a í g

Anuncio
Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido IInnvviieerrnnoo SSuurr 22001100 NNúúm
meerroo 66 AAññoo III Política Exterior & Defensa
Política Doméstica & Sociedad
Economía, Integración, Ambiente & Recursos
Derecho Internacional Público
ISSN en trámite Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Sumario
Julio, Agosto y Septiembre de 2010
Política Exterior y Defensa
Cronología & fenomenología
by Kuiyan Ariel y Nahuel Morandi
Pág. 05
Resignificación & Sentido
by Kuiyan Ariel.
Pág. 09
Sociedad y Política Doméstica
Cronología & fenomenología
by Federico Rojas de Galarreta, José
Manuel Morán y Nicolás Juncal
Pág. 12
Resignificación & Sentido
by Federico Rojas de Galarreta, José
Manuel Morán y Nicolás Juncal
Pág. 16
Economía, Recursos, Integración y Medioambiente
Cronología & fenomenología
by Mariana S. Reyes
Pág. 20
Resignificación & Sentido
by. Julieta Ojunian y Lissa Lasso Caycedo
Pág. 24
Cronología & fenomenología
by Bruno M. Tondini
Pág. 28
Resignificación & Sentido
by Hugo Martín Sánchez
Pág. 32
by Gonzalo Serrano
Pág. 34
Derecho Internacional
Colaboración especial
Bicentenario en Chile
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
¿Como trabajan nuestros observatorios?
How our reports work?
©
CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando
librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de
incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino
simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico.
Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz
y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la
particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu
den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie
jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der
Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen
voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen,
um dem Leser eine direkte Annäherung an die
Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©
versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber
einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell
innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen.
Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von
losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es
soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren,
um seineihre Gestalt zu finden.
La proposition de la section
CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner
"aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute
charge valorativa - axiológica-, pour casser avec
l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et
intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS©
cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais
simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à
l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de
donner- sur une botte de bouts libres une perspective
intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et
s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à
voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.
A proposta da seção CRONOLOGIA&
FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas
mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo
-axiológica-, a fim de romper com o habito de
incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor
uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION&
SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única,
senão simplesmente uma entre tantas, compatível e
funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma
visão é dar a um manojo de cabos soltos uma
perspectiva integradora, é articular a particularidade
com o tudo para encontrar sua forma.
The proposal of the section
CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come
back "to the things themselves" seeking to free them of
any axiological burden, in order to break with the habit of
adding meanings pre-incorporated and intentionally
constructed, in order to allow the reader a direct
approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to
grant a vision, not the only one, but simply one among
others, compatible and functional inside the harmonic
whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose
ends an integrating perspective, it is to articulate the
particularity with the whole to find its shape.
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
NUEVOS EJEMPLARES PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA Coordinador: Juan Recce Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones Brasil: Pablo Kornblum C AE I
DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes ISSN en trámite
OBSERVATORIO DE CHILE es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina
Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE CHILE en Internet
www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE CHILE es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE CHILE y el Centro
Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE CHILE es una
publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Política exterior
y Defensa
Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010.
Cronología&Fenomenología by Kuiyan Ariel
Lic. En Ciencia Política. UBA
by Nahuel Morandi
Estudiante Ciencia Pol. UBA
Cita sugerida: Ariel Kuiyan. Morandi Nahuel
Cronología y fenomenología. Observatorio de
Chile, Número 6, CAEI, Invierno Sur, 2010
06/06/10
ƒ
Unasur: cancilleres abordarán traspaso de presidencia y fortalecimiento de Consejos. En la reunión
de los cancilleres del próximo jueves, entre otras, se discutirá la propuesta de establecer un
cronograma para que "los distintos consejos sean presididos por países que tienen determinado
desarrollo" en la temática concreta de cada uno de ellos.
22/06/10
ƒ
Bolivia: embajador de Perú apoya demanda marítima ante Chile. El nuevo embajador de Perú en La
Paz, Manuel Rodríguez Cuadros, trasladó al presidente Evo Morales el "respaldo pleno" de su país a
la "justa demanda" de la salida al mar de Bolivia, perdida en la guerra que enfrentó a ambos países
con Chile a finales del siglo XIX.
04/07/10
ƒ
Chile pide a Cuba “resolver problemas” por los que lucha el disidente Fariñas. "Le hemos pedido (al
canciller cubano) que redoble los esfuerzos por cuidar su vida y por resolver los problemas por los
cuales está luchando", dijo el Canciller chileno, Alfredo Moreno.
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
06/07/10
ƒ
El ex jefe del Ejército boliviano plantea que deben armarse para recuperar la salida al mar. "Hay que
armarse, hay que potenciar y armar a nuestras Fuerzas Armadas para que en algún momento
equilibremos fuerzas con las Fuerzas Armadas de Chile y nos escuchen", dijo Atenaza en
declaraciones a Efe.
07/07/10
ƒ
Unasur: “Con el presidente Piñera coincidimos en todas las materias”, afirmó Néstor Kirchner,
secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tras ser recibido por el
mandatario chileno Sebastián Piñera.
07/07/10
ƒ
Perú/Chile: ministros reanudarán las reuniones suspendidas en 2008. Los ministros de Defensa de
Perú, Rafael Rey, y de Chile, Jaime Ravinet, reanudarán en Santiago las reuniones bilaterales
suspendidas desde 2008, cuando Lima presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
una demanda contra su vecino para definir sus límites marítimos.
08/07/10
ƒ
Perú: embajador peruano en Bolivia es espiado por Chile. El diario limeño La República informó que
la Cancillería peruana está investigando el caso a partir de una información publicada el pasado
domingo por el diario chileno La Tercera, en la que se afirma que "el consulado chileno sigue de
cerca los pasos de Rodríguez Cuadros desde su llegada a La Paz".
12/07/10
ƒ
Evo Morales afirma que la soberanía marítima está en la agenda con Chile. "El tema de la soberanía
siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto,
tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de
presidente a presidente", declaró Morales en el diario La Tercera.
13/07/10
ƒ
El presidente electo colombiano, Juan Manuel Santos, iniciará la semana próxima una gira
latinoamericana que lo llevará a México, Panamá, Chile, Argentina y Perú, informó la que será su
canciller, María Ángela Holguín
17/07/10
ƒ
El Ministro de Relaciones Exteriores planteó a la embajadora de Venezuela en Chile, que es
inaceptable el acuerdo de la Asamblea de ese país que niega el ingreso de parlamentarios chilenos
como observadores para las elecciones que se realizarán en Septiembre.
19/97/10
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
ƒ
La Cancillería tramitará el viaje del primer disidente cubano, José Izquierdo, quién estuvo siete años
en la cárcel.
21/07/10
ƒ
Perú y Chile acuerdan relanzar mecanismos de cooperación para luchas conjuntamente contra el
narcotráfico acordaron informarse mutuamente sobre sus gastos militares.
27/07/10
ƒ
El ministro de Relaciones Exteriores suscribió cuatro acuerdos de cooperación con Kuwait, en el
marco de la visita del Primer Ministro de ese país a Chile.
ƒ
Los acuerdos firmados versan en materia de servicios aéreos, cooperación económica, cooperación
comercial y dialogo político.
30/07/10
ƒ
Los Ministros de Defensa de Chile y Bolivia firmaron el acta que declara Terrenos Libres de Minas a
los campos minados Tambo Quemado 1 y Tambo Quemado 2 , ubicados en las fronteras de ambos
países , a 140 km de la ciudad de Arica.
31/07/10
ƒ
El ejecutivo reconocerá oficialmente al gobierno de Honduras encabezado por el Presidente Porfirio
Lobo. De esta forma el gobierno de Chile respaldo el establecimiento y consolidación de la
normalidad institucional en Honduras.
06/08/10
ƒ
En su primera visita oficial a Ecuador el presidente, Sebastián Piñera, firmó una declaración conjunta
con su par ecuatoriano. En la misma se destaca la plena coincidencia respecto de la vigencia,
alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Marítima de 1954.
16/08/10
ƒ
Los Ministros de Defensa peruano y chileno informaron que avanzan en el proceso de homologación
para medición de gastos militares, transparencia y trabajo en conjunto de las Fuerzas Armadas de
ambos países.
24/08/10
ƒ
Los Ministros de Defensa de Chile y Brasil , Jaime Ravinet y Nelson Jobim respectivamente ,
firmaron hoy una Declaración de Intenciones para la participación de Chile en el programa de
desarrollo del avión de transporte militar KC-390 , que lleva adelante la empresa de aeronáutica
brasileña , Embraer.
31/08/10
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
ƒ
A través de un comunicado conjunto suscrito el 25 de Agosto por los embajadores de Chile y Benín
en Brasil, se formalizó el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Fuentes:
http://www.seguridadydefensa.cl/
http://www.Infodefensa.com
http://www.defensa.cl/
http://www.mercuriovalpo.cl/
http://www.senado.cl
http://www.prensa-latina.cu
http://www.Lanacion.cl
http://www.camara.cl
http://www.americaeconomia.com/
http://www.elmercurio.cl
http://www.senado.cl
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Resignificación&Sentido by Kuiyan Ariel
CONFLICTO EN LAS ISLAS
MALVINAS: OTRA VEZ
CHILE PUEDE SER UN
ACTOR CLAVE
Lic. En Ciencia Política. UBA
[email protected]
Cita sugerida: Ariel Kuiyan, Conflicto en las Islas
Malvinas: Otra vez Chile puede ser un actor
clave. Observatorio de Chile, Número 6, CAEI,
Invierno Sur, 2010
La posible existencia de 60 mil millones de barriles de petróleo en el subsuelo malvinense podría transformar
las islas en una joya petrolera, dándole así, no solo una nueva escalada de tensión al histórico conflicto, sino
también un nuevo eje: el de los hidrocarburos.
