a í g

Anuncio
 OOttooññoo SSuurr 22001122 NNúúm
meerroo 1155 AAññoo IIVV Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
ISSN 1852‐0030 Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Sumario
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2012
Política Exterior y Defensa
Cronología & fenomenología
by Sol Mora, Ailen Montesano y Carlos
Andrés Jiménez Navarro
Pág. 5
Resignificación & Sentido
by Tamara Litvinov
Pág. 11
Sociedad y Política Doméstica
Cronología & fenomenología
by Ezequiel Román Berlochi, Mariana
Fancio y Pablo A. Gambandé
Pág. 13
Resignificación & Sentido
by Ezequiel Román Berlochi
Pág. 20
Economía, Recursos, Integración y Medioambiente
Cronología & fenomenología
by María Jimena Zibana
Pág. 23
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITT-
CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological
Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen
und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen
zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins
unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick
zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit
mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
©
FENOMENOLOGÍA é retornar “às coisas
procurando livrá-las de toda ônus valorativo
mesmas”
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
significados pré-digeridos e intencionalincorporar
mente construídos com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação
direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente
uma entre tantas, compatível e
funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
perspectiva integradora, é articular a particularidade
para encontrar sua forma.
com o tudo
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec
l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
DIRECTOR ACADÉMICO
Juan Recce
COORDINADORA GENERAL
María Cecilia Pon
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS
Belice: Jesica Kessler
Bolivia: Gastón Pozo
Brasil: Santiago Ferrari
Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis
Caribe: Natalia Czaban
Chile: Mariana Reyes
China: Paula Fernández
Colombia: Luis Fernando Pacheco
Costa Rica: Agustina Villegas
Ecuador: Pablo Gambandé y Tamara Litvinov
El Salvador: Ailín Fressler
Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman
Europa: Melisa Galvano
Guatemala: Juan Guillermo Lazarte
Guyana y Suriname: Martha Velez
Haití y Dominicana: Florencia Lardo
Honduras: Estefanía González Yubol
Malvinense: Melisa Solis
Medio Oriente: Ariel González Levaggi
México: Germán Zalazar
Nicaragua: Federico Heevel
Panamá: Vanina Vicario
Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione
Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes
Polar: Sergio Caplan
ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE ECUADOR es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB.
Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari,
Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE ECUADOR en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE ECUADOR es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales.
OBSERVATORIO DE ECUADOR y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE
ECUADOR es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Política exterior
y Defensa
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo.
Cronología & fenomenología by Ailen Montesano
Carlos Andrés Jiménez Navarro
Estudiante de Ciencia Política
[email protected]
Estudiante de Rel. Internacionales
[email protected] Sol Mora
Lic. en Rel. Internacionales
[email protected]
Marzo
Cita sugerida: Jiménez Navarro, C., Montesano
A. y Mora S., Política Exterior y Defensa,
Cronología y Fenomenología, Observatorio de
Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2012
1. El director del diario ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez Barriga, recibe asilo diplomático en Panamá,
junto a sus dos hermanos.
1. El canciller Ricardo Patiño desestima el pedido para su destitución planteado por el legislador Jorge Escala,
del Movimiento Popular Democrático por el hallazgo de droga en una valija diplomática.
2. La portavoz del Departamento de Estado de EE.UU, Victoria Nuland, declara en conferencia de prensa la
preocupación de su país por la libertad de prensa en Ecuador.
4. El presidente Rafael Correa rechaza en su programa semanal las acusaciones contra el canciller Ricardo
Patiño por el hallazgo de droga en una valija diplomática que se dirigía a Italia.
7. El asambleísta Fernando Aguirre (PSP) oficializa una solicitud de juicio político contra el canciller, Ricardo
Patiño.
9. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia la cancelación de la audiencia por el
caso El Universo, prevista para el 28 de marzo en Washington.
10. En su informe semanal, el presidente Rafael Correa informa que solicitará una cita a la CIDH para que
explique su intromisión en el juicio contra El Universo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
10. El presidente Rafael Correa anunció que Ecuador pedirá una audiencia a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la OEA (CIDH) para que explique la intromisión en el proceso judicial contra el diario
El Universo.
10. A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores condena el ataque aéreo del
ejército israelí a la Franja de Gaza.
13. Soldados ecuatorianos destruyen un cultivo de unas cuatro hectáreas de hoja de coca en una región
selvática fronteriza con Colombia.
15. En el marco de su visita oficial a Turquía, el presidente Correa y su homólogo Abdullah Gül, firman
acuerdos de cooperación en Turismo, Educación, Deporte y Cultura y en Medio Ambiente.
16. La Policía de Ecuador decomisa 157 kg de cocaína a un barco de carga que debía zarpar desde el puerto
de Guayaquil (suroeste) hacia Holanda.
19. Los ministros de Relaciones Exteriores de la UNASUR acogen la propuesta planteada por el Gobierno del
Ecuador para analizar la creación de una instancia sobre tratamiento y promoción de los derechos humanos.
20. Human Rights Watch rechaza a través de un comunicado declaraciones realizadas por el secretario de
Comunicación, Fernando Alvarado, acerca de la posición de la ONG sobre la libertad de prensa en Ecuador.
21. El canciller Ricardo Patiño se reúne en Roma con el embajador de Ecuador, Carlos Vallejo, para tratar el
avance en las investigaciones sobre el caso de la valija diplomática.
27. Brasil dona 500.000 dólares para la atención de colombianos refugiados en Ecuador que serán
administrados por Naciones Unidas.
27. El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, declina la invitación de un grupo civil colombiano a participar
en el proceso de liberación de diez secuestrados por parte de la guerrilla de las FARC.
27. Ecuador repudia el golpe de Estado en Malí que derrocó al presidente Amadou Toumani Touré, y confia
en que la presión internacional contra el nuevo régimen pueda restituir la democracia en ese país africano.
30. El Canciller del Ecuador, Ricardo Patiño, cuestiona ante el Consejo Permanente de la Organización de
Estados Americanos, la potestad de este organismo para sancionar medidas cautelares en el caso El
Universo.
ABRIL
2. El viceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas, renuncia a su cargo.
3. El presidente Rafael Correa, anuncia que no asistirá a Cumbre de las Américas.
4. Un informe de gestión de las Fuerzas Armadas publicado por el jefe del Comando Conjunto, Ernesto
González, indica que la amenaza a la seguridad interna del Estado se ha incrementado “de manera
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
vertiginosa" en el último año y que la influencia de los Grupos Irregulares Armados de Colombia (GIAC) y las
actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico de armas, constituyen las principales amenazas.
