Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos Derecho Internacional Público ISSN 1852‐0103 IInnvviieerrnnoo SSuurr 22001100 NNúúm meerroo 1199 AAññoo VV Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Sumario Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Política Exterior y Defensa Cronología & fenomenología by Belén Ferreyra Acuña & Rocío Iglesias Pág. 5 Resignificación & Sentido by María Cecilia Pon Pág. 9 Política Doméstica y Sociedad Cronología & fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Pág. 11 Resignificación & Sentido by Javier Ignacio Tejerizo Pág. 14 Cronología & fenomenología by Rubén Darío Cuellar Pág. 18 Resignificación & Sentido by Rubén Darío Cuellar Pág. 20 Cronología & fenomenología by Gastón Federico Pozo Pág. 26 Resignificación & Sentido by Gastón Federico Pozo Pág. 32 Integración Regional Economía Recursos Naturales y Ambiente Cronología & fenomenología by Mariano Salas Pág. 35 Resignificación & Sentido by Hernán Medina Pág. 40 Todos los derechos reservados. - Pág. 2 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 ¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? © CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos. & Method Methode Méthode Método Style Stil Style Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITT- CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden. A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de significados pré-digeridos e intencionalincorporar mente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade para encontrar sua forma. com o tudo La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme. The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape. Todos los derechos reservados. - Pág. 3 NUEVOS E EJEMPLARES Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA Coordinador: Juan Recce DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Ma. Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones CAEI Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes ISSN 1852-0103 OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Ma. Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE BOLIVIA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE BOLIVIA es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE BOLIVIA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores. Todos los derechos reservados. - Pág. 4 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Política exterior y Defensa Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Cronología&Fenomenología by Belén Ferreyra Acuña Alumna de la Carrera de Relaciones Internacionales Universidad Argentina J. F. Kennedy Rocío Iglesias Alumna de la Carrera de Profesorado de Historia (IES) Cita sugerida: Belén Ferreira Acuña y Rocío Iglesias, Política Exterior y Defensa, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 Junio 2010 1. Evo Morales, expresó el deseo de lograr un acuerdo con Estados Unidos para recomponer sus relaciones diplomáticas, comerciales y de inversión, un día después de afirmar que Washington fomenta el narcotráfico para chantajear a otras naciones. Esta afirmación se realizó mientras, el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, se reunía con el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca. 6. El presidente Evo Morales afirmó que expulsará del país a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) si perjudica a su gobierno financiando a dirigentes que le plantean demandas que no se pueden cumplir. Bolivia ya expulsó del país a la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA), y a la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS). 8. El canciller, David Choquehuanca, instó a Chile a establecer una “hoja de ruta” con “propuestas concretas” para la demanda marítima boliviana que debe ser presentada en la reunión que sostendrán las cancillerías de ambos países en julio. Dicha hoja de ruta deberá basarse en la agenda de los 13 puntos establecida por Evo Morales y la ex presidenta chilena, Michelle Bachellet. 9. Los ministros de Salud de Argentina, Juan Manzur, y Bolivia, Nila Herrera, se reunieron para evaluar temas de la agenda sanitaria bilateral. Entre los temas que componen la agenda se encuentran proyecto ARBOL, temas epidemiológicos y mal de Chagas. Las áreas de interés para Bolivia se centran en laboratorios y prácticas seguras, trasplantes y medicamentos. Todos los derechos reservados. - Pág. 5 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 10. Delegados del Consejo de Desarrollo Social de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en Quito con el fin de buscar mecanismos para que los programas de asistencia lleguen a las personas con alto grado de vulnerabilidad y pobreza. 18. El director general de la Policía del Perú, general Miguel Hidalgo Medina, y el comandante de la Policía Boliviana, general Óscar Nina firmaron un acuerdo interinstitucional entre las dos policías en la Embajada del Perú en Bolivia, orientado a encaminar acciones destinadas a luchar contra el narcotráfico y los delitos comunes, principalmente en la frontera. 20. El presidente Evo Morales acusó a Estados Unidos de pretender comprar a dirigentes sindicales para generar conflictos en contra de su administración. Las autoridades oficialistas apuntaron a USAID como el ejecutor de las políticas antigubernamentales. 25. Los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa cerraron la cumbre del ALBA en Otavalo (Ecuador), lanzando consignas sobre reconocimiento a culturas nativas y explotación de recursos naturales para el "desarrollo". La declaración final, ratificó un texto de ONU "sobre los derechos de los pueblos indígenas" y asumió un "compromiso contra el racismo" y con "una sociedad ambientalmente responsable", que proteja a "la madre tierra". Julio 2010 1. El presidente chileno Sebastián Piñera informó a su homólogo boliviano Evo Morales que su gobierno no está dispuesto a conversar sobre cesión de soberanía. 1. El gobierno hondureño de Porfirio Lobo permitirá a Evo Morales sobrevolar su espacio aéreo, pese a que su gobierno no ha sido reconocido por Bolivia. 6. El canciller David Choquehuanca reafirmó que la demanda marítima con soberanía es fundamental para avanzar en el diálogo con Chile, mientras que el diputado oficialista de ese país Jorge Tarud (PPD) ratificó que ese asunto no es tema en el que su país pueda ceder. 12. Bolivia y Chile retomarán el tratamiento de la agenda de los 13 puntos con nuevos actores políticos. La vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano, y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, serán las autoridades encargadas de reiniciar el diálogo diplomático. 14. Dentro de los avances en el diálogo entre los gobiernos de Bolivia y Chile, las mesas de evaluación que concluyeron su trabajo son las de lucha contra el narcotráfico y desminado de fronteras, además de cooperación. 15. Luego de varios días de diálogo sobre la agenda de 13 puntos, Bolivia y Chile lograron avances en temas de cooperación, comercio, lucha contra el narcotráfico, defensa y otros. En la causa marítima ambos países acordaron buscar soluciones “factibles y útiles” a la demanda. 17. Los exportadores nacionales buscan fortalecer su presencia en el Mercosur mediante el envío de diversas misiones comerciales a países como Uruguay y Chile, según informó la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB). Todos los derechos reservados. - Pág. 6 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 17. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz junto a la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Proagro llevaron a cabo una misión comercial al mercado paraguayo para conocer sus características y la demanda de ese país para productos bolivianos como el tomate, la papa y la cebolla. 21. Denuncian ingreso de tropa boliviana a Perú. El Comisionado de la Oficina de Paz y Desarrollo de Puno, Marco Torres, indicó que está a la espera de las investigaciones y de una explicación del gobierno boliviano sobre la intromisión de tropas del Ejército en territorio peruano. 23. El Gobierno aseguró hoy que no existen problemas en las exportaciones a Venezuela, mercado que se convirtió en fundamental para las ventas bolivianas y que sumó en los primeros cinco meses del año al menos 26 millones de dólares, según informó la agencia gubernamental de noticias ABI. 23. Las exportaciones a Venezuela por textiles alcanzaron el año pasado 35 millones de dólares, superando el promedio de exportaciones de 25 millones de dólares a Estados Unidos cuando Bolivia tenía preferencias arancelarias. 23. El Gobierno denunció que peruanos dedicados a la extracción ilegal de oro modificaron los límites fronterizos con Bolivia al alterar el curso del río Suches. Con esta acción ampliaron el área de explotación del mineral, que mueve anualmente al menos 150 millones de dólares. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó que la alteración de los límites fronterizos fue comprobada en un operativo militar que, precisamente, estuvo orientado a ejercer control sobre esa región boliviana donde cooperativas peruanas y bolivianas explotan oro. 24. El presidente de Bolivia Evo Morales solicitó una reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para resolver en el plazo inmediato, en el vecindario y lejos de cualquier injerencia extra regional, la crisis colombo venezolana. 26. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú visitó La Paz y Santa Cruz con el objetivo de promocionar nuevos negocios turismo. Destacó el interés de los empresarios peruanos en invertir en Bolivia y ofreció la plataforma para exportaciones que tiene Perú en virtud de su TLC con los Estados Unidos. 26. Las inversiones peruanas en Bolivia suman 1.300 millones de dólares y se ubican en segundo lugar luego de Brasil. Los capitales están inyectados en servicios financieros, alimentos, compañías de seguros, cosméticos, rubros de limpieza, química y el área de medicina. 26. En 2009 Perú exportó a Bolivia 300 millones de dólares y el país 280 millones, cifras inferiores al comercio durante 2008. 27. Los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y de Chile, Jaime Ravinet, se reunirán en Arica para certificar el avance del desminado en el paso fronterizo de Tambo Quemado. Chile encaminó un proceso de desminado de sus zonas de frontera con países vecinos, entre ellos Bolivia. 28. El presidente Evo Morales denunció que Estados Unidos sabotea la lucha contra el tráfico ilícito de drogas que realiza su gobierno, para acusarlo de narcotraficante dentro de sus intereses geopolíticos para controlar los recursos naturales Todos los derechos reservados. - Pág. 7 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 28. El canciller venezolano, Nicolás Maduro, se reunirá con el presidente Evo Morales en Cochabamba para preparar la reunión especial de cancilleres de la Unasur en Quito, que abordará la crisis por la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Agosto 2010 12. Bolivia inició en Montevideo las negociaciones en materia de fechas, precios y volúmenes para la exportación de gas natural al vecino país, informó el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti. 13. Las agencias para el desarrollo comercial Promueve Bolivia y Prom Perú firmaron un convenio de cooperación, para fortalecer el comercio bilateral y generar nuevas oportunidades de negocios para las micro y pequeñas empresas de ambos países. 16. Bolivia, Uruguay y Paraguay consideran la construcción del Gasoducto del Sur que conectaría los tres países a través de Argentina, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Héctor Lacognata. 16. Los presidentes de Paraguay, Uruguay, y Bolivia, se reunieron en Asunción y coincidieron en avanzar en proyectos de integración, especialmente energética. 