La decisión por parte del gobierno británico de Gordon Brown de comenzar las exploraciones petrolíferas en
el mar malvinense, junto a la firma Desire Petroleum, ha traído una escalada de tensión diplomática con el
gobierno argentino. La posición de la Argentina es clara en cuanto a defender y preservar tanto la explotación
de los recursos como su reclamo de soberanía en las islas. En una nota de queja formal por medio de la
embajada británica en Buenos Aires a principios de febrero 2010, el gobierno argentino rechazó "firmemente
la pretensión del Reino Unido de autorizar la realización de operaciones de exploración y explotación de
hidrocarburos en el área de la plataforma continental argentina". Por su parte desde el gobierno británico se
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
sostuvo que los malvinenses tienen el derecho de extraer petróleo en sus aguas, ratificando una vez más la
soberanía británica en esa zona.
En la actualidad, reside en las islas un vasto contingente militar británico con un potente arsenal preposicionado. Es decir, hay armas para dotar a miles de efectivos que pueden ser traídos directo desde
Inglaterra, en plazos breves, gracias al moderno y amplio aeropuerto construido para este propósito.
Asimismo, existe un importante número de aviones de combate y sofisticadas redes de radar destinadas a la
detección temprana de un ataque. También fue construido un puerto que puede dar abrigo a varias fragatas y
submarinos. La base militar está diseñada de acuerdo a los más altos estándares de la OTAN. Este poderío
militar resulta aun mayor en términos relativos respecto a las Fuerzas Armadas Argentinas, con poca
aprobación gubernamental (y social), y con un presupuesto cada vez más bajo, siendo incapaz de hacer
frente al británico como sucedió en 1982.
Así, desde una perspectiva realista, está descartada la opción militar. Buenos Aires parece haber aprendido la
lección luego de la estrepitosa derrota en la Guerra de las Islas Malvinas (1982). Sabe que por la fuerza no
podrá recuperar las islas y su estrategia consiste en un despliegue jurídico y diplomático para evitar el avance
de dicha exploración.
En consecuencia, en el contexto de la cumbre del Grupo de Río organizada en Cancún, los 32 jefes de
Estado allí reunidos firmaron una doble declaración presentada por la Presidenta argentina, Cristina
Fernández de Kirchner. La declaración no sólo repudia las exploraciones petrolíferas británicas en las aguas
que rodean las Islas Malvinas pero también reafirma la soberanía argentina sobre el archipiélago (verdadera
cuestión de fondo en esta escalada diplomática entre el Foreign Office británico y la Cancillería Argentina).
De esta manera, la diplomacia Argentina logró incluir el tema de Malvinas en la agenda latinoamericana y
transformar un reclamo nacional en un reclamo regional. Y es en este contexto de voluntad de creación de
una voz latinoamericana con peso en la escena internacional que se inscribe la estrategia diplomática del
gobierno argentino actual. En efecto, ante la falta de determinación de la ONU, y frente a la recurrente
evasiva del gobierno británico que no respeta las resoluciones y se niega a sentarse a negociar y, por último,
a partir del propio rechazo rotundo de cualquier estrategia de tipo militar, el gobierno argentino parece
priorizar ante todo la conquista del respaldo del bloque regional para luego conformar una fuerza de presión
mayor.
De igual modo, y para aumentar la presión, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner firmó un
decreto estableciendo restricciones al tránsito marítimo entre los puertos argentinos y las Islas Malvinas. Es el
decreto 256/2010 que dispone la necesidad de una autorización previa por parte del gobierno argentino para
realizar dicho trayecto. Si bien el gobierno de las islas minimizó la importancia de tal decreto debido a que "el
material que se usará para la perforación viene de Escocia", por lo que no usarán "a Sudamérica como
proveedor de materiales" 1 , se abre el interrogante de cual será la posición de los países de la región al
respecto. El gobierno argentino solicitó a sus vecinos no solo apoyar su reclamo en términos declarativos sino
también respecto a su intento por restringir el transito marítimo de buques británicos con destino a Malvinas.
En línea con los pedidos de la administración argentina, el gobierno de Uruguay le negó a una fragata de la
marina del Reino Unido que viajaba a las Malvinas la autorización para entrar al puerto de Montevideo. Sin
embargo, Gran Bretaña buscará, a partir de este acontecimiento, otros puertos alternativos donde
1
. Según declaraciones de Emma Edwards, responsable del consejo legislativo malvinense en lo que
respecta a petróleo y minerales.
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
abastecerse de alimentos y combustibles o realizar reparaciones. Es justamente en este punto donde Chile se
vuelve un actor clave en el conflicto ya que cuenta con el puerto no argentino más cercano a las islas (Punta
Arenas). En caso de que Chile decida autorizar a buques británicos con destino a Malvinas el ingreso a sus
puertos, la estrategia argentina orientada a dificultar y encarecer las operaciones británicas quedaría sin
efecto.
Por lo tanto, Chile se enfrentará, a corto plazo, ante el dilema de apoyar la política Argentina de restricciones
a buques británicos o aprovechar la oportunidad comercial que traerá el aumento explosivo de actividades
industriales alrededor de los yacimientos y el mayor número de buques involucrados que necesitarán
reabastecerse y realizar reparaciones.
En la Guerra de Malvinas (1982), Chile cooperó con Gran Bretaña brindando información precisa de los
movimientos de las tropas argentinas. Sin embargo, desde ese entonces, la situación ha cambiado
notablemente no solo en la política interna de ambos países sino también en su relación bilateral. Durante el
conflicto bélico, tanto Argentina como Chile eran regidos por dictaduras militares y mantenían tensas
relaciones diplomáticas. Esa realidad está lejos de la situación actual en la que ambos países tiene procesos
democráticos estables y mantienen estrechos lazos de cooperación. Si bien Chile ha prestado apoyo a los
reclamos argentinos de soberanía sobre las islas aún le queda por definir cuál será el alcance de tal apoyo. El
presidente chileno, Sebastian Piñera, aun no ha manifestado cual será la posición chilena al respecto. Si su
apoyo será una mera declaración diplomática o un apoyo real y concreto, y si le facilitará las operaciones a
Gran Bretaña o buscará reivindicar su posición histórica en el conflicto de Malvinas
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Política doméstica
y Sociedad
Seguimiento: Julio – Agosto - Septiembre de 2010
Cronología&Fenomenología by Federico Rojas de
by José Manuel
by Nicolás A. D.
Galarreta
Morán
Juncal
Lic. en Ciencia Política.
UBA
Lic. en Ciencia Política Pontifica U. Católica de
Chile Lic. en Ciencia Política.
UBA
Rojas de Galarreta, Federico; Morán, José
Manuel y Juncal, Nicolás. Política y Sociedad.
Cronología y Fenomenología.
Observatorio de Chile, Número 6, CAEI,
Invierno, Sur, 2010 12 de julio.
34 comuneros mapuche presos inician una huelga de hambre exigiendo ser juzgados por la justicia ordinaria y
no la militar.
21 de julio.
La Iglesia Católica entrega al Presidente Sebastián Piñera una propuesta de Indulto General Bicentenario,
para liberar a personas que se encuentran privadas de su libertad. La propuesta genera polémica entre
diversos sectores políticos debido a la inclusión en el mismo de delitos contra los derechos humanos
cometidos durante el Régimen Militar.
25 de julio.
El Presidente anuncia que no aplicará un indulto general a personas privadas de su libertad. Asimismo,
resalta que sólo estudiará casos específicos que no incluyan delitos de lesa humanidad.
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
3 de agosto.
Senadores del Partido Socialista y el Partido por la Democracia presentan un proyecto al Congreso para
permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El proyecto cuenta con la colaboración del Movimiento
de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y postula la modificación de dos artículos del Código Civil. El
proyecto genera controversia al interior de la Concertación y sólo es apoyado por sectores minoritarios.
5 de agosto.
Un derrumbe en la mina San José, ubicada a 45 kilómetros de Copiapó, dejó atrapados a 33 mineros que se
encontraban trabajando a más de 700 metros de profundidad. Se desconoce en ese momento la situación de
los mineros.
8 de agosto.
El Presidente Sebastián Piñera anuncia el inicio de labores para ubicar y rescatar a los mineros.
22 de agosto.
El senador Juan Antonio Coloma es reelegido como presidente del partido Unión Demócrata Independiente.
22 de agosto.
El Partido Socialista ratifica al ex ministro del Trabajo y actual diputado, Osvaldo Andrade, como su
presidente.
23 de agosto.
