apoyo y el éxito de estas acciones se logran, no con declaraciones
imprecisas, sino con la articulación eficaz de los esfuerzos regionales y las políticas nacionales".
ƒ 27. Comunicado de la Cancillería ecuatoriana: "Ecuador reconoce los enormes esfuerzos desplegados por México en
la lucha contra el flagelo del narcotráfico y reitera su voluntad de continuar con la cooperación bilateral".
ƒ 31. En la ciudad de Phoenix (EUA) se inaugura un consulado. Servirá también a los estados de Utah y Nuevo México.
ƒ 31. Comunicado de Human Rights Watch: "Las acciones del Presidente Correa destinadas a iniciar procesos penales
contra sus críticos constituyen una ofensiva directa contra la libertad de expresión".
ƒ 31. Inversionistas de la India se reúne con el Gobierno para fortalecer las áreas: comercial y de investigación.
Abril:
ƒ 1. En una entrevista radial, Correa declaró: Muamar el Gadafi "ha cometido crímenes de guerra, que sea juzgado"…
"Que vaya una comisión internacional de paz a intermediar. Ahí participaría la ALBA (Alianza Bolivariana para las
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Américas), UNASUR (La Unión de Naciones Suramericanas), países latinoamericanos, y resolver el problema libio por
medios pacíficos"…"sin árbitros que se creen dueños de este mundo que ya declararon que lo que buscan es sacar a
Gadafi, partiendo de que está masacrando a su población, que es lo que dicen los periódicos, pero lo mismo dijeron
de Sadam Hussein"…"invadieron Irak, bombardearon Irak, más de un millón de iraquíes muertos y resulta que no
había bombas de destrucción masiva".
ƒ 1. La Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y delito (UNODC) publica que Ecuador es país de transito y
almacenamiento de cocaína.
ƒ 4. El Grupo de Trabajo sobre Cooperación Bilateral Ecuador-Colombia acuerda fortalecer la seguridad fronteriza.
ƒ 5. El canciller ecuatoriano anuncia que el Gobierno resolvió declarar persona no grata y solicitar el retiro del país a la
embajadora de EUA, Heather Hodges.
ƒ 6. El canciller Ricardo Patiño expresa que la decisión con respecto a la embajadora de EUA no está relacionada con
los cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks: “Ojala el gobierno de Estados Unidos nombre lo más pronto posible al
reemplazo de la embajadora y continuemos con la relación cordial como se ha mantenido hasta ahora”, dice .
ƒ 7. Estados Unidos de América, en reciprocidad, expulsa al embajador ecuatoriano Luis Gallegos. Por su parte, el
Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador explica que la decisión de EUA de declarar persona no grata al
embajador Luis Gallegos es un “procedimiento diplomático normal”.
ƒ 7. En una entrevista radial, el presidente Rafael Correa afirma que buscará la solidaridad regional ante posibles
reacciones de Washington por la expulsión de la embajadora Hodges.
ƒ 8. El presidente Correa niega que el gobierno haya negociado un acuerdo para que aviones antidrogas de EUA se
provean de combustibles en aeropuertos ecuatorianos, como publicó un cable de Wikileaks.
ƒ 9. El Canciller Patiño, durante el Enlace Ciudadano, indica que la gira a Medio Oriente realizada en marzo tuvo
“muchos éxitos”: “Tenemos muchas expectativas por el desarrollo que podemos lograr con ellos; vamos a seguir
ampliando nuestras relaciones con los países del Medio Oriente”.
ƒ 10. El gobierno emite una declaración en solidaridad con Brasil por la masacre en la escuela de Río de Janeiro.
ƒ 11. Los cancilleres de Venezuela y Ecuador firman un acuerdo de cooperación y complementariedad económica.
ƒ 12. Heather Hodges, embajadora de Estados Unidos, abandona Ecuador.
ƒ 13. Ecuador y los EUA designan encargados de negocios. Dejando las misiones diplomáticas a cargo de Efraín Baus y
Andy Bowen respectivamente.
ƒ 13. La representante Permanente de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador y el Secretario General, José Miguel
Insulza, firman un Acuerdo de Privilegios e Inmunidades para los miembros de la Misión de Observación Electoral del
Referéndum y la Consulta Popular a celebrarse el 7 de mayo.
ƒ 14. El presidente Rafael Correa niega haber recibido un comunicado oficial de los EUA sobre la suspensión del
mecanismo de diálogo bilateral implementado en el 2008.
ƒ 14. El ministro del Interior, Alfredo Vera, dice: “Me he reunido con los personeros actuales de la Embajada
norteamericana y me han ratificado su voluntad de seguir trabajando conjuntamente en la lucha contra el narcotráfico”.
ƒ 15. El embajador de Ecuador en los EUA, Luis Vallejos, vuelve a Quito.
ƒ 16. El Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo, arriba a Ecuador en el marco de una visita oficial.
ƒ 18. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se reúne con Fernando Lugo. Tras el encuentro, suscriben acuerdos de
cooperación sobre migración, comercio, cultura, agricultura y energía.
ƒ 19. Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, recibe al embajador expulsado de los EUA, Luis Gallegos.
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 19. El ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano informa que el secretario de Estado Adjunto para América Latina,
Arturo Valenzuela, le manifestó en una conversación telefónica que “el deseo de Estados Unidos no es suspender
indefinidamente los diálogos, sino darse tiempo para pensar lo que ha sucedido”.
ƒ 21. El presidente de Ecuador se reúne con María Emma Mejía, designada como secretaría general de UNASUR.
ƒ 21. Autoridades de la IV División de Ejército “Amazonas” se reúnen con delegados del ACNUR y de la Consultoría
para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) para conocer las problemáticas de los habitantes de la
frontera norte.
ƒ 24. Juan M. Santos, presidente colombiano, agradece la colaboración de Ecuador en la captura de John Jairo Vascos.
ƒ 25. Los vicecancilleres de Argentina y Ecuador celebran la I Reunión de Consultas Políticas entre ambos países.
ƒ 26. El Canciller Ricardo Patiño asiste a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo en
Caracas.
ƒ 26. El vicepresidente de Ecuador visita Colombia para dar a conocer el Programa Manuela Espejo de estudio médicocientífico y atención a personas con discapacidad.
ƒ 27. Ricardo Patiño, al clausurar la IV Reunión Regional para Asistencia Humanitaria en Quito, dice: “El tema de
desastres y asistencia humanitaria es uno de los puntos que nos obligan a integrarnos cada día más”.
ƒ 29. El embajador de Ecuador en Turquía, Augusto Saá, firma un memorando de Entendimiento para el establecimiento
de un mecanismo de consultas políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de
Ecuador y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Turquía.
ƒ 30. El ejército de Ecuador comunica a la Comisión Binacional de Fronteras el hallazgo de un cultivo de coca en un
poblado fronterizo con Colombia.
Mayo:
ƒ 2. El canciller Ricardo Patiño inaugura el 2º encuentro de Escuelas y Administración Pública de la UNASUR en Quito.
ƒ 2. El Presidente Correa anuncia que la República de Perú ratificó ante la ONU los límites marítimos declarados por
Ecuador en la Carta Náutica en Marzo.
ƒ 2. En referencia a la muerte de Osama Bin Laden, el Presidente Rafael Correa declara: “Ojalá se hayan respetado
todas las normas humanitarias, el derecho internacional, pero lo que sucedió hace diez años, el 11 de septiembre, fue
realmente inaudito e imperdonable”. En cambio, el canciller Ricardo Patiño dice a Teleamazonas “Si Estados Unidos
ha logrado matar a Bin Laden, que ellos lo festejen; yo no festejo la muerte de nadie (…) Los centenares de miles de
muertos en Irak, que no tienen ninguna responsabilidad en lo que pasó el 11 de septiembre en Estados Unidos, están
quedando en la impunidad, eso es muy grave”.
ƒ 3. El embajador ecuatoriano en Perú, Diego Ribadeneira ratifica que Ecuador será neutral en el litigio limítrofe entre
Perú y Chile.
ƒ 5. El presidente Correa inaugura la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que Ecuador fue el invitado de honor.
Al arribar a Colombia, Rafael Correa expresó su solidaridad antes las inundaciones.
ƒ 9. La Marina captura dos pesqueros peruanos mientras operaban ilegalmente en aguas ecuatorianas.
ƒ 9. Se inicia la VII Reunión de Jefes de Estado Mayor de las Armadas de Ecuador y Perú en Quito.
