Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos Derecho Internacional Público ISSN 1852‐0103 PPrriim maavveerraa SSuurr 22001100 NNúúm meerroo 2200 AAññoo VV Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Sumario Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010 Política Exterior y Defensa Cronología & fenomenología by Belén Ferreyra Acuña & Rocío Iglesias Pág. 5 Resignificación & Sentido by Rubén Darío Cuellar Paz Pág. 8 Política Doméstica y Sociedad Cronología & fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Pág. 12 Cronología & fenomenología by Felicitas Pinotti Lescano Pág. 15 Resignificación & Sentido by Javier Ignacio Tejerizo Pág. 20 Economía e Integración Regional Cronología & fenomenología by Gastón Federico Pozo Pág. 24 Resignificación & Sentido by Gastón Federico Pozo Pág. 29 Recursos Naturales y Ambiente Cronología & fenomenología by Mariano Salas Pág. 32 Resignificación & Sentido by Hernán Medina Pág. 36 Todos los derechos reservados. - Pág. 2 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 ¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? © CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos. & Method Methode Méthode Método Style Stil Style Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITT- CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden. A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de significados pré-digeridos e intencionalincorporar mente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade para encontrar sua forma. com o tudo La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme. The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape. Todos los derechos reservados. - Pág. 3 NUEVOS E EJEMPLARES Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA Coordinador: Juan Recce DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Ma. Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones CAEI Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes ISSN 1852-0103 OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Ma. Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE BOLIVIA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE BOLIVIA es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE BOLIVIA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores. Todos los derechos reservados. - Pág. 4 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Política exterior y Defensa Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010 Cronología&Fenomenología by Belén Ferreyra Acuña Alumna de la Carrera de Relaciones Internacionales Universidad Argentina J. F. Kennedy Rocío Iglesias Alumna de la Carrera de Profesorado de Historia (IES) Cita sugerida: Belén Ferreira Acuña y Rocío Iglesias, Política Exterior y Defensa, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 20, Primavera Sur, CAEI, 2010 Septiembre 2010 09. Se activa un mecanismo de diálogo entre Bolivia y Perú, programando una reunión de sus cancilleres para Octubre de 2010, en la que se abordará temas como las perspectivas de seguridad en la región y temas de cooperación en materia de desastres naturales. 15. El gobierno de Lima concedió asilo y refugio a ex autoridades bolivianas incorporadas en un juicio por genocidio. Se realizó una denuncia de un medio boliviano sobre el supuesto desvío de las aguas del Río Maure (en Perú) y (Mauri, en Bolivia) en territorio peruano. 17. El Gobierno de los Estados Unidos descertificó este año, por tercera vez consecutiva, a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico, si bien reconoció algunos avances en las tareas de erradicación e incautación de droga, no ve suficientes los esfuerzos. El presidente Evo Morales calificó como política la descertificación que hizo el Gobierno de los Estados Unidos a Bolivia por haber “fallado de manera demostrable” en la lucha antidrogas. 21. El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó en una entrevista con la CNN que no necesita de Barack Obama, del Fondo Monetario, del Banco Mundial y de la DEA para que el país salga adelante. Por otra parte, Evo Morales expuso ante la ONU la creación de un Banco del Sur entre las naciones en vías de desarrollo, para impulsar el crecimiento de las mismas. 22. Evo Morales, denuncia que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) condicionan la cooperación para su país. 23. El vicepresidente de Bolivia Alvaro García expresó en que Bolivia vive en "riesgo latente" de una posible invasión militar de Estados Unidos con "el pretexto del narcotráfico". Todos los derechos reservados. - Pág. 5 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 24. El presidente Evo Morales, en una exposición en la sede de la ONU en Nueva York, le pidió al organismo internacional democratizarse y luchar contra el capitalismo. Octubre 2010 09. Evo Morales propone al presidente saliente de Brasil Lula Da Silva como Secretario general de la Organización Naciones Unidas (ONU). 15. El gobierno boliviano, aprobó una Resolución Camaral rechazando la injerencia de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico del país y reivindicando la política antinarcóticos. 20. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, relanzaron el proyecto que sienta presencia nacional en el Pacífico y pidieron a Chile resolver el conflicto marítimo con Bolivia. Los mandatarios firmaron el Protocolo Complementario y Ampliatorio del pacto de 1992, entre los presidentes Jaime Paz y Alberto Fujimori, para que Bolivia desarrolle su comercio vía el Pacífico. Además de otorgar facilidades a Bolivia para una salida al mar, el Protocolo firmado entre los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Alan García (Perú) abre las puertas para que la Armada boliviana pueda utilizar un puerto de atraque en Ilo, además de un espacio territorial destinado a militares en formación. El denominado “Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto Playa Bolivia” consagra una cooperación más estrecha entre la Marina de Guerra del Perú y la de Bolivia, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo y con el ingreso de buques de la Armada boliviana para tales fines. 21. Tres legisladores chilenos coincidieron en expresar sus temores sobre un posible intento del gobierno del presidente del Perú, Alan García, de distanciar a Bolivia y Chile con la reactivación de un acuerdo para afianzar la presencia boliviana sobre el Pacífico, a través de Ilo. El diputado del oficialista Partido Por la Democracia (PDC), Jorge Tarud, consideró que la estrategia peruana es poner una “cuña” al proceso de diálogo que se desarrolla entre los presidente Evo Morales y Sebastián Piñera, en el marco de una agenda de 13 puntos. 23. El senador chileno de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), Pablo Longueira, planteó resolver el problema marítimo con Bolivia en un plebiscito que no descarte ninguna alternativa, incluida la soberanía. El presidente Evo Morales aplaudió la iniciativa. 27. La entrega de un lote de misiles chinos bolivianos a Estados Unidos, en el 2005, dañó la confianza con China, sobre todo en cooperación en temas de defensa, reveló el presidente Evo Morales. Añadió que el país del norte, también quiso enfrentarnos a China. Noviembre 2010 10. Bolivia no terciará en el diferendo sobre límites marítimos entre Chile y Perú, que se tramita en el Tribunal de La Haya. Sin embargo, se sigue con “interés” el desarrollo del proceso, informó el canciller David Choquehuanca. Perú demandó en enero del 2008 a Chile, ante la Corte Internacional de Justicia, por el diferendo sobre límites del mar territorial. Santiago sostiene que los límites fueron definidos en 1950. 11. Los Legisladores del MAS y de la oposición consideran que el Estado boliviano debe mantener una postura ‘neutral’ en el diferendo sobre límites marítimos entre Chile y Perú. Todos los derechos reservados. - Pág. 6 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 19. El Pentágono informó ayer que el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, sostendrá una reunión bilateral con Bolivia este domingo 21 y participará del primer día de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en la ciudad de Santa Cruz, el lunes 22. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, anfitrión del evento ministerial, declaró en La Paz a La Razón que la reunión con el representante de EEUU tendrá una agenda abierta. 24. El Gobierno cerró filas en torno al presidente Evo Morales y afirma que no le preocupa la reacción estadounidense frente a la arremetida presidencial en la cumbre de Santa Cruz. Por el contrario, afirmó que es una acción de dignidad y que confía en la continuidad del diálogo. Desde la Residencia Presidencial, el vocero del Palacio, Iván Canelas, aseguró que Bolivia no perdió nada con la arremetida presidencial en la Cumbre de Ministros de Defensa de las Américas, donde estuvo presente el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates. 23. El presidente Evo Morales se dirigió con una serie de acusaciones contra EEUU en la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. La Embajada de ese país lamentó la actuación del Gobierno boliviano en la cita. El Mandatario ofreció un discurso de casi una hora, en el que aseguró que el Gobierno de Estados Unidos alentó y alienta procesos de desestabilización contra gobiernos democráticos y que, con la práctica del intervencionismo, no aporta a la paz en el continente. Todos los derechos reservados. - Pág. 7 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Resignificación&Sentido by Rubén Darío Cuéllar Paz Titulo del análisis de Política Exterior: Bo Li via: El nuevo desafío del Litio Lic. En Relaciones Internacionales y en Ciencias Políticas Universidad del Salvador Cita sugerida: Rubén Darío Cuéllar Paz, Bo·Li·via: El nuevo desafío del Litio, Observatorio de Bolivia, CAEI, Primavera Sur, 2010 Desde siempre, Bolivia se ha caracterizado por la implementación de un modelo económico básico y primario exportador. Este modelo se basa en la idea de explotar “a como de lugar” un recurso natural cuyo valor alcanza niveles de expectativa debido a las oscilaciones de la política y la economía global y nunca de las acciones que los gobiernos bolivianos hayan desarrollado en torno al mismo. No se busca necesariamente generar los mecanismos adecuados para la industrialización de la materia prima, muchas veces ni siquiera se busca dilucidar el total de posibilidades para su explotación, simplemente se busca sacar el mayor provecho a corto y mediano plazo, para generar los beneficios suficientes para calmar a la población o para mantener a un gobierno en momentos de crisis o zozobra. Se idealizan proyectos, voces altivas pero ignorantes sobre los requerimientos técnicos y enérgicos discursos, se sobreponen ante la idealización de una simple materia prima, entendida en su sentido menos amplio, como el boleto de entrada al mundo desarrollado y la garantía de recibir una renta económica significativa. De esta manera, el proceso de la industrialización del Estado, siempre ha quedado supeditado a los recursos naturales que hacen rica a Bolivia pero sólo en la medida en que los vaivenes del contexto económico y político mundial permiten imaginarse que un recurso en solitario, en este caso el Litio, resolverá los problemas de una economía históricamente deficiente. Fuera de estos casos específicos, son raros los emprendimientos industriales serios, ya que el modelo rentista se ha mantenido desde los días coloniales de la Audiencia de Charcas y no parece haber una alternativa competente, al menos no en la mente de los gobernantes bolivianos. Primero fue la plata durante la colonia. Las estructuras administrativas del Virreinato defendían la economía extractivista en extremo