El Presidente Sebastián Piñera confirma que los 33 mineros que se encontraban atrapados tras un derrumbe
en la mina San José se encuentran con vida. A partir de este hecho comienza el plan de rescate, con una
duración de 3 a 4 meses. Dirigentes de la Concertación felicitan al gobierno por su trabajo y destacan la labor
del ministro de Minería, Laurence Golborne.
24 de agosto.
La Comisión Regional de Medioambiente de Coquimbo aprueba la construcción del proyecto termoeléctrico
Barrancones, ubicado a pocos kilómetros de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Protestas de
sectores ambientalistas y algunos sectores políticos.
25 de agosto.
El grupo Time Warner acuerda la compra del canal de televisión Chilevisión, propiedad del Presidente
Sebastián Piñera. El mandatario había incluido como promesa de campaña la venta de sus múltiples
paquetes accionarios, a fin de evitar conflictos de interés. Parlamentarios de la oposición celebran el hecho y
lo emplazan a vender además sus acciones del club de fútbol Colo Colo.
26 de agosto.
Luego de rechazo unánime a la construcción del proyecto termoeléctrico Barrancones, el Presidente
Sebastián Piñera solicita personalmente la reubicación del mismo a la empresa Suez-Energy. El mecanismo
utilizado para la solicitud fue criticado por la oposición, que lo califica como “negativo” por saltar por sobre la
institucionalidad.
30 de agosto.
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
El Presidente Sebastián Piñera rechaza las críticas por la reubicación del proyecto termoeléctrico
Barrancones y declara actuar en tanto Presidente de la República y no personalmente.
30 de agosto.
El ex ministro chileno de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, es elegido como presidente del Partido
Demócrata Cristiano.
31 de agosto.
El gobierno presenta un proyecto de royalty [regalías] para la minería con el que espera recaudar u$s 1.000
millones en los próximos tres años. El mismo es criticado por la oposición por su carácter decreciente en el
tiempo.
1 de septiembre.
Se suman dos menores a la huelga de hambre de comuneros mapuche, en demanda a una modificación a la
Ley Antiterrorista y a la eliminación del doble procesamiento por justicia militar y ordinaria. La protesta lleva 52
días.
5 de septiembre.
El Presidente Sebastián Piñera inauguró el Centro Cultural Gabriela Mistral, en el marco de los festejos por el
Bicentenario del país. La ausencia de la ex mandataria Michelle Bachelet generó controversia y un cruce
entre el gobierno y la Concertación.
6 de septiembre.
El juez Mario Carroza reabrió la investigación por el asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán en el año
1991. El mismo se adjudica al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
7 de septiembre.
Parlamentarios de la Concertación presentaron al gobierno su proyecto de royalty. El mismo plantea poner fin
a la invariabilidad tributaria, lo cual generó críticas por parte del gobierno.
9 de septiembre.
El Presidente Sebastián Piñera envió un proyecto al Congreso para modificar la Ley Antiterrorista. Asimismo,
solicita a los comuneros mapuches en huelga de hambre que cesen en su protesta.
12 de septiembre.
El Congreso anuncia la convocatoria a una mesa de diálogo para abordar las exigencias de los comuneros
mapuches en huelga de hambre. Acusaciones cruzadas entre el gobierno y los comuneros por falta de
decisión para iniciar el diálogo.
14 de septiembre.
El obispo de Concepción, Ricardo Ezzati, mediará entre el gobierno y los comuneros mapuche para la
conformación de la mesa de diálogo.
14 de septiembre.
El senado aprueba el proyecto de modificación a la Ley Antiterrorista enviado por el gobierno. El proyecto
comienza a ser debatido por la comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
18 de septiembre.
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
El Presidente Sebastián Piñera encabeza los festejos por el Bicentenario. En un acto que cuenta con la
presencia de los cuatro ex mandatarios de la Concertación, el Presidente hace un llamado a la unidad y
expresa: “no confundamos al pueblo mapuche que está participando de este bicentenario, con la situación de
34 comuneros que han elegido un camino equivocado. El país que vamos a construir se hace con diálogo,
unidad y trabajo, no con violencia ni huelga de hambre”.
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Resignificación&Sentido by Federico Rojas de
by José Manuel
by Nicolás A. D.
Galarreta
Morán
Juncal
Lic. en Ciencia Política.
UBA
Lic. en Ciencia Política Pontifica U. Católica de
Chile Lic. en Ciencia Política.
UBA
Cita sugerida: Rojas de Galarreta, Federico; Morán, José
Manuel y Juncal, Nicolás. Política y Sociedad.
El gabinete ministerial-gerencial. Análisis de problemas y
desafíos el nuevo gobierno. Observatorio de Chile, Número 6,
CAEI, Invierno Sur, 2010
Mapuche y violencia política
La violencia política probablemente es tan antigua como la política misma. Su uso ha sido promovido y
repudiado al mismo tiempo a lo largo de la historia por diversos sectores sociales y políticos, a veces del lado
del cambio social y otras del lado del orden. De este modo, sea cual sea el motivo argüido, el uso de la
violencia política siempre se ve acompañado de un discurso construido en torno a ésta, que la legitima en
unos casos y la condena en otros (Sabucedo, Rodríguez y Fernández, 2002).
En el caso de los Estados liberales de América Latina, el discurso legitimador de la violencia estatal ha
tendido a ser justificado en varias ocasiones desde las nociones de seguridad, defensa y orden. En este
sentido, la idea del monopolio del uso “legítimo” de la fuerza acuñada por Weber ha sido el pilar fundamental
del discurso de los gobiernos liberales de la región para oponerse a movimientos que amenazan con alterar el
orden y la seguridad.
Por el otro lado, como la cara opuesta de la moneda, la violencia ejercida por movimientos en busca de
reivindicaciones sociales, culturales o económicas, ha tendido a ser considerada desde el discurso oficialista
como ilegítima, dada su orientación a quebrar el orden impuesto en el interior del territorio, un orden asentado
sobre las nociones de nacionalidad y patria que unirían a las personas nacidas bajo ese espacio territorial en
una misma identidad compartida.
Muchos de los discursos liberales que acompañan a la violencia política estatal han tendido a adquirir en
América Latina la forma antagónica de amigo/enemigo esgrimida por Carl Schmitt (1998) a principios del siglo
XX, donde el “otro” es visto como un enemigo al que se debe eliminar, dado que su existencia cuestiona y
pone en peligro la identidad colectiva del “nosotros”.
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Asimismo, desde el punto de vista jurídico, estos discursos han sido justificados desde la teoría del Derecho
Penal del Enemigo, elaborada por Gunther Jakobs. En ella se diferencia el tratamiento jurídico de aquellos
individuos que con su accionar delictivo ponen en riesgo la totalidad de los bienes sociales -en una clara
continuidad con la línea teórica hobbesiana-, de aquellos que cometen delitos “dentro del marco de lo
establecido”. De este modo se logra la diferencia entre el Derecho Penal del Enemigo, y el Derecho Penal del
Ciudadano, que se nos muestra como la expresión jurídica de la línea divisoria entre el “nosotros” y el “otros”.
Para ello, desde los espacios oficiales se han utilizado diversas figuras discursivas, apelando a la noción
desde un “otros” cuya condición no sólo se funda en una relación antagónica de corte político, sino también
ética, como es el caso de la idea de “terrorismo”.
El término terrorismo tiene una larga historia, pero los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos en el
2001 lo pusieron en el centro de la agenda política internacional. No es casual que el 28 de septiembre de ese
mismo año el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haya aprobado la Resolución 1373, desde la
cual se hace un llamado a perseguir y reprimir los actos de financiamiento del terrorismo, así como a
promover la existencia de sistemas de información orientados a prevenir este tipo de actos.
Sin embargo, analizar el terrorismo es una tarea compleja, dado que el término tiende a ser difuso y algo
escurridizo cuando se lleva al plano de lo empírico. Tal como señala Laqueur, “el término «terrorismo» (al
igual que el de «guerrilla») se utilizó en tantos sentidos diferentes que se convirtió en algo casi carente de
sentido que abarca prácticamente cualquier acto de violencia, y no necesariamente de carácter político”. De
este modo, “ninguna definición del terrorismo tiene posibilidad de abarcar todas las variedades de terrorismo
que han aparecido a lo largo de la historia” (2003: 37).
En Chile, el uso de este concepto ha emergido en la agenda pública en estos últimos meses, primero bajo el
caso de los y las jóvenes –tildados de anarquistas por algunos sectores- acusados de utilizar bombas para
dañar propiedad privada, y luego a raíz de la huelga de hambre que sostienen 2 treinta y cuatro presos
mapuche, exigiendo ser juzgados por la justicia ordinaria y no bajo los cánones de la Ley 18.314, conocida
como Ley Antiterrorista.
La noción de “terrorismo” asociada en Chile a esta etnia se remonta a 1997, cuando tres camiones forestales
fueron atacados en la comuna de Lumaco, en el sur del país. Posteriormente, bajo el gobierno del Presidente
Ricardo Lagos, es aplicada por primera vez la Ley Antiterrorista a comuneros mapuche por actos delictivos
vinculados con los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín (Arenas, 2010).