ƒ 9. Los representantes permanentes de Ecuador y de la República de Socialista Democrática de Sri Lanka ante la ONU
formalizan el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 10. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos británico sostiene que el presidente Rafael Correa
recibió fondos de las FARC durante su campaña en 2006. Correa lo desmiente: “Eso es una mentira monumental”
ƒ 11. El presidente Correa se reúne con el ex presidente de chile Ricardo Lagos. Conversan sobre los límites marítimos.
ƒ 12. Comienza, en Lima, la III Reunión del Consejo de Defensa de UNASUR. Se busca suscribir una declaración que
incluya la homologación de gastos militares y la colaboración ante desastres naturales.
ƒ 13. Los vicecancilleres Kintto Lucas (Ecuador) y bielorruso (Segei Aleinik), firman un acuerdo de Consultas Políticas.
ƒ 13. El canciller Patiño rechaza las declaraciones de Jay Bergman, director de la DEA, sobre el crimen organizado.
ƒ 13. El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, se reúne con el presidente Correa en el marco de su visita a Ecuador.
Durante el encuentro los mandatarios suscriben un acuerdo para eliminar la exigencia de visa a sus nacionales.
ƒ 14. El canciller ecuatoriano llega a Paraguay para participar en los actos de conmemoración del Bicentenario.
ƒ 16. La subsecretaria de Organismos Internacionales Supraregionales, Lilia Rodríguez, asiste a la Conferencia
Ministerial Gobernanza Mundial y Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU en Roma. Declara: “Se debe abrir
oportunidades para los grupos que han estado poco representados y que guarden un equilibrio geográfico. En ese
sentido la representación de América Latina y África es fundamental”.
ƒ 17. La Fiscalía de Ecuador anuncia que investigará la denuncia sobre los supuestos aportes de las FARC a la
campaña del Presidente Rafael Correa. El presidente de la Corte Suprema colombiana, Camilo Tarquino, niega que
las computadoras de Reyes provean pruebas legales suficientes.
ƒ 18. El embajador de Corea del Sur en Ecuador presenta sus cartas credenciales al presidente Rafael Correa.
ƒ 18. Concluye la Iº Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica Ecuatoriano-Argentina. Se suscribe el
Programa de Cooperación Técnica 2011-2013.
ƒ 20. Rafael Correa se reúne, en Ecuador, con Alan García, presidente de Perú. Firman una declaración para consolidar
la confianza mutua, ratificar el acuerdo de paz suscrito en 1998 y fortalecer el diálogo reflexivo al más alto nivel entre
los dos países. Los cancilleres de ambos países suscriben convenios en migración, cooperación en cambio climático,
contribución al fideicomiso Yasuní ITT y simplificación de la institucionalización bilateral.
ƒ 21. Ecuador apoya el proyecto de reformas de la ONU diseñado por el excanciller nicaragüense Miguel D’Escoto.
ƒ 23. Ricardo Patiño asiste a la XVI Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados en Bali
representando al Gobierno de Ecuador.
ƒ 23. Ecuador vota en contra, en el Consejo Permanente de la OEA, del debate por el reingreso de Honduras.
ƒ 24. El Canciller Patiño afirma: “En Honduras hay tres aspectos que deben tratarse: 1º) la restitución del Presidente
Manuel Zelaya para que pueda regresar a su país, no en calidad de perseguido político, sino como un hombre libre;
2º) es necesario conocer qué se está haciendo en ese país para reconocer los derechos humanos; y en 3º) lugar,
saber qué destino tendrán las personas que fueron directos responsables del golpe de estado, que en muchos casos
están trabajando en el actual Gobierno. Por eso nosotros no hemos apoyado en ese tema”.
ƒ 25. En un comunicado, la cancillería ecuatoriana condena las sanciones estadounidenses contra la venezolana Pdvsa.
ƒ 26. El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, arriba a Ecuador para iniciar una visita oficial.
ƒ 26. Correa, en relación al caso Honduras-OEA, expresa: “Respetamos muchísimo la posición de otros países, pero le
insisto, mientras no se sancione a los golpistas no podemos pensar que no paso nada, eso se llama impunidad”.
ƒ 27. Ecuador solicita formalmente a Colombia la extradición del colombiano Luis Alfredo Garavito Cubillos.
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Resignificación&Sentido Título del análisis de Política Exterior:
¿Nuevo mapa político
latinoamericano?
by Tamara Litvinov
Lic. en Ciencia Política
[email protected]
Cita sugerida: Tamara Litvinov, ¿Nuevo mapa
político latinoamericano?, Observatorio de
Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2011
La consagración de Ollanta Humala como Presidente electo de Perú marca un nuevo hito en el
establecimiento de un sistema de integración que persigue la regionalización de los debates en torno a
economía, seguridad y defensa en Latinoamérica.
El nuevo Presidente, militar retirado de tendencia nacionalista, llega al poder tras haber sido derrotado en las
elecciones de 2006 por el líder de APRA, Alan García. En aquella ocasión, la discutida campaña de apoyo a
Humala liderada por el Presidente venezolano Hugo Chávez polarizó la opinión pública local y mundial
respecto a una elección que de otro modo hubiese pasado algo desapercibida.
Pero ahora, el escenario político latinoamericano es algo diferente de lo que era cinco años atrás. En aquel
momento, la recién nacida ALBA era considerada todavía como una “alternativa” –incluso, más declarativa
que real- a la ampliación del tratado de libre comercio que se venía negociando entre las distintas naciones
americanas (ALCA) por impulso estadounidense. En este contexto, la idea de alinearse con la política de
desafío a los intereses norteamericanos propuesta por Chávez, era percibida como excesivamente costosa
por los países más pequeños de la región, entre ellos Ecuador y Perú.
Hoy las condiciones son otras. El ALCA parece estar definitivamente sepultado. UNASUR es una realidad, y
progresivamente busca ir concentrando en torno suyo los debates regionales referidos a defensa y seguridad.
Ecuador se incorporó al ALBA, configurando un eje económico-político cuyos intercambios comerciales se
materializan utilizando su propia moneda, el Sucre. En este nuevo contexto, un eventual acercamiento entre
Venezuela con Ecuador, Bolivia y posiblemente en breve de Perú ya no se percibiría como una opción
insatisfactoria para los distintos sectores económico-políticos.
¿Pueden esperarse, entonces, ciertos cambios respecto de las políticas de Perú hacia el ALBA y el Ecuador?
Es posible. Sin embargo, es poco probable que estos tengan algún impacto sobre las políticas exclusivamente
bilaterales entre Ecuador y su vecino país.
Y es que a pesar de las diferencias que en su momento salieron a la luz entre Hugo Chávez y Alan García,
las relaciones entre Perú y Ecuador mantuvieron uno de sus mejores momentos desde el enfrentamiento
militar de 1995, a pesar de la decisión del Presidente Rafael Correa de incorporar a su país al proyecto
venezolano. Ecuador no sólo es uno de los principales socios comerciales del Perú1, sino que en el ámbito
diplomático han llegado a implementar medidas conjuntas de cierta envergadura, tales como la creación de
El Resumen Ejecutivo elaborado por el Banco Central de Ecuador para el primer trimestre del año lo ubica cuarto entre
aquellos con los que la balanza comercial es positiva. http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000935
1
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
embajadas binacionales mutuas en Suecia y Argelia2 o la flexibilización del tránsito de trabajadores entre
ambas3.
Asimismo, en materia de seguridad, Ecuador es socio de Perú y Colombia, en tanto la acción conjunta
constituye uno de los pilares sobre los que se sostiene el control de las fronteras norte y sur, tan vulnerables a
la acción de los grupos paramilitares que operan en forma trasnacional4. Ambos vecinos de Ecuador
reconocen la importancia de esta cooperación, si bien las estrategias de Colombia para abordar el asunto han
generado ciertas rispideces, como la ruptura de las relaciones bilaterales tras los incidentes de Angostura o
los cuestionamientos mutuos sobre cuál debe ser el rol de los Estados Unidos de América respecto a las
políticas de seguridad que se implementen en la región. Por otra parte, la voluntad de cooperación entre Perú
y Ecuador ha sido relativamente estable, y es esperable que así se mantenga.