4. El canciller Ricardo Patiño critica a los países del continente que vetaron la participación de Cuba en la VI
Cumbre de las Américas, y defiende la decisión del Gobierno ecuatoriano de no asistir a la cita.
4. Ecuador asistió a Cumbre Marítima Multilateral Antinarcóticos del Pacífico.
4. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visita Ecuador para evaluar
proyectos y definir la manera de desarrollar una campaña de reconocimiento mundial por la labor del Ecuador
en materia de refugio.
7. Ecuador y China suscriben un Memorándum de Entendimiento para facilitar la cooperación en materia de
requisitos sanitarios.
9. Un grupo de soldados del Ejército ecuatoriano se enfrentan con presuntos irregulares armados de
Colombia en el río San Miguel, en la provincia de Sucumbíos.
10. El Consejo Económico de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), conformado por los ministros de
Economía de los países de esta organización, se reúnen en Quito para abordar temas como la capitalización
del Banco de la Alba y la transferencia del 1 % de las reservas de los países para este fin.
10. El Consejo de Administración de Legislatura de Ecuador admite el pedido de juicio político contra el
canciller Ricardo Patiño por el caso de la valija con drogas decomisada en Italia.
11. El Gobierno oficializa la invitación a los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) para que visiten Ecuador y verifiquen la situación de los derechos humanos y de la libertad de
expresión en el país.
12. El teniente general Leonardo Carlos Barreiro Muñoz es nombrado jefe del Comando Conjunto, sucediendo
en el cargo al general del Ejército Luis Ernesto González Villarreal.
14. En su informe semanal, Rafael Correa sostiene: “No concebimos una Cumbre de las Américas sin un país
americano como Cuba, sin tratar temas trascendentales como el bloqueo criminal a Cuba rechazado por las
Naciones Unidas, por la mayoría de las naciones del planeta, o la colonización de las Islas Malvinas".1
14. Marco Albuja asume el cargo de vicecanciller de Ecuador.
16. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea decide archivar el pedido de juicio político en contra del
canciller Ricardo Patiño.
17. El comandante de la Policía, Patricio Franco, se reúne con el nuevo jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, Leonardo Barreiro, en La Recoleta, para coordinar actividades de seguridad y defensa
entre las dos instituciones.
1
El Comercio
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
17. El presidente Rafael Correa es entrevistado a través de una videoconferencia por Julián Assange,
fundador de Wikileaks.
19. Los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se reúnen en Lima para continuar
con la elaboración de un Sistema Andino de Información sobre Drogas, como parte de las actividades del
programa antidrogas que se lleva a cabo con el apoyo de la Unión Europea.
20. Los fiscales de Ecuador y Perú suscriben un acuerdo para fortalecer la cooperación mutua e intercambiar
información que permita enfrentar delitos como narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas.
20. Panamá decide aplicar medidas de retorsión (acción de devolver o inferir a alguien el mismo daño o
agravio que de él se ha recibido) a Ecuador. Ahora ninguna persona natural o jurídica del país sudamericano
podrá participar en procesos de contratación o concesión panameña.
20. Una comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llega a la provincia de Pastaza
para visitar la comunidad de Sarayacu, como parte de una diligencia judicial por la demanda presentada por
esta comunidad contra del Estado ecuatoriano por violaciones a los derechos humanos.
20. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debatió en Asunción una candidatura única y
consensuada para la próxima elección del responsable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
con las de Ecuador, Perú y Uruguay en liza.
24. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y representantes de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) sostienen una reunión en Quito en la que abordaron una demanda de indígenas
amazónicos contra el Estado.
24. Cancillería emite un comunicado en referencia a la expropiación, por parte de Argentina, del capital de
Repsol en YPF: "Siempre hemos manifestado nuestra posición a nivel internacional de que estos temas
deben ser tratados bilateralmente, en ese sentido manifestamos nuestra absoluta decisión de respetar la
decisión que el Gobierno argentino tome en función de sus leyes, constitución y soberanía".2
25. 115 kilos de clorhidrato de cocaína y 5 kilos de base de cocaína se decomisan en la provincia de Loja,
cerca de la frontera con el Perú.
25. El Ministro panameño de Economía y Finanzas, Frank De Lima, anuncia que Panamá tomará medidas de
retorsión contra Ecuador una vez su Consejo de Ministros apruebe la reglamentación que aplican estas
medidas, como represalia a que aún se mantiene en la lista de paraísos fiscales de ese país.
26. En su discurso ante las Fuerzas Armadas, el primer mandatario de Ecuador expresa: "La principal
preocupación es la inseguridad. Para combatir recurrimos a las FF.AA. Si para eso es necesario cambiar las
misiones, estrategias, tácticas, formación y capacitación, debemos hacerlo”.3
2
3
El Comercio
El Comercio
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
28. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostiene en su informe semanal de labores que las Fuerzas
Armadas deben pasar a manos civiles aquellas empresas en que participan que no tengan relación con la
defensa del país.
30. En una reunión con el canciller Ricardo Patiño, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio
Patriota, asegura que varias empresas brasileñas están interesadas en participar de la construcción de la
Refinería del Pacífico, que impulsan los gobiernos ecuatoriano y venezolano.
30. El Gobierno acordó pagar a la compañía brasileña Petrobras una indemnización de 217 millones de
dólares, en los próximos dos años, indicó el Ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pastor.
MAYO
4. En una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR, el canciller Ricardo Patiño informa que
elevará al Consejo de Jefes y Jefas de Estado una propuesta para la creación de un Consejo Suramericano
que trabaje sobre la Seguridad Ciudadana.
5. Especialistas cubanos participan del programa de alfabetización "Yo sí puedo" en Ecuador.
7. El ministerio de relaciones exteriores de Ecuador emite un comunicado felicitando al presidente electo en
Francia, François Hollande y "reitera su profundo deseo de fortalecer las relaciones diplomáticas bilaterales y
profundizar los lazos de amistad con el nuevo gobierno socialista francés...".4
7. Los alcaldes de Bogotá, Quito y Lima firman un Acuerdo de Intención para impulsar la Red de Ciudades
Suramericanas.
8. El Viceministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Marco Albuja, se reunió con John
McCarthy, Enviado Especial de la Primera Ministra de Australia; con el objetivo de estrechar los lazos de
amistad entre los dos países.
8. Ecuador y Paraguay suscriben acuerdo para asistencia técnica en procesos electorales.
10. Rafael Correa recibe en el Palacio de Carondelet al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.
11. Las fiscalías generales de Colombia y Ecuador suscriben un acuerdo para aumentar la cooperación
judicial entre los dos entes con el fin de luchar contra la delincuencia trasnacional.
20. Una delegación ecuatoriana llega a Ginebra para asistir a la presentación del Informe Nacional de
Derechos Humanos ante la Organización de las Naciones Unidas.