La Ley 18.314 prevé como acción terrorista a todo acto que “se cometa con la finalidad de producir en la
población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie”. De este
modo, se presume “la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo
contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios”, entre otros (Ley
18.314). En este sentido, tal como señala el Informe N° 445/6 de abril de 2006, elaborado por la Federación
Internacional de los Derechos Humanos, lo que se observa es una ley que prevé un método subjetivo para
calificar un acto bajo la noción de terrorista, fundado sobre la idea de la finalidad de causar temor, “lo que
constituye una técnica relativamente inusual en el derecho comparado (Federación Internacional de los
Derechos Humanos, 2006: 25).
2
Al día 22 de septiembre de 2010, fecha en la cual ha sido escrito el presente artículo, la huelga sigue estando en pie.
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
El carácter subjetivo de la aplicabilidad de la Ley antiterrorista, ha abierto las puertas para que su campo de
ejecución sea sumamente variado. Diversos organismos internacionales y de derechos humanos han
denunciado que esta ley se aplica de manera indiscriminada a cualquier acto ilícito llevado a cabo por
comuneros de etnia mapuche en Chile. Tal como señalara Laqueur, la noción de terrorismo es ocupada así
como una idea expresamente difusa, cuya aplicabilidad se remite a actos de diversa índole vinculados con
violencia.
Es por este carácter difuso del término “terrorismo”, que la apelación de terroristas que el discurso oficial en
Chile ha adoptado en la última década para caracterizar las acciones de los movimientos mapuche y los
casos de uso de la violencia al que algunos de éstos han recurrido –centrada por lo demás en el daño a la
propiedad privada y no a la integridad física de las personas-, no debe ser comprendida como un acto
exclusivamente descriptivo, sino también como una forma de construir y generar maneras de concebir la
realidad y de clasificar a estos sectores.
En otros palabras, el uso de los discursos no es entonces una mera forma de descripción de una realidad
exterior y objetiva, sino como una manera de construir realidades mediante actos de significación (Foucault,
2002; Butler, 2007). De este modo, el efecto que generan los discursos oficiales sobre los mapuche no es
inocuo, sino que forma parte de una serie de dispositivos de poder/conocimiento que crean ideas y
significados de lo que representa ser mapuche, y de la amenaza que conlleva esto para el orden y la
seguridad nacional.
La solución del problema de los huelguistas y de las demandas ancestrales del pueblo mapuche no pasa
entonces exclusivamente por la ejecución de políticas vinculadas con la entrega de tierras, sino que pasa
primero por lograr una reivindicación más amplia, de tipo cultural, en donde el eje articulador del discurso
oficial se desplace desde las actuales nociones de conflicto a ideas de pluralismo y reconocimiento.
Es por ello que parte del conflicto radica en la dirección de la demanda, que no busca la inclusión dentro del
“nosotros”, sino el reconocimiento social y jurídico como un “otro” legítimo, pero por fuera de los parámetros
propios del Estado liberal.
La mesa de diálogo que ha propuesto La Moneda representa sin dudas un esfuerzo válido de parte de las
autoridades. Sin embargo, es necesario atender al hecho de que esta propuesta no deja de ser una vía entre
muchas para dar fin a la situación de los y las mapuche en Chile, anclada también en un modelo liberal de
democracia que no necesariamente es compartido por estos sectores. Este desafío lo vive en carne propia el
Estado Plurinacional de Bolivia, quien recientemente ha visto surgir diversos conflictos entre la justicia
ordinaria y la justicia comunitaria, las cuales en muchos casos no comparten principios básicos de
ordenamiento. ¿Es posible para el Estado de Chile permitir una diversidad tal dentro de su territorio y su
ordenamiento jurídico?
El paradigma deliberativo supone el establecimiento de procesos de diálogo racionales a través de los cuales
se lograría establecer consensos entre las partes cuyos intereses están en conflicto. Así, asume la idea
habermasiana de que el mejor argumento será el vencedor –y por tanto el que guiará las futuras líneas de
acción-, o bien que cada parte cederá en la negociación para llegar a un punto de equilibrio y consenso. Este
modelo sin duda ha sido el que ha preponderado desde el término del gobierno militar en Chile, expresado
bajo la idea de la “democracia de los acuerdos”. Sin embargo, lo que hoy está en juego no es únicamente un
conjunto de intereses individuales en conflicto, sino identidades colectivas cuya relación ha tomado desde sus
inicios la forma antagónica de amigo/enemigo. Es posible entonces que el principal escollo a superar venga
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
dado por la generación de condiciones previas al diálogo, y no por los argumentos lógicos o discursivos
utilizados por las partes. El tema ya ha sido abordado por Silo en su artículo “Las Condiciones del Diálogo”,
cuando expresa: “no existe diálogo completo sino se considera a los elementos predialogales en los que se
basa la necesidad de dicho diálogo”, ubicando como condición necesaria para la generación del mismo una
ponderación del tema en un grado de importancia similar. ¿Será posible el diálogo entre dos actores con
trasfondos tan diferentes?
Es de esperar que el diálogo se logre y dé frutos, pero en caso contrario, será necesario que las autoridades
replanteen los términos de la relación antagónica a fin de no caer nuevamente en este círculo de
antagonismo, abriendo los espacios necesarios para el reconocimiento de la alteridad y formas de vida
plurales, en un modelo quizás más radical de democracia (Mouffe, 2007).
Bibliografía
Arenas, G. (2010, 7 de septiembre). Los mapuches y la Ley Antiterrorista. El Mostrador. Columnas.
Recuperado el 22 de septiembre de 2010, de http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/09/07/losmapuche-y-la-ley-antiterrorista/
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Federación Internacional de los Derechos Humanos. (2006). La otra transición chilena: derechos del pueblo
mapuche, política penal y protesta social en un Estado democrático. Recuperado el 22 de septiembre
de 2010, de http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/mapuche.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argenitna: Siglo XXI.
Jakobs, Gunther & Manuel Cancio Meliá (2003). Derecho Penal del Enemigo. Madrid: Civitas Ediciones S.L.
Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ley 18.314, República de Chile.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sabucedo, J.M., Rodríguez, M. y Fernández, C. (2002). “Construcción del discurso legitimador del terrorismo”
en Psicothema, 14: 72-77.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza
Silo. (2002). Obras Completas. Habla Silo. Las condiciones del diálogo. DF, México: Plaza y Valdés.
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Economía, Recursos
Integración y ambiente
Seguimiento: Julio – Agosto - Septiembre de 2010
Cronología&Fenomenología by Mariana S. Reyes
Lic. En Relaciones Internacionales
Especialización en Gestión de Gobierno
(en curso).
[email protected] Nuevo aire
Latinoamericano
Cita sugerida: Mariana S, Reyes, Economía,
Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y
Fenomenología, Observatorio de Chile, Número
2, CAEI, Invierno Sur, 2010
06/07/2010
ƒ
Estados Unidos activa lobby para que Chile reconozca al actual gobierno de Honduras. Si bien Chile
comparte argumentos con Washington, la férrea oposición de Brasil y de Argentina ha hecho que se
postergue un pronunciamiento a favor del gobierno centroamericano.
07/07/2010
ƒ
Kirchner promueve ratificación de UNASUR por parte de Chile. El ex Presidente argentino destacó
las coincidencias plenas sobre la entidad que tiene con el Jefe de Estado de Chile.
10/07/2010
ƒ
Consorcio recibe respaldo crucial para construir tren a Mendoza. El paso fronterizo Los Libertadores,
que conecta a Chile con Argentina, una vez más se cerrara para el paso de todo tipo de vehículos, el
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
proyecto busca evitar estas interrupciones a través del "Corredor Bioceánico Aconcagua" consiguió
dos fundamentales apoyos para su materialización.
16/07/2010
ƒ
Gobierno de Chávez entrega a La Moneda reclamos por acuerdo de Senado chileno. Consejo
Electoral "inhabilitó" a senadores chilenos para ser observadores de elecciones parlamentarias de
septiembre, como acordó esta semana la Cámara Alta. Parlamentarios chilenos piden intervención
de la Cancillería.
27/07/2010
ƒ
Canciller venezolano llega a Chile. Nicolás Maduro quien realizará una gira por siete países de
Sudamérica en el marco de la próxima reunión de la UNASUR, en Quito por la ruptura de relaciones
entre Colombia y Venezuela, se reunirá con Alfredo Moreno.
29/07/2010
ƒ
Canciller de Chile, Alfredo Moreno: UNASUR intentará "hacer lo mejor" para superar la crisis
diplomática y la escalada de las tensiones entre Venezuela y Colombia, cuyas relaciones están rotas
desde hace una semana.
30/07/2010
ƒ
UNASUR solicitó reunión de presidentes. La nueva cumbre de cancilleres de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur) se convirtió en un escenario donde Bogotá y Caracas amplificaron sus
posturas encontradas por la denuncia sobre la presencia de guerrilleros colombianos en territorio
venezolano.
02/08/2010
ƒ
Cancilleres del MERCOSUR definen medidas para profundizar integración en la ciudad argentina de
San Juan con la meta de profundizar la integración de la unión aduanera regional, previa a la cumbre
presidencial de siete países sudamericanos.. Se reúnen los presidentes de Argentina, Brasil,
Paraguay, de Uruguay, Bolivia, Chile y de Venezuela.
03/08/2010
ƒ
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, celebró hoy el "nuevo aire" que se respira en
Latinoamérica, despojado de conflictos, y llamó a sus colegas suramericanos a hacer más por
insertar a la región en la revolución del siglo XXI.