Una sola cuestión pareció en los últimos meses hacer peligrar esta política de buenas relaciones que Ecuador
busca mantener con Perú: la disputa limítrofe que esta última nación mantiene con Chile. Si bien el gobierno
de Rafael Correa ha sostenido públicamente su voluntad de mantenerse fuera del conflicto, la política exterior
chilena ha apuntado a lograr cierto acercamiento, especialmente a través de la adhesión a cuestiones
relevantes en la agenda ecuatoriana, como por ejemplo la donación de dinero para la iniciativa Yasuní –ITT5.
La postura oficial desde cancillería se ha mantenido en la no intervención6. Sin embargo, el 5 de marzo el
Presidente Correa finalmente anunció que Ecuador se expediría ante las Naciones Unidas enviando los
límites contenidos en los tratados de 1952 y 1954, a la espera de que Perú ratificase “lo más pronto posible”
aquella carta náutica para no “tener que tomar otra clase de decisiones” -a pesar de que el gobierno de Alan
García había expresado en numerosas ocasiones que los límites con Ecuador son una cuestión ya resuelta7-.
El tema terminó de cerrarse el 2 de mayo, cuando se anunció públicamente que efectivamente Perú había
ratificado los límites declarados por Ecuador.
Esta estrategia de la ambivalencia en política exterior ecuatoriana a la espera del mayor rédito posible no es
nueva. Puede trazarse cierto paralelismo entre el procedimiento de Ecuador ante el diferendo limítrofe entre
Chile y Perú, y la forma en que se manejan las políticas referidas a la seguridad continental. Por un lado,
Ecuador busca alinearse con el proyecto venezolano para la región en la búsqueda de los réditos económicos
que este entendimiento implica. Por el otro, continúan aceptándose donaciones de Estados Unidos, su
principal socio comercial, para el equipamiento de las fuerzas militares. Habría que evaluar en que medida
este comportamiento dual no resta seriedad a la idea de UNASUR como alternativa a la OEA en la búsqueda
de garantizar la seguridad en América del Sur.
¿Qué efectos puede tener entonces un eventual cambio en la política exterior peruana hacia la región
respecto de Ecuador? En primer lugar, si el gobierno de Humala elige perseguir un acercamiento con el de
Ver 9 de junio en Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa, Observatorio de Ecuador N° 8, Invierno Sur
2010.
3
Ver Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa, 14 de marzo.
4
Ver Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa, 3 de marzo. Ver 4 de agosto en Cronología y
Fenomenología, Política exterior y defensa, Observatorio de Ecuador N° 8, Invierno Sur 2010.
5
Ver 5 y 6 de agosto en Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa, Observatorio de Ecuador N° 8,
Invierno Sur 2010.
6 Ver 9 de marzo en Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa.
7
Ver 27 de septiembre en Cronología y Fenomenología, Política exterior y defensa, Observatorio de Ecuador N° 9,
Primavera Sur 2010.
2
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Chávez, puede esperarse una profundización de las relaciones económicas preexistentes entre Perú y
Ecuador. La eventual adopción del Sucre, aunque no sea acompañada por la incorporación al ALBA, podría
ser una interesante medida a implementar por Perú, en pos de la integración económica.
En lo que respecta a seguridad y defensa, no cabe esperar grandes cambios. Las políticas de cooperación de
Ecuador con Colombia y Perú en el control de las fronteras son una realidad. Además, la contención de las
FARC en la zona norte del Ecuador constituye un tema mucho más prioritario en la agenda ecuatoriana que
las fronteras en el sur.
Un tercer escenario puede pensarse, en donde Perú utilice un acercamiento con los países que conforman
ALBA para canalizar un reclamo limítrofe conjunto con Bolivia hacia Chile. Es muy pronto aún para poder
analizar cuál será la tendencia en política exterior del gobierno de Ollanta Humala. Las potencialidades son
casi infinitas. Pero cualquiera sea el camino que éste elija, las probabilidades indican que será Perú quien
más se beneficie de un acercamiento, y que el mismo no tendrá demasiadas implicancias sobre los
lineamiento de la política exterior de Ecuador.
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo
Cronología
& Fenomenología by María Florencia Pobega
Lic. en Gobierno y Relaciones
Internacionales.
[email protected]
Pablo A. Gambandé
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected] Cita sugerida: María F. Pobega y Pablo A.
Gambandé, Politica Doméstica & Sociedad,
Cronología y Fenomenología, Observatorio de
Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2011
Marzo:
ƒ 1. Se presenta el Movimiento Montecristi Vive, creado bajo la consigna de evitar que la Constitución de 2008 se
convierta en letra muerta. Participan ex asambleístas constituyentes y asambleístas nacionales que eran de AP.
ƒ 1. Se denuncian numerosas muertes de neonatos en hospitales públicos.
ƒ 3. El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, informa que se finalizó la etapa de registro de las personas con
problemas físicos o mentales. Participaron uno 350 médicos ecuatorianos y cubanos.
ƒ 3. Arturo Larrea Jijón, secretario de la Corte Constitucional, fue destituido por votación unánime.
ƒ 4. Rafael Correa: “Vamos a tomar las medidas legales pertinentes, estos mafiosos deben entender que estamos en un
Estado de derecho y que aquí hay principio de autoridad, están acostumbrados a hacer lo que les da la gana”. En
relación a los pescadores artesanales que le impidieron el paso y lo increparon. Por otro lado, son 189 los dirigentes
indígenas que enfrentan demandas penales gubernamentales, por supuestos actos de supuesto sabotaje y terrorismo.
ƒ 5. Correa sostuvo que respetará la decisión del Consejo Electoral Nacional de prohibir la promoción en favor del "sí" a
la Consulta Popular en los enlaces ciudadanos que realiza cada sábado.
ƒ 7. “Solo el Ministerio de Salud Pública ha dado atención médica gratuita en las comunidades, en los subcentros de
salud y con la llegada de brigadas. De parte de Petroamazonas ha sido muy poco o nada en estos años”. Santiago
Chiriapa. Representante shuar por Sucumbíos y ante la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas.
ƒ 9. Se ratifica un fallo contra la Cervecería Nacional quien debería pagar unos USD $ 91 millones a sus ex trabajadores
en concepto de utilidades desde 1990 al 2005.
ƒ 10. En Quito, en un operativo, la Policía y la Dirección de Extranjería detuvo a 66 extranjeros de: India, Irak y Pakistán
(entre otros países) bajo la presunción de terrorismo, asociación ilícita, narcotráfico y tenencia ilegal de armas.
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 10. El Ministerio de Agricultura entrega 1.528 títulos de propiedad de la tierra a campesinos, agricultores e indígenas
de las provincias de Azuay, Cañar y Santo Domingo de los Tsáchilas. Serían unas 1.693 hectáreas.
ƒ 11. El Consejo Nacional Electoral resuelve aceptar el pedido, del presidente Correa, para que él pueda actuar como
sujeto político durante la campaña de la Consulta Popular.
ƒ 12. El CPCCS retrasa la elección del nuevo Fiscal General.
ƒ 13. La Fiscalía General solicita al presidente de la Corte Nacional de Justicia que señale fecha y hora para la
audiencia de formulación de cargos contra los jueces y conjueces de la Corte Constitucional (CC) por prevaricato. Se
relaciona a la condena (violación de una menor) impuesta a Floresmilo Villalta y su amnistía por parte de la CC.
ƒ 14. El presidente Correa veta totalmente las reformas al Código orgánico de la Función Judicial.
ƒ 15. El asambleísta del Partido Roldosista Ecuatorino, Abdalá Bucaram Pulley, anuncia la reinscripción de su partido.
ƒ 15. El magistrado José María Mosquera, juez que lleva la causa contra el viceministro de Gobernabilidad del Ministerio
del Interior, Gregorio Tello, denunció haber recibido amenazas de muerte. Tello era gerente de Aduanas en
Esmeraldas y está acusado de cometer delitos contra el Estado.
ƒ 17. El ministro de salud, David Chiriboga, destituyó autoridades del hospital Gustavo Domínguez, (Santo Domingo de
los Tsáchilas).
ƒ 19. Se produce una marcha por la seguridad en Quito. Participan unas 4.000 personas.
ƒ 22. El presidente Correa presenta una querella civil contra el diario El Universo. Se incluye al director y a un editor.
ƒ 24. En relación a la “Operación Pacífico” y la presencia de carteles mexicanos, Correa declara: "En este caso (la
prensa) acertó aparentemente, pero muchas veces se dicen barbaridades que no son ciertas que esto es tráfico de
droga generalizado, lavado de dinero, que no es cierto. Ecuador todavía sigue siendo una isla de paz".