de la corona española que, al finalizar la colonia, dejaron un proceso productivo viciado y dedicado a la acumulación de metales. La oligarquía minera resultante mantendría estos métodos improductivos y controlaría el Estado en su génesis sin la más mínima posibilidad de cambio. Décadas después, el estaño emergería como la gran palanca bajo el sesgo rentista que impulsaría a Bolivia como potencia a nivel mundial cuando la carrera armamentista previa a la Primera Guerra Mundial, demandaba cantidades impresionantes del mismo. El Estado, fuera de la elite que lo gobernaba, se sintió marginado del disfrute de las mieles de este emprendimiento y por ello, en 1950 Bolivia lleva adelante un proceso revolucionario cuyo epítome se encuentra en la nacionalización de la minería del estaño, basado en la idea que la renta del estaño bastaba para generar la riqueza necesaria para reducir avanzar hacia el desarrollo, esquivo siempre para Bolivia. La idea de industrialización, siempre precaria en este país, generaba más dudas que las que dilucidaba. Solo se tenía en cuenta esta noción ante la presencia de un recurso natural tan importante que sacaría a Bolivia de la pobreza. Fugazmente a comienzos del siglo XX este recurso fue el caucho natural en la parte amazónica Todos los derechos reservados. - Pág. 8 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 de Bolivia, cuyo mercado en auge incluso ocasionó una guerra con Brasil. Aún así, los emprendimientos gomeros en el oriente boliviano se vieron dejados a su propia suerte ante las envestidas, militares y económicas, del gigante vecino. Recientemente Bolivia ha vivido el auge del gas natural y en la última década se sucedieron los gobiernos que intentaron su viabilización sin mayores. Aun hoy no se sabe a ciencia cierta la utilización que se le dará al gas boliviano, lo que ha contribuido a que Bolivia, en menos de un lustro se convierta de un exportador neto de energía a un importador cada vez más grande de combustibles. En la actualidad, el gobierno destina cerca de 400 millones de dólares anuales para la importación de combustibles. Hoy en día le tocó el turno al Litio, elemento químico de símbolo Li y número atómico 3, cuya explotación e industrialización representan grandes oportunidades para el desarrollo de Bolivia dada su creciente demanda para emprendimientos electrónicos y tecnológicos, sobre todo en la fabricación de baterías para automóviles. Estudios realizados en el año 2009 muestran que Chile y Argentina son dos de los países pioneros en la producción de Litio a nivel mundial, siendo la república del Río de la Plata la que ocupa el primer lugar de la lista con alrededor de 2,200 toneladas de este mineral en producción y reservas que alcanzan las 800 mil toneladas métricas (TM). Sin embargo Chile con 7.5 millones de TM de reservas (y una producción de 7,400 TM) era considerado el Estado con las mayores capacidades para la producción de este preciado elemento1 . El uso final del litio a nivel global se calcula de la siguiente manera: cerámica y vidrio, 31%; las baterías, el 23%; grasas lubricantes, 10%; tratamiento de aire, 5%; fundición continua, el 4%; producción de aluminio primario, 3%; y otros usos, el 24%. Sin embargo, el uso de baterías de litio se expandió significativamente en los últimos años porque las baterías recargables de litio se utilizan cada vez más en dispositivos electrónicos portátiles y herramientas eléctricas2. Es innecesario recalcar el gran potencial de este emprendimiento. Más aun teniendo en cuenta que los Estados Unidos, principal importador de este mineral, posee reservas relativamente pequeñas para satisfacer su demanda interna y grandes dificultades para industrializar el Litio debido a las necesidades técnicas y a los materiales necesarios para hacerlo. Aquí es donde aparece Bolivia. El mismo estudio mencionado anteriormente, la Encuesta Geológica anual del gobierno de EEUU, atribuye a Bolivia un estimado de 5.4 millones de TM de litio en el Salar de Uyuni, una cantidad que representa el 36% de las reservas mundiales. Sin embargo, los números manejados por el gobierno de Evo Morales son mucho más cuantiosos. De acuerdo al gobierno, Bolivia posee 100 millones de toneladas de reservas de Litio en sus más de 17 mil km2 de salares, lo que colocaría a Bolivia al tope de la lista controlando el 70% de las reservas de Litio a nivel global3. En la misma línea, Morales sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2 mil millones de TM de potasio, ambos recursos transformados, se traducen en 530 millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de cloruro de potasio, estableciendo además un valor efectivo de ambos productos de $us 927.500 millones y $us 910.560 millones, respectivamente4. Una vez más se producen los cruces entre gobernantes y gobernados, empresarios y políticos, técnicos especializados y el público en general, sobre el rumbo que debe tomar este emprendimiento. El gobierno ha otorgado preponderancia a la industrialización del Litio aferrándose a este mineral como la piedra fundamental que cimienta una energía renovable más limpia que en ultima instancia cambiará la matriz energética, primero en Bolivia y luego a nivel mundial, dejando de lado los combustibles fósiles. U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries 2009, http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium/ 2 Idem. 3 “Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia”, Conferencia de prensa del Presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, La Paz, 21 de octubre de 2010. 4 “Bolivia inicia sola el proceso para industrializar el litio”. Fuente: La Razón 22.10.2010 1 Todos los derechos reservados. - Pág. 9 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Siguiendo este discurso de la industrialización del Litio, para 2011 se han asignado 70 millones de dólares para la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio (en escala reducida)5. Como se puede apreciar, Bolivia ha iniciado esta carrera de manera solitaria, repitiendo, en un principio, los mismos errores de épocas pasadas, destinando todo el esfuerzo a la industrialización de un recurso natural no renovable, agotando capacidades y recursos con tal motivo, dejando de lado emprendimientos industriales de diversificación de la economía, entre los que podemos nombrar la industrialización del gas, cuyas estrategias de desarrollo se notaron insuficientes frente a los ritmos cambiantes de la producción mundial y las oscilaciones en los precios de hidrocarburos en los últimos años llegando a poner en duda las reservas que Bolivia posee6. En definitiva, Bolivia en este momento apuesta por lo seguro, un recurso natural, teniendo la tranquilidad de que se contaría con reservas de Litio para abastecer al Estado durante 5 mil años7. No es la primera vez que se intenta industrializar el Litio en Bolivia, ya hacia finales de la década de 1980 y bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora se había acordado un contrato con la empresa Lithium International para la exploración y explotación de este mineral en el salar de Uyuni. Sin embargo el informe resultante establecía que la Lithium, una de las dos empresas que en el momento procesaban Litio (junto a la Food Corporation), usaría una planta de obreros muy reducida (no más de 100) y no a los 25 mil mineros que se habían despedido de la COMIBOL tras la caída de los precios del estaño y que cifraban en la explotación del Litio sus esperanzas de recontratación, una vez más bajo el sesgo rentista de la economía boliviana. Esta situación unida a una modificación de la tasa impositiva8 llevó a la cancelación del contrato y Lithium pasó a explotar el Salar del Hombre Muerto en Chile, donde se encontraban las principales reservas hasta entonces. Actualmente, la creciente demanda del Litio se debe en primera instancia a que el precio internacional del petróleo permite la incursión del litio. También se debe a un aumento de la demanda derivada de la mayor compra de equipos que utilizan litio en sus componentes y de la inclusión al mercado de productos que requieren grandes cantidades de este mineral como las baterías de los autos eléctricos e híbridos9, una vez más buscando alternativa a los combustibles fósiles. Bolivia confía ciegamente en esta situación y proyecta sus objetivos a lago plazo olvidándose nuevamente de la total dependencia del proyecto del contexto económico internacional a corto y mediano plazo. De esta manera, Evo Morales, ha decidido un plan de industrialización del litio que consta de tres fases. Las dos primeras, entre 2011 y 2013, contaban con la participación y financiación única del Estado boliviano, aceptando la cooperación internacional sólo una vez la industria esté consolidada en Bolivia y lista para exportar, hacia el año 2014. Y mientras este discurso no permite alternativas de desarrollo, Chile reformará la ley sobre concesiones mineras para facilitar las inversiones en el salar de Atacama y negocia con la canadiense Sales Lithium, la australiana Talison Lithium, la tercera productora mundial después de las chilenas SQM y SCL Chemental, que controlan ya un 42 por ciento de la oferta total. Argentina, por su parte, negocia con la canadiense Latin American Minerals para que acelere sus proyectos de desarrollo de litio y potasio. Ya vende litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda –un 6,6 por ciento de la demanda mundial– y tiene firmado un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Además, en Jujuy, Toyota junto a la australiana Orocobre Ltd. se preparan para satisfacer la demanda de Toyota Tsusho, tercera comercializadora mundial de litio10. “PGE asigna 70 millones de dólares al proyecto del litio”. Fuente: El Diario 21.10.2010 “Del gas al litio: Morales dice que cambiará la matriz energética”. Fuente: La Razón 22.10.2010 7 Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia”, Conferencia de prensa del Presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, La Paz, 21 de octubre de 2010. 