0079 Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos Derecho Internacional Público ISSN 1852‐0103 OOttooññoo SSuurr 22001111 NNúúm meerroo 2222 AAññoo VVII Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Sumario Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2011 Política Doméstica y Sociedad Cronología & fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Pág. 05 Resignificación & Sentido by Javier Ignacio Tejerizo Pág. 10 Economía e Integración Regional Cronología & fenomenología by Gastón Federico Pozo Pág. 14 Resignificación & Sentido by Gastón Federico Pozo Pág. 20 by Marcos Figueroa Candia Pág. 22 Recursos Naturales y Ambiente Cronología & fenomenología by Mariano Salas Pág. 24 Resignificación & Sentido by Hernán Medina Pág. 30 Todos los derechos reservados. - Pág. 2 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 ¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? © CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos. & Method Methode Méthode Método Style Stil Style Estilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden. La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme. A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma. The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape. Todos los derechos reservados. - Pág. 3 NUEVOS EJEMPLARES Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA Coordinador: Maria Cecilia Pon DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Gastón Pozo Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones CAEI Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes ISSN 1852-0103 OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Ma. Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE BOLIVIA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE BOLIVIA es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE BOLIVIA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE BOLIVIA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores. Todos los derechos reservados. - Pág. 4 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Política doméstica y Sociedad Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2011 Cronología&Fenomenología by Ignacio Nahuel Dávalos Alumno de la Carrera de Sociología Universidad Nacional de La Plata [email protected] Cita sugerida: Ignacio Nahuel Dávalos, Política Doméstica y Sociedad, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 22, CAEI, Otoño Sur, 2011 Marzo 2011 2. Decreto Supremo 0809 dispone un incremento salarial del 10% para trabajadores de salud, educación, policía y fuerzas armadas y aumento de 20% del salario básico. 2. Confederación Nacional de Chóferes de Bolivia demanda autorización al ejecutivo nacional para aumento en tarifas de transporte de entre el 22% y el 24%. 2. Alcaldía de La Paz suspende celebración de carnaval en las entidades públicas municipales. 2. Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz informo un incremento de un 20 por ciento en casos de dengue. 3. Asamblea Legislativa Departamental de Beni aprueba proyecto de ley que establece que la suspensión del gobernador solo es posible una vez dictada la sentencia judicial. 4. Central Obrera Boliviana (COB) rechaza incrementos salariales decretados por el gobierno nacional. 4. Sindicato de transportistas y autoridades municipales de Santa Cruz no llegan a un acuerdo sobre los precios en la tarifa del transporte urbano. Todos los derechos reservados. - Pág. 5 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 4. Transportistas de Santa Cruz inician paro por tiempo indefinido. 5. Dirección de Riesgos de la Alcaldía de La Paz logra despejar 16 accesos a zona afectada por deslizamientos de tierra. 8. Ejecutivo nacional promulga Ley Antirracismo. 10. Desalojan viviendas en Cervecería, Metropolitana y Pampahasi, zonas afectadas por deslizamientos de tierra en La Paz. 10. Cámara de Diputados aprueba Ley de Régimen Disciplinario y Administrativo Interno de la Policía Boliviana. 11. Disolución de alianza política entre Poder Autonómico Nacional (PAN) y el Movimiento al Socialismo (MAS). 11. Ministro de Gobierno Sacha Llorenti cesado de sus funciones. 14. Reunidos, el presidente Evo Morales y los dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) acuerdan que el traspaso del Seguro Social Universitario al Seguro Universal de Salud será opcional. 14. Coronel Ciro Farfán designado nuevo comandante de la Policía Boliviana. 