22. La Asamblea Nacional de Ecuador aprueba la adhesión a la Convención de Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar.
26. En su informe semanal el presidente Correa afirma: “La prensa a cada rato publica en sus titulares, a
grandes letras, que no existe libertad de expresión, criminalización de la protesta social y eso tratan de
4
Andes
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
transmitir al resto del mundo. Pero gracias a Dios ya nadie les cree, el país fue ovacionado en Ginebra por los
avances en cuanto a Derechos Humanos”.5
30. Presidente Rafael Correa recibe al Vicepresidente para Asuntos Exteriores de Irán.
31. Los delegados de las Cancillerías de los Estados miembros de Unasur se reúnen en Quito para analizar la
propuesta de Ecuador para la conformación de una coordinación de Derechos Humanos en la Unasur.
5
Andes
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Resignificación&Sentido Título del análisis de Política Exterior:
Repensando el posicionamiento
Regional: el caso de la valija
diplomática.
by Tamara Litvinov
Lic. en Ciencia Política
[email protected]
Cita sugerida: Litvinov, Tamara, Repensando el
posicionamiento regional: el caso de la valija
diplomática, Observatorio de Ecuador,
CAEI, Otoño Sur, 2012
El segundo trimestre del año coincidió en materia de política exterior con un proceso de
reorganización del cuerpo diplomático, a raíz del caso de la valija con drogas proveniente de
Ecuador, decomisada en Italia.
Este tipo de encomiendas entre un país y sus misiones diplomáticas gozan de ciertas protecciones,
entre otras: la Convención de Viena de 1961 de la Organización de Estados Americanos, cuyo
artículo 27 sostiene que “la valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida“, pero que las mismas
“sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos de uso oficial“.
Más allá de la gravísima violación a las reglas del derecho internacional que implica el uso de este
tipo de encomiendas para transportar sustancias ilegales, el hecho reviste especial trascendencia en
un contexto en el cual el gobierno de Ecuador ha sido parte de diversos y sonoros enfrentamientos
con el de Estados Unidos, que en repetidas oportunidades colocó al país andino entre uno de los
principales centros de producción y distribución de estupefacientes.
Los esfuerzos de contención del narcotráfico llevados a cabo especialmente desde las fuerzas
policiales ecuatorianas son múltiples y permanentes, pero no dan abasto6. Cabe preguntarse, en qué
medida se verá minada la credibilidad de dichas iniciativas a partir de un hecho político de esta
relevancia.
La estrategia del gobierno de Correa fue desestimarlo ante la opinión pública -la única medida de
alguna trascendencia que se habría tomado en este sentido es la reunión del canciller Ricardo
Patiño y el embajador en Italia-: no hubo hasta ahora recambios significativos al interior del
Ministerio de Relaciones Exteriores más allá de la dimisión del vicecanciller Kintto Lucas.
Mientras tanto la oposición, encarnada en figuras como el asambleísta Fernando Aguirre, vislumbró
la posibilidad de romper una de las más fuertes alianzas institucionales con la que cuenta el
gobierno del Movimiento Alianza País: aquella conformada por la dupla Ricardo Patiño – Rafael
Correa.
6
Ver Fenomenología en Obs. de Ecuador nros. 10, 11 y 13.
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Por lo demás, la agenda del gobierno de Rafael Correa en materia de política exterior no sufrió
grandes alteraciones. Las dos cuestiones más visibles en este plano fueron los cuestionamientos a
la CIDH por su intervención en el caso El Universo y la lenta pero consistente pugna por lograr un
modelo de defensa de los derechos humanos paralelo, desde UNASUR
Considerada a nivel macro, esta estrategia no es novedosa. Ya hemos analizado en otras
oportunidades7 varios de los mecanismos que usa el gobierno de Rafael Correa para desestimar a la
OEA como espacio de negociación y resolución de conflictos, fomentando paralelamente su
canalización a través de UNASUR.
Más allá del afianzamiento notorio que cada vez más adquiere este organismo dentro del bloque
regional, es poco probable que se logre excluir o reducir en forma significativa la participación e
influencia que tiene EEUU en la región a través de la OEA, por lo menos en el corto plazo. Lo que es
más: cabria preguntarse cuál sería el rédito que podría obtener Ecuador en un contexto en el que la
influencia de otras alianzas regionales como ALBA sufren cierta remisión, causada
fundamentalmente a raíz de que los principales socios de Ecuador en dicha instancia (los gobiernos
encabezados por Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela) se encuentran disputando
sus propias batallas a nivel interno. Especialmente en el caso de Venezuela, el resultado de las
polarizadas elecciones podrá determinar tanto la merma como la consolidación definitiva de dicho
bloque.
En este contexto, cabria preguntarse si no sería conveniente para Ecuador capitalizar este proceso
de cambio y redefinir su posición estratégica dentro del bloque regional. Un acercamiento con los
Estados Unidos, principal contribuyente tanto en dinero como en recursos para mantener cierto nivel
de control sobre el narcotráfico de la región puede ser una alternativa viable. Pero lo cierto es que el
seguimiento de lo que suceda con la investigación por el hallazgo de drogas en la valija diplomática
en los meses venideros será fundamental para repensar las alternativas al posicionamiento de
Ecuador en la región.
7
Ver “Repensando el Posicionamiento ante los Organismos Internacionales” en
http://www.caei.com.ar/sites/default/files/ecuador13_-_word.pdf
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo.
Cronología
& Fenomenología by Ezequiel Berlochi
Estudiante de Ciencia Política.
[email protected]
Mariana Fancio
Estudiante de Ciencia Política
[email protected] Pablo A. Gambandé
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected]
Cita sugerida: Ezequiel Berlochi, Mariana Fancio
y Pablo A. Gambandé, Politica Doméstica &
Sociedad, Cronología y Fenomenología,
Observatorio de Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2012
Marzo
2. El presidente Correa declara que no puede haber una verdadera democracia, “cuando los medios de
comunicación son manejados por seis familias”.
4. El presidente del diario El Universo, Carlos Pérez Barriga, estaría dispuesto a reunirse con Rafael Correa.
5. Son arrestados 10 jóvenes, acusados de preparar actos subversivos, con motivo del acto de la oposición a
celebrarse el día 08.
6. “El ex presidente Lucio Gutiérrez y los asambleístas por Sociedad Patriótica (PSP) Gilmar Gutiérrez y
Fausto Cobo demandaron al Estado ecuatoriano por $500 millones, por concepto de reparación de daños y
perjuicios en relación al supuesto daño sufrido durante su encarcelación en 2005, tras el derrocamiento del
entonces presidente”8. Demandarían al presidente Correa por supuesta injerencia en la justicia.