ƒ
Oposición acusa ofensa a Brasil por reconocimiento de Chile a Honduras. Piñera se reunirá con Lula
en la cumbre del MERCOSUR, en San Juan. Duras críticas surgieron desde la oposición tras la
decisión de La Moneda de reconocer al gobierno hondureño de Porfirio Lobo. Éstas apuntaron a que
la determinación -anunciada el viernes- fue coordinada con México pese al rechazo de Brasil, países
que rivalizan en influencia en la región.
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
08/08/2010
ƒ
Bolivia pondrá militares en frontera con vecinos. Gobierno pidió con urgencia a las Fuerzas Armadas
instalar unidades en pasos hacia Perú y Brasil.
06/08/2010
ƒ
Presidente Piñera se reunió con Juan Manuel Santos a su arribo a Colombia. Tras su fructífero paso
por Ecuador, el Presidente Sebastián Piñera arribó a Bogotá, donde asistió a la asunción de Juan
Manuel Santos como Primer Mandatario colombiano, con quien sostuvo una breve reunión a su
llegada.
17/08/2010
ƒ
Moreno destaca integración. El canciller se reunió con su par brasileño, Celso Amorin, y valoró rol de
este país en el concierto de la región.
26/08/2010
ƒ
Piden a Piñera vetar termoeléctrica. Un rechazo transversal, que incluye a parlamentarios de la
Concertación y de la Alianza, a ecologistas e incluso, al mundo de la farándula, generó la aprobación
por parte de la Corema de la central termoeléctrica Barrancones, muy cerca de la reserva Punta de
Choros. En este contexto se pidió al Presidente Sebastián Piñera cumplir la promesa de no aceptar
este tipo de proyectos.
28/08/2010
ƒ
Necesaria defensa del medioambiente. La aprobación ambiental del proyecto termoeléctrico
Barrancones en La Higuera, en los alrededores de Punta de Choros, Región de Coquimbo, por parte
de la Comisión Regional del Medioambiente de esa ciudad, generó, una reacción ciudadana
manifestada masivamente en las calles en varias ciudades del país; hizo confluir reacciones de
rechazo de parlamentarios de la Concertación y de la Alianza. A la par, se anunció una acusación
constitucional, reclamando la intervención modificatoria del Presidente de la República.
10/09/2010
ƒ
Aprueban convenio de Chile con naciones del MERCOSUR sobre comercio de servicios. Este
convenio, suscrito en 1996 entre Chile y las cuatro naciones integrantes del bloque, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, pretende desarrollar la liberalización del comercio de servicios entre ambas
partes
13/09/2010
ƒ
Materias primas, llave del desarrollo en América Latina. El Banco Mundial presentó informe donde se
destaca incesante demanda de minerales y materias primas agrícola.
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
28/09/2010
ƒ
Piden mejorar en productividad. Coinciden con expertos extranjeros en que es factible integrar la liga
de países desarrollados el 2018.
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Resignificación&Sentido by Julieta Ojunian
Chile entre el bilateralismo y
el multilateralismo, una
estrategia hacia una mayor
integración
Licenciada en Relaciones
Internacionales. UCASAL
[email protected] by Lissa Lasso Caycedo
Cita sugerida: Julieta Ojunian y Lissa Lasso
Caycedo. “Chile entre el bilateralismo y el
multilateralismo, una estrategia hacia una mayor
integración”, Observatorio de Chile, CAEI,
Numero 6, Invierno
Sur, 2010
El empleo de una política exterior sostenida sobre el bilateralismo y, a su vez, en el multilateralismo ha
permitido a Chile diversificar y ampliar sus socios, sin por ello descuidar sus vínculos previos.
La política exterior chilena parece reforzar la dinámica del multilateralismo adoptada por los países de la
región, de este modo, acompaña de forma activa el proceso de integración que intentan llevar adelante. Una
prueba de ello, es la ratificación del tratado constitutivo de UNASUR por parte de Chile, donde su rol activo en
Suramérica le acerca cada vez más a sus vecinos.
En la misma dinámica, la política exterior chilena no se ha separado de su histórica y tradicional forma de
llevar adelante sus relaciones con otro Estados: el bilateralismo, que le permite integrarse con 171 países del
mundo. Reflejándose hoy, en sus reuniones más recientes con la cancillería de Pakistán y la de Emiratos
Árabes que buscaron profundizar relaciones en el ámbito comercial.
De esta manera, el reforzamiento de la integración chilena por medio del multilateralismo como país miembro
de UNASUR y su participación activa en foros multilaterales, cristalizó sus esfuerzos, en su más reciente
repuesta colectiva bajo el marco de UNASUR ante la crisis política ecuatoriana. Por estas razones, aquí cabe
preguntarnos: ¿En qué medida está dispuesto Chile a apostar y actuar en un marco de multilateralidad que
seguramente derive en la inter-dependencia? ¿Cómo debe comprenderse su acercamiento hacia la región?
Quizás Chile, considerándolo bajo sus capacidades de país mediano-desarrollado, busca enaltecer su rol en
medio del actual despliegue de oportunidades que ofrece la dinámica regional; aunque relevar su posición,
también implicaría la adquisición de mayores costos. No obstante, podría implicar, menos costos que algún
tipo de aislamiento y quizás resultar mucho más prometedor que mantenerse al margen.
La participación de Chile en los esfuerzos regionales de integración también proporcionan un alto valor
agregado, puesto que ante una comunidad internacional algo escéptica frente a los intentos sudamericanos
de integración y el multilateralismo en general, la reputación de Chile ancla consigo una mayor confianza
hacia la región.
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
De lo expuesto hasta aquí, podemos observar que el actual gobierno chileno, en términos de continuidad y
ruptura, ha demostrado cierta continuidad en relación con el gobierno antecesor, respecto a formas de llevar
adelante y concretar la integración del país hacia la región y el mundo. Esta cuestión, logra observarse en la
concreción de iniciativas anteriores como la ratificación del tratado constitutivo de la UNASUR (pese a los
estancamientos en la segunda etapa de las cámaras); así como también, en los esfuerzos por mantener
activos los vínculos bilaterales con Bolivia y las negociaciones con organizaciones regionales como el
Mercosur en materia arancelaria, donde la aprobación del convenio en materia de comercio de servicios fue
el más reciente avance. Todas estas decisiones que se convirtieron en evidentes acciones dan cuenta de los
continuos esfuerzos por el viabilizar el acercamiento regional.
Durante estos meses, el logro de la política exterior chilena se halla en mantener y desempeñar una función
activa entre sus vínculos que implican la integración a través del multilateralismo, como lo hace en la región
más inmediata que integra, y los vínculos que implican la integración por medio del bilateralismo. Es de esta
forma, como se debe comprender que Chile, por medio del delineamiento y mantenimiento de políticas de
Estado, logra cumplir y/o responder ante sus obligaciones externas. Esta actitud del gobierno chileno, que
involucra decisiones respecto de cómo llevar adelante la política exterior del país, es de destacar, ya que a
pesar de los recientes y graves problemas que ha enfrentado en su esfera doméstica, Chile no ha
descuidado e incumplido sus compromisos previos.
Otras de las actuaciones recientes de Chile en el escenario internacional y regional, han sido asumir la
presidencia Pro Témpore en el grupo Rio y el nuevo lugar que ocupa la ex presidente Michel Bachelet en la
Secretaría General de la ONU Mujer. Asimismo, los esfuerzos diplomáticos guiados por las tradicionales
relaciones bilaterales, han llevado al Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de Alfredo Moreno y al
presidente chileno, Sebastián Piñera a incentivar reuniones que se han concretado con figuras presidenciales
como: Abdullah Gul de Turquía, Alan García de Perú y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador,
Ricardo Patiño.
Esto demuestra que “la actividad diplomática chilena está dispuesta a profundizar la vinculación e inserción en
el sistema internacional”, brindando interés por mantener y profundizar vinculaciones bilaterales con la región
y fuera de ella; un ejemplo de ello, ha sido: por un lado el acercamiento con Bolivia; que dando continuidad a
los esfuerzos del gobierno anterior, profundiza las “relaciones de comercio e inversión bilateral con el país
vecino”, mientras por el otro, procura la promoción de acuerdos bilaterales con países extra -regionales
como Rusia mientras profundiza y fortalece los acuerdos adquiridos previamente con Turquía y China.
Para lograr considerar la integración de Chile, es necesario comprender que las relaciones de éste con sus
socios, no se inscriben únicamente en materia económica. Sí bien, el modelo chileno expresa un importante
nivel jerárquico para a éste tipo de sujeciones, en donde las estrategias de acercamiento e inserción
continúan manteniendo coherencia con el objetivo de sostener un modelo “exportador que a su vez
promocione y proteja la inversiones”. También, es importante tener en cuenta que Chile, al igual que otros
países de la región, ha incorporado en su agenda las temáticas de seguridad y defensa regional, otorgando
un importante rol a la cooperación y a la actividad conjunta para enfrentar problemáticas compartidas.
Además de ello, debemos considerar que, Chile ha mantenido un rol activo en materia de seguridad y su
inversión militar se caracterizó por ser tradicionalmente alta dentro de la región. No obstante, hoy Chile
parece estar más dispuesto que antes, a compartir costos y beneficios en materia defensa.