8 “Invertirán más de 2 millones en planta de industrialización del Litio”. COMIBOL 23.04.2010 9 “The scrappy race to secure lithium deposits may even outdo the race to secure new oil deposits” http://www.dailytech.com/Tensions+Soar+Among+Industrial+Nations+Over+Bolivias+Lithium+Supply/article14173.htm 10 “El litio… hacia una nueva frustración”. Fuente: Los Tiempos 03.11.2010 5 6 Todos los derechos reservados. - Pág. 10 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El Gobierno de Bolivia, por su parte, negó la posibilidad de cooperación internacional para este emprendimiento con Estados como Francia, que se mostraba dispuesto a conseguir los fondos necesarios para los procesos de preindustrialización señalados por el plan del gobierno de Morales, unos 900 millones de dólares. Sin embargo el gobierno desestimó la oferta del consorcio Bolloré-Eramet aludiendo al plan de no involucrar ninguna fuerza extranjera11, para más tarde tomar la bastante cuestionable decisión de buscar en Irán un socio para estas primeras etapas, un Estado más que inadecuado que comparte con Bolivia el mismo “know how” (o la carencia del mismo), para este emprendimiento. A esta decisión no se puede adjudicar algún otro motivo que no sea político, ya que existen decenas de países que poseen mayores capacidades técnicas y tecnológicas para la explotación del Litio que Irán. La asociación con el gobierno de Ahmadineyad no representa, por lo tanto, una decisión utilitarista, es una asociación impuesta por Hugo Chávez y la ideología del socialismo del siglo XXI, que no representa en lo más mínimo una garantía para el desarrollo sostenible de esta industria en Bolivia. Lo único que logra con certeza es nublar el panorama para el Litio boliviano, llevando a cuestionar las intenciones de Irán, una República Teocrática radical, que ya se vinculó al uranio boliviano y que justamente se encuentra en pleito con los principales tenedores de tecnología para la explotación del Litio y los principales consumidores. ¿Cómo reaccionarán los países como Francia, grandes requeridores de Litio y comprometidos con la mantención del orden internacional ante un producto que tiene tecnología –deficiente en este campo, por cierto- que se cree se utiliza en la elaboración de armamento nuclear? Independientemente de que se crea o no en estas acusaciones es posible decir objetivamente que la asociación con Irán es, en este momento, inoportuna e innecesaria. El litio queda en una encrucijada entre las ordenes del gobierno, de explotarlo con el socio que decida políticamente y no por las necesidades técnicas del caso, con poco conocimiento técnico sobre el tema y siempre perseguido por el fantasma de la corrupción –y sin mencionar el impacto económico, social y ecológico que esta labor tendrá para el departamento de Potosí y sus comunidades, quienes no han tenido voz ni voto en el diseño de este plan- y las voces en extremo revisionistas que prefieren tener el recurso sin explotar antes de “regalarlo” a la burguesía internacional, un sector – no despreciable por cierto, tanto en número como en capacidad de influencia – que responde netamente a la premisa rentista de la economía boliviana. Mientras la visión rentista sea la que prime en Bolivia, todo proceso de industrialización será deficiente en su origen y estará destinado al fracaso. Experiencias similares ya las vivió Bolivia con la plata, el estaño, la goma y el gas. Es necesario replantearse las bases y la estrategia de crecimiento que se desea, un crecimiento que debe apuntar a la real creación de una industria sostenible que conlleve verdaderos beneficios para los bolivianos y que no dependa enteramente del contexto internacional. Existen ejemplos de países que incursionan en sectores que no son los suyos tradicionales buscando una salida alternativa a sus predicamentos económicos, como es el caso de Uruguay y la investigación en energía atómica o Argentina con el polo tecnológico en sus provincias del sur. La industria del litio tiene las características necesarias para encausar este nuevo rumbo si realmente el gobierno busca este fin a largo plazo y no una solución a corto plazo que simplemente otorgue los recursos económicos inmediatos necesarios para mantener calmados a los sectores sociales ávidos de mejores ingresos. Un plan a largo plazo evitaría que la industria entre en crisis y la sociedad en ebullición ante la no inmediatez de sus resultados, permitiría la diversificación de la industria sin necesidad de buscar otros recursos naturales que puedan suplir al litio para empezar un nuevo proyecto desde cero dejando todo avance en este área de lado y, sobre todo, permitiría dar el primer paso hacia la remoción del sesgo rentista del imaginario boliviano, un objetivo que se torna fundamental si se quiere erradicar la pobreza del país. 11 “Plan del gobierno para el litio causa decepción a Francia”. Fuente: La Razón 27.10.2010 Todos los derechos reservados. - Pág. 11 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Política doméstica y Sociedad Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010 Cronología&Fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Alumno de la Carrera de Sociología Universidad Nacional de La Plata [email protected] Cita sugerida: Ignacio Nahuel Dávalos, Política Doméstica y Sociedad, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 20, CAEI, Primavera Sur, 2010 Septiembre 2010 3. Delegaciones departamentales de Oruro y Potosí, integradas por los prefectos y las autoridades cívicas, firman acuerdo para iniciar la demarcación de límites definitiva entre ambas prefecturas, a realizarse en un plazo de 50 días. 4. Conflicto entre frentes postulantes al centro de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor San Simón es reprimido por la policía, que desaloja el campus de dicha facultad. 16. Concejo Municipal de Sucre restituye Tribunal de Imprenta, órgano para procesar y juzgar a periodistas que incurran en faltasen el ejercicio de su profesión. 16. Mediante un decreto presidencial se crea el Ingenio San Buenaventura (con administración estatal) en la homónima localidad del departamento de La Paz. 20. Servicio Departamental de Salud (Sedes) inició de campaña de vacunación contra la difteria, para 800000 personas de entre 5 y 15 años en el departamento de La Paz. 27. Gobierno de Bolivia, a través Tesoro General de la Nación, adquirió 14,23 % de paquete accionario del Banco Unión (BU) convirtiendo al Estado en accionista mayoritario. 29. Gobierno dispone rebaja del 10 al 5 por ciento de los aranceles de importación de productos electrónicos relacionados con la informática y de electrodomésticos. Todos los derechos reservados. - Pág. 12 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 29. Universidad Juan Misael Saracho de Tarija en conflicto con autoridades departamentales por el reclamo de aumento de 2% de su presupuesto. 30. Vía decreto el gobierno de Bolivia autoriza un crédito de US$ 20 millones, otorgados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el Programa de Prevención y Rehabilitación de Carreteras. Octubre 2010 1. Entra en vigencia nuevo reglamento para el comercio de la hoja de coca que reduce los volúmenes de coca autorizados para su transporte, imponiendo severas multas a la contravención de la norma. 1. Bolivia se incorpora a la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO, siglas en ingles) 6. Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba concertaron con el gobierno nacional la suspensión de la aplicación del reglamento de comercio de hoja de coca, volviendo a entrar en vigencia el reglamento aprobado en 2006. 7. Mediante decreto presidencial se declara la emergencia en el departamento de Beni, afectado por la sequía y los incendios forestales. 8. Senado sanciona ley contra el Racismo y la Discriminación sin modificaciones respecto de cómo llego desde la cámara de diputados. 11. Productores cocaleros nucleados en la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (ADEPCOCA) desconocen los acuerdos firmados entre los representantes cocaleros y el viceministerio de coca junto con el ministerio de desarrollo rural; disponiéndose a bloquear carreteras en Unduavi y Santa Bárbara; (región de las yungas, La Paz) exponiendo un petitorio de nueve pautas, entre las cuales se hayan la habilitación para comerciar en el mercado de la paz, y la renuncia de funcionarios del gobierno de Morales. 14. Asamblea Nacional (AN) aprobó acuerdo de cooperación para preservar y promover las relaciones entre los pueblos indígenas de Venezuela y Bolivia. 14. Choques entre productores cocaleros y transportistas (de pasajeros y de productos agropecuarios) en los bloqueos de las carreteras entre la región de yungas y La Paz. 15. Frente Alianza Revolucionaria de Educadores Antioficialistas (AREA) ganas las elecciones para la dirección de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba. 16. Se inaugura I Congreso de productores de la hoja de coca en la localidad de Lauca Ñ, Cochabamba, con la presencia del presidente Evo Morales. 18. Productores de coca del trópico de Cochabamba resolvieron en Lauca Ñ autorregularse y sancionar a los afiliados que excedan la cuota legal de producción o desvíen coca al narcotráfico. 19. Adepcoca suspende los bloqueos, se inician negociaciones con el gobierno de Morales. Todos los derechos reservados. - Pág. 13 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 22. Central Obrera de Bolivia (COB) y gobierno de Evo Morales concensuaron el texto del proyecto de la nueva ley de pensiones. Noviembre 2010 4. Se inicia el pago del bono Juancito Pinto a todos los niños de entre 6 y 14 años. 4. Gobierno inicia en las ciudades de Oruro y Sucre talleres departamentales para dar a conocer a distintos sectores de la sociedad los contenidos de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y así construir consensuadamente su reglamento. 10. Proyecto de Ley de Convocatoria a Referéndum Dirimidor, presentado por senadores del partido Convergencia nacional, sobre los artículos 16 y 23 de la ley contra el racismo, fue rechazado en votación por la comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores. 12. Renuncia presidente de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz. 17. Asume Jorge Isaac Von Borries como Nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia. 17. Cámara de Senadores sanciona proyecto de Ley de Juegos de Lotería y Azar. 18. Se conforma una comisión interministerial para elaborar el reglamento de la ley antirracismo, teniendo en cuenta propuestas de las organizaciones sociales, representantes de la prensa y actores civiles intervinientes en los talleres organizados por el poder ejecutivo. 23. Ministerio de Trabajo anuncia inicio de la segunda fase del programa "Mi Primer Empleo Digno" que beneficiará desempleados de entre 18 y 24 años, con capacitación técnica. 24. Mediante decreto supremo el gobierno de Bolivia autoriza la firma de un crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que será utilizado en proyectos hídricos. 24. Se reglamenta la nueva ley de aduanas Fuentes www.lostiempos.com www.abi.bo www.correodelsur.com www.bolpress.com Todos los derechos reservados. - Pág. 14 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Política doméstica y Sociedad Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2010 Cronología&Fenomenología by Felicitas Pinotti Lescano Alumna de la Carrera de Ciencia Política Universidad Nacional de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Felicitas Pinotti Lescano, Política Doméstica y Sociedad, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 20, CAEI, Primavera Sur, 2010 Septiembre 2010 Maestros rurales rechazan proyecto de Ley de Pensiones. Federación sindical de Mineros de Bolivia (Fstmb) socializa proyecto de Ley consensuada sobre Pensiones. Afiliados al Sindicato Mixto de Trabajadores de la Alcaldía Municipal de Oruro retornan al trabajo y suspenden paro de 72 horas. Presidente Evo Morales, suspense reunión con la Federación única de Trabajadores de La Paz. El secretario de la Federación de choferes de la Paz exige crear su propio sistema de pensiones y el gobierno lo rechaza. Comerciantes reinician medidas de presión ante incumplimiento gubernamental de convocarlos para elaborar el Reglamento de la Ley de Aduanas y Código Tributario. Federación de Empresarios Privados de La Paz preocupados por futuras nacionalizaciones tras anuncio del vicepresidente García Linera. El sindicato de Choferes de La Paz anuncia incremento de tarifas para el próximo año. Todos los derechos reservados. - Pág. 15 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El secretario de la Central Obrera Boliviana (COB) califica de neoliberal proyecto de ley de pensiones. La dirigente de la Asociación de Vendedores de Carne de Pollo de La Paz y El Alto, Asunta Blanco, anuncia que por 72 horas se deja de vender carne de pollo en ambas ciudades como medida de protesta por la suba del precio del Kg. Empresarios de la FEPB (federación de Empresarios Privados de Bolivia) consideran que por mala planificación hay escasez de maíz. Avícola (IMBA) rebaja precio de carne de pollo y vendedoras al detalle dejan el paro. Comercializadores de carne de la Federación de carniceros de la Paz acusan a empresas por los incrementos. Campesinos paceños de la Federación de Trabajadores Campesinos Túpac Katari acusan a García Linera de querer derrocar a Morales. El Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas (Cofecay) presenta proyecto de ley para endurecer pena por plantar coca ilegal. Gobierno de Evo Morales reconoce no lograr rebaja de precio en carne de pollo. Federación de Empresarios privados de la Paz prevén que la construcción no crecerá más del 10 por ciento. Octubre 2010 La Asociación Nacional de la Prensa anuncia medidas en Defensa de libertad de expresión. Asbora apoya paro de periodistas tarijeños. Empresarios piden cárcel también para sector público. Portavoz de gobierno: “La Ley de Imprenta no es obsoleta”. Contundente protesta de periodistas fue acatado en ocho departamentos. Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicita audiencia con el presidente y vicepresidente. El presidente, Evo Morales, expresa predisposición para reunirse con periodistas sobre Ley Antirracismo. Evo Morales vincula a algunos dirigentes periodistas con cívicos de la “derecha”. Prensa Cruceña ya recolectó 40 mil firmas contra dos artículos de la ley Antirracismo. Ministerio de Trabajo anuncia inspecciones a medios para ver si cumplen la Ley. Senador Maldonado aprueba ley que penaliza el trabajo de la prensa. Cocaleros de los Yungas se movilizan y piden renuncia de ministra Achacollo. Todos los derechos reservados. - Pág. 16 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Comisión aprueba sin cambios y en detalle Proyecto de Ley Antirracista, se mantiene el artículo 16 que determina el cierre de medios. Protesta inédita y contundente de la prensa no conmueve al Presidente. Oposición plantea referéndum dirimidor por artículos 16 y 23 de ley antirracismo. Prensa inicia recolección de un millón de firmas por la Libertad de Expresión . Ley perdona deuda de $us 2 millones a Empresa Nacional de Televisión Boliviana. La asociación de Periodistas de la Paz (APLP) no participa de elaboración de reglamento de la Ley Antirracista. Obispo Sáez pide al gobierno escuchar a sectores que no aceptan la Ley Antirracismo . Director de diario boliviano en huelga de hambre para pedir libertad prensa. Ex dirigente de Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) Felipe Quispe, pide renuncia del presidente Evo Morales. La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) no participa en reglamentación de Ley 045 Contra el Racismo. Gremiales inician bloqueo de caminos contra reglamento de la Ley de Aduanas. Cocaleros ejecutan bloqueo de caminos en los Yungas Maestros urbanos de La Paz definirán acciones de protesta en consejo consultivo. La Paz recolectó más de 8.000 firmas en apoyo a libertad de expresión. Ley antirracista obliga a medios escritos a adoptar políticas para clasificados y opinión. Se inicia reglamentación de ley antirracismo con protesta de periodistas. Nuevo plan aduanero suspende 670 camiones por violar Ley de Aduanas. El presidente, Evo Morales, asegura que medios tergiversan apoyo ciudadano. Delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) llega a Bolivia para respaldar lucha por libertad de expresión. El presidente Evo Morales admite que sus cocaleros desvían coca al narcotráfico. Gremialistas están obligados a mostrar sus facturas al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Cocaleros intensifican bloqueo en los Yungas. Todos los derechos reservados. - Pág. 17 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Periodistas de Bolivia levantan huelga de hambre contra ley antirracista. Cocaleros de los Yungas aceptan diálogo y suspenden bloqueos. Artículos que mellan la libertad de expresión serán denunciados por la diputada opositora, Norma Piérola. Empresarios advierten que habrá desabastecimiento de gas sino se concluye el gasoducto CarrascoCochabamba. Empresarios prevén que el país crecerá este año en 4,3 por ciento. Diputados presentan recurso de inconstitucionalidad contra artículos 16 y 23. EL diputado Alejandro Zapata (PPB) confirma existencia de proyecto de ley para regular difusión de telenovelas. El Presidente de la Asociación de Bancos (Asoban), Juan Carlos Salaues, niega discriminación a periodistas en acceso a crédito. Enfrentamiento entre cocaleros deja 15 heridos en Apolo. Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) lamentan que Evo siga regalando aguas del Silala a Chile. La Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) suspende a Católica Televisión por incumplir con requisitos. Cocaleros emboscan a policías y militares erradicadores de coca. Maestros paceños marchan por el 100% de la jubilación. Mineros relocalizados denuncian retardación de justicia contra Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Noviembre 2010 Afiliados que intenten representar a entes sindicales de la prensa serán sancionados. Periodistas reúnen más de 650.000 firmas y Gobierno reglamenta la Ley Antirracismo. Gobierno: Ley antirracismo está en vigencia y comenzó a aplicarse. Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de alimentos) vende azúcar a instituciones mientras que precios continúan altos. Escasez de azúcar en Santa Cruz deriva en saqueo de un camión de Guabirá. Gobierno de comisa azúcar en El Alto que era ocultada. Cocaleros de Apolo amenazan con bloqueo de caminos. Todos los derechos reservados. - Pág. 18 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Chóferes anuncian incremento de tarifas para el próximo año. Trabajadores de la Federación Departamental de Maestros de la Educación Urbana de La Paz (Fdmeulp), el Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés (Stumsa), trabajadores de la Caja salud, el Colegio Médico y fabriles, salen a las calles en protesta por alza del costo de vida. Decomisan en El Alto más de 700 quintales de azúcar. Central Obrera Boliviana (COB) aprueba ley de pensiones. Empresarios exigen al gobierno promulgación de ley de inversiones. Alcalde, Luis Revilla, pide a la Policía intervenir bloqueo de chóferes. El Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) Oscar Cámara fiscaliza a la red televisiva PAT. Chóferes paralizan centro paceño para impedir al alcalde, Luis Revilla, cierre de vías. Chóferes dudan de propuesta del alcalde de mantener expedita la calle Sagárnaga. Gobierno alista para Navidad el reglamento de ley antirracismo. Central Obrera Boliviana (COB) pide al Gobierno no indemnizar a las administradoras de fondos de pensiones (AFPs). Gobierno acusa a dirigentes y empresarios de alianza en contra de la Ley de Pensiones. Gobierno anuncia baja del precio del azúcar en el mercado interno. Dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) elige nueva directiva y analiza alianza con el gobierno. La Confederación de Profesionales de Bolivia (CPB), apoyan la libertad de expresión. Elección de Confederación de pueblos indígenas de Bolivia (Cidob) divide más a los indígenas. Movimiento al socialismo (MAS) alista ley de límites entre justicia indígena y ordinaria. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros (Fstmb) piden reactivación de la producción, empleo y alza salarios acorde a costo de vida. El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) reanudan “construcción” de nueva ley del trabajo. Mineros piden reactivación de la producción, empleo y alza de salarios acorde al costo de vida. Todos los derechos reservados. - Pág. 19 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Resignificación&Sentido Titulo del análisis de Política Doméstica y Sociedad: El Cuarto Poder by Javier Ignacio Tejerizo Lic. en Ciencia Política Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Javier I. Tejerizo, El Cuarto Poder, Observatorio de Bolivia, Número 20, Primavera Sur, CAEI, 2010 El artículo 12 de la nueva Constitución establece que el Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral; y que la organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. Es interesante remarcar que se incorpora el órgano electoral independiente como un cuarto poder. Estructura El Presidente de Bolivia Evo Morales promulgó la Ley Nº 18, Ley del Órgano Electoral Plurinacional, el 16 de junio de 2010, estableciendo con ésta el cuarto órgano del Poder público y cumpliendo con la Disposición Transitoria Segunda de la nueva Constitución política del Estado. El objeto de ésta ley es regular la función electoral, jurisdicción competencias, obligaciones, atribuciones, organización, funcionamiento, servicios y régimen de responsabilidades del Órgano Electoral Plurinacional para garantizar el ejercicio de la democracia representativa, la democracia participativa y la democracia comunitaria. Como mencionamos es un órgano del poder público del Estado con igual jerarquía a los otros tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial ; además, el Órgano Electoral Plurinacional tiene autonomía funcional respecto a otros órganos del Estado. El Órgano está compuesto por : 1. El Tribunal Supremo Electoral 2. Los Tribunales Electorales Departamentales 3. Los Juzgados Electorales 4. Los Jurados de las Mesas de sufragio 5. Los Notarios Electorales El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional y está compuesto por siete miembros, al menos dos de los cuales serán de origen indígena-originario-campesino, quienes durarán en sus funciones seis años no renovables. Al respecto, el artículo 3, inciso 1 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) señala que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional y el Poder Ejecutivo designará a uno. Todos los derechos reservados. - Pág. 20 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 A fines de agosto fue designado como presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, miembro que fue designado por el Presidente Evo Morales, lo cual no significa que tenga que estar sometido o recibir directrices del Ejecutivo. Los electos por la ALP: Ramiro Paredes, Irineo Zuna y Wilma Velasco, fueron posesionados por el vicepresidente del Estado y presidente de la ALP Álvaro García como los primeros vocales del TSE, el año entrante se completarán los vocales y sus suplentes. Ese acto terminó con la era de 19 años de la Corte Nacional Electoral (CNE). Por su parte las Asambleas Legislativas Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna de candidatos para ocupar los cargos de vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a los pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento (Art. 206). Asimismo, la Constitución establece que el primer mandatario puede elegir a un miembro del Tribunal Supremo Electoral, además la Ley del Órgano Electoral Plurinacional norma que “La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional designa a una o un (1) Vocal en cada Tribunal Electoral Departamental” (Art. 33/1). En tal sentido el Órgano Ejecutivo aprobó el artículo único del Decreto Presidencial número 716, por el que designó a nueve mujeres para que integren cada uno de los Tribunales Departamentales Electorales de los nueve departamentos del país. Atribuciones El Tribunal Supremo Electoral, es el máximo nivel y autoridad del Órgano Electoral Plurinacional, con jurisdicción y competencia en todo el territorio del Estado Plurinacional y en los asientos electorales ubicados en el exterior . El Tribunal es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados. Además, de ser el encargado de garantizar que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a la Constitución, es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral. Justamente uno de los desafíos centrales del OEP es consolidar el Padrón Biométrico con el 100 por ciento de los ciudadanos desde los 18 años de edad; para ello la ALP deberá definor la creación de un registro único de identidad. Por lo que, cuenta por un lado con atribución jurisdiccional: Conocer y decidir, sin recurso ulterior y vía Recurso de Nulidad, las resoluciones