7. La Corte Constitucional devuelve al presidente de la Nación, las capacidades de veto y de colegislador, que
le habían sido retiradas a través de la reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en julio del 2009.
7. La bancada legislativa del movimiento PAIS reivindica la integridad del canciller Ricardo Patiño y sus
valores éticos, mediante un comunicado hecho público en conferencia de prensa.
8 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-deres-de-psp-demandan-al-estado-537265.html
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
8. Comienzan las marchas de movimientos indígenas y de sectores de la oposición. Concluirán en Quito el
día 22. Por su parte, sectores que apoyan al gobierno, se movilizan en la capital ecuatoriana.
9. Continúa la marcha de los movimientos indígenas. El presidente Correa, califica a la misma como “fracaso”.
15. La Corte Nacional de Justicia, indulta a 2 de los policías que habían sido sentenciados por agresión física
contra el presidente Correa durante la sublevación policial del 30S de 2010.
19. Comienzan los preparativos de la marcha de los simpatizantes de AP en contra de la marcha de los
movimientos indígenas.
21. El Gobierno expresa su voluntad de abrir un "diálogo de paz" con las organizaciones indígenas.
22. La marcha de los indígenas llega a Quito. Representantes son recibidos en la Asamblea Nacional. El
oficialismo responde con una contra-marcha.
23. El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ramiro González,
inscribe a su movimiento “Avanza Ecuador”, en el Consejo Nacional Electoral, con vista a las elecciones
presidenciales de 2013; elevando a once, a los partidos inscriptos para la elección.
24. El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, promete que se estudiaran las 11 propuestas elevadas
por los sectores sociales, indígenas y de pueblos el día 22.
27. Se pasa para el 10 de abril la votación para la nueva Ley de Medios.
30. El juez constitucional Alfonso Luz Yunes, será el ponente del informe sobre las demandas al Código de la
Democracia –que limita la actividad de los periodistas durante los procesos electorales– abrirá un debate
internacional sobre este tema antes de presentar sus conclusiones al pleno de la Corte Constitucional (CC).
Abril 2. Rafael Correa: "Si alguien puede garantizar el triunfo, yo prefiero hacerme a un lado y que venga y tome la
posta" en relación a los comicios de febrero de 2013.
4. Nuevos partidos y movimientos políticos inician sus campañas pre-electorales en las redes sociales. Entre
ellos se destacan: Concertación, Avanza Ecuador y Creando Oportunidades (CREO) este último liderado por
el hermano del Presidente, Fabricio Correa.
4. Mauro Andino, presidente de la Comisión de Comunicación de la Asamblea, declara al presentar el
documento del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación9: "Entrego el documento integro a fin que conozca
el Pleno, aspiro que con las recomendaciones, sugerencias y propuestas que se han recogido de diferentes
actores, asambleístas y de las organizaciones sociales, podamos contar no solamente con los 63 votos sino
con los 124, y de esa manera demostrar al país que cuando se quiere trabajar sí se puede hacerlo".
5. Diversos medios y sectores académicos manifiestan descontento respecto del Proyecto de Ley Orgánica
de Comunicación que se debate. El 11 de abril se realizaría la votación del mencionado proyecto.
9
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/andino-entrega-texto-final-del-proyecto-de-ley-orga-nica-de-comunicacia-n-541437.html
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
6. La Dirección Provincial de Salud del Azuay realiza caminatas comunitarias para conmemorar el “Día
Mundial de la Actividad Física”, declarado por la Organización Mundial de la Salud.
7. Un estudio del Consejo de Educación Superior en 14 universidades que son suspendidas y/o cerradas
arrojo que el 9% de su población aprueba el examen de lectura.
7. El Comité Olímpico de Ecuador (COE) realiza intervenciones administrativas a distintas federaciones
deportivas de ese país con el fin de resguardar los derechos de los atletas y se defiende de las acusaciones
de injerencia.
8. La Conferencia Nacional por la Soberanía Alimentaria en conjunto con el Colectivo Agroecológico Nacional
realizan ferias y festivales en diversas provincias para concientizar al ciudadano acerca de la importancia de
consumir productos sanos y nacionales.
8. Se agravan las sanciones para los involucrados en el 30-S. La Corte Nacional de Justicia no hace lugar al
pedido de casación del Coronel Rolando Tapia y otros 5 policías ratificando con esto, la sentencia de tres
años que pesa sobre el ex jefe de la Escolta Legislativa.
9. Con el voto del legislador Vladimir Vargas del PRIAN, el oficialismo se asegura 58 de los 63 votos que
necesita para la aprobación de la Ley de Comunicación.
10. El Servicio de Rentas Internas (SRI) lanza advertencia a 1.000 contribuyentes morosos en las ciudades de
Cuenca, Machala y Guayaquil, específicamente. En el marco de la campaña “Días de la Recaudación”.
11. Se suspende la votación de la Ley de Comunicación, luego de que asambleístas opositores,
especialmente del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), abandonaran el Pleno.
12. René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt), suspendió 14
universidades, por considerar que no garantizaban calidad académica a sus alumnos, al no aprobar las
pruebas que estipula la Ley Orgánica de Educación Superior.
13. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES), es responsable de los exámenes a los médicos que buscan obtener la licencia y ejercer.
13. El Ministerio de Educación organiza los actos por el Día del Maestro.
17. Ley de Comunicación: legisladores de AP plantean que el proyecto sea votado en bloque de artículos.
17. Roberto Cuero, Gobernador de Guayas, es obligado a dimitir de su cargo por pedido del Presidente
Correa a raíz de diversas acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. En su remplazo, se anuncia la
asambleísta oficialista Viviana Bonilla.
18. El funcionario Javier Ponce pasa de función del Ministerio de Defensa al de Agricultura. Deja su puesto a
Miguel Carvajal. El Gral. Carlos Barreiro es el nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
23. El Colegio de Abogados, quien asume la defensa de la ex jueza Mónica Encalada, encargada temporal
del proceso El Universo, entrega pruebas a la Fiscalía en contra de Gutemberg Vera, abogado del Presidente
Correa sobre el que pesan acusaciones por sobornos a la magistrada.
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
24. Se dispone la creación de una Agencia de Regulación de Transporte Aéreo y una nueva Empresa Pública
a raíz de una reforma legal del transporte aéreo ecuatoriano. Se elaboraría una nueva Ley de Aeronáutica
Civil.
30. Protestas de ciclistas en la ciudad de Quito a raíz de la muerte de la deportista Salome Reyes, quien
fuera atropellada por un micro de transporte público mientras entrenaba.