14. Ejecutivo Nacional designa a Alejandro Araca Viracochea como su representante presidencial ante el Consejo de desarrollo de los Ayllus en paz. 15. Movilizaciones de estudiantes universitarios ratificados para el 21 de marzo. 15. Estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón realizan bloqueos en Cochabamba. 15. Central Obrera Boliviana (COB) se reúne en ampliado para decidir medidas de presión contra el decreto 809. 15. Ocho de las cuarenta organizaciones afiliadas a la COB apoyaron el paro decretado por esa organización. 16. Alcaldía de El Alto inicia plan trimestral para reducir 120 funcionarios. 16. Central Obrera Boliviana (COB) convoca a un paro nacional para el 21 y 22 de marzo. 17. Sindicatos de transportista de Sucre extienden paro por tiempo indefinido a los servicios de transporte interdepartamental. 18. Confederación Sindical de Trabajadores de Salud no acatará el paro de 48 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB). 18. Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz acatará el paro movilizado de 48 horas convocado por la Central Obrera Bolivia (COB). 21. La Central Obrera Boliviana (COB) inicia paro de actividades por 48 horas. Todos los derechos reservados. - Pág. 6 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 23. Ejecutivo Nacional y Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) firman convenio, el gobierno se compromete a respetar la autonomía universitaria en lo referido al control administrativo y a mantener como opcional el traspaso del Seguro Social Universitario al Seguro Universal de Salud. 23. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) suspende medidas de presión programadas. 24. Protestas en penales: reclusos exigen aumento el monto diario destinado a su alimentación. 24. Cámara de Senadores sancionó Ley de Régimen Disciplinario y Administrativo Interno de la Policía Boliviana. 24. Colegio Médico de Bolivia (CMB) inicia huelga por 24hs en defensa de la Ley 3131 de Ejercicio del Profesional Médico. 26. Cámara de Senadores, sanciona Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza. 29. Denuncia penal al gobernador interino de Tarija, Lino Condori, por presuntas irregularidades en gasto público. 27. Se eleva el presupuesto destinado a gastos de alimentación de reclusos en un 20%. 29. Concejo Municipal de Yapacaní suspende al alcalde David Carvajal por periodo de 20 días. 30. Diputado Mauro Peña (MaS) nuevo titular de la Brigada Parlamentaria Cruceña por el período 2011. 31. Ministro de Autonomías, Carlos Romero, presenta proyecto de Ley de Unidades Territoriales que reemplazará a la actual Ley de Unidades de Patrones de Asentamientos (UPA). Abril 2011 4. Federación de Trabajadores del Seguro Social de Bolivia (Fensegural) declara huelga general por tiempo indefinido en rechazo al Decreto Reglamentario de Ley de Pensiones. 4. Federación de Maestros Urbanos de La Paz confirma adhesión a la huelga y movilización convocada por la Central Obrera Boliviana para el 6/4. 6. María Cecilia Chacón nombrada ministra de Defensa. 6. Central Obrera Boliviana inicia huelga general por tiempo indefinido en reclamo de incrementos salariales. 8. Presidente promulga Ley de Ayllus para el desarrollo integral de las comunidades en paz, situadas en los departamentos de Potosí y Oruro. 11. Maestros urbanos de Chuquisaca se suman al paro indefinido de la Central Obrera Boliviana. 11. Federación de Docentes Universitarios (FUD), de la Universidad San Francisco Xavier se suman a la huelga encabezada por la Central Obrera Boliviana. 11. Federación del Magisterio Urbano de Santa Cruz se suma a la huelga general indefinida encabezada por la Central Obrera Boliviana. 11. Acuerdo entre Gobierno Nacional y Central Obrera Boliviana: el gobierno accede a aumentos superiores a los fijados por el decreto 0809; a conformar una comisión presidida por dirigentes de la Central Obrera Boliviana para la reestructuración de la caja nacional de salud; mientras que la Central Obrera Boliviana se compromete a abandonar sus medidas protesta. 12. Centrales obreras de Oruro, Cochabamba, Beni, Chuquisaca y Potosí rechazan y deciden mantener las medidas de protesta adoptadas. Todos los derechos reservados. - Pág. 7 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 12. Maestros urbanos de Cochabamba rechazan acuerdo entre el gobierno y la Central Obrera Boliviana. 