27. El presidente Evo Morales y su homólogo surcoreano Lee Myung-Bak firmaron en Seúl un acuerdo de explotación de litio en Bolivia. El acuerdo establece que las compañías estatales Korea Resources Corporation (Kores) y la Corporación Minera de Bolivia podrán participar en un proyecto para desarrollar e industrializar el litio 27. Bolivia cuenta con una reserva de litio estimada en 100 millones de toneladas, ubicada en el salar de Uyuni, de unos 10.000 km2 de extensión. Todos los derechos reservados. - Pág. 8 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Resignificación&Sentido Titulo del análisis de Política exterior: La relación bilateral con los Estados Unidos by María Cecilia Pon Lic. en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador [email protected] Cita sugerida: María Cecilia Pon, La Relación bilateral con Estados Unidos, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 En relación a la política exterior de Bolivia durante el último trimestre, nos concentraremos en el presente artículo sobre la relación bilateral con los Estados Unidos, a la luz de algunos hechos y declaraciones acontecidas y destacadas en la fenomenología del presente número. Luego de casi dos años de que el gobierno boliviano echara al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, luego de una crisis diplomática desatada por la interferencia del embajador en la política interna del país por apoyar a sectores opositores al gobierno en los departamentos de la media luna, ha habido distintos acercamientos para un restablecimiento de las relaciones diplomáticas, siempre empañados por nuevos hechos que continúan afectando la relación bilateral y que en la actualidad parecen haber generado un impasse en la misma. Durante la primera mitad de 2009, Bolivia y Estados Unidos establecieron un acercamiento sellado luego de una reunión mantenida entre el entonces secretario de Estado para Latinoamérica Thomas Shanon (luego reemplazado por Arturo Valenzuela) y el canciller boliviano David Choquehuanca. Estas reuniones tuvieron como objetivo establecer un acuerdo marco compuesto por cuatro puntos: diálogo político, cooperación estado a estado, responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico y fortalecimiento del comercio. El acuerdo marco no surtió efecto dado que hacia la segunda mitad del año, Bolivia ya embarcada en la campaña para elecciones presidenciales, las relaciones volvieron a tensionarse a partir de declaraciones del presidente sobre el apoyo por parte de Estados Unidos a partidos opositores al gobierno y las polémicas declaraciones vertidas en la cumbre de Copenhague por el cambio climático. Por su parte, el gobierno norteamericano, volvió a colocar a Bolivia en el “eje del mal”, a partir de un informe de la Agencia Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, en donde expresa “la amenaza que representa para la estabilidad de la región una fuerza regional liderada por el presidente de Venezuela en la que están Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia”. Sumado a esto, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, menciona en otra oportunidad luego de las elecciones en Bolivia, que “es realmente una mala idea” que Bolivia establezca Todos los derechos reservados. - Pág. 9 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 relaciones diplomáticas con Irán y en relación a Hugo Chávez y Evo Morales que “esperamos que consideren las consecuencias que esto pueda acarrearles”. Más allá de las habituales declaraciones y acusaciones mutuas entre los presidentes y funcionarios de ambos gobiernos, existen otros escollos que afectan la relación bilateral. Un ejemplo es el pedido de extradición que tiene el gobierno boliviano sobre Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de la masacre acontecida en octubre de 2003, que no fue contestado por los Estados Unidos. Otro de los puntos que afecta las relaciones bilaterales, que también coincide con uno de los puntos del fracasado acuerdo marco, es el de la lucha contra narcotráfico. Cabe recordar que al tiempo que Bolivia expulsa al embajador Goldberg, también fueron desalojadas del país la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA), y la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS). En este aspecto, Bolivia reclama que Estados Unidos reconozca a la coca como un cultivo lícito que no sólo forma parte del acervo cultural del pueblo boliviano, sino que además es sustento de numerosas comunidades campesinas. Además Bolivia reclama la “responsabilidad compartida” en la lucha contra el narcotráfico, lo cual significaría, reconocidas estas dos cuestiones, que Estados Unidos cambie por completo su estrategia en relación a la lucha contra el narcotráfico en la región. Finalmente en el eje comercial, Bolivia tiene suspendido el régimen de preferencias arancelarias (ATPDEA) con lo cual el volumen de comercio con los Estados Unidos se ha visto disminuido. Una recomposición del mismo debería reconocer las asimetrías y promover políticas de complementariedad en el mismo. Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar, que si bien pueden establecerse canales de negociación entre ambos países – de hecho a principios de junio se reunieron Choquehuanca y Valenzuela – la lógica confrontativa parece predominar en la lógica bilateral. Todos los derechos reservados. - Pág. 10 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Política doméstica y Sociedad Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Cronología&Fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Alumno de la Carrera de Sociología Universidad Nacional de La Plata [email protected] Cita sugerida: Ignacio Nahuel Dávalos, Política Doméstica y Sociedad, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 19, CAEI, Invierno Sur, 2010 Junio 2010 1. Trabajadores de la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (encargada de la distribución de agua potable en las ciudades de La Paz y El Alto) iniciaron este martes un paro de 48 horas en demanda de mejores condiciones laborales. 1. Cámara de Senadores rechaza el pedido para que Sucre sea la sede del Órgano Judicial, y ratificó a La Paz según establece el proyecto de la Ley del Órgano Electoral. 1. Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) inician paro de 48 horas. Piden la reclasificación sectorial, la revisión del presupuesto, la institucionalización de cargos jerárquicos y que el estado pague su deuda con el ente asegurador. 2. Cámara de Senadores aprueba Ley del Órgano Electoral. 4. El Presidente Morales crea la Agencia para el Desarrollo de Macro Regiones y Zonas Fronterizas. Su director será el ex ministro Juan Ramón Quintana. 11. Confederación de Chóferes de Bolivia concerta con el gobierno una nueva estructura tarifaria para el transporte público de pasajeros. Todos los derechos reservados. - Pág. 11 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 16. Pobladores de Coroma, provincia Antonio Quijarro de Potosí inician bloqueo de la ruta y las líneas férreas que cruzan hacia el departamento de Oruro en el marco del conflicto limítrofe entre los departamento de Oruro y Potosí que se disputan el cerro de Pahua. 16. Comité Cívico Potosinista (Comcipo) da su apoyo a los pobladores de Coroma. 17. Consejo municipal de Sucre suspende al electo alcalde de la ciudad Jaime Barron. 21. CIDOB (Confederación Indígena del Oriente Boliviano) comienza marcha desde Trinidad rumbo a La Paz en demanda de: más tierras, anulación de concesiones forestales y mineras, una nueva delimitación regional y mayor número de escaños en el parlamento. 23. El Ejecutivo Nacional declaró, mediante el Decreto Supremo 0560, zona de emergencia por sequía a 16 municipios de los departamentos de Santa Cruz (Lagunillas, Cabezas, Camiri, Charagua, Boyuibe, Gutiérrez, Cuevo), Tarija (Entre Ríos, Yacuiba, Villamontes, Caraparí) y Chuquisaca (Monteagudo, Huacareta, Vaca Guzmán, Huacaya, Macharetí). 31. El Ejecutivo nacional promulga ley de régimen electoral. Julio 2010 6.Gobierno anunció que Bolivia adoptará el modelo de televisión digital japonés-brasileño 18. Asamblea legislativa plurinacional (cámaras de diputados y senadores en conjunto) sanciona ley marco de autonomías y la remite al poder ejecutivo para su promulgación. 19. El Presidente Evo Morales promulga la Ley Marco de Autonomías. 22. CIDOB llega acuerdo con el gobierno y la marcha finaliza. 29. Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) convoca a un paro de actividades por 48 horas en reclamo a la falta de atención del Gobierno al conflicto de límites con Oruro. Agosto 2010 2. Se pone en marcha el llamado Plan Patriota que incluye instrucción militar a civiles de distintas organizaciones sociales, a cargo de las FFAA dentro de los cuarteles. 3. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) inicia, paro indefinido y bloqueo de caminos en conjunto con otras medidas de fuerza. 3. El Tribunal Agrario Nacional (TAN) expropió 15.262 hectáreas, propiedad de la familia de los estadounidenses Duston, Hans Aron y Ronald André Larsen, en la provincia Cordillera de Santa Cruz. Las tierras serán entregadas a 2.000 familias guaraníes. 10. El Presidente Evo Morales promulgó la Ley de Modificación al Código Tributario y a la Ley de Aduanas, que endurece penas al contrabando. Todos los derechos reservados. - Pág. 12 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 15. Comcipo levanta medidas de fuerza luego de acordar con el gobierno: el emprendimiento de obras de infraestructura para el departamento y que su diferendo territorial con Oruro será tratado en la asamblea plurinacional. 18. Concejo Municipal de la ciudad de Potosí suspendió al alcalde René Joaquino. 20. Edwin Castellanos (MAS), alcalde de Cochabamba, fue elegido como presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAMB) durante el V Congreso de la institución, en la ciudad de Cobija, Pando. 28. La Cámara de Senadores sancionó la Ley de Adecuación de Plazos para la Elección de los Vocales Electorales Departamentales y la Conformación del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. La normativa fue remitida al poder ejecutivo para su promulgación. Fuentes www.lostiempos.com www.eldeber.com.bo www.correodelsur.com www.bolpress.com Todos los derechos reservados. - Pág. 13 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Resignificación&Sentido Titulo del análisis de Política Doméstica y Sociedad: Nuevas autoridades departamentales: las dificultades en la implementación by Javier Ignacio Tejerizo Lic. en Ciencia Política Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Javier I. Tejerizo, Nuevas autoridades departamentales: las dificultades en la implementación, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 Bolivia se encuentra en un periodo de reestructuración tras las elecciones de nuevas autoridades, a nivel departamental, municipal, regional e indígena, el pasado 4 de abril. El panorama es complejo y las autoridades nacionales entienden el costo político de llevar adelante esta reforma. Durante una conferencia realizada en Santa Cruz de la Sierra, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, advirtió: “Estamos pasando a un Estado autonómico complejo con cuatro niveles territoriales administrativos de desconcentración del poder. Por eso, está claro que van a surgir las tensiones”. En el marco de la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia asume un régimen autonómico y cada Departamento tiene su Gobernación en lugar de las Prefecturas, y se maneja con un Órgano Ejecutivo y otro Legislativo, al igual que los Municipios. Las Alcaldías Empezando por el peldaño más pequeño y a la vez más complejo, varias autoridades ediles debieron esperar a que se finalizaran numerosos trámites burocráticos para comenzar a desempeñar normalmente sus funciones, en especial que regularizan los desembolsos. Un informe sobre el estado de cuentas de los gobiernos municipales del Ministerio de Economía y Finanzas reveló que hasta el 14 de junio, de un total 337 de gobiernos municipales, más de un centenar contaban con cuentas congeladas y dificultades en el proceso de transición; paralizados en especial por falta de conocimiento técnico. La Paz contaba con la mayor cantidad de municipios con cuentas paralizadas, 43 alcaldías, en su mayoría por no presentar información presupuestaria, lo cual los imposibilitaba de usar el dinero, lo que a su vez hace prever que para este 2010 la ejecución de la inversión pública se verá afectada. Para la rehabilitación de las cuentas fiscales, para volver a contar con los recursos de coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y el Diálogo 2000, por no presentar el informe de ejecución presupuestaria, sólo se necesita su regularización ante el Ministerio de Hacienda. Todos los derechos reservados. - Pág. 14 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Es importante tener en cuenta que alrededor del 95 por ciento de los alcaldes son nuevos y sin experiencia; y, según relevamientos, un 70 por ciento de las nuevas autoridades municipales, electas el 4 de abril pasado, desconocen las normas jurídicas vigentes, lo que puede originar un proceso penal contra alcaldes y concejales en caso que apliquen mal las normas. Tras la elección directa de los alcaldes, ya cinco han sido sustituidos y al menos seis enfrentan procesos judiciales que los expone al riesgo de la destitución, una situación que deja su impacto negativo en gestiones municipales que apenas comienzan; también se han visto afectadas concejales. Todos calificaron los enjuiciamientos como una acción política contra aquellos que no son del Movimiento Al Socialismo. El presidente Evo Morales, a tiempo de promulgar la Ley de Autonomías y Descentralización, se refirió al artículo que señala la suspensión temporal o definitiva de autoridades subnacionales electas, señalando que quienes rechazan esta norma dan a pensar que están cometiendo o han incurrido en alguna acción irregular. El polémico artículo 145 de la Ley Marco de Autonomías, según el cual se mantiene la suspensión temporal de un Gobernador o Alcalde con la sola acusación fiscal, puede ser una de las mayores fuentes de ingobernabilidad política local; no sólo por la suspensión, además durante el proceso, los ediles deben descuidar sus funciones y asistir a audiencias cautelares. Asimismo, la ley puede generar renuncias con bastante facilidad, ante denuncias de la fiscalía, siendo vista como una forma fácil de sustituir a las autoridades electas el 4 de abril. El temor es que haya una oleada de acusaciones contra el conjunto de autoridades municipales, muchas pueden no estar comprobadas y sometidas a la simple decisión de un fiscal, lo cual va en contra de la presunción de inocencia. Miembros de la agrupación Verdes, del Gobernador Rubén Costas, aducen que el MAS usa a fiscales y jueces para “ganar en mesa lo que no pudo en las urnas”, en un acto antidemocrático. Otro problema es que la Ley de Municipalidades, aún vigente, la cual estipula que el Alcalde que tenga una acusación formal debe ser suspendido. No obstante, la norma indica que previa a la suspensión de la autoridad, el Concejo debe aprobar su alejamiento y elegir al sustituto. Esa norma, que fue aprobada cuando el Alcalde era elegido de entre los concejales, choca con la forma de elección actual. El Ejecutivo edil fue elegido el 4 de abril por voto popular, por lo que no puede ser reemplazado por un concejal. La CPE en su art. 286 establece que en caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su mandato. Por lo que en el caso de los Alcaldes destituidos se deberá convocar a nuevas elecciones. Gobernadores