Mayo
1. Trabajadores marchan por Quito conmemorando el Día Internacional del Trabajo y en rechazo a despidos
efectuados en el sector público por el gobierno de Correa y en contra de su política petrolera y minera. A la
vez, otros trabajadores marcharon apoyando al gobierno. Ambos sectores se identificaron con sectores de
izquierda.
2. La participación de los militares en tareas de control de la seguridad doméstica es ratificada por el ministro
de Defensa, Miguel Carvajal. Se presencio a los efectivos en el sur de Quito.
3. La ONG Fundamedios informa que Ecuador registró 156 agresiones contra medios de comunicación y
periodistas durante 2011. Durante el 1er trimestre de 2012 se contabilizaron 53 denuncias.
3. El Informe10 Sobre Derechos Humanos, Ecuador 2011, presentado por el Programa Andino de Derechos
Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar informa que: 1) el incremento de la conflictividad,
2) producción legislativa limitada y práctica democrática deficitaria, 3) obstáculos al derecho a la justicia, 4)
derechos colectivos y de la naturaleza en riesgo inminente, 5) seguridad integral deteriorada y 6) déficit en la
generación de información pública sobre derechos humanos, son la tendencia del proceso de adecuación
constitucional (desde 2008) y la vigencia de los derechos en 2011.
3. Una marcha conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa y sostiene que la libertad de expresión
existe en el país, pero con el precio de la persecución.
7. El fiscal Galo Chiribiga declara que no encontró sustento en la acusación contra el presidente Correa
presentada, en agosto de 2011, por el asambleísta de Pachakútik Cléver Jiménez y el activista político
Fernando Villavicencio. El fiscal pidió que la denuncia sea declarada de "maliciosa y temeraria".
7. El Consejo de la Judicatura (CJ) anuncia que 839 empleados judiciales no han pasado el proceso de
evaluación y serán despedidos gradualmente como parte de la reforma de la justicia.
7. El presidente Correa emite un decreto que renueva por 60 días más el Estado de Excepción en la
Asamblea Nacional. Militares continuaran asegurando la institución.
8. La Asamblea Nacional posesiona a Ernesto Sócrates Willimper Pazmiño Granizo, como Defensor Público.
Permanecerá en el cargo por el lapso de 6 años.
8. Dos de los ocho militares que están detenidos por el asesinato de tres ciudadanos, ocurrido el pasado 7 de
abril en Guayaquil, decidieron declarar que el grupo sí cometió el crimen.
10
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/Informedhvimpreso.pdf
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
8. La Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador (Fenaje) envía una carta al Consejo de la
Judicatura a fin de que evalúe nuevamente a los empleados judiciales que reprobaron.
9. Elizabeth Cabezas, concejala y presidenta de la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, asiste al
Concejo de Administración de la Legislatura (CAL) para presentar una propuesta de Ley Orgánica de
Legalización de la Tenencia de la Tierra a favor de los posesionarios.
10. Gutemberg Vera, abogado del presidente Correa, no se presenta ante la Fiscalía del Guayas. Debía
declarar por el caso de falsedad ideológica y prevaricato en el juicio que se le sigue al juez Juan Paredes,
quien dictó sentencia en contra de diario El Universo.
10. Son convocados a la Comisión de Fiscalización el contralor Carlos Pólit y el fiscal Galo Chiriboga para que
informen sobre sus gestiones en torno al caso de la valija diplomática ecuatoriana hallada en Italia con 40
kilos de cocaína.
10. El CPCCS aprueba las reformas al Reglamento para la calificación y designación de los miembros de la
nueva Corte Constitucional.
11. El Consejo de la Judicatura recibe el 1er informe de la veeduría internacional sobre el proceso de reforma
de la justicia en Ecuador. El documento hace 56 recomendaciones sobre cooperación interinstitucional,
selección de jueces y modelo de gestión y presenta fallas detectadas en la evaluación de 5.456 funcionarios
judiciales.
11. Los 4 miembros11 de la veeduría de los contratos de Fabricio Correa con el Estado ecuatoriano se
presentan en varias embajadas con el fin de conocer cuál es el proceso para pedir asilo político. Consideran
que están en una situación de "indefensión" frente al proceso que les sigue el presidente Correa en su contra,
por supuestamente haber dado un falso testimonio, al asegurar en el informe de su veeduría que el
mandatario conocía de los contratos de su hermano.
12. El presidente critica el “Informe Sobre Derechos Humanos, Ecuador 2011” de la Universidad Andina
Simón Bolívar y pone en duda el nivel académico de la universidad.
14. Un comunicado del Buró de la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador solicita el reintegro
inmediato del Secretario General de dicha asociación, Ricardo Onofre, a sus funciones dado que ha sido
restituido por la justicia.
14. El viceministro de Interior ecuatoriano, Javier Córdoba informa que un total de 6.000 personas son
víctimas de trata en Ecuador cada año. 66 % son mujeres.
15. El Pleno de la Asamblea Nacional continúa con el 1er debate de las reformas a la Ley del Anciano.
16. El presidente Correa declara en relación a las elecciones de febrero de 2013: "... aquí hay grupos que se
proclaman de izquierda, pero habría que ver su quehacer. Yo prefiero estar con un tipo de derecha decente
que con un tipo de izquierda inmoral que solo ha hundido a los que dice defender".
11
Pablo Chambers, Gerardo Portillo, José Quishpe y Víctor Hugo Hidalgo
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
17. La Contraloría deja sin en efecto el pedido de destitución del alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán,
por presuntas irregularidades encontradas en el convenio de reparación ambiental y social del río Teaone y el
estuario del río Esmeraldas. Le aplicó una multa por USD 5.280.
17. Pablo Vásquez, funcionario de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional, quien representó
a la Función Legislativa durante la audiencia sobre las denuncias contra las reformas al Código de la
Democracia, realizada el 24 de abril en la Corte Constitucional, sumariado administrativamente por orden del
presidente de la Asamblea, Fernando Cordero. Existen autorizaciones escritas de Cordero a Vásquez.
17. Se realiza la audiencia en contra de los exmiembros de la Veeduría encargada de investigar los contratos
que Fabricio Correa, hermano del presidente, mantenía con el Estado. El juez estableció la prohibición de
salida para los ex veedores y la obligatoriedad de presentarse cada dos semana en el juzgado.
17. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) presenta un pedido de amnistía a
favor de 129 líderes indígenas y sociales procesados. Según la Asamblea Nacional se hace referencia a 23
denuncias, de las cuales 17 son penales, 2 civiles y 4 acciones administrativas. En el caso de las penales, 6
son por sabotaje y terrorismo.