de los Tribunales Electorales Departamentales pronunciadas en Recursos de Apelación por causales de nulidad de las actas de escrutinio y cómputo, en procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional y municipal. Conocer y decidir, sin recurso ulterior, las demandas de inhabilitación de candidaturas en procesos electorales de alcance nacional y vía Recurso de Apelación, las resoluciones de los Tribunales Electorales Departamentales sobre demandas de inhabilitación de candidaturas en procesos electorales de alcance departamental, regional y municipal . Asimismo, cuenta con atribución administrativa : 1. Administrar los recursos humanos, materiales y económicos del TSE. 2. Adquirir bienes y servicios para el funcionamiento del TSE. Todos los derechos reservados. - Pág. 21 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Asimismo, Nacionalmente al Tribunal le incuben tareas como organizar, dirigir, supervisar, administrar y ejecutar las revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional y municipal, pudiendo delegar la administración y ejecución a los Tribunales Electorales Departamentales. Es interesante, para cerrar este punto, que los diferendos intermunicipales, siempre y cuando no afecten límites entre departamentos, serán superados a través de referendos, en los que la población decidirá a qué comuna pertenecer; y que dichas consultas populares serán administradas por el Órgano Electoral Plurinacional. Este recurso será una última instancia, pero en aquellos casos en los qu no se pueda llegar a acuerdos, los órganos departamentales y municipales deberán coordinar acciones con la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Electoral Plurinacional para hacer valer la voluntad democrática de los habitantes. Es interesante agregar que sólo 22 municipios que no tienen diferendos limítrofes. Consideraciones La reforma constitucional en Bolivia realizó fuertes cambio en su visión de la democracia, agregando la figura de democracia comunitaria, así como también realizó una reestructuración del organismo electoral. Encontramos aquí una importante ampliación tanto en las formas de ejercicio de la democracia como en la modalidad-alcance de la representación política. Y es que sobre los cimientos de la democracia representativa, la del voto individual y secreto para delegar, se acrecienta el alcance de la democracia directaparticipativa y se incluye, en clave de autogobierno y auto-representación, la democracia comunitaria. Esto influenciará las nuevas tareas del órgano electoral, que cuenta con dos retos mayores: a) regular y fiscalizar la elección interna de los dirigentes y candidatos de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas; b) supervisar el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos propios en la elección de autoridades, representantes y candidatos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En lo sustantivo, lo más importante es una conversión de la creación de un cuarto Poder del Estado, el Poder Electoral (junto a los ya existentes órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial), representado por el Órgano Electoral. Se modifica también el nombre de la máxima autoridad electoral del país: Tribunal Supremo Electoral en lugar de Corte Nacional Electoral. Asimismo, es interesante como la Carta Magna establece la composición del órgano electoral con la obligatoria presencia de autoridades electorales indígena originario campesinos e incorpora, al hablar de los Tribunales Departamentales Electorales, la pauta autonómica. Podemos ver que en Bolivia el órgano electoral, tanto en el texto constitucional anterior como en el actual, concentra en una sola entidad lo que en otros países está separado en dos y hasta en tres organismos: a) la administración de procesos electorales, b) la resolución de asuntos contencioso-electorales y c) la administración del registro civil. El órgano electoral cuenta con la responsabilidad de “regular y fiscalizar” la democracia interna en las organizaciones políticas y “supervisar” las normas y procedimientos propios en los pueblos y naciones indígena originario campesinos; desafío monumental para el que deberá trabajar en los próximos años. El Tribunal Supremo Electoral deberá aprobar un gran número de reglamentos para armar el aparato normativo-institucional que permita al cuarto poder del Estado desarrollar sus actividades en el marco del nuevo Estado. A este desafío se le suma que las Asambleas Legislativa Departamentales deberán terminar Todos los derechos reservados. - Pág. 22 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 de presentar a la Cámara de Diputados las ternas de postulantes para la elección de vocales del Tribunal Departamental Electoral. Será fundamental la transparencia en el proceso de selección de vocales, ya que sólo un órgano electoral independiente garantiza y legitima la reproducción democrática en el poder; más aún si la nueva Constitución ha establecido al Órgano electoral como una institución fundamental del sistema democrático. Todos los derechos reservados. - Pág. 23 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Economía Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 e Integración Regional Cronología&Fenomenología by Gastón Federico Pozo Lic. en Relaciones Internacionales Docente Terciario- Universitario. [email protected] Cita sugerida: Gastón Pozo, Economía, e Integración. Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 20, Primavera Sur, CAEI, 2010 Septiembre ´2010 En Septiembre, el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) sostuvo que la falta de gas natural impidió a las industrias cementeras subir su capacidad de producción y atender de manera adecuada la creciente demanda de cemento del mercado interno. El gobierno lanzó un decreto para la importación de 10.000 toneladas de cemento peruano con el fin de contener el agudo desabastecimiento del mercado interno. El Gobierno y la agroindustria azucarera impulsaron un plan consensuado para fortalecer el abastecimiento de azúcar en el mercado nacional y aumentar la producción de la materia prima. Simultáneamente, el Poder Ejecutivo buscó de un mecanismo más eficaz para evitar el contrabando de este producto al exterior. Los Gobiernos de Bolivia y de Chile acordaron la creación de una estrategia común y las respectivas subcomisiones binacionales para luchar contra el contrabando, el comercio ilícito y el lavado de dinero. El estado se hizo propietario del 97,42% del paquete accionario del Banco Unión tras adjudicarse de privados un 14,23% de las acciones. El Gobierno reiteró que otorgará plenas garantías jurídicas a las inversiones privadas nacionales y extranjeras que participen en programas de desarrollo y que trabajen en sujeción a la normativa nacional boliviana. Todos los derechos reservados. - Pág. 24 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El empresario Samuel Doria Medina, considerado el magnate del cemento en Bolivia, aseguró que la baja producción no solamente afecta al país, sino a toda la región sudamericana por el aumento de la demanda, en el caso de La Paz en al menos 39% y en países como Brasil en 50%. El titular de la Cámara de Industrias, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, formuló el compromiso del empresariado con la industrialización de Bolivia y el presidente Evo Morales, que saludó explícitamente el concepto, pidió al sector sumarse a los grandes proyectos productivos de su gobierno. El gobierno del presidente Evo Morales promulgó en la ciudad de Sucre un Decreto Supremo para revertir, por "tráfico de influencias" a favor de la Gobernación de Chuquisaca, el 33,34% de acciones de la Fábrica de Cemento SA (FANCESA), del cemento Samuel Doria Medina. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, garantizó la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia, pese a los estragos que sequías, inundaciones e incendios forestales causaron en el agro boliviano. La Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) anunció una resolución para sancionar a las empresas que monopolizan la venta de cemento en el mercado interno. El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, señaló que se espera superar los 2.000 millones de dólares de captación de recursos por la exportación de minerales hasta fines de 2010, por el comportamiento positivo de los precios en los últimos meses. El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, informó que el Tribunal Agrario Nacional (TAN) falló a favor del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para que compre los predios que aún restan por entregar a la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) para que inicie operaciones en el cerro de hierro del Mutún en el oriente boliviano. Se informó que Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia orillan el techo histórico de 9.000 millones de dólares.. Octubre 2010 En octubre, se da a conocer que en Beni mueren 26.000 bovinos por la sequía. Según la Federación de Ganaderos de Beni, las pérdidas ascienden a los $us 50 millones. El ganado es azotado por el fuego, el calor y la escasez de agua. Las exportaciones de manufacturas crecieron en 46 por ciento y las de minerales en 45 por ciento en los primeros siete meses del año, informó el viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata. El Índice General de Actividad Económica en Bolivia registró un crecimiento del 3,53 por ciento en Bolivia durante el primer semestre de 2010, respecto al mismo periodo de 2009, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. El Ministerio de Economía y Finanzas informó que los depósitos en el sistema financiero boliviano llegaron a 8.701 millones de dólares, monto muy similar al de las Reservas Internacionales Netas (RIN). El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que Bolivia registra una inflación acumulada de 2,9% entre enero y septiembre de 2010, y un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,64%. El Instituto Nacional de Estadística informó que El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia subió un 0,77% en septiembre, la segunda más alta del año, y dejó el acumulado desde enero en 2,9%, Todos los derechos reservados. - Pág. 25 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 La agencia Fitch Ratings subió su calificación de la deuda soberana de Bolivia a "B+", desde "B", lo que refleja entre otros puntos el fortalecimiento fiscal, los balances externos y la capacidad demostrada de las autoridades para preservar la estabilidad macroeconómica. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que la inversión pública hasta agosto superó 40% y dijo que se prevé concluir 2010 con el 85% de ejecución de los 2.187 millones de dólares aprobados para este año. Gobierno confirmó que producirá para el 2014 unas 30.000 toneladas de carbonato de litio por año, equivalente al 30 por ciento del consumo mundial anual, a través de la explotación masiva del salar de Uyuni. Las exportaciones de manufacturas crecieron en 46 por ciento y las de minerales en 45 por ciento en los primeros siete meses del año, informó el viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata. El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que el incremento de las exportaciones de azúcar sería una de las causas para el desabastecimiento del producto en el mercado interno. El Ministerio de Obras Públicas aseguró que la ejecución de la inversión estatal en Bolivia superó los 2/3 a septiembre y consideró que llegará al 95% hasta finales de la gestión. Los empresarios y microempresarios bolivianos aplaudieron el inicio de las transacciones con el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) que facilitará el pago por las exportaciones a Venezuela y a largo plazo a otros países del ALBA. El gobierno de Evo Morales y 5 ingenios bolivianos (privados) alcanzaron un acuerdo para el abastecimiento del mercado nacional de azúcar. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, calificó a 2010 de "año récord" de producción de gas en Bolivia al igual que a las regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos que percibieron los departamentos productores. Morales informó que Bolivia e Irán impulsarán la industria nacional de textiles, de producción lechera y en otros programas que contarán con un financiamiento crediticio de 200 millones de euros (287 millones de dólares). El Gobierno y los empresarios privados de Bolivia se reunieron para coordinar acciones y políticas que coadyuven al desarrollo y el aprovechamiento económico del territorio cedido por Perú en el Puerto de Ilo. Noviembre 2010 En Noviembre, el precio del azúcar se dispara, el Gobierno alista importación. El azúcar se agota en los mercados del país y los comerciantes duplican el precio del producto. El presidente Evo Morales desplazó los esfuerzos de su Gobierno a las fronteras para frenar el contrabando de alimentos y custodiar el abaratado costo de la canasta familiar boliviana, en comparación con los Estados vecinos. Gobierno informó que el valor de las exportaciones creció un 27,5% al tercer trimestre. Todos los derechos reservados. - Pág. 26 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El Instituto Nacional de Estadística (INE). Informó que el valor de las ventas bolivianas al exterior se incrementó un 27,5% entre enero y septiembre de este año, respecto al mismo período de 2009, y llegó a 5.049 millones de dólares. La empresa chilena Gas Atacama mostró su interés por entrar al mercado de exportación de gas boliviano y presentó una propuesta al Gobierno. El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, informó que la cartera de créditos en bolivianos dentro del sistema financiero se incrementó en más de 1.000 millones de dólares en lo que va de la gestión 2010, por lo que se generarán nuevas políticas para beneficiar al sector productivo. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció que la capacidad de producción de gas que tiene Bolivia aumentará de 45 a 70 millones de metros cúbicos por día (mmcd) hasta el año 2014, en el marco de un informe oral pedido por la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que Bolivia registró una inflación de 1,22 por ciento en octubre, la más alta de este año, que representa una variación porcentual acumulada de 4,16 en lo que va de 2010 y de 4,20 por ciento en 12 meses. El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, presentó el Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2011, que incluyo por primera vez a los municipios, y prevé una inversión pública de 2.428 millones de dólares, 11% superior al de 2010. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, informó que el Gobierno prevé para 2011 un crecimiento económico de 5,04% y una inflación acumulada en un rango de variación entorno al 4%, por encima o por debajo. El Gobierno anunció que la próxima gestión mantendrá el tipo de cambio de 7,07 bolivianos por dólar, aunque alertó sobre una probable fluctuación de la moneda, pero en función al comportamiento de las monedas de los países con los que Bolivia tiene relaciones comerciales. La ministra española de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, dijo en su visita a Bolivia que el crecimiento económico boliviano, que fluctúa en un rango de 4,5 y 5,5 por ciento, es un hecho positivo y de grandes perspectivas para la estabilidad y el desarrollo. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la empresa estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC) de Japón suscribieron un memorándum de entendimiento mediante el que Tokio se compromete a brindar apoyo técnico y científico a Bolivia para industrializar sus recursos evaporíticos del salar de Uyuni. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que las ventas de gas natural a Brasil y Argentina, en el tercer trimestre de 2010, se incrementaron en 35,64%, con relación a similar periodo de 2009, alcanzando 2.062 millones de dólares, contra 1.520 millones de dólares. El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, aseguró el miércoles que la exploración en áreas hidrocarburíferas de Bolivia sólo llegó al 7% de todo el potencial que tiene este país, de un amplió reservorio, lo que garantiza el abastecimiento de hidrocarburos por muchos años en el mercado interno y externo. El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, anunció que la producción de gas natural en 2011 se incrementará a 46,3 millones de metros cúbicos por día, con la exploración y explotación de nuevos campos, que cubrirán los volúmenes de exportación y consumo interno. Todos los derechos reservados. - Pág. 27 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Juan Carlos Salaues, aseguró que el sistema financiero privado está dispuesto a otorgar créditos al Estado para poner en marcha los megaproyectos de industrialización de materias primas. El Ministerio de Economía y Finanzas informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Bolivia creció 5% en el primer semestre de 2010, respecto al mismo periodo de la pasada gestión, situándose en 380 millones de dólares. Todos los derechos reservados. - Pág. 28 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Resignificación&Sentido by Gastón Federico Pozo Título del análisis de economía: Crecimiento Inmobiliario en Bolivia Lic. Relaciones Internacionales. USAL Docente Terciario-Universitario [email protected] Cita sugerida: Bolivia: “Crecimiento Inmobiliario en Bolivia”. (2010), Observatorio de Bolivia, CAEI, Primavera Sur, 2010 Se ha estado observando a lo largo del trimestre un agravamiento de la escasez de cemento en todo el país. Debemos tener en cuenta, entre otras cosas, que Bolivia ha tenido números positivos, y ha crecido no tanto gracias a los hidrocarburos, ni a los minerales, sino a la construcción. Y qué duda cabe si en cada cuadra de barrios pobres o ricos, en los centros comerciales de ciudades como Santa Cruz o Cochabamba la dinámica de la albañilería es intensa, tanto que ha provocado que las ventas de cemento se dupliquen entre 2005 y 2010. La industria cementera, cuyas ventas ascendieron exponencialmente, sabe que la tendencia continuará y por ello alista nuevas plantas, y hasta el Estado está atento para participar del negocio. No es tarea fácil distinguir entre una burbuja y de un boom de la construcción. Sin embargo si es posible ver que la responsable de este crecimiento en la construcción es la gran liquidez existente en el sistema económico boliviano. La liquidez en el sistema bancario boliviano es enorme, más de 3 mil millones dólares están en las bóvedas de los bancos. Después de un periodo de bonanza, entre el 2006 y 2008, la rentabilidad financiera de los depósitos está próxima a cero. En Bolivia, no hay muchas alternativas para invertir los ahorros, la bolsa de valores es pequeña, y otro tipo de inversiones tropiezan con algún tipo incertidumbre. Así que, frente a la escasez de activos y bajas ganancias financieras, la inversión en ladrillos se convierte en la única alternativa. Además el financiamiento para la construcción no sólo proviene de la banca sino también de una economía informal que tiene importantes recursos. Esto lleva aparejado un crecimiento en los precios de los bienes raíces. Pero no todo aumento de precios en el sector de bienes raíces se puede considerar una burbuja, también se podría estar ante un periodo de bonanza del sector de construcción que refleja un buen desempeño de la economía, un aumento en la productividad y una mejora de la distribución en el ingreso. El sector de la construcción fue fundamental en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre del año, que pese a los problemas de la escasez de cemento, creció 9,55%. Los indicadores revelan que en el país la actividad de la construcción se encuentra en permanente expansión a raíz del incremento de la demanda interna de sectores de la población, que en el pasado no tenían acceso. En el primer semestre de 2010 en Cochabamba se tuvo 440 permisos para la construcción, según la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco). En Santa Cruz hubo un 25% más de esa cifra y en La Paz un 20%, lo que indica que el sector tuvo intensa actividad. Por primera vez los créditos destinados al sector hipotecario superan a los de la industria. Todos los derechos reservados. - Pág. 29 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 El Índice General de Actividad Económica en Bolivia registró un crecimiento del 3,53%, durante el primer semestre de 2010, mientras que la construcción fue el principal impulsor de la economía boliviana con un crecimiento del 9,5%.Sin embargo, estos indicadores positivos deben ser tomados con pinzas porque son recursos que no se destinan a la actividad productiva (agro o industria) generadora de mano de obra a largo plazo, y la misma puede crear lo que se denomina una burbuja inmobiliaria que arrastre a las entidades financieras a un problema de solvencia y rentabilidad. En cuanto a la burbuja financiera, muchos analistas consideraran que no es muy probable que se produzca un efecto cascada negativa como ha sucedido en otros países porque las garantías (los inmuebles) que tienen los bancos son reales y no se juega con bonos a futuro como en países desarrollados con el inminente riesgo de la especulación. Sin embargo el efecto, sin ser demasiado nocivo, podría tener lugar si no se toman medidas. Conclusiones y observaciones El crecimiento inmobiliario no está consiguiendo llevar de la mano a una caída de desempleo, que en Bolivia es alto, ya que no se constituye en un rubro generador de mano de obra extensiva. El rubro de la construcción civil solo permite inversiones de carácter temporal y coyuntural, que no generan empleos duraderos. Esto sumando a una posible burbuja suma a decir que se debe tomar con precaución al crecimiento inmobiliario. Sin embargo el crecimiento inmobiliario a simple vista estaría reflejando un buen desempeño de la economía, un aumento en la productividad y una mejora de la distribución en el ingreso, lo cual lo transforma e un indicador muy bueno para medir el desempeño de la economía en general. Lo que nos queda en definitiva es una mirada positiva sobre este fenómeno en Bolivia, pero con ciertas reservas en la coyuntura actual y cautela con respecto al futuro. Todos los derechos reservados. - Pág. 30 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Recursos Naturales y ambiente Seguimiento: Junio, Julio y Agosto 2010 Cronología&Fenomenología by Mariano Salas Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Mariano Salas, Economía, Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 19, Invierno Sur, CAEI, 2010 Setiembre 2010 4. Comunarios de la población de Bermejo del departamento de Tarija se presentan en la Cámara de Diputados para denunciar la remoción de hitos fronterizos por parte del vecino país de Argentina, lo que implica el desvío del río Bermejo causando daño a la región, caracterizada por la producción de caña de azúcar. 8. Delegaciones técnicas de Perú y Bolivia se reúnen en Tacna para tratar el tema del río Mauri, donde se verifica infraestructura edificada que desvía el curso del río afectando a la región, en especial a la población de Charaña y su fauna. El conflicto discutido desde 2006 afecta también al río Desaguadero y al Lago Poopó, poniendo en riesgo a la producción piscícola. 