En lo relativo a la oposición de los Gobernadores de la Media Luna, la asunción de los mismos inició con enfrentamientos con el Ejecutivo Nacional, ya que los mandatarios electos de Santa Cruz, Rubén Costas, Tarija, Mario Cossío, y de Beni, Ernesto Suárez, participaron del acto de posesión convocado por el presidente Evo Morales, en Sucre, pero no juraron al cargo junto al resto de los Gobernadores electos. Esto provocó que miembros del Gobierno central advirtieran que los Gobernadores estaban inhabilitados para ejercer sus cargos, esgrimiendo que según el artículo 4 de la Ley Transitoria de Autonomías el “30 de mayo de 2010 el Presidente del Estado Plurinacional tomará el juramento de posesión a las Gobernadoras y Gobernadores, en acto especial a programarse para el efecto”. A pesar de esto, el Gobierno no impidió que los Gobernadores asuman funciones y Costas, Cossío y Suárez juraron en actos independientes desarrollados en sus regiones. Todos los derechos reservados. - Pág. 15 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Tras este episodio, fue sorpresivo que a los pocos meses el Presidente Evo Morales y Rubén Costas mantuvieran una reunión en el Palacio Quemado, en el que sentaron las bases para una reconciliación política y programaron un nuevo encuentro para consolidar los mecanismos de coordinación entre ambos gobiernos. Es más, el Gobernador cruceño invitó al Presidente a Santa Cruz y Morales aceptó la invitación del Gobernador. Tras la reunión entre el Gobernador de Santa Cruz y el Presidente Morales, las autoridades departamentales de Beni, Ernesto Suárez y Tarija, Mario Cossío, anunciaron, por separado, su disposición a asistir a un similar encuentro si el Jefe de Estado los convocara. Escenario Político Como habíamos mencionado en el número anterior, el Movimiento Sin Miedo (MSM) realizó una buena elección el 4 de abril, motivo por el cual, liderados por el ex alcalde de La Paz, Juan Del Granado, el MSM, busca afianzarse como la segunda fuerza política nacional. Con la idea de ser una alternativa presidencial, el jefe del Movimiento Sin Miedo inauguró oficinas en Santa Cruz y Beni, donde en los pasados comicios obtuvo buenos resultados, en particular en la capital Trinidad; y ya cuentan con presencia en 22 alcaldías a nivel nacional y además de en Santa Cruz ya están abriendo sedes en todas las capitales departamentales. Cabe recordar que el MSM ha apoyado numerosas políticas del MAS aunque desde fuera del Gobierno. El MAS rompió la alianza con el MSM y resolvió ir solo a las elecciones municipales, la buena campaña del MSM no sólo lo sitúa como una segunda fuerza nacional electoral emergente, sino como una fuerza que ya ha logrado vencer al MAS en las urnas. El otro partido que continúa su proceso de expansión nacional es Unidad Nacional (UN). El ex candidato presidencial y jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, presentó en Santa Cruz la estructura de su partido político y fue ratificado recientemente como presidente del mismo. Cabe destacar la estructura partidaria actual en Bolivia: hoy el MAS no cuenta con oposición y la competencia en las elecciones es nula. El MAS ganó las elecciones con casi un 64 por ciento de votos, lo que le permite contar con una abrumadora mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. El MAS tiene 112 legisladores (88 diputados y 24 senadores), mientras que la oposición entre el Plan Progreso para Bolivia (PPB), UN y Alianza Social (AS) posee 42 asambleístas (30 diputados y 12 senadores). Esta correlación de fuerzas le permite al partido de Evo Morales aprobar toda ley que se proponga y frenar las intenciones de la oposición de proponer alternativas. Asimismo, las peleas internas del PPB-CN, que tiene la mayoría de la minoría, tomaron estado público en el momento de la conformación de comisiones legislativas, en las cuales cada legislador busco posicionarse individualmente. La falta de oposición responsable y la homogeneidad del MAS, puede generar situaciones negativas, por ejemplo nada de lo que ha propuesto la oposición hasta ahora ha sido puesto en agenda. A pesar del control de las Cámaras Legislativas y el inicio de un proceso de diálogo con anteriores enemigos acérrimos, como el Gobernador de Santa Cruz, es interesante ver como al PEN se le han abierto nuevos frentes de conflicto, principalmente impulsados por aliados del MAS. Trabajadores de la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento de La Paz realizaron un paro de 48 horas en demanda de mejores condiciones laborales; Trabajadores de la Caja Nacional de Salud tomaron la misma medida exigiendo la reclasificación sectorial, la revisión del presupuesto, la institucionalización de cargos jerárquicos y que el estado pague su deuda con el ente asegurador. Pero lo más destacado fue que la CIDOB (Confederación Indígena del Oriente Boliviano) realizó una marcha desde Trinidad rumbo a La Paz en demanda de más tierras, anulación de concesiones forestales y mineras, una nueva delimitación regional y mayor número de escaños en el parlamento. Los movimientos sociales exigieron el relevo de seis ministros y dos de sus colaboradores, bajo Todos los derechos reservados. - Pág. 16 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 la amenaza de instalar un cerco a la ciudad de La Paz. El Gobierno de Morales tardaría un mes en lograr un acuerdo con la CIDOB. Proyecciones El Presidente se dirigió a la Asamblea Legislativa en una histórica sesión cumplida en Santa Cruz de la Sierra, en su discurso de homenaje por el 185 aniversario de la fundación de Bolivia; dio un discurso en aquella ciudad donde antes no podía siquiera visitar, y pidió pasar de la confrontación a la integración, y admitió cinco debilidades de su gestión gubernamental: el combate contra el narcotráfico, el contrabando, los bajos niveles de inversión pública, la ambición de dirigentes sociales y regionales, y la industrialización de los recursos naturales. Es interesante que el MAS repite su estrategia tomar las principales críticas y demandas de la oposición y hacerlas propias. El ejemplo es que Morales sostuvo en su discurso que el narcotráfico es realmente un flagelo en Bolivia, cosa que opositores como Doria Medina del UN remarcan como principal problema nacional. Pero el MAS interpreta y busca sus propias soluciones al problema, como fue el caso de las Autonomías. En el caso del narcotráfico, lo interpreta como una consecuencia de la demanda internacional de drogas y no como culpa del cultivador de coca, sino de redes internacionales dedicadas a este delito. En tal sentido es probable que Bolivia aumente el número de fuerzas de seguridad empeñadas en la lucha contra el flagelo, así como es probable que recurra a la cooperación internacional. La quinta debilidad de la gestión es la industrialización: “Todavía seguimos siendo un país que depende de los recursos naturales”. Para llevar adelante dicha industrialización el MAS sabe que necesita de financiación y apoyo privado, para lo cual no puede haber un clima de confrontación perpetua. El contenido del discurso presidencial en Santa Cruz, tuvo un corte conciliador en el que incluso planteó la conclusión de la confrontación y el respeto a la propiedad privada, lo que muestra nuevas intenciones por parte del Gobierno de Morales. Debemos tener en cuenta que el inicio de una nueva Presidencia tras ser reelecto no suele traer la denominada “Luna de Miel”, en la que se le da un tiempo al nuevo ejecutivo antes empezar a criticarlo. Esto impulsará a que se eviten la mayor cantidad de conflictos, en especial ya contando con tres frentes bastantes complejos como son la construcción de lo plurinacional, la desconcentración del poder, sobre la base de las autonomías, y la llegada de la justicia social, porque a pesar de los años de crecimiento aún se adeuda una mejor distribución entre los bolivianos. Todos los derechos reservados. - Pág. 17 Integración Regional Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Cronología&Fenomenología by Rubén Darío Cuéllar Paz Lic. En Relaciones Internacionales y en Ciencias Políticas Cita sugerida: Rubén Darío Cuéllar Paz, Integración Regional, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, CAEI, Invierno Sur, 2010 Junio 2010 6. Bolivia y Estados Unidos anuncian negociación para un acuerdo marco de cooperación. 6. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informa que la actividad del narcotráfico creció en Bolivia. 8. Bolivia es elegida sede de la cuadragésima segunda asamblea general de la OEA a celebrarse en 2012. 9. Bolivia demanda a Chile una salida al mar en el marco de la asamblea general de la OEA. 14. El gobierno de Bolivia confirma la inclusión de la demanda marítima en la agenda de la OEA mediante comunicado oficial. 24. El gobierno de Bolivia participa de la Cumbre del ALBA en Otavalo, Ecuador. 25. Morales convocó a la unidad latinoamericana para luchar contra la conspiración interna y externa. Julio 2010 15. Se lleva a cabo la XXII Reunión Del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile (14/07/2010). 15. En reunión de vicecancilleres se decide que Chile habilitará puerto de Iquique para las exportaciones de Bolivia. 18. Legisladores de oposición informan que la deuda con Venezuela por la importación de diésel no fue aprobada por el Congreso de la República. Todos los derechos reservados. - Pág. 18 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 24. El presidente Evo Morales, plantea la convocatoria a una cumbre de emergencia del bloque UNASUR frente al conflicto entre Colombia y Venezuela. 29. Durante un acto, el embajador de Perú en Bolivia afirmó que las relaciones con el país se reencauzaron. Agosto 2010 3. En un discurso durante la cumbre del MERCOSUR, el presidente Morales insta a Sudamérica a fortalecer soberanía. 10. La Cumbre de UNASUR en Quito concluye sin postura común sobre las bases colombianas. 12. El ministro de Hidrocarburos y Energía boliviano viaja a Montevideo para negociar precio y volúmenes para la venta de gas a Uruguay. 12. Un reporte del Instituto Nacional de Estadística muestra que las exportaciones bolivianas a EEUU se incrementan en 46,55%. 16. Un informe del viceministro de Comercio Interno y Exportaciones muestra que al primer semestre del 2010 Bolivia registró un crecimiento del seis por ciento en el volumen de las exportaciones. 19. Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay acuerdan fortalecer mercado de banda ancha. 19. Bolivia, Chile y Brasil anuncian la inauguración del corredor Bioceánico para Noviembre de 2010. 23. El Banco Central informa que la deuda externa creció 6% en 2009. 26. Datos contenidos en el boletín estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indican que el déficit en la producción de gas licuado de petróleo (GLP) genera que YPFB pague hasta el triple por la importación de este combustible. Todos los derechos reservados. - Pág. 19 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Resignificación&Sentido by Rubén Darío Cuéllar Paz Titulo del análisis de Política Exterior y Defensa: Integración para Bolivia: Enérgicamente Ideológica Lic. En Relaciones Internacionales y en Ciencias Políticas Cita sugerida: Rubén Darío Cuéllar Paz, Integración para Bolivia: Enérgicamente Ideológica, Observatorio de Bolivia, CAEI, Invierno Sur, 2010 A Modo de Introducción No es necesario recalcar que la política exterior boliviana sufrió un giro rotundo con la asunción de Evo Morales como presidente ya que su administración cambió las percepciones sobre los temas que hasta entonces marcaban los márgenes dentro de los cuales se desarrollaba la agenda de política exterior: seguridad y narcotráfico, la reivindicación marítima y la integración regional Históricamente la agenda de política exterior se encontraba en estrecho correlato con el sistema de inserción económica que la administración de turno proponía. De esta forma observamos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, que la integración regional se encontraba centrada primordialmente en la región andina, centrada básicamente en el comercio de minerales, y bajo la sombra de una fuerte relación, tanto económica como política, con Estados Unidos, aun hoy uno de los principales mercados para las exportaciones bolivianas. Viendo en retrospectiva la última década de política exterior boliviana – una visión bastante resumida, por cierto - se puede observar que las reglas establecidas fueron cuestionadas seriamente a medida en que el creciente descontento regional para con las políticas provenientes del Consenso de Washington, a nivel externo, se complementaba, a nivel interno, con la tensión social ante la constante presencia de tropas norteamericanas en el país como parte de los programas de erradicación del narcotráfico firmados durante el gobierno de Hugo Bánzer a finales de la década del ‘90. El descontento finalmente llegó a niveles de ebullición cuando después del descubrimiento de las cuantiosas reservas de gas natural, hacia 2002, la administración de Jorge Quiroga anunciaba la construcción de gasoductos hacia el océano pacífico para la exportación de este recurso natural, el más importante en Bolivia desde el Estaño. El combustible se mostraba como un más que factible factor de alivio para una economía históricamente débil e ineficiente y para una sociedad siempre en carencia. Sin embargo y a pesar de estos anuncios de abundancia energética, a comienzos de 2003, y con un nuevo gobierno en el poder, encabezado por el MNR, se anunciaba un incremento en los impuestos nacionales conocido como el “impuestazo” que fue violentamente rechazado por la población. Está contradicción de políticas estatales fue la gota que rebalsó el vaso, generando el