ƒ 25. Las condiciones en que operan la mayoría de áreas de neonatología de los hospitales públicos son críticas. Esta
advertencia la realizó la Defensoría del Pueblo a partir de una inspección en 32 hospitales en 18 provincias.
ƒ 29. La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de reformas al Código de la Democracia y a la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana en lo que respecta la regulación de la revocatoria de mandatos.
ƒ 29. La CONAIE y el Movimiento Pachakutik presentaron, ante la Fiscalía General del Estado, una demanda contra el
presidente Correa, por autorizar explotaciones petroleras en el territorio de pueblos que viven en aislamiento.
ƒ 30. La consejera Marcia Caicedo pública su informe y detalla varias anomalías detectadas sobre la publicidad oficial
respecto a la consulta popular.
Abril:
ƒ 1. Se inicia el IV Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Temas
principales: 1) oficializar su posición frente a la Consulta Popular y 2) la renovación de su Consejo de Gobierno. Según
el presidente de la organización las nacionalidades asistirán enfrentando una división y fraccionamiento.
ƒ 2. El IV Tribunal Penal de Pichincha dejó en libertad a Fidel Araujo, acusado de incitar a la revuelta policial del 30S.
ƒ 3. Humberto Cholango, representante de la Ecuarunari, fue elegido como el nuevo presidente de la CONAIE. Pepe
Acacho, que representó a la Confeniae, será el vicepresidente.
ƒ 4. El presidente Correa, entrega escrituras de una hacienda de 551 hectáreas que fue incautada. Se distribuyeron los
títulos de propiedad entre los jefes de 103 familias quienes accedieron a un crédito para pagarla.
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 4. Se clausurar la radio La Voz de la Esmeralda Oriental Canela, por orden del Juez de lo Penal Teodoro Valladarez,
ejecutada por el Fiscal Roberto Villareal y el intendente de policía, Diego Barriga. La radio apeló una sanción de 2007
que aún no fue resuelta por el Tribunal Contencioso Administrativo.
ƒ 5. Jaime Hurtado Vaca, señalado por Wikileaks como el ex comandante de la Policía Nacional que utilizó su poder
para extorsionar, facilitar el tráfico de personas, apropiarse de fondos públicos y obstruir las investigaciones contra
miembros de esa institución, negó haber cometido dichos actos. Por su parte, el gobierno anunció una investigación.
ƒ 5. La Fiscalía allana en Quito una oficina de la ex Unidad de Investigaciones Especializadas de la Policía Nacional, a
la cual es investigada por violaciones a los DDHH y abusos de autoridad.
ƒ 5. Se admite la solicitud de juicio político por incumplimiento de funciones contra David Chiriboga, Ministro de Salud
Pública por mal estado de unidades de neonatología.
ƒ 11. Alfredo Vera, ministro del Interior, anuncia la reforma de la Policía Nacional, pero no detalló los cambios.
ƒ 11. En el programa La Caja de Pandora (EcuadorTV) el presidente Correa declara: “"Me iría a vivir a Bélgica con mi
familia. Se lo he ofrecido a mi esposa, lo merece después de tantos años…”
ƒ 12. El presidente Correa, a través del decreto Ejecutivo 727, extendió el estado de excepción de la Asamblea
Nacional, hasta el 8 de mayo de 2011.
ƒ 12. El juicio político contra al Presidente y los vocales del Consejo de la Judicatura continua en la Asamblea Nacional.
ƒ 13. El presidente Correa critica el manejo que ha dado la prensa a un cable filtrado por WikiLeaks en el que se habla
de la presunta financiación a su campaña electoral con dinero procedente de Venezuela.
ƒ 13. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario fue aprobada por ella
se creará la Superintendencia de Economía Popular y Solidaridad que será un nuevo organismo público.
ƒ 15. "La insuficiencia de recursos, la corrupción de agentes de las Fuerzas Armadas y de la Policía asignados a la
frontera, las dificultades del terreno y una tensa relación entre Ecuador y Colombia han hecho difícil frustrar las
incursiones transfronterizas" señaló uno de los cables diplomáticos estadounidenses filtrados por WikiLeaks8.
ƒ 15. "No tengo motivos para dudar de la integridad de Jaime Hurtado Vaca", dijo el jefe de Estado en una entrevista en
el canal público EcuadorTV.
ƒ 16. El presidente Correa, indica que en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) "están los dueños de los
principales periódicos de América. Es una fundación privada, un gremio de los dueños de los periódicos, empresarios
que producen en vez de papas información, pero que persiguen el fin de lucro".
ƒ 19. La Coordinadora "Esta vez No" anuncia que tendrá delegados en las 29 mil juntas del país receptoras del voto.
ƒ 20. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informó que inició la actividad volcánica del Tungurahua.
ƒ 23. El presidente Correa: "No permitiremos bloqueos de carreteras ni actos vandálicos en ese irresponsable,
injustificado, ilegítimo e ilegal paro de transporte anunciado por unos cuantos dirigentes y aupado por la oposición…".
ƒ 23. Suspensión indefinida del paro nacional de trasportistas. "No queremos que digan que íbamos a boicotear el
proceso" advirtió el secretario general de la Federación Nacional de Choferes Profesionales.
ƒ 25. Leonardo Viteri (PSC) denuncia el peligro que representa la mala calidad de los condones que reparte el Ministerio
de Salud Pública.
http://www.eluniverso.com/2011/04/15/1/1355/signos-ambiguos-politicas-contra-terroristas-traficantes.html. Todos los
cables de Wikileaks en http://www.eluniverso.com/2011/04/15/1/1355/revise-aqui-cables-wikileaks.html
8
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 26. La Superintendencia de Bancos resolvió la instalación dispositivos inhibidores de llamadas celulares en las
entidades bancarias para evitar los robos.
ƒ 29. El asambleísta César Montúfar (CND) realizó una manifestación con unas 25 personas en la Plaza Grande para
pedirle al presidente Correa que acepte un debate sobre el contenido de las 10 preguntas de la consulta popular.
ƒ 30. El presidente Rafael Correa informó que reunieron más de 1,5 millones de firmas para reinscribir al movimiento
oficialista Alianza País (AP) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) como agrupación política.
ƒ 30. El presidente Correa dijo que“los grandes adversarios de la revolución ciudadana en esta campaña han sido los
medios de comunicación” y que “un sector de la prensa promueve abiertamente el "No" del referendo”.
Mayo:
ƒ 1. El asambleísta César Montúfar (CND), fue hasta el coliseo durante la transmisión del enlace ciudadano y sostuvo
“de nosotros no van a escuchar un solo insulto… lo único que venimos a pedirle al Presidente, es un debate".
ƒ 1. Se realizan marchas por el Día del Trabajador organizadas por movimientos de oposición y a favor del Gobierno.
ƒ 2. Solicitud de Juicio Político al Ministro de Salud, David Chiribago.
ƒ 2. Édgar Coral, dirigente barrial de Pisulí, noroccidente de Quito, presentó dos demandas por injurias en contra
presidente Correa, ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ)porque el presidente lo acusó de “traficante de tierras”.
ƒ 3. Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, trabajadores de los medios se concentraron en el Arco del
Triunfo del parque El Ejido.
ƒ 5. Con la presencia de 71 legisladores, la Asamblea Nacional inicia el debate sobre los argumentos de descargo y de
cargo expuestos por los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) y el interpelante, Mauro Andino, respectivamente,
dentro del juicio político desarrollado en contra de los nueve miembros del órgano de gobierno de la Función Judicial.
ƒ 6. Adelantan el voto por el referendo a 4.067 procesados. Omar Simon, presidente del CNE informa que la votación se
adelantó "por razones de seguridad" y porque el sábado es el día de visita.
ƒ 7. Se realiza el voto de la Consulta popular y el referendo. Omar Simon, presidente del CNE confirma la victoria del
"sí" mediante el conteo rápido y realizado el 74% del total de la muestra. "Hoy se da un paso trascendental en paz, en
democracia, para la patria nueva. El que ha triunfado es el pueblo ecuatoriano, la verdad", dijo el presidente Correa.
Dirigentes opositores reconocieron la derrota "El autoritarismo es siempre transitorio; las fuerzas democráticas
terminarán triunfando", dijo Gustavo Larrea, ex ministro de Correa que lidera un frente opositor.
ƒ 7. Comienzan las emisiones de prueba de la Radio de la Asamblea Nacional, que transmitirá las sesiones del plenario
y el trabajo de las comisiones legislativas.