8. El Gobierno de Bolivia anuncia reformulación de la Ley Forestal 1700 que apunta a, incrementar sanciones por la quema de áreas forestales de forma ilegal (sólo se paga 20 centavos de dólar por hectárea), controlar desmonte de bosques y concesiones y reponer el costo de la patente por hectárea de tierra con el que se beneficiaron muchos propietarios durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. 13. El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, según su director Hugo Delgado Burgos, trabaja en la ampliación de la Carta Geológica Nacional, que genera información técnico-científica en minería, recursos hídricos, medio ambiente, útil para la industria minera metálica y no metálica, planificación y ordenamiento territorial, desarrollo de infraestructura caminera, proyectos de energía geotermal, eólica, hidroeléctrica. 14. Moisés Sapirana, Capitán grande de Capitanías Weenhayek y Tapietes de Tarija (Orcaweta), denuncia que pobladores paraguayos de la zona fronteriza desvían las aguas del río Pilcomayo, sin que autoridades de Todos los derechos reservados. - Pág. 31 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Tarija hagan nada al respecto, permitiendo que los recursos naturales de ese cause hídrico sean usufructuados del lado paraguayo. 19. El gobierno nacional, la gobernación de La Paz y el municipio de San Buenaventura consideran la implementación de tres proyectos desarrollo del Norte paceño; la instalación de un ingenio azucarero con base en la plantación de 10 mil hectáreas de cultivos de caña; la puesta en marcha de la hidroeléctrica denominada “El Bala” y la colonización de alrededor de 10 mil familias campesinas del altiplano y los valles. 20. El gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, informa que el gobierno boliviano habilitará puestos de control en la frontera amazónica del norte con Brasil, conformados por policías y fuerzas armadas para evitar el contrabando de goma, castaña y madera hacia ese país. 21. El Director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, Juan Ramón Quintana, informa que el Gabinete económico aprobará el proyecto de creación de la Empresa Boliviana del Oro, cuyo trabajo estará a cargo del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia, que instalará en una primera fase el área comercial y en una segunda el área productiva. 23. El presidente de la empresa india Jindal Steel Bolivia, Vikrant Gujral, ratifica el inicio de trabajos e inversión comprometida en el yacimiento de hierro de Mutún a través del contrato con el estado boliviano, luego que le fueran entregados los predios de Santa Ana de 519 hectáreas, parte de las tierras donde se asentará la planta siderúrgica y por las que Comibol desembolsó U$. 327 mil a sus propietarios. 23. El ministro de Minería y Metalurgia José Pimentel, asegura que según la Autoridad Jurisdiccional Minera, la mina de estaño JAPO 35 km. al sureste de Oruro, zona limítrofe con Cochabamba, motivo de enfrentamientos entre cooperativistas de Oruro y Cochabamba, está a cargo del Estado nacional y su concesión es delegada a la Corporación Minera de Bolivia. 27. La Asamblea del Pueblo Guaraní, a través de su secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Nelson Bartolo, anuncia que exigirá la modificación de la Ley de Hidrocarburos, debido a que este sector indígena pretende optar por más beneficios en los proyectos petroleros que se ejecutan en la región del Chaco. 28. El coordinador nacional de la Liga de Defensa del Medio Ambiente Edwin Alvarado, manifiesta su complacencia porque el gobierno nacional ha iniciado más de 3.000 procesos contra los que provocaron incendios, sin embargo declara su preocupación por la no existencia de mecanismos para penar a quienes contaminan el medioambiente. 28. Un incendio quema aproximadamente 27 mil hectáreas de monte forestal de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, ubicada entre las provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos, al norte del departamento de Santa Cruz, mientras la autoridad departamental evalúa movilizar maquinaria pesada del Servicio Departamental de Caminos, cortafuegos y cisternas. 30. El responsable de Recursos Naturales del Consejo de Capitanes Guaraníes-Chaco Jorge Mendoza, denuncia que pasivos ambientales de gas y petróleo contaminan las aguas de los ríos del Parque Nacional Aguaragüe, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, afectando principalmente al ganado y a los sembradíos. El pueblo Guaraní a través de sus capitanías se reúne de emergencia y exige soluciones. Octubre 2010 1. El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, Clíver Rocha, insta al debate y aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Ley de Emergencia Forestal, que pretende terminar la deforestación ilegal regulando usos del suelo, con sanciones económicas y penales a causantes de incendios forestales y revirtiendo al Estado tierras forestales convertidas en tierras agrícolas. Todos los derechos reservados. - Pág. 32 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 1. El director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras Clíver Rocha y el cofundador de la Reserva Natural del Chore Federico Bascopé, junto con biólogos, coinciden en que Bolivia se dirige a la desertificación de sus bosques a consecuencia de incendios, focos de calor y tala de áreas forestales por la agroindustria, por los que cada año se desforestan 400 mil hectáreas en el país. 8. El presidente Morales entrega en La Paz a cooperativistas mineros equipos para extraer minerales y fondos para instalar pequeños ingenios en Uyuni, Atocha, Oruro y La Paz. 20 mil metros de líneas caudiles, 50 carros metaleros y 42 perforadoras neumáticas a un costo de 917.800 dólares y el 40 % de la implementación de 4 ingenios pequeños que procesan de 20 a 30 toneladas de mineral por día un costo de 610.848 dólares. 11. El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Ramiro de La Fuente informa que un contingente militar interviene la mina "Huapurutu" en San Javier, departamento de Santa Cruz, donde se explotaba ilegalmente oro, allí hallan un campamento, instalaciones permanentes, un ingenio de procesamiento de oro muy equipado, bombas, compresoras, motores generadores de luz, dos retroexcavadoras y una moto niveladora. 11. Luego del desalojo en San Ramón departamento de Santa Cruz con tropas del Ejército de más de 50 mineros bolivianos y brasileños que explotaban ilegalmente oro, el gobierno boliviano pretende regularizar la explotación, reconociendo a los pobladores su derecho de explotar oro, estos tendrán que organizarse en asociaciones o cooperativas de explotación legal y comerciar con la futura Empresa Boliviana de Oro. 13. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invertirá 700 millones de dólares en las plantas de extracción de licuables del Gran Chaco (Tarija) y Río Grande (Santa Cruz), el presidente ejecutivo interino Carlos Villegas confirma que este fondo incentivará también otros proyectos hidrocarburíferos, en concordancia con los planes gubernamentales de industrializar la explotación de los recursos naturales del país. 15. Zafreros de Riberalta ingresan a territorio de comunidades tacana y araona, en el municipio de Ixiamas, La Paz, para extraer ilegalmente madera y castaña, señala un informe de la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, mientras autoridades del municipio, dirigentes tacanas y araonas, demandan el saneamiento de sus tierras. 15. Según el Plan Operativo Anual elaborado por la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos dependiente de YPFB, en 2011 la petrolera invertirá 15.000.000 de dólares en nuevas redes de gas en la ciudad de El Alto, 12.961.810 serán para gas natural a domicilio, 1.890.000 para redes secundarias, 1.992.424 para redes primarias y 155.766 para construir estaciones distritales de regulación y medición. 19. La Corporación Minera de Bolivia, publica la convocatoria a licitación internacional para la construcción de infraestructura de refinerías de zinc en Oruro y Potosí, con la modalidad llave en mano, en las que las empresas adjudicatarias definirán el lugar de emplazamiento de las instalaciones con las cuales el Gobierno espera producir mineral metálico con 99.99 % de pureza. 22. El Instituto Nacional de Reforma Agraria anuncia que planifica entregar 16.360 hectáreas de la reserva municipal Valle de Tucavaca a seis comunidades agrarias, ya que no forman parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas ni tienen restricción legal por estar dentro de la zona de uso forestal doméstico que permite la actividad humana, explica el director nacional del INRA, Juan Carlos Rojas. 24. El presidente Evo Morales viaja a Teherán, capital de Irán, para reunirse con el mandatario, Mahmoud Ahmadinejad, en busca de un socio para industrializar litio en Bolivia y así acentuar el proceso de recuperación y optimización en la explotación de recursos naturales del país. 25. El gobierno de Bolivia a través del Decreto Supremo 0676, adjudica a YPFB áreas de explotación de hidrocarburos ubicadas en el parque nacional Madidi, en el territorio indígena Isiboro Sécure y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao, a la vez que reconoce el derecho de pueblos indígenas originarios y campesinos a ser consultados cuando se pretenda desarrollar actividad hidrocarburífera en sus territorios. Todos los derechos reservados. - Pág. 33 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 29. El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que se trabaja en la construcción de la Estación Experimental del Salar de Coipasa, con sede en Tauca, elegida por la Corporación Minera de Bolivia por las mayores concentraciones de potasio y litio, mientras se realizan pruebas de laboratorio, construcción de piscinas de evaporación y perforaciones para investigar el método para extraer el mineral liviano más rico. Noviembre 2010 5. El Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos queda constituido en La Paz, donde delegados de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, firman el acta de establecimiento que traza lineamientos, objetivos y metas del ente y realizan la Primera Declaración Conjunta de Rechazo a la Mercantilización de la Naturaleza. 7. La Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz aprueba la Ley de Prioridad Departamental que da potestad al Ejecutivo para entregar tierras de propiedad de la Gobernación a la empresa nacional Conseca, que tiene una concesión minera en la localidad de Yacuses a 45 km. de Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch para construir una cementera. 7. Bolivia jamás renunciará a recuperar una salida soberana al mar, declara el presidente Evo Morales mientras destaca el acuerdo con Perú, que permite a Bolivia tener mayor presencia en el puerto de Ilo y tener allí un centro de formación naval. Evo subraya el pronunciamiento a favor de una salida al mar para Bolivia de parte de parlamentarios, partidos, intelectuales y artistas chilenos. 11. El ministro de Minería, José Pimentel, informa que el Gobierno Nacional tiene pensado modificar los contratos mineros a través de la modificación de la Ley Tributaria, que establece que las empresas mineras en las épocas de bonanza pagarán un 37% de impuesto a la utilidad, entre ellas se encuentra la empresa San Cristóbal, mayor productora de plata, plomo y zinc en el país. 12. El anteproyecto de La Ley de la Madre Tierra obliga a interrumpir 2 años las labores para descanso de áreas agrícolas, según el presidente de la Comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara Baja, quien la contravenga recibirá sanciones pecuniarias y penales, mientras representantes cocaleros de las Yungas paceñas y la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo expresan su desacuerdo. 