19. El presidente Correa, acusa de mentir al veedor Pablo Chambers, quien aseguró que el mandatario
conocía los contratos ya suspendidos que mantenía su hermano Fabricio con el Estado. Asimismo agrega
que no procesa a su hermano por respeto a su madre. Por su parte, Chambers declara: "Lo que sorprende es
que el Señor Presidente, quien dice que es muy valiente, sea valiente con cuatro personas indefensas y no
sea valiente para recuperar los dineros del Estado metiendo un juicio a su hermano".
19. La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) publica un informe
especial sobre los procesos legales en contra de periodistas y medios de comunicación. El informe detalla 33
casos de judicialización en contra de MMCC, periodistas y editorialistas registrado desde 2008.
21. El ministerio del Interior informa que el viernes 18 de mayo se localizó un taller clandestino de fabricación
de armas de fuego en Guayaquil.
21. El presidente Correa, mantiene una reunión reservada con 30 asambleístas de Alianza País.
22. En la Junta Parroquial de Cañaribamba, parroquia creada recientemente en el cantón Santa Isabel, en
Azuay. MDP gana 4 vocalías y AP logra la 5ta.
22. Lucio Gutiérrez, ex presidente ecuatoriano, anuncia que se someterá a un proceso de elecciones
primarias en el Partido Sociedad Patriótica (PSP), a fin de competir en las elecciones presidenciales de 2013.
22. El Consejo Nacional Electoral descalificó aproximadamente el 75% de las firmas presentadas por el
movimiento Equidad Progreso y Orden (EQUIPO) liderado por Fabricio Correa.
23. Se informa que el Decreto Ejecutivo Nº 1.166 (17MAY12) eliminó el Récord Policial como documentos de
antecedentes policiales. En su lugar se establece el Certificado de Antecedentes Penales expendido por el
Ministerio del Interior.
25. El canal de televisión Telesangay y la emisora Sucre enfrentan pedidos de cierre de sus instalaciones.
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
27. Yomayra Lich Mendoza, de 27 años y que padece de una discapacidad intelectual severa, es la primera
ecuatoriana que se acoge al Plan Retorno Manuela Espejo.
28. Lucio Gutiérrez, ex presidente de Ecuador, admite que ha mantenido conversaciones con Guillermo Lasso
y Álvaro Noboa a fin de presentar una candidatura única para las elecciones presidenciales de febrero de
2013.
28. Se inician los controles para verificar que los servidores judiciales cumplan con su jornada laboral en los
horarios establecidos: de 08:00 a 12:00, y de 13:00 a 17:00.
29. De enero a mayo, han llegado a la Secretaría de la Asamblea Nacional 53 propuestas de Ley. De ellas: 28
recibieron trámite en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), 6 han recibido informe para 1er debate,
1 tiene el informe de 2do debate y 1 fue aprobada por el Pleno de la Asamblea.
29. Gutemberg Vera, abogado de Correa en el caso Chucky Seven, declara ante el fiscal Antonio Gagliardo,
y espera que la causa pase a instrucción fiscal.
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Resignificación&Sentido Título del análisis de Política Doméstica & Sociedad:
Tensiones al interior de la
“revolución ciudadana”
by Ezequiel Román Berlochi
Estudiante de Ciencia Política.
[email protected] Cita sugerida: Ezequiel Berlochi, Tensiones al
interior de la “revolución ciudadana”,
Observatorio de Ecuador, CAEI, Otoño Sur, 2012
En noviembre de 2005, Rafael Correa organiza al Movimiento Alianza País, con el cual arribaría a la
presidencia al año siguiente. La puesta en marcha de AP, tenía como fin el rechazo de un amplio sector de la
sociedad ecuatoriana por la vieja política, a la que consideraban culpable por la crisis económica y social que
se abatió sobre Ecuador entre 2002 y 2005.
En esta coyuntura, Correa y AP se perfilaron como una “alternativa al dominio de la partidocracia y como la
panacea que resolvería los problemas políticos, sociales y económicos de la nación” (De la Torre, 2010: 159).
A su vez, el Plan de Gobierno de AP, proponía la construcción de una democracia activa, radical y
deliberativa, que propiciara un modelo participativo a través del cual todos los ecuatorianos pudieran ejercer el
poder, formando parte de las decisiones públicas y controlando la actuación de sus representantes políticos.
Sin embargo, y teniendo en cuanta las mejoras económicas y sociales (Ramírez Gallegos, 2010); la
“revolución ciudadana” que llevara a cabo Rafael Correa, no deja de presentar profundas fisuras y conflictos
en su interior, que hacen peligrar al proyecto original.
A lo largo de los tres meses analizados en el presente informe, hemos podido observar dos tensiones
sumamente importantes. En primer lugar, la agudización de la disputa con los medios de comunicación; a lo
que se suma la criminalización de la protesta social.
Sobre la primera tensión, debemos comenzar diciendo que la relación entre el presidente Correa y los medios
nunca fue buena. Quizás se deba, en buena medida, a que los líderes de la región (porque sin duda la
cuestión de los medios de comunicación, excede al caso ecuatoriano) prefieren evitar todo tipo de mediación,
pasando a comunicarse de modo directo con la sociedad o con “su pueblo” (Natanson, 2010).
Durante el trimestre, el presidente Correa ha realizado duras declaraciones en contra de los medios de su
país; llegando a decir que no puede haber una verdadera democracia cuando la prensa es “manejada por seis
familias” y expresando su negativa de aceptar los dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos12.
Si bien las declaraciones del primer mandatario pueden ser leídas como un avasallamiento sobre la libertad
de expresión; para Carlos de la Torre, puede tratarse de una forma particular de hacer política. Para dicho
autor, Correa, en su carácter de líder, utiliza dos estrategias de corte comunicativas que lo ligan directamente
con el pueblo: 1) la campaña permanente y 2) los enlaces ciudadanos13.
De este modo, se busca enlazar “al presidente con los ciudadanos sin la intermediación de los partidos y de
las instituciones democráticas” (De la Torre, 2010: 165), incluidos los medios de comunicación.
12
A pesar de ello, no debemos pasar por alto, que los medios de comunicación en Ecuador, están fuertemente ligados a intereses
políticos-económicos muy fuertes; por lo cual, no pueden ignorarse algunos de los planteos realizados por Correa.
13
Siguiendo de este modo, lo planteado por Natanson.
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Vinculado a lo anterior, para Philip Kitzberger “Correa combinó con inteligencia en su discurso el rechazo al
neoliberalismo y el desdén a la vieja clase política instalado en el país, con la imagen de un hombre nuevo,
cercano al pueblo, despojado de vínculos con la vieja partidocracia (…) que venía a cortar con ese pasado de
dominio de intereses antipopulares. El experimento de Correa nació así sin otro recurso que la apelación a la
opinión pública” (2009: 171).