escenario para los eventos que se sucedieron: la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada – en octubre de 2003 - en un contexto de total ebullición social y represión policial, con un saldo de decenas de muertos y heridos. Cabe recordar que fue este mismo presidente y partido político en función de gobierno el que en su primer periodo Todos los derechos reservados. - Pág. 20 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 (1993-1997) había sancionado una ley que limitaba la explotación de hidrocarburos por parte del Estado, permitiendo a las transnacionales fijar arbitrariamente los precios a nivel interno1. Esto conllevó a un total descrédito de la clase política tradicional, convirtiéndola en única responsable por la aguda crisis económica en la que se encontraba inserto el país y ante la cual, además, se mostraron incapaces de proveer soluciones factibles, llevando al inevitable conflicto social y al reclamo por una alternativa en el gobierno2. En medio de la crisis, asumió la conducción del país el Vicepresidente Carlos Mesa quien, en un intento por diferenciarse de su antecesor llamaría a un referéndum nacional para dirimir el futuro de esas reservas. Esto no hizo más que demostrar que la elite dirigencial boliviana afincada en la ciudad de La Paz, realmente no tenía herramientas para encarar este nuevo desafío, dejando libre el camino para aquellos nuevos actores que sí representaban un cambio, entre ellos Evo Morales y el Movimiento al Socialismo. Mesa estaría en el poder algo más de un año. Durante ese periodo, recurrió al viejo argumento patriotero tan usado durante los regímenes militares de usar la demanda marítima como bandera para intentar disipar los conflictos internos que afrontaba: por una parte los sectores campesinos del altiplano, liderados por Evo Morales, quienes demandaban nacionalización total de los hidrocarburos, y por la otra, los movimientos autonomistas en el oriente, quienes demandaban una descentralización política y fiscal efectiva en el país. Mientras la idea de una salida al mar a corto plazo se mantenía en las mentes de la sociedad, la situación no escaló en conflictividad y a pesar de las presiones que sectores importantes de la población venían ejerciendo, evitó constantemente pronunciarse sobre la nueva ley de hidrocarburos que disponía la creación de un impuesto directo a los mismos equivalente al 50% del valor. Así Mesa sucumbió ante su incapacidad de hacer frente a las crecientes tensiones entre los diferentes sectores y la violencia nuevamente estalló provocando su renuncia a finales de junio de 2005. Morales asume la presidencia en enero de 2006, luego de haber obtenido un resonante triunfo (54% de los votos) en las elecciones de diciembre de 2005. Una vez en el poder, desestimó el primero de los temas de agenda internacional: el narcotráfico. Siendo la despenalización de la hoja de coca una de sus principales plataformas políticas, debía necesariamente terminar con los planes de erradicación de la planta y, por ende, la relación casi carnal que Bolivia sostenía con EEUU por los programas de lucha contra las drogas. Asimismo, dicho divorcio se vio propiciado por el acercamiento de Morales al “Socialismo del Siglo XXI” y al gobierno de Hugo Chávez, demostrando además que la nueva percepción de seguridad internacional del gobierno boliviano no pasaba más por una comunidad internacional de seguridad liderada por las decisiones de Washington, sino por la conformación de un bloque latinoamericano de seguridad. Esta política llevaría a la expulsión de la D.E.A. del país y la eliminación de sus bases militares en la zona denominada “Chapare”, acusándolos de ser agentes desestabilizadores del gobierno de Morales, como también debido a los constantes altercados sostenidos con la representación norteamericana en La Paz y la Casa Blanca ante lo que al parecer de Washington, representaba “poco esfuerzo en la lucha contra las drogas y el narcotráfico”. En cuanto a la integración, el tema que concierne a este trabajo, la Comunidad Andina de Naciones, epicentro de las políticas integracionistas de Bolivia, deja de ser primordial en la agenda del gobierno de Morales, pasando a primar el acercamiento, primero ideológico y político y luego económico, con Venezuela, Cuba y Ecuador, gobiernos que últimamente liderarían, junto a Bolivia, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos De Nuestra América (ALBA). Fuera de esta esfera los acercamientos más importantes fueron con los gobiernos de Ignacio “Lula” Da Silva de Brasil, y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Argentina, aunque en una integración más pragmática debido a las necesidades energéticas de las dos potencias regionales. 1 El Decreto 24806 de 1997 confiere la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a las transnacionales. Esto impedía que el Estado fijara los precios del gas y del petróleo en el mercado interno. 2 Características que también Kenneth Roberts otorga a la Venezuela pre-chavista en “La descomposición del sistema de partidos en Venezuela desde un análisis comparativo”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2001. Todos los derechos reservados. - Pág. 21 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Otra página interesante fue el acercamiento con el gobierno chileno en torno a la reivindicación marítima boliviana. Esta demanda se encontraba ya inscrita en la Carta Magna Boliviana, previa a la adopción de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional Boliviano en 2009. Sin embargo, las limitaciones impuestas por el Tratado de Lima de 19293, y la consecuente descomposición de las relaciones diplomáticas bilaterales, no habían permitido un avance en este tema. La administración de Morales parece haber logrado un interesante acercamiento para la discusión de este tema. Ya el gobierno de Lagos había propuesto algún tipo de negociación, pero no fue hasta el viraje del mapa ideológico sudamericano hacia gobiernos de izquierda, que un acercamiento de posturas entre las partes se logró durante los gobiernos de Morales y Michelle Bachelet. Teniendo en cuenta esta brevísima reseña histórica podemos analizar las situaciones que encontramos el día de hoy con respecto a Bolivia y sus planes para la integración regional. La Integración hoy en día Una vez hemos establecido que el gobierno de Bolivia bajo la administración de Evo Morales ha dejado de lado la tradicional integración andino-céntrica, podemos observar que la ideología marca en su mayor parte la agenda de integración. El actual gobierno de Bolivia ha dejado en claro que no buscará solventar sus necesidades con un gobierno en el que encuentre oposición ideológica. Las diferencias ideológicas han llevado a conflictos entre bloques al interior de la CAN que han dejado a esta organización – que supo incrementar 77 veces el comercio los países que lo componen4 - al borde la muerte y relegada a un segundo plano. Las diferencias han paralizado en gran parte las relaciones al interior del foro, llevando a una aparente mayor integración entre Venezuela, Ecuador y Bolivia, dejando de lado a Perú, Colombia y Chile, quienes buscan soluciones individuales para cada caso en concreto. La falta de empatía entre Morales y el ex presidente colombiano Uribe, ya se vio reflejada en los choques verbales de hace un par de años cuando Colombia y Perú anunciaron su decisión de negociar individualmente tratados de comercio con la Unión Europea, hecho que llevó a una descomposición importante de los lazos comerciales entre Colombia y Bolivia, y, aunque el gobierno boliviano responsabilice por esto a los exportadores del oriente del país, aludiendo a razones políticas para la reducción adrede de sus exportaciones a Colombia5, ha quedado muy en claro que las diferencias ideológicas entre los mandatarios han sido más importantes, que las decisiones de un sector productor. Esta situación se vio reflejada ante el estallido del último conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela ocasión en la que Morales expresó que propondría una nueva cumbre de jefes de Estado, a puertas cerradas, solo una vez Uribe deje su cargo6, pues lo considera “lacayo del imperialismo7”. Las razones de Morales para mostrar su abierta animadversión al gobierno de Uribe, se deriva de la fuerte relación del gobierno colombiano con EEUU en la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” que involucra planes militares similares a los que Bolivia firmó con el país norteamericano a finales del siglo pasado y cuyo combate y anulación fueron una de las plataformas de la carrera política de Morales desde sus inicios sindicales y cocaleros. Evo Morales ha intervenido en repetidas oportunidades en contra de la presencia militar estadounidense en Colombia y a favor de las FARC frente al gobierno de Uribe y al de su sucesor. Este argumento es meramente ideológico pues hace referencia a la soberanía sudamericana y a la despenalización de la hoja de coca, ya que además de autoproclamarse como una fuerza de izquierda, las 3 Chile y Perú deciden zanjar la controversia sobre la soberanía en Tacna y Arica estableciendo que la decisión de ceder cualquier territorio a un tercero debía ser previamente consensuada por ambos Estados, dejando a Bolivia sin voz ni voto en el tema. 4 www.comunidadandina.org 5 http://www.embajadaboliviacolombia.org/Comercio-Bolivia-Colombia 6 http://www.jornada.unam.mx/2010/07/29/index.php?section=mundo&article=027n2mun 7 http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-07-23/vernotainternacional.php?id=100722225405 Todos los derechos reservados. - Pág. 22 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 FARC están involucradas en la producción y tráfico de esta planta estupefaciente. Además, si se toma en cuenta la estrecha relación del mandatario boliviano con su par venezolano, la intervención de Morales en contra de Colombia y a favor de Venezuela se muestra oficiosa y evidentemente parcializada, aunque – conviene aclarar – no representa necesariamente una posición mayoritaria del pueblo boliviano. Es más, a lo largo de este periodo, Morales y su gobierno han dado muchas muestras de apoyo al gobierno de Chávez, en lo referido al conflicto regional más importante del último año, que culminó con una nueva ruptura de relaciones entre ambos países. Morales emitió públicamente, y en reiteradas oportunidades, críticas para con la administración de Uribe en Colombia por considerar que se encuentra sometida a las directrices de la Casa Blanca: “Hasta puedo pensar que Estados Unidos, sus gobiernos, de manera intencionada, crean problemas para con ese motivo, invadirnos o controlarnos políticamente, (son) intereses de carácter geopolítico”8. Este tipo de declaraciones se reiterarán en el futuro mientras la política de “mano dura” contra las FARC del gobierno del Partido Social de Unidad Nacional se mantenga. La situación de las relaciones con Perú no es mucho más alentadora. Aunque las relaciones se están recomponiendo de a poco, la tensión entre Alan García y Evo Morales continúa, ya que los temas zanjados son poco relevantes. Durante los últimos años las diferencias tomaron tonos incluso personales entre ambos mandatarios y llevaron a una inédita - al menos en los últimos tiempos - ruptura de relaciones con un país que históricamente ha sido considerado como “hermano” por todos los antecedentes culturales. Por otro lado, la Organización de Estados Americanos (OEA), también ha quedado relegada como un escenario secundario, a pesar de las continuas muestras de apoyo y la gran relación entre Evo Morales y el Secretario General José Miguel Insulza, sobre todo debido a la presencia de EEUU en dicho foro el que, de otra parte, se ha mostrado incapaz de promover el acercamiento entre todos los países miembros, ya que los mandatarios que adscriben al “Socialismo del Siglo XXI” prefieren solucionar sus demandas en otros foros, como el ALBA, y prefieren acercarse a los demás mandatarios de manera individual, ejerciendo la llamada diplomacia directa. Un aspecto de la política de integración regional en el que el gobierno de Bolivia ha hecho mucho énfasis, ha sido sin duda alguna la creación de UNASUR, buscando continuamente erigir a este organismo como nuevo motor de la integración sudamericana, invocándolo en cada situación de crisis, incluso a la hora de tratar el conflicto entre Colombia y Venezuela. Sin embargo, a pesar de la insistencia de Morales por debatir todos los temas al interior del llamado foro sudamericano y de contar con el respaldo de Hugo Chávez en esta propuesta, la cumbre de cancilleres de UNASUR concluyó sin acuerdos de solución a la crisis diplomática, la cual – además – se vio opacada por la reunión personal entre Hugo Chávez y Juan Manuel Santos celebrada en Santa Marta, Colombia. Fuera de los tibios avances comerciales con los países del “Bloque Socialista” latinoamericano – y de los encontronazos con los demás – la integración energética sigue siendo un discurso recurrente del gobierno de Morales pues aun se ve al Gas natural como la salida hacia la tan anhelada economía autárquica y próspera. Sin embargo, la ideología también ha interferido en este ámbito. Cuando Chile deseaba comprar grandes cantidades de gas natural e incluso ofreció un puerto para facilitar las exportaciones de este producto hacia puertos del pacífico, el gobierno de Carlos Meza desechó el ofrecimiento bajo el lema de: “ni una molécula de gas a Chile”, prefirió vender mayor cantidad de gas a Argentina, a menor precio, y hacer ojos ciegos cuando éste último revendía dicho gas a Chile. Es que el gas, nuevo emblema nacional boliviano, sólo podría ser negociado con Chile a cambio de una salida soberana al