ƒ 8. El presidente Correa: "he vivido en Europa, sé lo que es la prensa. Pero usted debería vivir aquí para saber lo que
es la prensa de Latinoamérica, aquí mentir es libertad de expresión".
ƒ 9. El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Enrique Correa dijo que las
elecciones se desarrollaron con transparencia y eficiencia con relación a anteriores procesos electorales. Sin embargo
señaló al menos cuatro fallas durante este proceso democrático.
ƒ 9. El presidente Correa denuncia que sectores opositores están manipulando el escrutinio del referendo, e insistió en
que el oficialismo triunfó en las diez reformas del sistema de justicia y de regulación de la prensa que planteó.
ƒ 10. El conteo oficial de 49,2% de las mesas de votación da la victoria al “Sí” en al menos siete de las diez propuestas.
El secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, dijo "tenemos que hacer una nueva lectura, y esto sí va a implicar
probablemente que tengamos que hacer cambios al interior del gabinete". Por su parte, el CNE emprende un recuento
voto a voto de las urnas cuyas actas presentaron inconsistencias numéricas.
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 11. El presidente Correa, por decreto Nº 759, extendió por 60 días el estado de excepción en la Asamblea Nacional.
ƒ 12. El presidente Correa declara: "nosotros estamos felices porque tuvimos una clara victoria electoral, y la oposición
también está feliz porque esperaba perder por más"… "el país no está dividido, la gente tiene claro en las calles de
que esto fue una victoria contundente del sí, respetamos a los que votaron no".
ƒ 12. La Asamblea Nacional no aprobó las nueve mociones de censura y destitución de miembros del Consejo de la
Judicatura, quienes enfrentaron un juicio político planteado por el asambleísta de AP, Mauro Andino.
ƒ 13. El Tribunal Quinto de Garantías Penales de Pichincha declaró inocente a los 4 policías procesados por los hechos
del 30-S, entre ellos el coronel César Carrión, ex director del Hospital de la Policía. El presidente Correa, sostuvo: “Los
medios van a hacer una campaña de destrucción. Eso han hecho con el caso Carrión, la prensa pretende negar que el
30-S nunca existió. Tengo manos limpias.”
ƒ 13. José Serrano asumió como nuevo Ministro del Interior en lugar de Alfredo Vera. Asimismo Johana Pesántez
asumió el cargo de Ministra de Justicia y Stanley Vera como Ministro de Agricultura.
ƒ 18. Tres vocales, de los nueve que conforman el Consejo de la Judicatura (CJ), renunciaron a sus cargos.
ƒ 19. La pregunta 9 de la consulta popular, que proponía la creación de un Consejo de Regulación de los Medios, logró
el 44,9% de los votos a favor. Por su parte, la pregunta sobre la afiliación a la Seguridad Social logró un 48%.
ƒ 21. El presidente Correa, agradeció a los ecuatorianos: “Estamos cambiando este país de forma radical, profunda,
rápida, en paz, en democracia, sin balas, sin botas, sino con votos".
ƒ 21. El presidente Correa, informó que a través del Ministerio de Relaciones Laborales se implementará un nuevo
sistema de meritocracia, con la intención de que en el sector público estén los mejores ciudadanos del país.
ƒ 23. Se realiza una marcha de unas 100 personas que protestaron y recolectaron firmas en contra de la delincuencia,
para promover una nueva consulta que plantee reformas al Código Penal.
ƒ 24. Autoridades civiles y militares conmemoraron los 189 años de la Batalla de Pichincha.
ƒ 25. Cléver Jiménez (PK) y Fernando Villavicencio, (MPD) presentaron una denuncia penal contra Galo Chiriboga, ex
ministro de Petróleo y actual embajador en España.
ƒ 26. La Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional resolvió archivar el pedido de juicio
político en contra del ministro de Salud Pública, David Chiriboga.
ƒ 27. Representantes de las asociaciones de comerciantes del mercado El Arenal piden que las autoridades atiendan
las necesidades de infraestructura y control policial por la presencia de vendedores ambulantes.
ƒ 30. El Gobierno tiene un plan para la reconversión laboral de los empleados de los casinos y las salas de juego,
actividades prohibidas tras la consulta popular. Se buscará capacitar hacia actividades de turismo y comercio.
ƒ 31. Los asambleístas Mauro Andino (presidente de la Comisión de Comunicación) y Ángel Vilema, ven con agrado la
decisión del presidente Rafael Correa, de enviar a un delegado a los debates de la Ley de Comunicación que se
reinstalará en la Asamblea, una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE), proclame los resultados de la consulta
popular del 7 de mayo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Resignificación&Sentido by María Florencia Pobega
Título del análisis de Política Doméstica & Sociedad:
Consulta popular y referendo
¿Ganó el SI?
Lic. en Gobierno y Relaciones
Internacionales.
[email protected] Cita sugerida: Lic. María Florencia Pobega,
Consulta popular y referendo ¿Ganó el SI?,
Observatorio de Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2011
Mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nº 6699 que fue ratificado por el Consejo Nacional de Ecuador (CNE) el
24 de febrero de 2011, se autorizó la realización de una consulta popular y un referendo o enmienda
constitucional. Ambos procesos se realizaron conjuntamente el del 7 de mayo de 2011.
La iniciativa del Presidente, Rafael Correa, tuvo un total de diez preguntas10, de las cuales cinco estaban
relacionadas con enmiendas a la Constitución y las otras abarcaban cuestiones generales como la prohibición
de algunos juegos de azar, la suspensión de espectáculos en los que se maltraten animales, la regulación del
enriquecimiento ilícito y el control estatal de algunas actividades de los medios de comunicación.
Luego de promulgado el Decreto se suscitaron distintos hechos, tanto a favor como en contra de la Consulta
Popular y el Referendo. Pintadas y afiches invadieron las calles ecuatorianas, con dos palabras “SI” y “NO”.
Las figuras jurídicas del referendo y la consulta popular se encuentran en la Constitución de la República del
Ecuador, la cual tiene una sección dedicada íntegramente a la Democracia Directa en la cual, el artículo 103
cita que “la iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de
normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa.” Del mismo
República del Ecuador. Decreto Ejecutivo 669/2011, de 28 de febrero. Registro Oficial, 9 de marzo de 2011, nº 399. Disponible en Web:
<http://www.lexis.com.ec/webtools/biblioteca_silec/Documentos/Noticias/2011-02-28-Ejecutivo-Decreto_669.pdf>
9
Las preguntas que se encontraban en la papeleta única fueron las siguientes: Referéndum (Enmienda Constitucional): Pregunta 1. ¿Está usted de
acuerdo en enmendar el numeral 9 del artículo 77 de la Constitución de la República incorporando un inciso que impida la caducidad de la prisión
preventiva cuando esta ha sido provocada por la persona procesada y que permita sancionar las trabas irrazonables en la administración de justicia por
parte de juezas, jueces, fiscales, peritos o servidores de órganos auxiliares de la Función Judicial, como establece el anexo 1? Pregunta 2. ¿Está
usted de acuerdo con que las medidas sustitutivas a la privación de libertad se apliquen bajo las condiciones y requisitos establecidos en la Ley, de
acuerdo al anexo 2? Pregunta 3. ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado así como las empresas de
comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sea dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito
financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el anexo 3? Pregunta 4. ¿Está usted de acuerdo en
sustituir al actual pleno de la Judicatura por un Consejo de la Judicatura de Transición, conformado por tres miembros elegidos, uno por la Función
Ejecutiva, otro por el Poder Legislativo y otro por la Función de Transparencia y Control Social, para que en el plazo improrrogable de 18 meses, ejerza
las competencias del Consejo de la Judicatura y reestructure la Función Judicial, como lo establece el anexo 4? Pregunta 5. ¿Está usted de acuerdo
en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como
establece el anexo 5?
Consulta Popular: Pregunta 6. ¿Está usted de acuerdo que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la
Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del plebiscito, tipifique en el Código Penal, como un delito autónomo, el enriquecimiento
privado no justificado? Pregunta 7. ¿Está usted de acuerdo que en el país se prohíban los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y
salas de juego? Pregunta 8 ¿Está usted de acuerdo que en el cantón de su domicilio se prohíba los espectáculos que tengan como finalidad dar
muerte al animal? Pregunta 9. ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica
de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión,
radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de
responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores? Pregunta 10. ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones
dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del plebiscito, tipifique como
infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en relación de dependencia?