12. Central Obrera Boliviana reunida en asamblea con dirigentes de organizaciones a las que nuclear, rechaza acuerdo con el Gobierno Nacional. 14. Maestros rurales bloquean ingresos a la ciudad de La Paz. 15. Carretera Trinidad - Santa Cruz bloqueada por maestros del área rural, urbana y trabajadores de servicios públicos de salud. 15. Trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea adhieren al paro iniciado por la COB y bloquean acceso y salida al Aeropuerto Internacional de El Alto. 15. Trabajadores municipales afiliados a la COB se pliegan a la huelga. 15. Estudiantes, administrativos y docentes de la Universidad Mayor de San Andrés acataba paro de la COB y participan en movilizaciones y bloqueos. 17. Acuerdo entre dirigentes de la Central Obrera Boliviana ( COB) y Gobierno nacional: el gobierno accede a un 11% de incremento financiado por el Tesoro General de Nación, a derogar el decreto 21060, a conformar una comisión para supervisar la restructuración de la caja nacional de salud. 18. Asamblea de dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) aceptó firmar acuerdo salarial propuesto por el Gobierno nacional. 18. COB levanta todas las medidas de protesta. 18. Maestros Urbanos de La Paz rechazan acuerdo y continúan con protestas 27. Cámara de Diputados aprueba construcción y equipamiento de hospital de segundo nivel en el municipio de Cotagaita y de un Hospital de Enfermedades Tropicales y Especialidades de Infectología en Rurrenabaque (Beni). Mayo 2011 1. Gobierno boliviano deroga el decreto 21060. 4. Concejo Municipal de Warnes suspende a alcalde Nyls Carmona. 4. Hernán Rodríguez nombrado director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz. 6. Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprueba Reglamento de preselección de candidatos a Magistrados de los Tribunales judiciales. 7. Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz de la Sierra, Alcides Villagómez es aprehendido por orden del fiscal Iván Ortiz, al no haber posesionado a Rosmery Gutiérrez Herbas y Roberto Carlos Cortez Soria como asambleístas indígenas por el pueblo Yuracaré-Moxeño. 13. Justicia ordena detención domiciliaria a gobernador de Beni, Ernesto Suárez. 13. Tribunal Supremo Electoral convoca a elección por voto directo de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia para el 16/10/2011. 16. Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) abre registro de postulantes a magistrados. 18. General Jorge Renato Santiesteban Claure nombrado comandante General de la Policía Nacional. 19. Asambleístas indígenas del pueblo Yuracaré–Moxeño, Rosmeri Gutiérrez y el suplente José Carlos Cortéz, posesionados en la asamblea legislativa departamental de Santa Cruz de la Sierra. Todos los derechos reservados. - Pág. 8 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 19. Comandante General de la Policía Boliviana, Jorge Santiesteban, designa nuevos directores y comandantes departamentales. 23. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ordena a los seis funcionarios de esa agrupación que trabajan en diferentes direcciones del ejecutivo de la Gobernación, a presentar sus renuncias. 23. Alcaldesa de Oruro, Rocío Pimentel, es imputada por presuntos delitos de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes y suspendida de sus funciones. 26. Cámara de Diputados avanza en la aprobación de las modificaciones al artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral. 27. Cámara de Senadores da sanción a modificación al artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral. 28. Presidente Evo Morales promulga Ley de Modificación del artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral con lo que se permitirá a los candidatos a magistrados participar en programas de televisión y radio, acudir a foros públicos para dar su opinión o acceder a entrevistas en medios masivos. Fuentes www.lostiempos.com www.unirbolivia.org www.abi.bo http://boliviadecide.blogspot.com www.bolpress.com Todos los derechos reservados. - Pág. 9 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Resignificación&Sentido Titulo del análisis de Política Doméstica y Sociedad: Hacia un Nuevo Poder Judicial by Javier Ignacio Tejerizo Lic. en Ciencia Política Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Javier I. Tejerizo, “Hacia un Nuevo Poder Judicial”, Observatorio de Bolivia, Número 22, Otoño Sur, CAEI, 2011 El próximo 16 