mar, aunque en términos comerciales y de eficacia estatal, esta no sea la mejor decisión a corto y mediano plazo. Además, todo acercamiento que se logró con el gobierno chileno de Bachellet, ha quedado en suspenso con el ascenso del conservador Piñera, aunque de todas formas se han mantenido las 8 Parte del discurso del Presidente Morales durante el acto de festejo por 264 aniversario del municipio de la provincia paceña Sud Yungas (La Razón, 25/07/2010) - http://www.la-razon.com/version.php?EditionId=618&ArticleId=18057&a=1. Todos los derechos reservados. - Pág. 23 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 reuniones a niveles ministeriales y de menor envergadura en busca de una solución a la salida al mar para Bolivia. Lo que podemos observar en este periodo es un acercamiento efectivo a Uruguay en el tema energético, primero con las negociaciones sobre telecomunicaciones y ahora con las negociaciones sobre la compra de gas natural. Uruguay se ha convertido en los últimos años en un aliado importante en el tema energético pues se ha mostrado a favor de la reivindicación marítima e incluso ha llegado a ofrecer una salida fluvial para las exportaciones bolivianas. Es probable que las relaciones energéticas se estrechen cada vez más dado el perfil ideológico del nuevo presidente uruguayo Mujica. De todas maneras hay que tener en cuenta que la demanda de gas de Uruguay es pequeña, en relación con los otros mercados regionales como ser: Argentina, Brasil y Chile. Brasil es la paradoja. Es evidente que el gobierno de “Lula” ha dejado de lado su perfil netamente progresista y defiende una postura pragmática a la hora de los negocios, una estrategia que no ha mermado los avances en una de las sociedades menos igualitarias del mundo, que ha colocado a Brasil como potencia a nivel internacional, obteniendo un status separado del resto de países como interlocutor de Latinoamérica ante el mundo. Esto ha repercutido obviamente en la relación con el gobierno boliviano, una relación que comenzó con lazos muy estrechos dados los antecedentes políticos de los mandatarios y sus planes para lograr sociedades más igualitarias. Sin embargo, la relación con Bolivia dependía además, de un fino equilibrio entre las relaciones diplomáticas y las relaciones energéticas debido a la gran demanda de gas natural del gigante sudamericano, principal destino de las exportaciones bolivianas de dicho energético, además de ser un importante punto geográfico para las actividades de Petrobras en América Latina. Pese a ello, Petrobrás y sus intereses fueron el principal objetivo de la acción propagandística del gobierno de Morales. Así el 1 de mayo de 2008 el gobierno de Morales tomó militarmente las instalaciones de Petrobrás en Bolivia y difundió por todo el mundo las imágenes que así lo atestiguaban. Este exabrupto del mandatario boliviano, frente a la administración de Brasilia, fue una de las crisis más duras que le tocó librar el presidente Lula da Silva, pues inclusive actores políticos del propio PT, pidieron una respuesta militar a lo que consideraron una ofensa al pueblo y gobierno brasileños. Esta relación se deterioró aún más debido a los conflictos internos en Bolivia hacia el año 2008, que pusieron en jaque las exportaciones del combustible y que llevaron al gobierno brasileño a buscar alternativas para su suministro. Brasil ya había amenazado con utilizar gas proveniente del Caribe o de África cuando hacia finales de 2009 descubrió en aguas de la Cuenca de Santos el yacimiento de gas más importante de su historia y en mayo de 2010 descubrió el segundo yacimiento de petróleo más grande del país en la Costa Atlántica. Brasil ya no tiene una relación de dependencia con el gas boliviano y esto lo ha dejado claro, por lo que Bolivia en varias oportunidades ha tenido que salir a asegurar públicamente la exportación de gas a Brasil para que los vínculos se mantengas sanos. La decisión de Brasil de disminuir ostensiblemente las compras de gas boliviano, al tiempo de negociar precios menores por dicho suministro, han significado una drástica reducción de los ingresos bolivianos por exportaciones. Por otro lado, Brasil está esperando que Bolivia concluya su parte del corredor bioceánico, obras que ya fueron entregadas en Brasil, Chile y Paraguay, pero que en Bolivia marchan con retraso, por lo que las demandas bolivianas para con Brasil no tendrán cabida hasta la culminación de este proyecto, y es muy probable que esto suceda con una nueva administración en Brasilia. De esta manera la relación se mantendrá en el status actual entre tanto en Brasil se preparan para las próximas elecciones presidenciales y mientras aun necesite de Bolivia para suministrar energía a la zona occidental del país. Lo último que cabe recalcar del periodo analizado es la problemática relación comercial con Venezuela. Sí, “problemática” porque más allá de las cercanías ideológicas, que se han remarcado con bastante énfasis en este trabajo, Bolivia se encuentra en una situación comercialmente precaria cuando se trata de Venezuela. Teniendo la segunda mayor reserva de gas natural de la región, Bolivia se encuentra actualmente con déficit Todos los derechos reservados. - Pág. 24 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 en la producción de gas licuado de petróleo y la producción de combustibles líquidos (gasolinas y gas oil) algo que ha venido incrementándose desde la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el 2008, por lo que la importación del combustible se ha vuelto inevitable y una imperiosa necesidad y su precio se ha triplicado. Venezuela es el proveedor tanto del GLP como del diesel (gas oil), en valor y volúmenes cada vez mayores, hecho que ha significado un incremento notable de la deuda externa boliviana con dicho país. El valor del crédito por el envío de combustibles de Venezuela a Bolivia, significa el 6% del total de la deuda externa boliviana. Lo que no deja de ser paradójico es que la balanza comercial con este país, el principal aliado de la Bolivia de Evo Morales, reporte semejantes costos desfavorables para Bolivia, en tanto que con EEUU, país aborrecido por el gobierno del Movimiento al Socialismo, la actividad comercial reporte un crecimiento de 46,55% en la captación de exportaciones bolivianas. A todas vistas se hace necesario el saneamiento de la producción de hidrocarburos en Bolivia para evitar que aumente la deuda ante un solo país y abandonar de una vez por todas cualquier sometimiento económico. De nada serviría haberse alejado de EEUU por el supuesto sometimiento, si se recae en las mismas prácticas con Venezuela. Además, parece ser hora de profesar un pragmatismo más marcado en términos comerciales y promover el vínculo energético con todos los países de la región. La creación de lazos con Uruguay en este tema es un paso importantísimo, así como el aprovechamiento del corredor bioceánico. Claro, que nada de esto será posible si la ideología interfiere de manera ineficaz y caprichosa. Todos los derechos reservados. - Pág. 25 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Economía Cronología&Fenomenología by Gastón Federico Pozo Lic. en Relaciones Internacionales Docente Terciario- Universitario. [email protected] Cita sugerida: Gastón Pozo, Economía, e Integración. Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 19, Otoño Sur, CAEI, 2010 Junio 2010 En Junio, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de 8.458 millones de dólares se mantienen estables en el país. El ministro de Minería y Metalurgía, José Pimentel, informó que el Gabinete aprobará el proyecto de ley de modificación del área de explotación de hierro del Mutún que será entregado a la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB), para cumplir con un compromiso suscrito con los pobladores de Puerto Suárez (Santa Cruz). Mediante un Decreto Supremo, el gobierno autorizó la importación de maíz duro amarillo con arancel cero con el fin de estabilizar los precios de las carnes de pollo y de porcino. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que la inversión pública en los primeros cinco meses de 2010 bordea el 15% de lo programado a principios de la gestión. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) superó las 3.000 conexiones de gas domiciliario en La Paz en los primeros cinco meses de este año, informaron fuentes institucionales. Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner acordaron en Colonia (Uruguay), definir en los próximos meses los "criterios e instrumentos" para destrabar la importación de gas boliviano a Uruguay. Los Gobiernos de México y Bolivia firmaron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE). Todos los derechos reservados. - Pág. 26 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, aseguró que no se modificará el presupuesto departamental por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció que efectuará la calificación de propuestas para realizar el estudio de actualización y ampliación de la planta de extracción de licuables en la sureña provincia Gran Chaco. El Ministerio de Desarrollo Productivo inauguró un moderno laboratorio en el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) que determina la composición del gas natural de manera exacta, el segundo de su género en Sudamérica. Directivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmaron que la estabilidad macro económica de Bolivia favorece a la asignación de créditos de esa fuente de financiamiento multilateral para América Latina. Fuentes oficiales informaron que al menos ocho empresas finlandesas estarían interesadas en invertir en Bolivia, principalmente en minería (hierro y litio), manejo de residuos y energía en varias regiones del país. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la india Jindal Steel Bolivia (JSB) firmaron una agenda sobre el área de explotación de hierro en el yacimiento “Mutún” y acordaron reiniciar las reuniones para resolver las controversias contractuales, para dar vía libre al inicio de las inversiones. La estatal YPFB Transporte, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que se apresta a iniciar la construcción del segundo tramo del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC) que atravesará una zona geológicamente inestable, con una inversión de 45 millones de dólares. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural anunció que afina detalles para el lanzamiento de la Empresa Pública Estratégica Cartones de Bolivia (CARTONBOL), que se encuentra en la etapa final de su implementación. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la compañía rusa Gazprom, una de las hidrocarburíferas más grande del mundo, pretende invertir en la exploración de los campos Azero y Sunchal, en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Los empresarios privados advirtieron que la caída del 12% en la inversión extrajera este año, es debido a la falta de "seguridad jurídica" atribuibles a las políticas económicas aplicadas por el Gobierno, como la nacionalización de empresas. Directivos de la empresa China National Electric Import and Export Company (CEIEC) y de la sudcoreana Hyundai anunciaron inversión para la explotación de hierro del 50 por ciento del yacimiento de El Mutún, en la frontera sudoriental con Brasil. La petrolera rusa GAZPROM firmó un convenio con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para trabajar en conjunto un esquema general de desarrollo de la industria gasífera nacional. La subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB Andina, informó que tiene previsto invertir más de 208 millones de dólares en 2010, en actividades de exploración y explotación hidrocarburífera en los campos San Antonio y San Alberto. MERCOSUR prestó asistencia técnica a plan de vacunación antiaftosa en Bolivia. La Corporación Andina de Fomento (CAF) señaló que los resultados positivos de los indicadores macroeconómicos de Bolivia se constituyen en un buen referente para las inversiones extranjeras y Todos los derechos reservados. - Pág. 27 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 recomendó al Gobierno mantener esos índices, para ofrecer condiciones favorables que incentiven la inversión. La compañía española REPSOL YPF y sus socios British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE) firmaron un contrato para construir una planta de gas en el sur de Bolivia, con el objetivo de aumentar las exportaciones de ese insumo hacia la Argentina. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que el próximo año se realizarán dos censos en Bolivia: uno población y de vivienda y otro agrícola con un financiamiento de 40 millones de dólares. Julio 2010 En Julio, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, anunció que el Gobierno pretende invertir al menos 500 millones de dólares en esta gestión para la construcción de puentes y carreteras en el país, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que la Gobernación del Departamento de Tarija se beneficiará con un incremento del 20,5% como efecto de los ingresos adicionales por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías. La empresa boliviana COBODES se adjudicó los estudios de consultoría de desarrollo turístico en la región transfronteriza de Bolivia Perú y Chile. El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, informó que Bolivia rompió sus records de producción de gas natural al alcanzar 43,7 millones de metros cúbicos diarios, debido al incremento en el consumo interno que llegó al tope de 8,91 millones de metros cúbicos y la alta demanda de los mercados de exportación. El embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano, aseguró que su país respeta las inversiones extranjeras, al aclarar un presunto intento de expropiar la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina administrada por el grupo empresarial peruano Gloria. Una misión de empresarios bolivianos participó en la Primera Rueda de Negocios que se realizó en Santiago de Chile ofertando su producción en materiales de construcción con arancel cero con el objetivo de coadyuvar la restauración de ese país que, en febrero pasado, fue devastado por un terremoto. El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que la venta de productos bolivianos al exterior se incrementó en 24 por ciento en el primer cuatrimestre del año, llegando a 1.900 millones de dólares, creando un superávit comercial de 145 por ciento. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la producción de crudo se incrementó al alcanzar 47.000 barriles por día en julio, volumen que es superior en 23 por ciento a la entrega realizada en enero pasado cuando llegó s 38.000 barriles por día. El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), Christian Satori, informó que su sector enfrenta "cuantiosas pérdidas" y advirtió las graves consecuencias que conlleva la sequía registrada en Bolivia. Todos los derechos reservados. - Pág. 28 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, informó que Bolivia elegirá entre cuatro países para invertir en el 50 por ciento del proyecto siderúrgico del Mutún que le corresponde al Estado boliviano. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) garantizó entrega de 51 cuadrículas de tierra a la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) después de que la Asamblea Legislativa apruebe la modificación del contrato de explotación de hierro, en el yacimiento de El Mutún. El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Bolivia informó que Bolivia ha registrado una inflación acumulada de 1,3 por ciento entre enero y junio de este año. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, señaló que el Estado continuará como el principal promotor de la economía boliviana para lograr índices de crecimiento, como los logrados en un escenario de crisis financiera internacional en 2009, en el que el impulso fiscal jugó un papel importante. El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, señaló que el Gobierno está analizando la reducción de las tasas activas y el incremento las pasivas en el sistema financiero para mejorar las condiciones para los créditos productivos y mejorar la remuneración del ahorro. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentó, a los organismos de cooperación internacional, el Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas 2010-2015, que será implementado para desarrollar una administración más adecuada del financiamiento externo en Bolivia. La viceministra de Política Tributaria, Susana Río expuso que la economía boliviana deja de percibir cada año 375 millones de dólares a consecuencia de las evasiones tributarias del contrabando. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), indicó que la economía boliviana crecerá al menos un 4,5% este año dado los indicadores registrados en el primer semestre. El Gobierno de Bolivia planteó a Paraguay y Uruguay que reúnan una demanda suficiente de gas para justificar económicamente la construcción de un gasoducto de 2.000 kilómetros hacia los dos países. Se presentó un informe elaborado por el Banco Central de Bolivia (BCB) en la Cuarta Versión de la Jornada Monetaria, resaltando la reacción positiva que tuvo Bolivia ante los efectos de la crisis financiera internacional, que azotó la economía de los países desarrollados y que aún deja secuelas en economías potentes como la europea. El gobierno boliviano y la Corporación Andina de Fomento (CAF) firmaron siete convenios de crédito y desembolso de recursos, además de cooperación no reembolsable para la ejecución de varios proyectos de desarrollo y prevención de riesgos en diferentes regiones del país, por 134 millones de dólares. El vicepresidente Álvaro García Linera resaltó el crecimiento de los cultivos de trigo en Bolivia, cuya producción duplicó en los dos últimos años, pese a los fenómenos climáticos que afectan al agro. El gobierno boliviano informó que la paralización de la explotación de hierro del Mutún por parte de la empresa india Jindal Steel, provoca múltiples daños y perjuicios a Bolivia. El embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, aseguró que el mercado boliviano es apto para invertir, por su confiabilidad y por la estabilidad para los capitales extranjeros Todos los derechos reservados. - Pág. 29 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Agosto 2010 En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia aumentó 1,06%, la cifra más alta en lo que corre del año, con lo que la inflación acumulada en 2010 subió a 2,12%. El Gobierno de Irán colaboró con técnicos y financiamiento en levantamiento de datos de geología y exploración minera, incluyendo el litio, confirmaron los Ministros de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el de Industria y Minas iraní, Ali Akbar Mehrabian. El gobierno boliviano anunció que importará cemento venezolano para hacer frente a la escasez del producto, cuya demanda creció, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez. La construcción es la actividad con mayor crecimiento en el país. El año pasado creció 7,3% y la escasez actual se explica por un aumento en la demanda hasta en un 30%. El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Fernando Vincenti, confirmó que Bolivia suministrará gas natural a Uruguay a partir de 2015. El Gobierno de Irán aprobó para Bolivia un crédito de 200 millones de euros (unos 250 millones de dólares) destinado a apoyar al desarrollo de proyectos industriales, como la instalación de plantas procesadoras de leche y complejos textileros. Los trabajadores petroleros de Bolivia condecoraron al presidente Evo Morales con la "Insignia de Oro", por la nacionalización de los hidrocarburos. El presidente Evo Morales y su homólogo surcoreano Lee Myung-Bak firmaron en Seúl un acuerdo de explotación de litio en Bolivia. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que la República de Corea del Sur ratificó su compromiso con Bolivia en diversos proyectos de agua potable, infraestructura y otros, con financiamiento no reembolsable. Los gobiernos de Bolivia y de Corea del Sur decidieron emprender un proyecto de industrialización de litio en el Salar de Uyuni, con miras a desarrollar el sudoeste del país. Corea del Sur condonó a Bolivia 150 millones de dólares de un crédito de 250 millones, suscrito durante visita del presidente Evo Morales. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que en Bolivia 6 de cada 10 niños sufren necesidades básicas insatisfechas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó la estabilidad y crecimiento macroeconómico de Bolivia, en los últimos años, y ratificó crédito de mil millones de dólares. El embajador de Brasil en Bolivia, Frederico Cesar de Araujo, anunció la pronta instalación del primer Banco de Leche para combatir desnutrición. El gobierno confirmó que en lo que resta del actual año invertirá al menos 100 millones de dólares para la construcción de terminales aéreas y terrestres internacionales para fomentar el turismo. Todos los derechos reservados. - Pág. 30 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Fuentes Periódicos: “El Deber” (Santa Cruz de la Sierra), “El mundo” (Santa Cruz de la Sierra) “Los Tiempos” (Cochabamba) “La Razón” (La Paz), “La Prensa” (La Paz), “Correo del Sur” (Sucre). Agencias de Noticias: ABI Agencia Boliviana de la Información. www.abi.bo . Agencia de Noticias Fides www.fides.org Centros de Información: CEDIB Centro de Documentación e Información Bolivia. Cochabamba- Bolivia. www.cedib.org Todos los derechos reservados. - Pág. 31 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Resignificación&Sentido by Gastón Federico Pozo Título del análisis de economía: Hidrocarburos: “Puntos para una dependencia inteligente” Lic. Relaciones Internacionales. USAL Docente Terciario-Universitario [email protected] Cita sugerida: Bolivia: Hidrocarburos:”Puntos para una dependencia inteligente”. (2010), Observatorio de Bolivia, CAEI, Invierno Sur, 2010 Hemos estado observando en estos últimos meses, y aún más, en estos últimos años como se revelan los indicadores positivos de la economía boliviana. Indicadores que parecieran no ser afectados por la crisis económica, y que a luz de todo análisis, no solo parecen soportar los retos de la crisis, sino que también su evolución denota un crecimiento y sostenimiento a lo largo del tiempo. Es sabido que estos indicadores se deben en gran parte gracias al aporte del sector de hidrocarburos. También es notable como estos indicadores macro ayudan y posibilitan al gobierno tomar decisiones políticas, y permiten un margen de maniobra importante. Sin embargo, es necesario hacerse la pregunta de si este modelo de crecimiento es lo suficientemente fuerte como para soportar algún otro tipo de crisis, o es lo suficientemente fuerte como para soportar las transformaciones que necesita el país para un desarrollo perdurable y viable a lo largo del tiempo. Sería necesario reforzar la pregunta adosando a la cuestión la dependencia del factor “hidrocarburos y minerales,” y repreguntarnos, si la forma en que se toma a dicho factor de crecimiento es el correcto, o si se debiera apuntar al futuro con previsibilidad frente a posibles externalidades negativas, haciendo foco en especial sobre el recurso hidrocarburífero. Habida cuenta de que el sector hidrocarburífero tiene tanta relevancia en Bolivia, convendría tratar de analizar a grandes rasgos el impacto de éste en los números de la economía, sus riesgos asociados, y si se quiere las ventajas de anclarse en un contexto de integración regional. Contexto Bolivia es una economía pequeña que sigue aún manteniendo un patrón primario exportador basado principalmente en hidrocarburos y minerales. Los indicadores macro-financieros han mostrado un comportamiento favorable. A partir de 2006, la economía boliviana se vio favorecida por un auspicioso contexto internacional, pues los precios de los productos que Bolivia exporta, entre ellos los hidrocarburíferos, mantuvieron desde entonces una trayectoria ascendente. La política macroeconómica ha permitido absorber importantes excedentes hidrocarburíferos y mineros y acumular niveles record de reservas internacionales, como lo hemos venido constatando en las Fenomenologías de los diferentes números del Observatorio. El fuerte ingreso de dólares, efecto de las altas exportaciones, le han permitido al país acumular altos niveles en sus Reservas Internacionales (RIN), y con ello una mayor autonomía con respecto a los empréstitos del FMI y a los distintos programas de cooperación internacionales que antes restringían las decisiones de política económica del país. Adicionalmente, la condonación de una parte importante de la deuda externa por la Todos los derechos reservados. - Pág. 32 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 cooperación bilateral y multilateral le han permitido a Bolivia revertir su grado de vulnerabilidad, al reducirse solo al 30% de su Producto Bruto Interno el nivel de deuda pública total del país. En este contexto de sostenibilidad fiscal, la deuda se ha visto significativamente favorecida, proporcionándole al país un mayor grado de holgura financiera. Por lo mencionado anteriormente, es posible ver entonces, el real impacto de los hidrocarburos en la estructura financiera del país. Si bien la riqueza de hidrocarburos de Bolivia representa una gran oportunidad para el desarrollo del país, también su magnitud e impacto en la economía nacional genera desafíos. Desafíos que deben ser encarados hoy mismo, cuando los indicadores económicos-financieros lo permiten, desafíos que tienen que ver tanto con la diversificación económica, como con la industrialización de los recursos naturales, de manera que den un margen de maniobra ante la vulnerabilidad que representa depender de los precios internacionales de los hidrocarburos. Elementos negativos y riesgos asociados Existen variados riesgos para una economía que es tan dependiente de su desarrollo hidrocarburífero. Un riesgo es que la marcada ventaja comparativa del país en materia de exportación de gas determine la falta de competitividad de otros sectores que pueden ser importantes para el futuro de Bolivia, lo cual es particularmente importante en periodos de altos precios internacionales como los actuales (ya hemos hablado en anteriores número del Observatorio sobre la variedad de recursos con los que cuenta este país). Al mismo tiempo otro riesgo lo representa el alto grado de inversión en actividades de extracción, dejando de lado la inversión en capital humano y de actividades con rendimientos crecientes. Algo importante que cabe mencionar, es que el crecimiento basado en el consumo interno y apoyado en el sector exportador, que es intensivo en capital y no en mano de obra, no ha sido capaz de generar empleo de calidad, lo cual muestra la debilidad de este modelo. Otra cuestión, no menos importante, es la dependencia fiscal por parte de prefecturas (departamentos) o municipios a los ingresos provenientes de estos recursos IDH (Impuesto directo de Hidrocarburos)9. Existen presiones fiscales asimétricas por la distribución de regalías entre departamentos que no cuentan con responsabilidad y capacidad de gasto, además de la incapacidad de recaudación propia. Al mismo tiempo que reduce el compromiso de las autoridades frente a los contribuyentes, reforzando el carácter rentista de la sociedad. Todo esto se suma a que este sistema de financiamiento es muy vulnerable al ciclo de precios del petróleo y gas como a sus volúmenes de producción y reservas. El Factor “Integración regional” y el escaso impacto de la crisis internacional en Bolivia Los precios de los productos de exportación, comenzaron a aumentar de manera significativa a mediados de 2006, como consecuencia de un aumento de la demanda internacional, sobre todo por parte de China e India cuyas tasas de crecimiento han sido espectaculares. El comportamiento de los precios de los minerales, el petróleo y la soja, tuvieron un efecto muy fuerte en las exportaciones. Bolivia desde ese año logró acumular record en Reservas Internacionales, lo que le dio solidez a su sistema financiero. Todo esto fue acompañado de una baja deuda externa, al igual que el pago de su servicio. Con estas variables el país enfrentó la crisis 9 Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, aseguró que no se modificará el presupuesto departamental por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Gastón Pozo, Economía, e Integración. Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, CAEI, Invierno Sur, 2010 Todos los derechos reservados. - Pág. 33 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 internacional muy bien parado, al tiempo que el sistema financiero boliviano al ser poco integrado a los mercados internacionales resultó ser más una fortaleza antes que una debilidad. Por ende el efecto financiero internacional se sintió muy poco. Por otro lado, a diferencia de otros países de la región, Bolivia ha dejado de tener a EE.UU. como a uno de sus principales socios comerciales. Esto es debido a que EE.UU. le eliminó las preferencias comerciales del ATPDEA y del ATPA. Actualmente, podemos destacar que los productos bolivianos son exportados principalmente a Asia y a los socios con los que mantiene lazos de integración en América Latina, siendo Brasil el principal país receptor, sobre todo de gas. Por tal motivo el impacto del shock externo liderado por la caída en el precio de los hidrocarburos y minerales tampoco fue tan severo en Bolivia, en comparación a otros países. Conclusiones La estructura de los ingresos públicos en Bolivia depende en más de un 50% de los ingresos generados en el sector hidrocarburífero. Es cierto que en el país se están haciendo avances para atacar las vulnerabilidades estructurales de la economía boliviana. Sin embargo, pareciera no alcanzar, de hecho las exportaciones y los ingresos fiscales dependen muy fuertemente de los precios internacionales de los hidrocarburos. El riesgo mayor para el crecimiento boliviano de largo plazo viene de los bajos niveles de inversión. Los sustanciales superávit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos están señalando, que para el nivel de recursos con que se cuenta, las tasas de inversión son muy bajas. El ahorro que está siendo generado por los ingresos de la bonanza externa, en vez de de estar siendo colocado en activos reales, están en activos financieros, a saber en Reservas Internacionales Netas. Estas variables en su conjunto son las variables a las que se debe prestar atención para pensar en una dependencia inteligente de los recursos hidrocarburíferos con los que cuenta el país. La clave parecería ser, reinvertir el excedente en infraestructura e industrializar, al tiempo que buscar inversión internacional de fuentes confiables. Todos los derechos reservados. - Pág. 34 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Recursos Naturales y ambiente Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Cronología&Fenomenología by Mariano Salas Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Mariano Salas, Economía, Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 Junio 2010 4. Según el Foro Boliviano del Medio Ambiente y Desarrollo, la fusión realizada entre las Secretarías de Medio Ambiente y de Minería es contradictoria, ya que tienen objetivos diferentes; la Secretaría de Minería tiene como fin la reactivación minera y la Secretaría de Medio Ambiente tiene como fin el control, seguimiento y fiscalización de los impactos ambientales, por lo que no se puede desempeñar como juez y parte. 5. El gobierno del Presidente Evo Morales decide crear la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas para revertir la débil presencia del Estado en las fronteras sentando soberanía, mitigar los problemas y fomentar el desarrollo de la región. 17. El Ministerio de Hidrocaburos, con la intención manifiesta de agilizar la inversión en el sector, elabora una modificación al Reglamento de Consulta Indígena que fija límites, a la compensación para comunidades afectadas por daños socioambientales, a la duración en la consulta y negociación del pago de compensación; y quita el derecho a veto a las comunidades originarias, derivando indefectiblemente en una compensación. 17. Según una evaluación y observación directa con fotografías del Programa de Recursos Naturales de la Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Abaroa”, reportada al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, un derrame de 6.000 litros de diesel en inmediaciones del río Sulor, afluente de la Laguna Colorada, en la región de Potosí afecta a 7,25 hectáreas y contamina agua, fauna y flora de esa reserva natural. 21. Luego de reclamos de las organizaciones indígenas de la zona del Chaco, la unidad de recursos naturales y medioambiente de la ex Subprefectura de Yacuiba junto a la unidad de hidrocarburos de Tarija y la Todos los derechos reservados. - Pág. 35 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Asamblea del Pueblo Guaraní, deciden en negociaciones realizar inspección a pasivos ambientales del Parque Aguaragüe e informar de la contaminación de los pozos petroleros abandonados hace años. 23. Según un informe de la Liga de Defensa del Medio Ambiente y el Foro Boliviano Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de los 18 territorios indígenas protegidos, 12 sufren sobre explotación de sus recursos, 9 por actividad hidrocarburífera y 3 por actividad minera; mientras el resto sufre apertura de caminos, deforestación, tala indiscriminada, expansión de cultivos de coca, caza de especies silvestres, chaqueos y desmontes. 23. El Presidente Evo Morales anuncia que debido a la sequía en las zonas del Chaco, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija desde el mes de marzo, que incluye la pérdida de cabezas de ganado, cultivos de frijol y maíz, declarará emergencia regional a través de un decreto supremo. Además anuncia el envió de cisternas con 15.000 litros de agua, la entrega de forraje y el envío de maquinaria para captar aguas subterráneas. 24. El gobierno de Bolivia intenta reactivar la solución del límite territorial entre los departamentos de Oruro y Potosí luego de conflictos entre los dos distritos por intereses en los recursos naturales de la zona, como el Salar del Thunupa, las tierras de producción de quinua y los yacimientos de piedra caliza para fabricar del cemento en los cerros Pahua e Incamisa. 28. El presidente del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, Adolfo Moye, que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, denuncia que miles de colonizadores invaden su territorio para sembrar coca, dividiendo y desplazando comunidades indígenas. 29. El gobierno nacional y los productores nacionales arroceros informan que el Estado de Bolivia dona a Cuba 3 mil toneladas métricas de arroz de primera proveniente de pequeños productores de Beni y Santa Cruz, quienes a su vez revelan la existencia de una crisis en el sector arrocero por falta de demanda interna y la imposibilidad de exportación a causa de precios internacionales bajos. Julio 2010 1. Autoridades de Riberalta y dirigentes campesinos denuncian la incursión de brasileños a territorio boliviano en el departamento de Beni, en la frontera entre Bolivia y Brasil, con el fin de explotar recursos naturales como la castaña, la madera y especies piscícolas; y solicitan al gobierno nacional la instalación de un puesto militar en la zona fronteriza. 5. Dirigentes campesinos promueven proceso de distribución de tierras, exigiendo iguales derechos que los indígenas, a través de un proyecto de ley de tierras en el que exigen al estado nacional la revisión de las Tierras Comunitarias de Origen (modalidad de propiedad que garantiza el uso y aprovechamiento sostenible a un pueblo indígena, con potestad de administrar los recursos naturales). 5. El Comité Cívico Potosinista pide al gobierno de Evo Morales preservar la estructura cónica del Cerro Rico (Sumaj Ork׳o) y evitar que los mineros exploten el yacimiento argentífero, por encima de la cota (nivel) 4.400; por otro lado el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, Julio Quiñones asegura que los mineros no saldrán del Cerro Rico. 6. En Ascensión de Guarayos (Santa Cruz), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, firma un preacuerdo con una comisión de senadores nacionales donde el gobierno nacional garantiza; el territorio indígena originario; que las autonomías trasciendan límites departamentales formando mancomunidades; que en las Tierras Comunitarias de Origen se considere único propietario colectivo a los pueblos demandantes. 6. El gobierno nacional entrega maquinaria y herramientas para industrializar goma, bambú y frutas tropicales del bosque amazónico en el departamento de Pando y da inicio a la construcción de una planta procesadora de frutos tropicales como el asaí, el majo y la nuez amazónica o almendra, destinados al desayuno escolar del departamento y al mercado nacional. Todos los derechos reservados. - Pág. 36 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 7. Los mineros sindicalizados de Totoral solicitan al Gobernador de Oruro, Santos Tito Veliz, asumir mediante una empresa minera departamental la administración del yacimiento de estaño, cuya concesión pertenece a la Empresa Minera Sinchy Wayra, a la cual los mineros pagan arredramiento por la producción. Ante el pedido la gobernación determina documentarse sobre el caso y reunirse con el Ministerio de Minería y Metalurgia. 10. Luego del fracaso del diálogo, la Gobernación Departamental de La Paz dispone como solución transitoria al conflicto entre mineros cooperativistas y comunarios de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña, por la explotación de oro en el cerro Huayna Potosí, el congelamiento de cualquier explotación hasta que se adecuen a la nueva Ley Minera. 18. El gobierno de Bolivia advierte que podría romper su contrato con la minera canadiense Atlas Precious Metals si la compañía no se pronuncia sobre su permanencia y falta de inversión en una fundición de metales en el departamento de Potosí. Atlas, comprometió en 2009 una inversión en el complejo metalúrgico para que funcione una fundición de plomo y plata, una refinería de zinc y una planta de producción de ácido sulfúrico. 19. La primera sección del Municipio de Puerto Acosta en La Paz, está en emergencia porque los comunarios de Ahuallani, de la misma jurisdicción, se declaran autónomos, para comercializar sus recursos naturales como la roca mármol y dicen que podrían incluso vender el cerro a empresarios como Samuel Doria Medina, mientras otra parte de los pobladores de la primera sección se oponen a esa decisión. 23. El gobierno de Bolivia denuncia que cooperativas peruanas dedicadas a extraer ilegalmente oro modifican la frontera con Perú al alterar el río Suches y ampliar el área de explotación. Mientras una comisión bilateral evalúa el conflicto, las Fuerzas Armadas Bolivianas realizan en la zona el operativo "Plan Pachamama”, que desaloja a 400 mineros peruanos, retiene retroexcavadoras y barcazas, y destruye lavaderos ilícitos. 21. El comandante de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, informa que estas en operativos de control fronterizo; incautan camiones que transportan ilegalmente cedro, roble y mara en el norte de Bolivia; instalan puestos militares de control forestal en Mapajo, Santa Rosa del Abuná, Soberanía, Las Piedras, Reserva y Nueva Esperanza; y realizan controles en los ríos amazónicos Orthon y Madre de Dios del noreste. 21. El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, se reúne con autoridades de Paraguay y Uruguay y les ofrece reunir demanda para construir un gasoducto de 2.000 km que conecte con Asunción y Montevideo, así como identificar proyectos de industrialización de materias primas que sean transformadas con el gas boliviano, y formar empresas para la generación termoeléctrica. 27. El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras de Bolivia, Juan Ramón Quintana, anuncia un Decreto para revisar concesiones forestales, debido a irregularidades; según el funcionario, esos territorios deberían ser recuperados por el estado nacional de comprobarse mediante auditoría que fueron mal utilizados. 27. El gobierno de Bolivia informa que la Unión Europea financiará con 18 millones de dólares la descontaminación y mitigación ambiental en la cuenca del lago Poopó en Oruro, los trabajos iniciarán con la evaluación del impacto de los pasivos ambientales de la explotación minera intensiva, para luego construir un dique de colas, obras hidráulicas, defensivos, dragar y encauzar ríos y recuperar suelos. 29. Luego de la muerte de millones de peces en los ríos de la cuencas del Altiplano, del Plata y Amazónica provocados por las bajas temperaturas, el Ministerio de Desarrollo Rural, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano, alerta sobre el riesgo de extinción de varias especies por las temperaturas pero también por la contaminación que sufren esas regiones. Agosto 2010 6. Los ríos Suches, Coroico, Challana, Tipuani, Mapiri y Zongo, del departamento de La Paz, se encuentran contaminados por la actividad minera, denuncian las autoridades de tres suyus del Consejo Nacional de Todos los derechos reservados. - Pág. 37 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Ayllus y Markas del Qullasuyu, los que además identifican a la empresa minera Franz Tamayo, junto a otras dos peruanas, como las principales contaminadoras. 