10
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
modo, en el artículo 104 menciona que “eI organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular
por disposición de (…) Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos autónomos
descentralizados o de la iniciativa ciudadana. (…) Presidente de la República dispondrá al Consejo Nacional
Electoral que convoque a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes. Por último citaremos
el artículo 106, el cual señala que “el Consejo Nacional Electoral, una vez que conozca la decisión de la
Presidenta o Presidente de la República o de los gobiernos autónomos descentralizados, o acepte la solicitud
presentada por la ciudadanía, convocará en el plazo de quince días a referéndum, consulta popular o
revocatoria del mandato, que deberá efectuarse en los siguientes sesenta días. (…) El pronunciamiento
popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento. (…)”
Luego del cierre de los comicios, el Presidente Correa no sólo festejó la victoria del SI, a la cual definió como
“clara, contundente y nítida", sino que a su vez proclamó, haciendo el gesto con las manos, un triunfo de 20
puntos de ventaja sobre el NO. Ya durante la campaña, el mandatario ecuatoriano dijo que la consulta la iba a
ganar "por goleada" y recalcó que "a partir de ahora, el pueblo ecuatoriano será testigo y partícipe de muchos
cambios en el corto plazo".
Pero la victoria del "SI" no ha sido tan amplia como el oficialismo anunció, sino todo lo contrario. Los datos
demuestran que el "SI" ganó con alrededor de dos puntos de diferencia en las preguntas centrales de la
consulta, referidas a la reforma al sistema judicial y a la regulación a los medios, obteniendo una apretada
victoria. "No estamos hablando de un siete a uno, o un cinco a uno, como lo anunció en un principio el
presidente, y ojalá eso él lo pudiera recibir como un mensaje de que hay decenas de miles de personas que
votamos por él en las últimas elecciones y que hoy creemos que se está excediendo", dijo la asambleísta
María Paula Romo, dirigente de Ruptura de los 25, movimiento que se separó del gobierno luego de la
convocatoria a la consulta.11
El triunfo del "SI" permitirá hacer reformas en el sistema judicial ecuatoriano a través de un Consejo de la
Judicatura de Transición, integrado por un representante del gobierno, otro de la Asamblea, y un tercero de la
Función de Control Social. Este Consejo transitorio durará 18 meses y designará a los jueces de la Corte
Nacional de Justicia y dirigirá los procesos de selección de jueces y otros servidores de la Función Judicial.
"Vamos a transparentar y modernizar el sistema de justicia. Nos acusaron de querer poner los jueces. Sí, nos
interesa poner muchísimos jueces: los hombres y mujeres más honestos de este país", dijo Rafael Correa.
El SI ganó, pero ¿también ganó Correa? Fácticamente diríamos que sí, pero los pocos puntos de diferencia
entre el SI y el NO algo nos quieren decir. En el 2006 cuando se realizó la consulta por la Constitución en
2007, donde llegó a su punto más alto de imagen positiva, sacando el 82% de los votos a su favor, y luego
con la aprobación de la Constitución en 2008, donde sacó el 64%, comenzó a descender su capacidad de
voto, llegando a su punto más bajo con el Referendo y la Consulta Popular, donde sólo obtuvo el 46%.
El pueblo ecuatoriano le está haciendo notar a su mandatario, que este no tiene la misma fuerza que en el
año 2006, planteando un escenario más ajustado para las próximas elecciones. Sin duda, este cambio de
situación definirá una reformulación del contexto social y político del país, donde la llamada “revolución
ciudadana” impulsada por el Presidente Correa, pondrá en juego sus mayorías y el futuro político de la
coalición gobernante. 11 MENA ERAZO, P. “Ecuador: consulta popular impulsa proyecto político de Correa” [en línea]. BBC Mundo. 8 mayo 2001. Disponible en Web:
<http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110507_ecuador_consulta_referendo_resultado_lr.shtml> Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Opinión by Pablo A. Gambandé
Título de la Opinión:
Disyuntiva clave.
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected] Cita sugerida: Pablo A. Gambandé, Disyuntiva
Clave, Observatorio de Ecuador, CAEI, Otoño
Sur, 2011
Este trimestre la situación doméstica del Ecuador nos acercó: 1) al concepto teórico de Democracia
Participativa a través de la realización de la consulta popular y el referendo; 2) a la relación gobiernooposición a través de las elecciones internas de la CONAIE y 3) a la reelección presidencial a través de la
intención del presidente Rafael Correa de retirarse a vivir a Bélgica.
Respecto al primer tema, un análisis sobre el empleo de la Democracia Participativa como forma de modificar
la vida social y política en una sociedad (las 10 preguntas) fue desarrollada en el Working paper # 2712 del
Programa de América Latina del CAEI. Cabría agregar a dicho documento, que los resultados de la consulta
popular y del referéndum encendieron una luz amarilla en el gobierno respecto a la velocidad de producir
cambios sociales, políticos y económicos.
Más allá de ello, la parte oficialista del gobierno debería moderar sus respuestas hacia su complemento
opositor e intentar comenzar un dialogo con ellos a fin de fortalecer (y hacer que la oposición tome como
propia) algunas políticas ya implementadas a través de la Revolución Ciudadana.
De ocurrir este primer escenario, sería posible que dentro del movimiento Alianza País surjan voces contrarias
a la Directiva Nacional que incluso alcanzarían al propio Presidente Correa. Ese sería el costo que debería
asumir Correa para fortalecer realmente al Régimen Político ecuatoriano frente a los desafíos provenientes
del ambiente doméstico e internacional.
Otro escenario, más costoso para el Ecuador en su conjunto, surgiría de continuar con políticas que polarizan
a la sociedad respecto a cómo alcanzar el bienestar del pueblo ecuatoriano.
Por ello, la tolerancia, el respeto a las minorías e incluso el diálogo con la oposición política económica y
social, serían la clave para lograr una mayor institucionalización y así, hacer valer más la democracia dentro y
fuera del Ecuador.
Nuevamente acercamos la idea que el oficialismo y la oposición debieran ir haciendo más tolerante la
agonalidad de la política, cediendo ambos en sus metas inmediatas, desacelerando el cambio o el
mantenimiento del statu quo según cada facción analizada.
Esto que parecería sencillo de llevar a cabo se complica a un punto extremo por la corrupción, dado que de
de querer avanzar en el proyecto político de desarrollo social del Ecuador se requerirán renuncias y silencios
que no parecen ser posibles en el Ecuador político actual.
Por esto último, podríamos concluir que en el Ecuador en el corto y mediano plazo volverán a surgir crisis
políticas que retrasarán el tan ansiado cambio socioeconómico del pueblo ecuatoriano.
El segundo tema: la relación Gobierno-CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)
merece una línea: “continuidad de enfrentamiento y división interna”.
Continuidad de enfrentamiento: porque por la relación bilateral seguirá siendo marcada por la oposición, la
provocación y la pugna por los espacios de poder. Siempre teniendo fuerza el sector indígena en lo referido a
12
ECUADOR: ¿ES POSIBLE LA DEMOCRACIA DIRECTA? Lic. Ivana Bargas
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
legitimidad en sus áreas locales, por la falta de soberanía del gobierno nacional en ellas pero siendo siempre
débiles en lo que respecta a la legalidad dada la fortaleza del movimiento AP en las instituciones nacionales.
División interna: porque la reciente elección de autoridades de la Confederación golpeó fuertemente la cicatriz
característica que siempre acompaña a la CONAIE. Es clave que se restituyan todos los sectores que se han
alejado luego de la elección y que todos los sectores indígenas tengan presente que a través de la unidad
política podrían lograr ser siempre un actor fundamental en la vida interna del Ecuador tanto para lograr sus
metas de comunidades como para ser garantes informales de una buena democracia.
Debieran estar atentos a la forma en que el gobierno busca dividirlos y a las herramientas empleadas por él
que se repiten: clientelismo, desprestigio y persecución judicial de sus líderes.
Por último, el tercer punto relacionado a la reelección de del presidente Rafael Correa y su declaración: “Me
iría a vivir a Bélgica con mi familia. Se lo he ofrecido a mi esposa, lo merece después de tantos años…” que
más allá de ser entendible desde el punto de vista privado familiar choca con la parte pública de la persona.