de octubre los bolivianos elegirán, por primera vez, a través del sufragio a los magistrados de los tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental, así como también a los miembros del Consejo de la Magistratura. Elección del Poder Judicial Para ser candidato en los comicios judiciales, que se realizarán el 16 de octubre, hay pasar primero la etapa de preselección y el plazo de inscripción de postulantes para la preselección de candidatos a magistrados fenece el 12 de junio. Los requisitos obligatorios para postularse a la preselección, para cualquier cargo, son: -Nacionalidad boliviana -Haber cumplido con el servicio militar (sólo varones) -No tener pliego de cargo ejecutoriado -No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal pendiente de cumplimiento. -Estar inscrito en el Padrón Electoral -Hablar al menos dos idiomas oficiales -No tener militancia en alguna organización política, hasta un año antes al momento de su postulación. -No haber sido dirigente o candidato de alguna organización política en los cinco años anteriores a la fecha de elección. -No haber ocupado cargos directivos en empresas extranjeras transnacionales que tengan contratos o convenios del Estado o haber renunciado al menos cinco años antes al día de la elección. Requisitos específicos: Tribunal Constitucional Plurinacional. -Tener 35 años. -Ser abogado y especialización o experiencia de ocho años. Tribunal Supremo de Justicia -Tener 30 años Todos los derechos reservados. - Pág. 10 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 -Ser abogado y tener experiencia de ocho años. Tribunal Agroambiental -Tener 30 años. -Ser abogado y una experiencia en el área agraria o agroambiental de ocho años. Consejo de la Magistratura -Tener 30 años. -Título en provisión nacional, experiencia de ocho años. Tribunal Constitucional Plurinacional Tribunal Supremo de Justicia Tribunal Agroambiental Consejo de la Magistratura Se preseleccionarán 15 postulantes 28 postulantes 6 postulantes por cada departamento 28 postulantes Inclusión de género 50% 50% 50% 50% Origen indígena campesino Si Si Al menos 1 postulante Al menos 8 postulantes Desafíos A pesar de estas medidas para fomentar la inclusión de la mujer y de indígenas en los estamentos de la justicia, uno de los principales escollos con los que se ha enfrentado la convocatoria es la escasez de candidatos a magistrados de estos dos grupos. Debemos tener en cuenta que el Congreso debe preseleccionar 125 candidatos, la mitad de ellos mujeres e incluir representantes de los pueblos nativos, aunque en algunos casos no se especifica el número preciso que se deberá tomar. A la baja cantidad de postulantes que se ha dado hasta el momento, entonces se le sumará la cuestión de cumplir con estos dos puntos. Por lo que, si no hay la suficiente cantidad de candidatas y representantes indígenas, puede que se tenga que hacer una nueva convocatoria. De producirse un aplazamiento, sería la segunda vez que se correría la elección, ya en diciembre del año pasado no se pudo efectuar el proceso de selección debido a que las autoridades electorales no estaban preparadas. Al respecto, la mayoría de los partidos opositores han anunciado que solicitará suspender las elecciones judiciales si no se cumple con ninguno de estos dos requisitos. Mientras que el oficialismo espera que al acercarse la fecha de cierre se presenten más candidatos y descartan aplazar los comicios o ampliar el plazo para presentar candidaturas. Por otro lado, de ha criticado que los candidatos serán preseleccionados por los Legisladores, básicamente por la mayoría oficialista, ya que el MAS controla dos tercios del Congreso. Está cuestión es vista como Todos los derechos reservados. - Pág. 11 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 peligrosa para el republicanismo, ya que Partido del Presidente Evo Morales, al contar con esa mayoría, puede tranquilamente imponer candidatos afines al Gobierno y así controlar el Poder Judicial. En este sentido, vale recordar que antes la elección de autoridades judiciales ya era realizada sólo por los partidos con representación parlamentaria, los cuales solían repartirse estos cargos. Por eso es importante destacar que tras la selección que realice los estamentos gubernamentales, será el sufragio ciudadano el que asigne los nuevos magistrados, dato no menor. Otro dilema ha sido la baja inscripción de los