Frente a estas observaciones, podemos explicar que “los indicadores actuales, dan cuenta de los múltiples
factores tanto endógenos como exógenos, [que] han influenciado para convertir a Chile en un vecino más
cercano. Por consiguiente, sus iniciativas para fortalecer los lazos de acercamiento y hacer frente a las
nuevas y preexistentes dificultades, pueden leerse como un Chile con altas capacidades para disminuir su
vulnerabilidad mientras fortalece su poder por medio de la integración.
De ésta manera, la actual agenda Chilena, no sólo incluirá problemáticas de infraestructura o de comercio y
economía; también, está considerando como ejes importantes otras problemáticas y desafíos, por ejemplo: la
trasnacionalización del crimen organizado. Así, en la 65 Asamblea de Naciones Unidas, Chile manifestó
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
percibir al “crimen organizado y los problemas concernientes a desastres naturales, como temas que
trascienden las fronteras; haciendo un llamado a los países por mayor cooperación y agilización de procesos.
(Ministerio Relaciones Exteriores: 24 sept./10)
Finalmente, respecto de la integración y sus relaciones bilaterales con sus vecinos más inmediatos, en estos
últimos meses logramos observar avances y retrocesos.
En el caso de las relaciones con Perú, podemos observar la voluntad política de ambos presidentes de sumar
a sus agendas visitas mutuas, luego del encuentro que mantuvieron en Estados Unidos en el marco de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Piñera y García intentaron emplear dicho encuentro como un
“primer paso” para direccionar profundamente el proceso de integración y abordar temas conjuntamente como
el comercio, la migración y el desarrollo fronterizo. Esta iniciativa es de destacar, ya que ambos países, han
atravesado momentos tensos a partir del diferendo marítimo que mantienen y que en 2008 llegó a la Corte
Internacional de Justicia de la Haya.
En el caso de las relaciones con Bolivia, es necesario poner de relieve, que ambos gobiernos han acordado
en el marco de la Comisión del Acuerdo de Complementación Económica número 22, presidida por el
director general de Relaciones económicas internacionales de Chile, Jorge Bunster, y el viceministro de
Comercio exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, la producción de una estrategia compartida con el fin de lograr
enfrentar de manera común y conjunta el contrabando, el comercio ilícito y el lavado de dinero, como se
explicó en párrafos anteriores. En este sentido, son más que evidentes los aspectos positivos de este
convenio, ya que en lo que se refiere a relaciones diplomáticas, Chile - Bolivia no tienen vínculos a nivel de
embajadores desde 1962, pero la anterior mandataria, Michelle Bachelet junto a su par Evo Morales, en el
2006 establecieron una agenda común compuesta por trece puntos a desarrollar y mejorar. Estas acciones
creemos van direccionadas en ese camino.
Por último, en lo que respecta a las relaciones con Argentina, las mismas se han visto complicadas a partir de
la situación del ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza, que ha conflictuado las relaciones diplomáticas
entre los dos países. Por un lado, está la necesidad de Chile de lograr la extradición de Apablaza para ser
juzgado en los tribunales chilenos por el asesinato del senador Jaime Guzmán de la Unión Democrática
Independiente y el secuestro del empresario periodístico Christian Edwards, mientras por el otro, existe la
postura del gobierno argentino de evaluar la posibilidad de otorgarle carácter de refugiado.
En conclusión, a pesar de los avances y retrocesos con sus vecinos, podemos percibir a Chile como un actor
internacional cada vez más cercano a la región y al mundo, quizás hoy más dispuesto que ayer, a dar
respuesta de manera conjunta a las necesidades que emergen frente a un contexto de constante
globalización, integración y revolución tecnológica. Igualmente, se muestra como un Estado, cada vez más
comprometido con la región para hacer de la “voluntad política” una realidad institucional.
Sí bien, la dinámica regional está abriendo un espacio de oportunidades, donde se propone a los estados
latinoamericanos la oportunidad de fortalecer compromisos, adquirir nuevos roles y delinear soluciones
propias para problemas regionales. También debemos reconocer, que la dinámica regional sigue proponiendo
grandes retos para Suramérica.
Por todo lo expuesto en el presente artículo, proponemos hacer eco de una de las expresiones del ex
presidente Ricardo Lagos, para ponernos a reflexionar del porvenir de la integración de Chile hacia América
Latina y el mundo: “Necesitamos pensar en qué significa la integración cuando lo hacemos con la mirada
puesta en el siglo XXI.” (Lagos 2008:592)
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Bibliografía
Lagos, Ricardo. Integración o fragmentación de América Latina. Perspectivas. Comp: Ruseell, Roberto. En:
América Latina: ¿Integración o fragmentación? 2008. Edhasa.
Canciller Moreno preside Reunión de Ministros del Grupo de Río. En: Sala de prensa Ministerio Relaciones
Exteriores Chile. Consulta:24- septiembre 2010
http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20100924/pags/20100924161219.php
Fuentes Oficiales:
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile:
http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/edic/base/port/home.php
Dirección general de Relaciones Económicas Internacionales. Gobierno de Chile: http://rc.direcon.cl/
Página oficial UNASUR y Consejo de Defensa: http://www.pptunasur.com/ y http://www.cdsunasur.org/
Página Oficial Naciones Unidas: http://www.un.org/es/
Diarios – Revistas y publicaciones:
El mercurio- Chile: http://diario.elmercurio.com
24 horas noticias- Chile: http://24horas.cl
Los Andes on line – Chile: http://www.losandes.com.ar
La nación – Argentina: http://www.lanacion.cl/
La República – Perú: http://www.larepublica.pe
TV-Novosti – Rusia: http://actualidad.rt.com
América Económica- Revista de Latino América: http://www.americaeconomia.com
Actualidad Internacional: http://www.noticias365.com.ve
Wharton Universia - http://www.wharton.universia.net
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Derecho internacional
Público
Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010
Cronología&Fenomenología by Bruno Tondini (compaginador)
Hugo Martín Sánchez y Elia Mónica Reátegui
Hehn
[email protected]
[email protected] Cita sugerida: Bruno Tondini, Hugo Martín
Sánchez y Elia Mónica Reategui Hehn, Derecho
Internacional, Cronología y Fenomenología,
Observatorio de Chile, CAEI, Invierno Sur, 2010
Junio 2010
ƒ 1. El Parlamento chileno condena el ataque israelí a la flota que transportaba ayuda humanitaria a Gaza.
ƒ 4. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, apoya la idea de Chile de establecer un
mecanismo para transparentar los gastos militares de la región.
ƒ 7. El canciller Moreno viajó a Lima, donde asistió a la inauguración de la Asamblea General de la OEA.
ƒ 8. OEA: Chile se suma a la postura mayoritaria en Unasur de exigir al gobierno hondureño de Lobos
cumplir algunas condiciones previo a su incorporación a la OEA.
ƒ El Vaticano dio agreement para designar a Fernando Zegers como embajador ante la Santa Sede.
ƒ 9. Piñera acepta renuncia del embajador en Argentina Miguel Otero, quien en la semana previa realiza
fuertes declaraciones ante el Diario argentino Clarín.
ƒ Asamblea general de la OEA: El canciller boliviano, Choquehuanca, pide a Chile fijar una “hoja de ruta”
sobre el tema marítimo.
ƒ 10. Presidente ecuatoriano dijo que no sería necesario hacer una presentación si Perú deja por escrito
que no tiene problemas limítrofes con su país, validando lo acordado en el tratado de 1952, defendido por
Chile.
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
ƒ 16. El Presidente Sebastián Piñera solicita formalmente al ex senador Adolfo Zaldívar que asuma como
nuevo encargado de la misión diplomática en Argentina.
ƒ 17. Argentina concede agreement para designación del embajador chileno Adolfo Zaldívar Larraín en su
país.
ƒ 20. La Cancillería decide que buscará renovar en 2011 su permanencia en el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU.
ƒ 21. La Cancillería chilena aclara su posición a valer en la Comisión Ballenera Internacional (CBI),
señalando que el país “se opone terminantemente a la cacería comercial de ballenas y postula sólo su uso
no letal, como el turismo de observación”. 3
ƒ 22. El canciller Moreno visita la residencia del diplomático peruano Carlos Pareja, quien elogió la relación
entre ambos países.
ƒ 25. Piñera se reúne con el vicepresidente boliviano e invita a Evo Morales a las celebraciones del
Bicentenario en septiembre próximo.
ƒ Embajada de Estados Unidos prohíbe a funcionarios chilenos revelar a fiscales información de paquistaní.
ƒ 26. Arturo Fermandois, nuevo embajador chileno, llega a Washington y presenta cartas oficiales ante
Obama.
ƒ El presidente estadounidense, Barack Obama, confirma a Alejandro Wolff como nuevo embajador en Chile
Julio 2010
ƒ 1. El nuevo embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar Larraín, entregó las copias de sus cartas
credenciales al canciller argentino, Héctor Timerman.
ƒ 2. El gobierno de Indonesia entrega su beneplácito para la designación de Eduardo Ruiz Asmussen como
embajador de Chile en ese país.
ƒ 4. Canciller Alfredo Moreno se reúne con su par cubano e intercede a favor de Guillermo Fariñas, el
disidente cubano en huelga de hambre.