Como analista, podría caer en una crítica directa hacia el presidente a través de preguntas… ¿y dónde queda
el compromiso con el proyecto político de la construcción de la Patria Grande? ¿Dónde queda el compromiso
con su pueblo, su patria? u otras del tipo: ¿Estamos frente a una maniobra política que busca distraer la
opinión pública de la verdadera intención de Correa de buscar un nuevo mandato presidencial? ¿Bélgica tiene
extradición con el Ecuador? ¿Estará por escapar? etc., pero repensando la declaración, podría interpretarse
como un signo de cansancio y replanteo del costo familiar y personal que ha tenido la vida política.
El presidente Correa ha enfrentado a casi todos los sectores ecuatorianos y extranjeros y también a sus
compañeros fundadores de AP y esto, guste o no, tiene un costo que traspasa su intimidad personal para
llegar hasta su familia. El 30S no será fácil de asimilar aún cuando convenza a la opinión pública sobre su
inocencia. Él sabe la verdad de los hechos y su parte de responsabilidad sobre las vidas perdidas.
Por ello, suponiendo por un momento ser Correa y estar ante la decisión de ir por la reelección presidencial o
retirarse a un país europeo y continuar su vida laboral al estilo de Al Gore o “Bill” Clinton, creo que, como un
economista que entiende sobre costos, optaría por la segunda opción. Aún más cuando los procesos
judiciales iniciados contra los acusados de participar en el “Golpe de Estado” del 30S están terminando sin
condena13.
Como conclusiones finales, en el corto y mediano plazo, nos encontraríamos ante: 1) un posible
enfrentamiento y posterior crisis política de los distintos sectores sociopolíticos e incluso de Alianza País (por
las propias prerrogativas reclamadas desde su interior); 2) una continuidad de la oposición indígena, a través
de la CONAIE o por representaciones sociopolíticas aisladas (siempre convendría la unidad) y por último 3) la
definición de Correa de continuar en la política o retirarse a Bélgica. Situación que probablemente será
resuelta a último momento por el propio presidente.
El pueblo ecuatoriano y sus representantes están ante una disyuntiva clave para demostrar su capacidad y
calidad democrática. No todo debe ser el presidente y su movimiento político. La violencia social, política y
económica como su polarización deben ser reemplazadas por un diálogo maduro y una reducción de la
corrupción. De no hacerlo continuarán en el subdesarrollo y permanecerán así en la eterna etapa del retraso
en el desarrollo socioeconómico.
Considero que el 30S no fue un intento de Golpe de Estado sino que fue una demanda social que se desestabilizó por la presencia de la máxima
autoridad política en el lugar equivocado.
13
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Economía, Recursos
Integración y ambiente
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo
Cronología
& Fenomenología by Pablo A. Gambandé
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected] Nahuel E. Morandi Bel
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected]
Cita sugerida: Pablo A. Gambandé, Nahuel E.
Morando, Panorama Económico, Cronología y
Fenomenología, Observatorio de Ecuador, CAEI,
Otoño Sur, 2011
Marzo:
ƒ 2. Ecuador acordó con Brasil mejorar la producción de frutas y fortalecer la capacidad del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias entre otros temas.
ƒ 2. Siete asociaciones de productores bananeros de Ecuador no pueden cobrar el valor de 150 mil cajas de esa fruta
exportadas a Libia. Solicitan la intervención del Gobierno por los incentivos oficiales para exportar a ese país.
ƒ 3. El Ministro de Finanzas, Patricio Rivera, informa que se negocia el pago a contratistas con bonos públicos a fin de
financiar tres proyectos viales por un valor de $160 millones.
ƒ 3. La empresa brasileña Transportes Bertolini busca desarrollar puertos fluviales en Ecuador para así lograr la unión
Manaus con el Pacífico ecuatoriano.
ƒ 4. INEC inflación de febrero: 0,55%. Recordamos inflación de enero: 0,68%.
ƒ 4. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera: “Sin tomar en cuenta las operaciones adicionales pactadas desde el año
anterior tenemos más de USD 4.000 millones cubiertos” (del déficit. Por el precio internacional del crudo)
ƒ 4. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la ONU prestó USD 12,7 millones para desarrollar el norte de
Ecuador.
ƒ 5. El juez Nicolás Zambrano, de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, acepta la apelación de los colonos e
indígenas locales contra la petrolera Chevron. Por su parte, Chevron Corporation recuerda que ha apelado la
sentencia emitida" el 14 de febrero en contra suya "por la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos en Lago Agrio".
ƒ 8. Las empresas exportadoras de banano que no han firmado contrato de compra con los productores no exportarán.
ƒ 8. Yolanda Kakabadse Navarro, en relación al Yasuní-ITT: “el Gobierno tiene intenciones de explorar el petróleo y lo
que ha estado haciendo es una cortina de humo. Si no hay respaldo político no pasa nada”.
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 8. La ministra Coordinadora de la Política Económica, Kathiuska King sostiene: "Existe un sobredimensionamiento de
las consecuencias que tendría la no renovación de las preferencias”.
ƒ 9. Ecuador presentó en la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) de Berlín su nueva imagen promocional en el exterior.
ƒ 10. El Foro Económico Mundial ha difundido el reporte de Competitividad Turística 2011. Ecuador es el puesto 87.
ƒ 11. Colombia comprará 40 mil toneladas de arroz a la CAN dada la solicitud ecuatoriana de venta de excedentes.
ƒ 12. El presidente Correa, deroga el estado de excepción ante la "amenaza inminente" de tsunami tras el terremoto
ocurrido en Japón. Entre las medidas de precaución se evacuaron 238.634 personas.
ƒ 14. El comercio entre los miembros de la CAN creció en 2010 un 35%, respecto al año anterior. Alcanzó los USD
7.810 millones según su Secretario General, Adalid Contreras. “significa que en el 2010 el comercio entre nuestros
cuatro países no sólo recuperó el nivel más alto que obtuvo en el 2008, antes de la crisis internacional, sino que tuvo
un crecimiento adicional".
ƒ 15. Entra en vigor el estatuto migratorio entre Perú y Ecuador lo cual facilita la movilidad de las personas.
ƒ 17. La reina Sofía de España se reúne con el presidente Correa para revisar proyectos financiados por la agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ONGs españolas. Asimismo, el presidente Correa y el
titular del BID, Luis Alberto Moreno, repasaron "toda la actividad que tiene el BID con Ecuador".
ƒ 17. Como parte de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente se efectuó el taller “Estrategias exitosas para las
economías sostenibles” en la cual participó el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore.
ƒ 19. Presidente Correa: "Nosotros estamos de parte de los productores y los pequeños productores. Si tenemos que
nacionalizar las exportaciones, lo haremos compañeros"… "que para evitar estos abusos y generar una sana
competencia tenía que hacerse una exportadora estatal, ya creo que se hizo pero no está funcionando, pero Miguel
Carvajal, ministro de Agricultura encargado, resuélvame este problema".
ƒ 19. La justicia de Nueva York reconoce el derecho de Chevron a reclamar un arbitraje en La Haya contra Ecuador.
ƒ 20. El BCE informa que las operaciones realizadas con el Sistema Único de Compensación Regional llegaron a USD
17.671.568 (equivalentes a 14.133.598 sucres).
ƒ 21. El BCE informa que Ecuador registró un déficit de su balanza comercial de USD 91,9 millones. Las exportaciones
de enero fueron USD 1.548,8 millones y las importaciones USD 1.640,7 millones.
ƒ 21. El stand ecuatoriano que incluyó a Quito Turismo en la feria ITB de Berlín ganó el premio al Mejor Expositor de
América y El Caribe.
ƒ 23. El Banco de Información Petrolera (BIPE) pasara a manos del Estado por tres años con la finalidad de modernizar
el tratamiento de la información estadística de la actividad petrolera en el país.
ƒ 24. Inversionistas chinos estudian la posibilidad de participar en la industria maderera ecuatoriana. Desde la
adquisición de materias primas hasta la posibilidad de fabricar muebles para exportar desde el Ecuador.
ƒ 28. El ministerio de Agricultura dicta el estado de emergencia para 30 cantones de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí
afectados por la sequía.
ƒ 29. En relación al ATPDEA, Mauricio Peña, viceministro de Coordinación de la Producción, sostuvo que el Ecuador
buscaría un “Acuerdo Comercial para el Desarrollo”. Sería una negociación bilateral diferente al TLC.