ciudadanos en el Padrón Biométrico, proceso necesario para estar habilitado para votar en la elección de autoridades del los órganos judiciales. Al respecto, esta elección también inaugurará al SERECI (Servicio de Registro Cívico), creado por el Tribunal Electoral Supremo (TSE), bajo la Ley 18 del Órgano Electoral, promulgada el 16 de junio de 2010. Este nuevo organismo tiene entre sus tareas el registro de electores y para ello cuenta con nueve centros de operación permanente en las capitales departamentales, además de otro en la ciudad de El Alto. El SERECI para salvar este bajo empadronamiento realizará desde el 19 de junio al 17 un proceso de inscripción masiva. En total se habilitarán 890 puntos de empadronamiento entre fijos y móviles para el área urbana y rural. Boleta La boleta se dividirá en cuatro bloques: Tribunal Supremo de Justicia (18 miembros), Tribunal Agroambiental (14), Consejo de la Magistratura (10) y Tribunal Constitucional (14); e incluirá la fotografía y el nombre de quienes aspiran a ocupar uno de los 56 cargos judiciales, entre titulares y suplentes. Debido a lo novedoso de la elección, ya que no habrá partidos por ejemplo, se prevé realizar simulacros de votación para identificar debilidades y subsanarlas. Asimismo, el TSE destinará más de 100 millones de bolivianos para el acto eleccionario, con lo que se constituirá en las elecciones más caras de la historia boliviana. En los Departamentos Tomemos un ejemplo para no ser redundantes, en Cochabamba casi un millón de electores elegirán a 40 magistrados. Además de las boletas para los cargos nacionales ya mencionados, habrá una boleta del Tribunal Superior de Justicia del Departamento. Respecto a este último, en la boleta departamental se debe emitir el voto dos veces, ya que hay que elegir a un varón y una mujer. Panorama político Como bien analizamos en números anteriores, las elecciones del 4 de abril del 2010 permitieron que el Movimiento Al Socialismo (MAS) logrará dos tercios de los voto en las asambleas de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, mientras que en Pando, Tarija y Beni ha logrado endebles mayorías a través de alianzas. Sólo en Santa Cruz un partido opositor, Verdes, liderado por el gobernador Rubén Costas, consiguió el control legislativo por sobre el MAS. Pero la reciente ruptura, aparentemente por falta de dialogo entre las partes, de la alianza del oficialismo provincial con partidos indígenas, el Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Frente Amplio, ha puesto en movimiento al MAS, que ahora busca lograr controlar el ente deliberante. El MAS inició contactos con indígenas y disidentes opositores para tomar el control legislativo, mientras que Costas busca rearticular la alianza que se fracturó. El MAS ha buscado consolidar dos tercios de votos en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija principalmente para modificar los Estatutos Autonómicos de dichos Departamentos, adecuándolos a la Nueva Constitución. De Todos los derechos reservados. - Pág. 12 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 avanzar en Santa Cruz lograría el control absoluto de las nueve asambleas departamentales, lamentablemente este avance no ha sido siempre a través del sufragio ciudadanos, sino a través del sistema jurídico. Esta persecución a la oposición ha afectado la imagen del Presidente Morales, a lo que se le suma que es usual después de tantos años frente al gobierno, la imagen de Evo reduzca su popularidad. Asimismo, los índices de aceptación de su gestión han bajado, según un relevamiento del grupo FIDES, en La Paz, tiene 3,3 puntos de promedio sobre un puntaje posible de 7. Lo que es interesante es que por falta de opciones sigue siendo por lejos la figura política con más peso del país. Tomando otra encuesta, realizada por la empresa Marketing y Mercados entre el 17 y 19 de abril a 800 personas (200 por ciudad), el 49% de los entrevistados no sabe por quién votaría. De los que si sabían, el 42% lo haría por Evo Morales; Costas, un 18%; Doria Medina, 12%; Del Granado, 8%, y Mesa, 6%. Asimismo, los nichos de votantes siguen siendo los mismos. En El Alto Morales logra el 39% de respaldo, mientras que en Santa Cruz sólo alcanza el 13% -es en la única capital donde Evo se ve superado, ya que Rubén Costas obtiene un apoyo del 24%-. Cabe hacer algunas consideraciones al respecto, por un lado al ser una encuestar