ƒ 6. Piñera pide al secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Néstor Kirchner,
una cláusula democrática para ratificar el ingreso de Chile al bloque sudamericano.
ƒ El gobierno francés concede su beneplácito para la designación del escritor y Premio Nacional de
Literatura Jorge Edwards Valdés como embajador de Chile en esa nación.
ƒ La embajada de Argentina en Chile formula un reclamo al alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, por
un programa de intercambio escolar establecido entre el municipio y el gobierno inglés de las Islas
Malvinas.
ƒ 7. Parlamentarios de Honduras le piden al presidente Sebastián Piñera reconocer al gobierno de ese país.
3
www.lanacion.cl día 21 de junio de 2010
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
ƒ 13. El presidente boliviano Evo Morales dice que la soberanía es parte de negociación con Chile.
ƒ 15. Chile y Bolivia firman acuerdos y se comprometen a mantener diálogo por la pretensión marítima.
ƒ El Senado chileno aprueba los proyectos de acuerdo que visan el pleno ingreso de Chile a la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
ƒ 16. Hugo Chávez manifiesta que los senadores chilenos no podrán ingresar a Venezuela. Luego de que el
Consejo Nacional Electoral inhabilitara a los parlamentarios chilenos para ser observadores de los
comicios venezolanos de septiembre, el Presidente venezolano advierte que "ustedes no entran, no van a
entrar".
ƒ 17. Según cónsul boliviano en Chile, negociación por salida al mar se encuentra en fase de negociación.
Walker San Miguel considera, en entrevista con medios chilenos, que La Paz está ad portas de negociar
con Chile un acceso al Océano Pacífico.
ƒ Senadores planean viaje a Venezuela y piden que OEA intervenga ante veto de Hugo Chávez. Los
parlamentarios Andrés Allamand, Patricio Walker y Fulvio Rossi piden la intervención de la secretaría
general de la OEA, dirigida por José Miguel Insulza, para que garantice la presencia de la delegación y
además rechazan la decisión del Presidente venezolano.
ƒ 18. José Miguel Insulza señala que la OEA no puede intervenir en conflicto entre Chile y Venezuela. El
secretario general del organismo además afirma que el Poder Ejecutivo chileno debe presentar cualquier
requerimiento sobre este tema al Consejo Permanente de la OEA.
ƒ 19. Ecuador ratifica vigencia de tratados entre Chile y Perú. El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño
sostiene que los acuerdos entre ambos países de 1952 y 1954 afirman los límites territoriales.
ƒ 22. Chile lidera inversión extranjera en la región. Según el Informe Mundial de Inversiones 2010 de la
Unctad, los ingresos de capitales en el primer trimestre de 2010 aumentaron un 20% respecto al mismo
lapso del año anterior, con el primer lugar regional, a través de una cifra cercana a los US$5.700 millones.
ƒ 23. Gobierno chileno llama al diálogo a Venezuela y Colombia. El canciller chileno Alfredo Moreno
asegura que ambos países deben “recuperar la confianza, la posibilidad de tener conversaciones que
permitan ir superando las dificultades que permitiendo tener las condiciones para luchar contra el
terrorismo y el narcotráfico”.
ƒ 25. Encuentro entre Sebastián Piñera y el Presidente electo de Colombia. El Presidente chileno ofrece en
su casa particular una cena al mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos, su señora María
Clemencia Rodríguez y su futura canciller, María Ángela Holguín.
ƒ 27. Kuwait oficializa apertura de embajada en Chile. Luego de una reunión en el Palacio de La Moneda,
entre Sebastián Piñera y el Primer Ministro kuwaití, Nasser Mohammed Al-Sabah, el mandatario chileno
asegura que “queremos iniciar una nueva etapa, de mayor colaboración, cercanía económica, cultural y
política, entre el Estado de Kuwait y la República de Chile”.
ƒ 30. Chile reconoce gobierno de Honduras. El canciller chileno Alfredo Moreno regresa a su país, luego de
recibir el informe de la Comisión de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos, en que se
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
constatan avances en la normalización democrática y la defensa de los derechos humanos en el país
centroamericano.
ƒ 03. Sebastián Piñera participa en la Cumbre del Mercosur. En la ciudad de San Juan, Argentina, el
Presidente chileno mantiene acuerdos bilaterales con los Mandatarios de Bolivia y Brasil, buscando la
inauguración de un corredor bioceánico a corto plazo.
ƒ 05. Evo Morales elogia “voluntad política” de gobierno chileno. El Presidente boliviano sostiene que
“Piñera fue muy sincero, muy directo y estamos decididos juntos a construir una profunda amistad, una
confianza para tocar temas de importancia para los dos países (...) entre ellos la reivindicación marítima
de Bolivia”.
ƒ 06. Declaración conjunta de Chile y Ecuador. Los Presidentes Sebastián Piñera y Rafael Correa firman un
acuerdo que reconoce la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza
Marítima de 1954, en relación a la pretensión marítima peruana ante la Corte Internacional de Justicia.
ƒ 16. Anuncio de apertura de embajada de los Emiratos Árabes Unidos en Chile. El Ministro de Estado para
Asuntos Exteriores emiratí, Anuar Gargash, en foro de embajadores de EAU, señala que la expansión de
las legaciones diplomáticas por América Latina forma parte de un plan que incluye también la apertura de
embajadas en varios países del este de África como Kenia y Uganda.
ƒ 19. Inversiones chilenas en el exterior producen un alza considerable. Según un informe de la Cámara de
Comercio de Santiago, las inversiones se triplican durante el primer semestre de 2010 en comparación
con el mismo periodo del año anterior hasta alcanzar 3.185 millones de dólares, concentrándose en
América Latina.
ƒ 24. Argentina y Chile acuerdan profundizar integración energética. Luego de una reunión en Buenos Aires,
el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, y el ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri,
acuerdan trabajar en una agenda común para profundizar su integración en materia energética.
ƒ 27. Se designa embajadora de Honduras en Chile. La empresaria María del Carmen Nasser, es nombrada
por la administración de Porfirio Lobo como nueva diplomática en Chile, casi un mes después de que
Sebastián Piñera reconociera al gobierno de Honduras.
ƒ 31. Parlamente chileno ratifica el tratado constitutivo de la UNASUR. Además se incluyen dos protocolos,
relacionados con la cláusula democrática y los compromisos con los derechos humanos que deben
mantener los estados miembros.
Fuentes
www.latercera.com
www.lanacion.cl
www.diario.elmercurio.cl
www.clarin.com
Todos los derechos reservados. - Pág. 31
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Resignificación&Sentido by Hugo Martín Sánchez
Chile y la conveniencia de la
UNASUR
Alumno de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata
[email protected]
Cita sugerida: Hugo Martín Sánchez, Chile y la
conveniencia de la UNASUR, Observatorio de
Chile, CAEI, Número 6, Invierno Sur, 2010
Finalmente, y luego de arduas negociaciones, el 31 de agosto del presente año, el Senado chileno aprobó el
Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), culminando el proceso de
ratificación de dicho documento en el Poder Legislativo, registrándose 25 votos a favor y una abstención. En
primer lugar, realizando un racconto histórico del organismo, debemos destacar que durante diciembre de
2004 fue conformada la Comunidad Sudamericana de Naciones a través de las Declaraciones de Cuzco y
Ayacucho que fueron sus documentos primigenios. Luego, en la Cumbre de Brasilia del 30 de septiembre de
2005, una Declaración Presidencial definió la Agenda Prioritaria y el Programa de Acción de la Comunidad, al
mismo tiempo en que aprobó las Declaraciones sobre la Convergencia de los Procesos de Integración de
América del Sur y sobre la Integración en el Área de Infraestructura, entre otras. Pero a su vez, recién en
2007, en la Cumbre de la Isla Margarita (Venezuela), se renombró al organismo como UNASUR, siendo la
entidad madre que nuclea a los países que conforman la región sudamericana, nos referimos a Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela, llegando
al punto que se suscribió su Tratado Constitutivo en Brasilia, durante mayo de 2008, asumiendo como la
primer Presidente pro témpore Michelle Bachelet, cargo que ejerció hasta agosto de 2009, donde de alguna
manera se evidenció un avance y consolidación de la institución para determinarse como una organización
fuerte destinada al beneficio de todos sus países miembros, contribuyendo a la creación de instituciones útiles
para su funcionamiento, como el Consejo de Defensa y el de Energía.
La iniciativa de esta ratificación fue presentada al Parlamento por la propia Bachelet en septiembre de 2008 y
aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2009, pero desde entonces estaba paralizada en la
Cámara de Senadores. A la fecha, han ratificado el tratado constitutivo Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana,
Perú, Venezuela y como último país Chile, es decir, más de la mitad de los Estados miembros, y se requieren
otros dos votos adicionales para la entrada en vigor de las disposiciones del acuerdo. Además se incorporó
un acuerdo para que el Gobierno incluya dos protocolos, relacionados con la cláusula democrática y los
compromisos con los derechos humanos que deben mantener los estados miembros.