ƒ 31. En las Islas Galápagos se realiza un encuentro entre representantes de Ecuador, Chile, Perú, Colombia y Bolivia
para analizar una posible interconexión eléctrica.
ƒ 31. El Pacific National Bank (PNB), radicado en los EUA y perteneciente al Ecuador, es investigado por no haber
reportado a tiempo transacciones sospechosas relacionadas a lavado de dinero.
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
Abril:
ƒ 1. El Ministerio de Coordinación de la Producción presenta el proyecto “Ventanilla Única Ecuatoriana”. Busca mejorar y
agilitar los procesos de importación y exportación. Surge de un convenio con el Servicio de Aduanas de Corea del Sur.
ƒ 1: Según la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, el crecimiento del último trimestre de 2010,
6,98% permitió que el producto bruto interno cierre en un 3,50% superior al año anterior.
ƒ 2. La Secretaría de Gestión de Riesgos declaró en emergencia a las provincias de: Los Ríos, Manabí, Santa Elena,
Guayas y El Oro y Loja porque han sido afectadas por la falta de lluvias desde febrero.
ƒ 2. El presidente Correa, descartó la posibilidad de que se esté gestando una burbuja inmobiliaria.
ƒ 3. El 15% del total del agua que se distribuye en el Distrito Metropolitano proviene de acuíferos.
ƒ 4. La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) presenta un microsatélite denominado NEE-01 PEGASO que será
fabricado (en parte) con tecnología nacional y será lanzado en 2012.
ƒ 4. Las poblaciones Mera, Shell y Puyo, de la provincia de Pastaza soportan la caída de ceniza volcánica del volcán
Tungurahua.
ƒ 4. El gobierno ecuatoriano invertirá unos 72 millones de dólares en el Plan Renova del Ministerio de Transporte. Por el
cual se busca renovar las unidades de transporte en todo el país.
ƒ 6: De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el índice de precios al consumidor alcanzó en
marzo un aumento del 0,34%, respecto del mes anterior.
ƒ 7. El sector textilero ecuatoriano solicita al Gobierno cooperación para iniciar exportaciones hacia Venezuela.
ƒ 7. El Gobierno sostiene que consiguió pruebas de que las exportadoras de banano cometieron delitos comerciales que
podrían llevar a su cierre y posterior nacionalización.
ƒ 9. Al rededor de 20 mil personas residentes en Ecuador, la mayoría colombianos, están pendientes de que el país
apruebe o rechace su petición de refugio.
ƒ 11. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social invertirá 375 millones de dólares en 2011 para financiar
proyectos inmobiliarios. Con estos recursos se financia el 40% de los programas inmobiliarios.
ƒ 12. El Banco Central de Ecuador indicó que, en lo que va del 2011, se han realizado 17 operaciones por más de 21
millones de dólares, a través del SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional de pagos).
ƒ 15. Ecuador suscribió con el Eximbank de Rusia, un crédito que permitirá financiar y ejecutar el Proyecto
Hidroeléctrico Toachi Platón.
ƒ 15. La tasa de desempleo en Ecuador se ubico en el 7% en el primer trimestre del año 2011.
ƒ 15. El presidente Correa suscribió en la isla de Baltra el contrato de construcción del aeropuerto con el consorcio
argentino Corporación América (CA), concesionaria del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo desde 2004.
ƒ 16. Mediante la nueva ley de Hidrocarburos se obliga a que el 12% de los recursos de las empresas privadas vayan a
las comunidades indígenas. Se prevé así destinar 351 millones de dólares por año en la Amazonia.
ƒ 18. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informa que nuevamente se registra un incremento de la
actividad sísmica y la presencia de constante columnas de emisión con ceniza en el volcán Tungurahua.
ƒ 21. Según la empresa estatal de petróleo, Petroecuador, alcanzaron los 9,6 millones de barriles en el mes de marzo
de 2011.
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 23. El presidente Correa firma el decreto para la creación del Bono Tributario como parte de la Estrategia de Apoyo a
la mejora de la competitividad de los sectores afectados por la no renovación del ATPDEA.
ƒ 24. Los derrumbes provocados por las fuertes lluvias en Quito, dejan hasta el momento, tres víctimas en la zona
centro-norte de la ciudad. Se calcula que 500 familias están asentadas en las zonas de riesgo.
ƒ 26. El 1er. trimestre 2011: el sistema de cobros interbancarios del BCE procesa USD 300 millones en 272.716
operaciones.
ƒ 28. "La información que tenemos tanto de los depósitos como del mismo pago de impuestos en lo que tiene que ver
con el impuesto al Valor Agregado nos da cuenta de que continuamos en la senda de recuperación económica",
comentó la Ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King.
Mayo:
ƒ 2. La erupción del volcán Tungurahua afecta a aproximadamente 25.000 personas y debieron suspenderse las clases
en Baños y Cevallos, luego de que el 20 de abril el mismo se reactivara.
ƒ 5. Inflación de abril cerró en el 0,82%.
ƒ 6. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informó que en los últimos tres días la actividad superficial
observada en el volcán Tungurahua ha mostrado una tendencia a disminuir.
ƒ 6. Exportadores de flores tendrán un descuento de hasta el 10% en el costo del flete aéreo con proyecto de
transportación entre Latacunga y República Dominicana.
ƒ 10. Balanza comercial registra superávit de USD 85,8 millones, en el primer trimestre de 2011.
ƒ 11. Exportaciones: incremento del 24,1% en el primer trimestre de 2011.
ƒ 11. Petroamazonas EP invertirá USD 844,17 millones para la explotación de 80 pozos petrolíferos.
ƒ 13. Crecimiento de arribo de turistas en el primer trimestre de 2011, se ubica en el 8,24%.
ƒ 17. El gobierno crea el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras, PRO ECUADOR.
ƒ 21. Gobierno plantea aumentar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) en 0,02 dólares por cigarrillos y 6
dólares por litro de alcohol puro en bebidas.
ƒ 22. El Servicio de Rentas Internas (SRI) establece plan para recaudar 406 millones de dólares para el sector de la
salud a través del ICE.
ƒ 23. Recaudación de impuestos registra, durante el 1er cuatrimestre de 2011, un crecimiento interanual de 15,9%, con
un total de USD 3.398 millones.
ƒ 23. Encuesta de competitividad realizada por el Foro Económico Mundial en 2010 muestra mejora de Ecuador,
alcanzando el puesto 101 entre 133 países.
ƒ 24. Gobierno anuncia que aplicará arancel a la importación de partes de vehículos.
ƒ 24. Ecuador y Perú estudian la posibilidad de transportar petróleo ecuatoriano por territorio peruano, a través de un
ducto cercano a la frontera común.
ƒ 24. La exportación de productos afectados por la no renovación del ATPDEA presentan un aumento mayor al 30%.
ƒ 25. Una delegación ecuatoriana viaja a Bruselas para tratar el reinicio de las negociaciones comerciales con la UE.
ƒ 28. El presidente, Rafael Correa, modifica el reglamento que regulaba el pago de regalías al Estado por parte de las
empresas mineras en la fase de explotación de minerales.
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Ecuador, Número 10, Año III, Otoño Sur 2011
ƒ 30. Ministro de Recursos no renovables, Wilson Pastor: “La Empresa Nacional Minera firmará un contrato de
operación y asociación con los comuneros de Cangume y la empresa Kenkuin Kurinunka, para desarrollar una minería
sustentable”.
ƒ 30. Unas cien familias están en riesgo y unas 50 hectáreas de cultivos están bajo el agua a causa del desbordamiento
del río Chota, en Ibarra, provincia de Imbabura.
ƒ 30. El Servicio de Rentas Internas entrega al Gobierno el proyecto de la nueva reforma tributaria para que el
presidente lo envíe a la Asamblea con el carácter de económico urgente. Licores, cigarrillos y automotores son los
productos sobre los que el SRI busca aumentar los impuestos.
ƒ 31. Las instalaciones de las empresas Bananera Continental y de la Industria Cartonera Ecuatoriana, fueron
clausuradas por el Servicios de Rentas Internas. No presentaron la declaración del Impuesto a la Renta en 2010.
ƒ 31. El Gobierno Nacional inaugura la sede del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador). El
Instituto coordinará con las oficinas comerciales ecuatorianas en el extranjero, trabajará en "inteligencia comercial"
para encontrar nuevos nichos de mercado y ofrecerá "capacitación" a los potenciales exportadores, precisó el canciller
Ricardo Patiño.
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Descargar