12. Municipios de Buena Vista, Comarapa, Mairana, Samaipata y San Ignacio de Velasco, del departamento de Santa Cruz, se reúnen en el Primer Encuentro de Municipios Ambientalistas 2010, organizado por las alcaldías y la Fundación Amigos de la Naturaleza, con apoyo de Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia y anuncian ejecución de 25 proyectos de Planes de Acción Ambiental Municipal Gestión para 2011. 13. La petrolera Repsol anuncia que iniciará estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi del chaco chuquisaqueño para la explotación de gas natural, afectando directamente a la Tierra Comunitaria de Origen del pueblo guaraní Tentayape, declarado Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia, las capitanías guaraníes de la zona advierten que no permitirán ninguna actividad petrolera en su territorio. 20. Representantes de los pueblos guaraníes del continente, se reúnen en la capital paraguaya en el III Encuentro Continental de la Nación Guaraní y dan a conocer una declaración donde reclaman una demarcación inmediata de todas las tierras y territorios guaraníes y al gobierno boliviano, el otorgamiento de mayor extensión de tierra para la Nación Guaraní. 21. Mujeres Indígenas Originarias de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, el Consejo de Ayllus y Marqas del Qollasuyo y de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia se declaran, en el V Encuentro en Santa Cruz, en emergencia permanente para salvaguardar sus tierras y recursos naturales de la permanente invasión y saqueo indiscriminado de compañías a sus territorios del Chaco, Oriente y Amazonía. Todos los derechos reservados. - Pág. 34 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 23. El Comandante del Ejército, Luis Fernando Alcázar Chávez, inaugura la Escuela de Seguridad Ecológica del Ejército para formar instructores, tarea que estará a cargo de la Liga de Defensa del Medio Ambiente. El proceso se orienta a que soldados y premilitares de las unidades estén preparados para aportar al desarrollo integral de Bolivia y sus recursos naturales. 25. El director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, Juan Ramón Quintana anuncia que la Empresa Boliviana de Oro (EBO) inicia sus operaciones en diciembre en zonas auríferas donde se identificó actividad ilegal, el estado entregará combustible subvencionado a los extractivistas que respeten derechos laborales, cuenten con ficha ambiental y vendan el oro a EBO. 26. Una comisión revisora compuesta por representantes de la Gobernación paceña, del Ministerio de Minería y de la Cancillería, analiza enfrentamientos en la provincia Franz Tamayo de La Paz, por el desvío del río Súchez, límite natural entre Bolivia y Perú, promovido por mineros peruanos para explotar oro, que provoca la reacción de cooperativistas bolivianos para devolver la vertiente a su cauce. Fuentes www.erbol.com.bo www.prensa-latina.cu ABI – Agencia Boliviana de Información www.noticiasparaguayas.com www.hidrocarburosbolivia.com www.abc.com.py www.fmbolivia.com.bo Agencia EFE www.fmbolivia.tv www.diariolaprimeraperu.com www.fmbolivia.net www.ansa.it www.bolpress.com www.kaosenlared.net www.lostiempos.com www.jornadanet.com lapatriaenlinea.com www.santacruzhoy.info Todos los derechos reservados. - Pág. 35 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Resignificación&Sentido by Hernán Medina Titulo del análisis de Recursos Naturales y Ambiente: Conflictos fronterizos y recursos naturales Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Hernán Medina, Conflictos fronterizos y recursos naturales, Observatorio de Bolivia, Número 20, Primavera Sur, CAEI, 2010 En este bloque temporal continuaron los conflictos fronterizos por el control y/o cuidado de los recursos naturales que se encuentran en Bolivia. Históricamente, las fronteras del país han sido endebles, sumándose a las anteriores pérdidas de territorio. De allí, las permanentes tensiones, sobre todo con Perú, las cuales fueron descriptas en la anterior edición. Ahora, se sumaron nuevos frentes: fronteras con Brasil, Argentina y Paraguay. Respecto al primer país, en 1903 Bolivia perdió el Territorio del Acre (187.830 km²) en la guerra homónima. El interés de Brasil se basaba en la presencia de goma o caucho, además de piedras preciosas, maderas finas, fauna y flora, etc. Tras la guerra José Manuel Pando firmó el tratado Modus Vivendi en Petrópolis. Bolivia recibió 2.000.000 de libras esterlinas más la construcción del ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera, hasta Guayaramerín en el río Mamoré con un ramal a Villa Bella. Brasil sólo cumplió con la ocupación. El tratado fue modificado posteriormente por los tratados de 1928 y 1938, apuntando a las obligaciones siempre eludidas por el Brasil. Esta pérdida de territorio de 1903 no impidió que continúe la presencia brasileña en otros sectores de la frontera norte delimitada entonces. Tan grave será la situación que Luis Adolfo Flores, Gobernador de Pando, informó que el gobierno boliviano habilitará puestos de control en la frontera amazónica norte con Brasil. Habrá policías y fuerzas armadas para evitar el contrabando de goma, castaña y madera hacia el país vecino. En lo que atañe a la frontera con Argentina, Tarija siempre fue motivo de controversia entre los dos países. En el Siglo XIX Argentina pretendía derechos sobre el distrito pero Tarija manifestó sus deseos de incorporarse a Bolivia y finalmente lo hizo. Esta fue una de las causas que desató la beligerancia, contra el Gobierno de Andrés de Santa Cruz, pero el ejército Boliviano derroto a las fuerzas Argentinas en Iruya, Humahuaca el 11 de Junio de 1838 y en Montenegro el 24 de Junio de ese mismo año consolidando de esta forma la Confederación (Peruano - Boliviana) y la situación de Tarija como territorio Boliviano. Finalmente, hacia 1925 y luego que el Chaco Central y la Puna de Atacama entre otros sitios, pasaran a formar parte del territorio argentino, cediendo Bolivia 170.758 Km2, Argentina finalmente reconoció a Tarija como territorio boliviano. Todos los derechos reservados. - Pág. 36 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Pero aparentemente se están suscitando algunos conflictos. En este trimestre Comunarios de la población de Bermejo de este departamento se presentaron en la Cámara de Diputados denunciando la remoción de hitos fronterizos por parte de Argentina, lo que implica el desvío del río Bermejo causando daño a la región, caracterizada por la producción de caña de azúcar. Y sin embargo, no es el único problema suscitado en Tarija. También hay polémica en el territorio pero en la zona que limita con Paraguay, vinculado al usufructo del Río Pilcomayo. En su curso inicial este río fluye desde 4200 m teniendo sus nacientes en el lugar de la cordillera de los Andes llamado Chiurokho Pampa, (19°13′09″S 66°07′30″O / -19.21917, -66.125), en la frontera entre los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí. Desde allí con dirección general este y sudeste, discurre por los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija llegando al Chaco Boreal y las llanuras al este. En este tramo el río sostiene, en algunas comunidades del este de Tarija, como la de Villamontes, una pesquería de varias especies (entre ellas dorados y pejerreyes). De allí la importancia del río. Ahora el Capitán grande de Capitanías Weenhayek y Tapietes de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapirana, denunció que pobladores paraguayos de la zona fronteriza desvían las aguas del Pilcomayo, sin que autoridades de Tarija hagan nada al respecto, permitiendo que los recursos naturales de ese cause hídrico sean usufructuados del lado paraguayo. Sin embargo las fronteras no fueron las únicas áreas de conflictos en este bloque temporal, pues continuaron las demandas a nivel interno acentuándose las contradicciones internas en el modelo de desarrollo boliviano. Un interesante panorama se abrió con el anteproyecto de Ley de la Madre Tierra presentado en noviembre la cual obliga a interrumpir por 2 años las labores agrícolas para permitir el descanso de las áreas de cultivo (Barbecho). Se llama barbecho a la tierra que no es sembrada durante uno o varios ciclos vegetativos, con el fin de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos. Durante el tiempo que permanece sin cultivar se suceden una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo. Esta práctica comenzó a ser habitual en la Edad Media europea convirtiéndose en una actividad regular incorporando además el pastoreo de animales para abonar el suelo, ya que hasta el siglo XIX no existieron los abonos químicos. El barbecho aseguraba la rentabilidad de las tierras. Se anunció en el anteproyecto que quien contravenga la norma se hará pasible a privación de libertad y sanciones pecuniarias. Galo Silvestre, Presidente de la Comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara Baja, informó que el objetivo es que la tierra no sea utilizada como mercancía. Sin embargo, las polémicas se hicieron presentes en el acto. Representantes de los cocaleros de los Yungas paceños y la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo expresaron su desacuerdo, por pérdidas económicas. Por su parte, aunque la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, apoya la propuesta, afirmó que el tema debe ser aplicado en función al piso ecológico en que se desarrolle la labor agrícola en cuestión. Todos los derechos reservados. - Pág. 37 Observatorio de Bolivia, Número 20, Año V, Primavera Sur 2010 Ramiro Sánchez, Presidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca, introdujo una variable geográfica en su análisis. Afirmó que en las Yungas, la tierra no puede descansar dos años porque no existen extensiones suficientes para hacerlo. La situación sería distinta en el Oriente ya que hay más humedad. Por eso, sería posible cultivar no sólo una vez, sino hasta dos o tres veces por año, por lo que se puede trabajar continuamente. Por su parte como el Altiplano es totalmente seco, sólo se puede producir una vez al año. Allí sí se pueden hacer pausas periódicas. Es importante recordar que Evo Morales forjó su carrera política siendo sindicalista cocalero, enfrentando en la década de ’90 al gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez, quien le prometió a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca del país. Morales fue el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerándola como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras. Ahora Morales se debe encontrar frente otra disyuntiva. La de cuidar la tierra como un recurso que se reconoce como no renovable o mantener las actividades económicas existentes para mantener a las poblaciones locales. Otra disyuntiva que se suma a las ya presentes, como el de la continuidad (o no) del proyecto Mutún con la empresa India Jindal Steel que pretende explotar acero, la participación de pueblos originarios en las ganancias de empresas que se encuentren en sus territorios o la adjudicación de nuevas áreas de explotación de hidrocarburos, etcétera. De esta forma, continua el debate entre temas que se tornan transversales entre sí como por ejemplo: Producción metalífera Sí o Producción metalífera No y si de darse la primera opción, si debe llevarse a cabo con el exclusivo control del Estado Nacional o cediendo derechos a empresas extranjeras, lo que no deja de marcar la importancia del proceso abierto por Morales a finales de 2005 al introducirse en la agenda una numerosa lista de ítems que hasta entonces permanecían silenciados y sin posibilidades de crítica ante una posible reacción que provocara un retorno al statu quo. Todos los derechos reservados. - Pág. 38