De ello, podremos afirmar (tentativamente) que la relación medios-presidente, formaría parte de una nueva
forma de hacer política, alejada de la tradicional forma política republicana; privilegiando un contacto más
cercano con “su gente”. Ya sin la mediación de los medios de comunicación, lo que se busca es un “cara a
cara” con el pueblo, a través de los enlaces ciudadanos, en donde el presidente se convierte (simbólicamente)
en el “«centro de la nación» que irradia su poder hacia todos sus rincones” (De la Torre, 2010: 165).
Pasando a nuestro segundo tema: la cuestión de la criminalización de la protesta social, podemos observar
que presenta varios puntos a tener en cuenta.
En primer lugar, debemos destacar que la cuestión de la conflictividad social (y por lo tanto la criminalización
de la protesta) está enlazada con las pujas existentes entre el gobierno y los distintos movimientos sociales,
especialmente los indígenas (agrupados en CONAIE) y grupos conservacionistas del medio ambiente.
Antes de comenzar nuestro análisis, es importante que tengamos en cuenta, el fuerte apoyo que recibió el
primer mandatario por parte de los distintos movimientos sociales, en gran medida porque durante las
elecciones que llevarían a Correa por primera vez a la presidencia, dichos movimientos veían en una posible
llegada al poder de Álvaro Noboa14 como el advenimiento de “un amigo poderoso de los Estados Unidos, lo
cual podría significar la firma de un TLC con la potencia del Norte además, su profunda tradición política y
oligárquica no era compartida por los movimientos indígenas, ya que representaba la antigua clase
tradicional” (Gutiérrez-Montealegre, 2008 :152).
Las políticas anti-neoliberales, esgrimidas por Correa en su plataforma electoral, ejercieron un gran atractivo
para diversos movimientos que se oponían a una vuelta de la “vieja política”, asignada fundamentalmente por
una sujeción a los designios de los Estados Unidos.
Con la victoria de AP, los movimientos se vuelcan a apoyar masivamente al nuevo presidente, por considerar
que había cumplido con sus promesas electorales, además de verlo como un nuevo líder, que venía a renovar
la política. Este apoyo, puede percibirse en la cantidad de movimientos de gran peso que se aliaron con AP y
desde la Asamblea Constituyente, secundaron al presidente Correa en las reformas a implementar.
De este modo, “el proceso constituyente se establece como una nueva herramienta de cambio, la cual los
movimientos sociales esperan dé resultados drásticos en áreas como la corrupción, los partidos políticos
tradicionales, la explotación de recursos naturales, entre otros” (Gutiérrez-Montealegre, 2008 :154).
Quizás para los primeros momentos de la administración de la “revolución ciudadana”, la participación de los
movimientos sociales en el gobierno, se vivía con optimismo y esperanza de que las cosas hubieran
cambiado. Que la “vieja política” había sido derrotada con “votos y no con balas”. Lamentablemente, la “luna
de miel” del gobierno con los movimientos, no duraría mucho tiempo.
Como ha sido registrado en el presente observatorio, durante estos meses han tenido lugar fuertes tensiones
entre el gobierno y movimientos que antes lo apoyaban (fundamentalmente con sectores que nuclean a los
indígenas como CONAIE).
Para De la Torre, este quiebre se originaria por tres factores15: 1) el gobierno estaría abocado a la
construcción de un Estado-nación que intentaría recuperar aquellos espacios delegados a la sociedad civil
(como puede ser, la recuperación de la enseñanza bilingüe en las comunidades indígenas, por parte del
14
15
Empresario bananero que disputo la segunda vuelta contra Correa en las elecciones presidenciales de 2006.
Véase De la Torre, 2010; pág. 162-164.
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Estado, que antes estaba en manos de los movimientos indígenas); 2) en relación al medio ambiente, para el
autor, el gobierno “privilegia un modelo tecnocrático extractivista que comprende ampliar la explotación
petrolera, y abrir el país a la minería a gran escala” y 3) la administración de Correa, buscaría dividir y coaptar
a los movimientos, para de ese modo, lograr una estrategia populista de movilización desde el poder.
Por estas causas, el gobierno de Rafael Correa ha buscado criminalizar la protesta social, contraponiendo dos
sectores en pugna: el del gobierno y sus aliados; y el de aquellos movimientos que se oponen a él y que son
presentados como agitadores16; que atentan contra la democracia y el modelo de gobierno.
Para finalizar nuestro análisis, creemos que las tensiones que se producen al interior del gobierno de Rafael
Correa (tanto con los medios de comunicación y con los movimientos sociales, entre otros) son claros indicios
de una desviación del proyecto original, que buscaba arribar a una democracia participativa, rompiendo con
viejos modelos, anclados en una tradición política arcaica que sometía los intereses de la población
ecuatoriana (sobretodo de los sectores excluidos) a la de los grandes emporios comerciales ligados al capital
trasnacional.
Lo cierto es que aunque se trate de una nueva forma de hacer política, no puede dejarse de tener en cuanta,
el fuerte tono beligerante del presidente y sus colaboradores y aliados, para con dos importantes actores de la
sociedad civil; lo cual iría a contramano de los valores que AP expresó al momento de su creación.
Si tuviéramos que elaborar una respuesta a la difícil pregunta de por qué ocurre esto, quizás debamos
contestar que el gobierno de Correa, una vez legitimado por el voto ciudadano, busca crear una identidad
política, y hasta cultural, propia; separándose de quienes lo apoyaron en un primer momento, para de ese
modo, contar con una base político-social propia. De este modo, se explicaría el porque de la conflictiva
relación con los medios y los movimientos sociales.
Bibliografía
De la Torre, Carlos (2010) “El gobierno de Rafael Correa: posneoliberalismo, confrontación con los movimientos sociales
y democracia plebiscitaria” en Temas y Debates 20. Octubre de 2010. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, UNR.
Gutiérrez-Montealegre, Alejandra (2008) “Los movimientos sociales ecuatorianos como elementos centrales del gobierno
de Rafael Correa” en Papel Político Estudiantil. Vol. 4, No. 1, enero-junio de 2008. Pontificia Universidad Javeriana.
Kitzberger, Philip (2009), “Las relaciones gobierno-prensa y el giro político en América Latina” en Postdata 14, agosto de
2009.
Natanson, José (2010) “La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de comunicación: una relación compleja”
en Temas y Debates 20. Octubre de 2010. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.
Ramírez Gallegos, Franklin (2010) “Post-neoliberalismo indócil. Agenda pública y relaciones socio-estatales en el
Ecuador de la Revolución Ciudadana” en Temas y Debates 20. Octubre de 2010. Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales, UNR.