En otro orden, desde la comitiva gubernamental se considera que a través del voto favorable del Congreso
chileno se puede contribuir a la plena vigencia de la institución, fundamentalmente por el poco éxito que
históricamente han tenido los acuerdos multilaterales en el continente. Pero sin embargo, hoy en día la
UNASUR, conformado por países que a pesar de tener cercanía geográfica no comparten los mismos
intereses, y tampoco las ideologías que presentan son similares, situación que lleva a un habitual conflicto,
fundamentalmente porque para las decisiones debe haber una concertación unánime entre todos los Estados
que la conforman, pocas veces dada en el organismo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 32
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
En el caso de la nueva Presidencia pro témpore, a cargo del Presidente ecuatoriano Rafael Correa, tampoco
se considera adecuado que su gobierno convierta UNASUR en un escenario que trata de resolver conflictos
de los cuales este país es parte comprometida y que, en función de su alineación, haya privilegiado la
influencia y las posiciones del ALBA en este foro.
Tomando en consideración que las situaciones regionales de mayor relevancia no fueron tenidos en cuenta, o
la solución estuvo muy lejos de lo esperado a través de la UNASUR, como el conflicto de VenezuelaColombia, o el documento que tenía como uno de sus puntos definir mecanismos eficaces en la cooperación
para impedir que grupos criminales y terroristas estén en cualquier país de la región, se evidencia que es un
organismo debilitado. Por otra parte, se cuestiona la manipulación política de algunos dirigentes en el
continente, que ha producido tensiones entre los países y que ha llevado a actuaciones inconducentes de
injerencia como en el caso de Bolivia, con un acto en un problema interno luego de una secuela de problemas
regionales de vieja data.
En efecto, hoy por hoy la UNASUR se encuentra regenteada por los intereses venezolanos en el continente,
lanzándose como organismo paralelo a la OEA, sirviendo de refugio ante la posibilidad de denuncia del resto
de los países latinoamericanos a Hugo Chávez en la Corte Penal Internacional y habitual espacio para las
disputas con Estados Unidos. Luego sobrevino la fallida cumbre que no logró consenso sobre la situación
política e institucional en Honduras y las vacilaciones ante el plan nuclear de Irán, lo cual muestra a las claras
los problemas ante los acontecimientos importantes de la región.
Sin ir más lejos, tanto el UNASUR y el ALBA son los dos instrumentos políticos usados por Hugo Chávez
como plataforma para la difusión de sus proyectos socialistas, su mensaje contra los Estados Unidos, su
populismo y para incrementar la carrera armamentista en la región, ya que el Consejo de Defensa
Sudamericano de la UNASUR fue creado con este propósito, realizando los gastos que se estimen necesarios
de acuerdo a los intereses nacionales, coordinado las políticas de defensa, como algunos autores lo llaman
“una OTAN sudamericana”.
En sí, Chile tiene la posibilidad de asociarse libremente en otros foros internacionales y con mayor
transcendencia que la UNASUR cuyas transgresiones realmente afectan a la integración e impiden el
desarrollo latinoamericano. Últimamente se ha optado por la vía bilateral de concertación con diversos países
de la región, o con otros foros internacionales como la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste de Asia)
y el APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) demuestra la importancia de los vínculos con estos
sectores mundiales, sin la necesidad de armar un falso cooperativismo sudamericano en desmedro de los
intereses chilenos.
Fuentes:
• Sitio oficial de la Unión de Naciones Suramericanas
• Diario La Tercera, Chile
• Diario Cooperativa, Chile
• Diario La Nación, Chile
• Chile-Hoy
Todos los derechos reservados. - Pág. 33
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
by Gonzalo Serrano
Doctor (c) en Historia
Universidad Andrés Bello
Chile
[email protected]
Cita sugerida: Gonzalo Serrano, “Las
curiosidades del Bicentenario en Chile”,
Observatorio de Chile, Número 6, CAEI, Invierno
Sur, 2009
La declaración de independencia de Chile no fue un 18 de septiembre de 1810, como comúnmente se piensa,
sino un 12 de febrero de 1818 y, en estricto rigor, el proceso comenzó mucho antes de 1818 o 1810 y, por
supuesto, terminó también bastante después.
Colaboración Especial
Las curiosidades del
Bicentenario en Chile
Asimismo ha ocurrido con la celebración del Bicentenario de la República. Ricardo Lagos, Presidente de Chile
durante los años 2000-2006, y admirador de la visión estatal de Jacques Chirac, se imaginó reelegido para la
celebración de los doscientos años de la independencia del país y elaboró una propuesta monumental que le
daría, como al Presidente francés, un lugar en la historia. Sin embargo, nada de ello ocurrió.
Su sucesora y correligionaria de partido, Michelle Bachelet tuvo otras urgencias presupuestarias que
impidieron concretar el plan de Lagos para el 2010. Su Ministro de Hacienda fue celoso del gasto, incluso
antes de la crisis subprime, cuando el precio del cobre –principal ingreso chileno- se encontraba por las
nubes. Y la verdad es que el ministro Velasco, a cargo de la hacienda pública, tuvo bastante mejor puntería
que Lagos. Llegó la crisis y Chile, gracias a estas precauciones, pudo sortearlas con éxito.
El ex presidente, en cambio, falló en su cálculo, pues rápidamente fue descartado de la carrera presidencial
debido a una serie de críticas surgidas posterior a su Gobierno. La más importante debido a la crisis del
transporte en la ciudad de Santiago, problema que se desató durante la primera parte del mandato de
Bachellet, pero que claramente le había sido heredado de Lagos.
La gran celebración que se había proyectado una década atrás para el Bicentenario comenzaba a
desmoronarse, principalmente cuando la Concertación, después de veinte años en el poder, se dio cuenta
que podía estar preparándole la fiesta al candidato de la oposición. Una vez que se concretó su llegada al
poder, no sólo se comieron la torta antes del cumpleaños, sino que se esfumó, en el apresurado soplido de
las velas, gran parte del presupuesto que estaba destinado para esta fiesta.
Todos los derechos reservados. - Pág. 34
Observatorio de Chile, Número 6, Año II, Invierno Sur 2010
Se hicieron reuniones, comisiones en torno al Bicentenario, pero la realidad le demostró al Gobierno entrante
de Sebastián Piñera, que lo que había era muy poco para todo lo que se había esperado, pero eso no era
todo.
A menos de un mes de asumir en el cargo, el país inició la ronda de festejos de sus doscientos años el 27 de
febrero de 2010 con una fuerte sacudida en gran parte de la zona central y sur del país que hizo recordar a
los chilenos que han estado siempre en una tierra de sismos y que este fenómeno no podía estar ausente en
una fiesta tan importante como ésta.
Al terremoto de 8,8 grados en la escala Richter se le sumaron maremotos en algunas zonas que dejaron un
saldo de víctimas cercanas a las trescientas personas. Un número bastante bajo considerando la magnitud
del evento, pero que, dadas las circunstancias –la Armada erró en el aviso de tsunami- pudo haber sido
mucho menor.
Ahora no sólo faltaban proyectos, sino también dinero y ganas de celebrar.
Si la desolación había llegado del sur, la esperanza vino del norte cuando 33 mineros que se daban por
muertos luego de un derrumbe, mandaron un mensaje a través de los taladros de una de las máquinas
perforadoras en el que señalaban que estaban bien, luego de ¡17 días! de angustiosa espera en que la
mayoría de los chilenos los daba por muertos.
El hecho adquiere relevancia cuando al revisar la historia del país, uno se da cuenta que ha sido la minería el
principal sustento económico de Chile durante su vida independiente, primero a través del salitre y luego por
medio del cobre. La participación de los mineros en la Guerra del Pacífico además fue clave para Chile
gracias al conocimiento que tenían del territorio y su espíritu vehemente en la lucha.
A este contexto se sumó una huelga de hambre mapuche en contra de la aplicación de una Ley Antiterrorista,
creada con fines políticos durante el Gobierno Militar, que endurecía las penas contra quienes perpetran actos
violentos, aun cuando en este caso lo que se buscaba no era luchar contra el régimen, sino la reivindicación
de tierras, supuestamente mapuches por derechos ancestrales.
De esta forma, se podía dar la casualidad de que mientras se rescataba con vida a los 33 mineros, podía
morir, por voluntad propia, uno de los mapuches en huelga de hambre. Una dicotomía histórica que venía a
retratar ese contraste histórico entre las riquezas de la economía minera del norte y la pobreza agrícola del
sur.
No fue necesario entonces hacer uso de toda la parafernalia estatal para celebrar la fiesta, estos tres hechos
que hemos mencionado vinieron a retratar buena parte de la historia de Chile. Por una parte los terremotos y
maremotos con los que han aprendido a convivir los chilenos, por otro, la rudeza de las minas del norte y,
finalmente, el eterno problema mapuche que aparece como corolario aun cuando el fin de la mítica Guerra de
Arauco supuestamente se había logrado en 1883.
En diez, veinte o cien años más nadie se acordará que para el Bicentenario el presidente izó una bandera
gigante en el centro de la ciudad de Santiago, que además enterró una cápsula del tiempo, que iluminó el
palacio presidencial con diversas imágenes durante cinco días y que se hizo una gala en el teatro de la
capital. Los chilenos se recordarán, en cambio, del terremoto, de los mineros y de los mapuches, tres temas
que nadie previó, pero que han estado, de una u otra forma, firmemente vinculados a la historia de Chile
durante estos doscientos años.
Todos los derechos reservados. - Pág. 35
Descargar