7. El Presidente Evo Morales amenaza con sanción legal al grupo indio Jindal Steel si no cumple su compromiso de invertir 2,100 millones de dólares en el proyecto siderúrgico El Mutún, luego de promulgar la Ley 32 donde aprueba una adenda en el contrato entre Jindal y la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún, para poner fin a litigios de propiedad, ubicación y plazos de inversión, que según los indios impedían el inicio. 8. La Armada Boliviana anuncia el arribo de los primeros remolcadores y barcazas mineraleras, a través del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz”, iniciando el proceso de transporte fluvial de hierro del Mutún hacia el Océano Atlántico, con Puerto Busch como puerto de comunicación de Bolivia con mercados de ultramar, para el embarque y salida de las exportaciones del país y el ingreso de sus importaciones. 13. El gobierno boliviano envía una comisión a Sucre para dialogar con el Comité Cívico de Potosí, que rechaza la propuesta y anuncia continuar el bloqueo de las principales vías de comunicación y el paro general exigiendo la construcción de un aeropuerto, la preservación del Cerro Rico, la solución limítrofe entre Potosí y Oruro, la reactivación de una planta de zinc y la construcción de la ruta Tarija - Potosí. 18. YPFB-Transportes anuncia que en los próximos 18 meses invertirá 250 millones de dólares, para la construcción del gasoducto “Juana Azurduy” que exportará gas a la Argentina y al Brasil y para la construcción de los ductos del tramo de la provincia Carrasco destinado al mercado interno y que transportara gas hacia la región de Entre Ríos y conectara a Cochabamba y La Paz. 19. El departamento de Potosí atraviesa la amenaza de sus recursos naturales por la actividad minera de las grandes y medianas empresas, ingenios, cooperativas y los pasivos ambientales, que generan drenaje ácido de rocas afectando las fuentes de agua subterránea y contribuyendo, por ejemplo, al deterioro del Cerro Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad, informa La Liga de Defensa del Medio Ambiente. 19. El Presidente Evo Morales pide a las Fuerzas Armadas la creación de comandos conjuntos para identificar particulares o grupos que detentan extensas propiedades agrícolas explotando irracionalmente recursos naturales como madera, oro y piedras preciosas en las fronteras, en beneficio particular y de intereses extranjeros. 20. El Presidente Evo Morales, ofrece garantías a la inversión privada a través de la reforma de la ley de hidrocarburos que busca eliminar obstáculos administrativos para la inversión petrolera privada, aunque reitera que en calidad de socios del estado boliviano, en tanto la petrolera estatal YPFB negocia contratos de exploración con seis trasnacionales para 11 áreas con potencial energético. 20. Según la socióloga Katia Zamora de la Unidad de Transformación de Conflictos de la Fundación UNIR, se identificaron 110 conflictos de límites en diferentes puntos de Bolivia (entre Departamentos, municipios y comunidades), donde la mayoría de las causas son los problemas de diversidad cultural, económicos y sobre todo de disputa por los recursos naturales. 20. La Unión Europea impulsará a través del desembolso 10 millones de euros la mitigación ambiental de la Subcuenca Huanuni en Oruro a través de un convenio con el estado boliviano que desembolsará 4 millones de euros desde distintas de entidades administrativas. La Gobernación de Oruro será la ejecutante directa y los desembolsos se realizarán a cumplimiento de metas y objetivos reales. 22. La expansión de la agroindustria es la principal causa de la desertificación de suelos y el deterioro de la vegetación en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, mientras que la explotación minera es la principal causa de salinización de áreas de cultivo y contaminación de fuentes de agua en los departamentos de Oruro y Potosí, indica la Revista Hábitat de la Liga de Defensa del Medioambiente. Todos los derechos reservados. - Pág. 38 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 22. La Liga de Defensa del Medio Ambiente anuncia que los proyectos carreteros en el departamento de Pando, ocasionarán conflictos por la tierra, extracción informal de especies forestales maderables y daño al ecosistema; así como la construcción de grandes represas comprometerá recursos naturales como la ictiofauna, flora y fauna silvestre y traerá problemas sociales y de salud a familias en las riberas de los ríos. 25. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas del Abya Yala anuncian que demandarán al estado boliviano ante la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas por la supuesta contaminación ambiental que provoca la planta de hidrometalurgia instalada en Corocoro, La Paz. 25. El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras, Clíver Rocha, anuncia la reversión de las tierras de los propietarios que sean identificados como responsables de incendios provocados para cambiar la función de esos terrenos de forestales a agrícolas, si se constata la culpabilidad de los propietarios el Ministerio Público organizara la acción penal contra estos. 26. Los presidentes de Bolivia y Corea del Sur en una cumbre bilateral en Seúl acuerdan cooperar en el desarrollo de explotaciones de litio y otros recursos naturales bolivianos, y firman un memorando de entendimiento para investigación y desarrollo en el Salar de Uyuni y la concesión de parte de Corea del Sur de un crédito de 250 millones de dólares a Bolivia para cooperación y desarrollo económico 2010-2014. Fuentes www.erbol.com.bo www.elmundo.com.bo www.lapatriaenlinea.com www.biodiversidadla.org www.jornadanet.com www.efe.com www.la-razon.com www.telesurtv.net www.hidrocarburosbolivia.com www.avn.info.ve www.fmbolivia.com.bo www.prensa-latina.cu www.fmbolivia.net www.elcomercio.pe www.bolpress.com www.ansa.it www.bolivia.com www.spanish.peopledaily.com.cn www.lostiempos.com www.noticias.terra.com.ar Todos los derechos reservados. - Pág. 39 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Resignificación&Sentido by Hernán Medina Titulo del análisis de Recursos Naturales y Ambiente: Entre el conservacionismo y el desarrollo sustentable Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Hernán Medina, Entre el conservacionismo y el desarrollo sustentable, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 En este bloque temporal quedan patentes los conflictos fronterizos por el control y/o cuidado de los recursos naturales bolivianos. Históricamente, las fronteras del país han sido endebles, sumándose a las anteriores pérdidas de territorio. De allí, las permanentes tensiones, sobretodo con Perú, aunque las últimas disputas de límites fueron saldadas en 1909, luego de dos arbitrajes. El primero de esos arbitrajes fue en 1902 y se trataba de una antigua disputa entre la Audiencia de Charcas (actual Bolivia) y el Virreinato de Perú (actual Perú). El arbitraje lo llevó a cabo Argentina y favoreció a Perú comprometiendo territorios bolivianos que no estaban dentro de la discusión que el país incaico pretendía reivindicar, desatando reacciones varias. Por ejemplo, Bolivia rompió relaciones con Argentina y Perú respondió afirmando que la no aceptación del laudo sería considerada como declaratoria de guerra. Finalmente, en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250.000 Km2 en una zona productiva de quina y castaña que comprende la cuenca Madre de Dios. Sin embargo, es importante aclarar que este acuerdo no estuvo exento de conflictos que involucraron por primera vez a indígenas amazónicos pertenecientes a uno y otro país. Ocurrieron combates en el que fuerzas bolivianas, en su mayoría soldados orientales, oriundos de Santa Cruz, atacaron posiciones peruanas en Manuripi y Tambopata, produciéndose en mayormente bajas del lado peruano producto de esta batalla. Más allá de esta resolución, la frontera continuó con permanente movimiento. Ahora, en este trimestre Evo Morales parece haber tomado una firme decisión. A finales de julio el Comando Conjunto Andino de las Fuerzas Armadas Bolivianas emprendió el operativo Plan Pachamama con el fin de impedir la explotación ilegal de oro y de recursos forestales como el cedro, roble y mara. Detuvieron y desalojaron a cooperativistas peruanos y bolivianos. Finalmente, instalaron puestos militares de control sobre los ríos Orthon, Madre de Dios y Suches. Finalmente, el gobierno informó que los peruanos dedicados a la extracción ilegal de oro modificaron los límites fronterizos con Bolivia al alterar el curso del río Suches y ampliaron el área de explotación del mineral. Finalmente, se conformó una comisión bilateral que evalúe el problema limítrofe y el daño medioambiental en la zona además de ordenarse el despliegue de unidades militares en la frontera de Perú. La frontera con Todos los derechos reservados. - Pág. 40 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 Brasil también genera dolores de cabeza. Ivan Suárez, consultor forestal de Riberalta, denunció la incursión de brasileños a territorio boliviano en el departamento de Pando con el fin de explotar recursos naturales como castaña, madera y especies piscícolas en la frontera entre Bolivia y Brasil. Luego de esta denuncia también se ordenó el despliegue de tropas allí. Concurrente con la situación, ya en agosto, Evo Morales pidió identificar a particulares o grupos que detentan extensas propiedades agrícolas y explotan irracionalmente recursos naturales en las fronteras, deforestan la región y acaban con los recursos naturales, en beneficio particular y de intereses extranjeros. Sin embargo, las fronteras no fueron las únicas áreas de conflictos pues continuaron las demandas a nivel interno. Por ejemplo, la de los indígenas de las tierras bajas de Bolivia quienes desde el 21 de junio realizaron una marcha hacia La Paz reclamando acuerdos sobre recursos para las autonomías que le fueron creadas, tierras fiscales y el control de parques naturales. Es importante remarcar que la manifestación es organizada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) quien hasta el momento había sido uno de los pilares del gobierno de Evo hasta que la relación se resintió. Posteriormente a la convocatoria, Morales afirmó que es imposible atender la demanda de dar las tierras estatales del oriente a las etnias que se encuentran reclamando y otorgarles el control de los parques y acusó al organismo de ser manipulado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esto fue negado los indígenas y la embajada de ese país. Hubo más protestas. En este caso vinculadas a los pasivos ambientales generados por industrias extractivas. En junio la Liga de Defensa del Medio Ambiente y el Foro Boliviano Sobre Medio Ambiente y Desarrollo reveló que 12 territorios indígenas protegidos sufren los efectos de la explotación de recursos naturales. Nueve de estos territorios padecen actividad hidrocarburíferas y 3 actividad minera. Otros 6 territorios poseen problemas con apertura de caminos, deforestación, tala indiscriminada de árboles, expansión de cultivos de coca, caza de especies silvestres, chaqueos y desmontes. En función de estos pasivos el 25 de agosto, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas del Abya Yala anunciaron que demandarán al Estado boliviano ante la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas por contaminación debido a la actividad de la planta de hidrometalurgia instalada en Corocoro. Otro de los daños de la planta es generar escasez de agua en las comunidades de Chijchi, Pando y Rosapata Wancarama. Estos sucesos atentan contra el artículo 352 de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que señala: “La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. (…) en las naciones y pueblos indígenas originario campesino, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios”. Invocando este artículo los originarios exigen el inicio de una auditoría a la Planta de Corocoro para demostrar la contaminación que provoca la extracción de cobre en las comunidades de ese suyu. Así, continúan los dilemas para el gobierno de Evo. ¿Fomentar el conservacionismo a ultranza para poder respetar las particularidades de las numerosas etnias locales desplegadas a lo largo y ancho del territorio boliviano, o tal vez fomentar el desarrollo sustentable donde las divisas generadas queden para la nación Todos los derechos reservados. - Pág. 41 Observatorio de Bolivia, Número 19, Año V, Invierno Sur 2010 como durante años se estuvo propugnando y tratando de hacer el menor daño posible al ambiente (reconociendo que los mismos son imposibles de impedir)? Con esa lógica puede entenderse la firma del Memorando de Entendimiento entre Bolivia y Corea del Sur para investigación y desarrollo en el Salar de Uyuni y la concesión por parte del país asiático de un crédito de 250 millones de dólares para cooperación y desarrollo económico 2010-2014. Es de esperarse que el control sobre lo que haga la empresa extranjera sea tan férreo como en la vigilancia de las fronteras y no que se trate de un simple tratado donde se asegure la “afamada” seguridad jurídica para la empresa sin ningún tipo de control sobre las acciones de las mismas. Resta esperar de qué manera reaccionan las comunidades originarias. Todos los derechos reservados. - Pág. 42