16
Ejemplo de ello, son las declaraciones del ministro del Interior, José Serrano, quien al referirse a un grupo de diez jóvenes arrestados
por intentar cometer disturbios durante las marchas de movimientos indígenas y de sectores de la oposición, afirmó que "se logra
desarticular una célula importante de un grupo que estaba realizando acciones y planificando acciones para atentar contra nuestra
democrática"
Véase
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/detenidos-por-supuesto-delito-de-subversia-n-exigen-presentarpruebas-537171.html
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
Economía, Recursos
Integración y ambiente
Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo. Cronología
& Fenomenología by María Jimena Zibana
Lic. en Relaciones Internacionales
[email protected]
Marzo
Cita sugerida: Zibana María Jimena, Economía,
integración y ambiente, Cronología y
Fenomenología, Observatorio de Ecuador,
CAEI, Otoño Sur, 2012
1. En una entrevista con Agencia Andina y TV Perú, el presidente Rafael Correa solicita “mayor audacia” al
proceso de integración suramericana y se pronuncia a favor de un fondo de reserva común para la región.
3. El presidente Rafael Correa rechaza la competencia del panel de arbitraje internacional, que pidió
suspender la condena que obliga a la petrolera estadounidense Chevron a pagar unos 18.000 millones de
dólares por contaminar la Amazonia.
13. Una embarcación ecuatoriana es retenida por las autoridades colombianas cuando pescaba ilegalmente
en las inmediaciones del departamento de Chocó.
17. Queda prohibida la actividad relacionada con los juegos de azar.
26. Ecuador detiene tres embarcaciones de bandera peruana, con nueve personas de la misma nacionalidad
a bordo, cuando realizaban faenas de pesca en aguas territoriales.
Abril:
2. El Banco Central de Ecuador informa que en 2011 los envíos de Remesas hacia regiones no tradicionales
como África, Asia y Centroamérica registraron un aumento significativo
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
2. Marco Calvopiña, Gerente de la Empresa Estatal Petroecuador, informó que para mantener los nuevos
niveles de octanaje de las gasolinas extra y súper, Ecuador deberá importar el 66,6% del producto. El objetivo
es conseguir una mejor calidad del combustible, mediante un Plan de Mejoramiento, que prevé entre otras
cosas colaborar con el Sector Petrolero de Irán.
3. El Gobierno Venezolano anuncia la entrada en vigencia del convenio constitutivo del Banco del Sur, tras
haber sido consignados los documentos de ratificación de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
10. Se inician las negociaciones con Corea del Sur para la firma de un pacto comercial bilateral.
16. La Empresa Nacional, Aerolínea Tame anuncia que firmará un acuerdo con Copa Airlines (Aerolínea
Panameña) a fin de fortalecer sus vínculos comerciales
17. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) anuncia que el desempleo registró una baja en el
primer trimestre del 2012 al pasar de 5,1% a 4,9% en relación al trimestre del 2011.
20. Diego Borja, Secretario de Políticas Económicas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA) y delegados de países miembros del grupo, analizan la Constitución de la Unidad de
Proyectos de Banco de la Alba. El objetivo es que los proyectos ya ejecutados y futuros se ordenen dentro de
los lineamientos de prioridad establecidos en el encuentro
23. Ecuador y Perú firman un acuerdo para la creación de una ruta comercial fluvial que fortalezca las
relaciones económicas y el turismo entre ambos países
27. Jorge Glas, Ministro de Sectores Estratégicos de Ecuador, señaló que el Banco Industrial y Comercial de
China (ICBC) está muy interesado en invertir en el proyecto de creación de Refinería del Pacífico.
28. Rafael Correa anuncia en su programa sabatino que el proceso de liquidación con Petrobrás “está listo”,
tras la negativa de la Petrolera Brasileña de aceptar las nuevas condiciones contractuales planteadas por el
Gobierno.
30. El Gobierno acuerda pagar indemnización a Petrobrás de $217 millones de dólares en el término de dos
años
MAYO
3. Alberto Narváez, presidente de la Federación Nacional de Médicos declara que mediante una información
filtrada, conocieron que el Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Ceaaces) busca
reducir remuneraciones a través del despido de los profesionales de la salud.
3. Guillermo Lasso, presidente del Banco de Guayaquil, renunciaría a ese puesto para ser candidato a la
Presidencia del Ecuador en las próximas elecciones de 2013.
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Ecuador, Número 15, Año IV, Otoño Sur 2012
4. Se informa que después de una inspección aérea por zonas marginales de Guayaquil se descubrieron
nuevas ocupaciones ilegales de tierras.
8. La ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, se reúne en Nueva York con la
Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, para discutir sobre el rol de las mujeres para
alcanzar el desarrollo sostenible. Posteriormente Espinosa dialoga con representantes de la Unión Europea,
el G-77+China y Celac, para incorporar las propuestas de Ecuador para la Conferencia Río+20 en los textos
de negociación.
11. Alemania planteó al Gobierno ecuatoriano ampliar la cooperación en la Isla Isabela, para la provisión de
energía como parte del proyecto “Protección del Clima en las Islas Galápagos a través de Energías
Renovables".
14. Argentina y Ecuador firman acuerdos de cooperación interinstitucional en materias de promoción del
comercio exterior y financiamiento de proyectos de inversión.
26. El Presidente Correa declara: "Consideramos que en el sistema, el 41% de las familias tiene
sobreendeudamiento, es decir, unas 400 mil familias. Esto puede generar graves problemas para la economía
en general".
27. El Juez XI de Garantías Penales de Pichincha, Adriano Erazo, ordena la prisión preventiva de cinco
funcionarias que laboraban en la Unidad Financiera del Ministerio del Ambiente (MAE). Se les imputa el
desvío de fondos de la entidad. Aproximadamente $5,4 millones transferidos a cuentas privadas de terceras
personas de forma paulatina, durante el transcurso de mayo.
28. Autoridades del Hospital Eugenio Espejo confirman que el monto del robo de medicinas suscitado el 26
de mayo, asciende a USD 54.895.
28. La ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, declara en una rueda de prensa que: “la semana anterior se
detectaron alertas sobre el manejo irregular de transacciones financieras en el Ministerio del Ambiente. Estas
transacciones consisten en depósitos de $5,4 millones que fueron desviados a cuentas privadas de
diferentes instituciones bancarias de nuestro país”.
30. El presidente Correa veta parcialmente la Ley orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y
Vehículos (Ley de Hipotecas).
31. Se inaugura la Primera Comisión Mixta entre Ecuador y Guatemala, en la que se analizarán siete
programas de demanda de asistencia técnica de parte del país centroamericano a Ecuador.
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Descargar