urbana, sóló en capitales, hace que los números de Morales se reduzcan, ya que el Presidente cuenta con un apoyo superlativo en las zonas rurales. Por otro, la diferencia es evaluada como baja tomando como punto de comparación los porcentajes obtenidos en los distintos procesos electorales por el Mandatario, está lejos del 64% obtenido en 2009. En lo que respecta a fines tal vez no parezca tan importante, porque este apoyo le permitiría mantener la presidencia, pero avizoran la necesidad de realizar algunos cambios para volver a atraer a cierta parte de lo que era su electorado. Por su parte la oposición deberá también rever sus estrategias, ya que los votos que pierde Morales no son absorbidos por ningún referente de la oposición, sino que se suman al porcentaje de indecisos. Esta situación hace pensar que es más fácil que Morales genere cambios para revertir estas tendencias de voto, con sólo revisar o cambiar sus estrategias políticas, sobre que un opositor logre atraerlos. Todos los derechos reservados. - Pág. 13 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Economía Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2011 e Integración Regional Cronología&Fenomenología by Gastón Federico Pozo Lic. en Relaciones Internacionales Docente Terciario- Universitario. [email protected] Cita sugerida: Gastón Pozo, Economía, e Integración. Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 22, Otoño Sur, CAEI, 2011 Marzo 2011 En Marzo, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, aseguró que no existían consensos en todo el país, para un eventual incremento en las tarifas de transporte público. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que los cultivos afectados por las inundaciones no superan el 0,5% de 2,7 mil hectáreas de sembradíos que hay en Bolivia y descartó una escasez de alimentos en el mercado interno. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, anunció que se planea sembrar en la próxima campaña de invierno más de 70 mil hectáreas de maíz para revertir el déficit interno de ese grano en el país. Holanda ofreció apoyo tecnológico a Bolivia para el cambio de su matriz energética a gas natural y superar su dependencia de diesel, gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP). El Gobierno dispuso un incremento salarial del 10 por ciento para los sectores del Magisterio, Salud, Fuerzas Armadas y Policía La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió seis convenios con las compañías YPF S.A. de Argentina y la brasileña Petrobras para desarrollar tareas de prospección petrolera. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un estudio de los "Indicadores de Riesgo y Desastre en Bolivia", con el propósito de coadyuvar al mejoramiento de políticas públicas, reducir riesgos y dar protección financiera. Todos los derechos reservados. - Pág. 14 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Misiones del Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) concluyeron la redacción del borrador del proyecto de Reglamento de la Ley de Pensiones. La Estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que el promedio de comercialización de gas natural en febrero se situó en 44,16 Millones de Metros Cúbicos por día (MMmcd), para el mercado interno y para los mercados de Brasil y Argentina. El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra informó que la inflación de febrero de 2011, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cerró en 1,66 por ciento, superior al 1,29 por ciento registrado en enero Federación Sindical de Choferes de El Alto elevó, sorpresivamente, las tarifas del transporte público de 1 a 1,50 bolivianos, sin el consentimiento de las autoridades ni de la población en vísperas de la celebración del carnaval. El Ministerio de Hidrocarburos y energía concluyó la transferencia de 45 centros del programa EUROSOLAR a 28 Municipios del país, los mismos que darán continuidad a ese proyecto que beneficia y coadyuva al desarrollo de regiones con extrema pobreza, mediante el uso de energías renovables. El gerente nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que la inusual inundación del salar de Uyuni (Potosí) retrasó la instalación de una planta semi industrial de cloruro de potasio. El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó un programa de crédito para productores de caña, en el marco de la seguridad alimentaria. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que el Estado recibió entre enero y febrero últimos 301,9 millones de dólares, más del 53% respecto a similar período en 2010, por concepto de pago de Regalías, Participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, aseguró que su sector cumpliría con el incremento salarial del 10%, decretado por el Gobierno· Petrobras Bolivia obtuvo su segunda certificación por cumplir con las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, en sus sistemas de gestión lo que garantiza el proceso de producción hidrocarburífera en el país El Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó que las exportaciones bolivianas de Enero subieron 20% con relación al mismo periodo del 2010, por el denominado "efecto precio", impulsado por las altas cotizaciones de materias primas permitiendo alcanzar una extrema dependencia de los minerales e hidrocarburos en el país. La producción de electricidad aumentó al máximo en las hidroeléctricas de Bolivia por las fuertes lluvias que se registraron, informó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la empresa estadounidense de Ingeniería de Colorado (CEESI) auditará los megacampos Margarita y Sábalo, situados al sur del país. El emisor Banco Central de Bolivia (BCB) subrayó su compromiso de preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, el boliviano, luego de apreciarla o, lo que es lo mismo, depreciar el dólar en 2 puntos. El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, aseguró que continuará la apreciación del boliviano respecto al dólar para contrapesar el índice inflacionario en el país. Todos los derechos reservados. - Pág. 15 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que el Gobierno otorgará créditos a la producción de ganado bovino y garantizar el abastecimiento de carne en el país. Ejecutivo aprobó un Decreto para ejecutar la nueva Ley de Pensiones, después de haber sido consensuada con la Central Obrera Boliviana (COB). La comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados ratificó el acuerdo de cooperación en el sector de la minería y de industrias básicas entre Venezuela y Bolivia La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que, según un estudio realizado por su subsidiaria Gas Trans Boliviano (GTB), Brasil demandará mayores volúmenes de gas en el período 2011-2015. El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, informó que en los meses de enero y febrero la recaudación tributaria se incrementó en 26%, con relación al mismo periodo del año pasado. El Banco Central de Bolivia retiró de circulación hasta la fecha 1.300 millones de bolivianos de la economía, como una de las medidas para reducir la presión inflacionaria. YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), comenzó a producir 10 millones de pies cúbicos por día de gas natural en el pozo El Dorado X3-ST, ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que el Gobierno pretende incrementar la producción de quinua de 30 a 80 mil toneladas hasta el 2014. El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió 15,7 millones de monedas de 10 y 20 centavos por una suma de 8,9 millones de bolivianos para facilitar el intercambio monetario en el país, por el posible incremento de la demanda por la subida de los costos de los pasajes del transporte público. El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y Korea Testing Laboratory (KTL), de Corea del Sur, firmaron en La Paz un acuerdo de cooperación para impulsar la elaboración de normas técnicas para el desarrollo de productos, procesos y servicios de calidad El viceministro de Minería, Héctor Córdoba, señaló que los precios altos de los minerales continúan favoreciendo a Bolivia y garantizan ingresos mayores en esta gestión El presidente del Banco Central (BCB), Marcelo Zabalaga, ratificó que Bolivia está por debajo de todos los parámetros de sostenibilidad, establecidos por organismos internacionales, para medir el crecimiento de la deuda externa. Abril 2011 En Abril, Venezuela y Bolivia firmaron un convenio para desarrollar la producción de la stevia, una planta que sometida a procesos químicos tiene una capacidad de endulzar 300 veces más que el azúcar. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) solicitó al Banco Central de Bolivia (BCB) 175 millones de dólares para la ejecución de un plan para incrementar la producción de energía eléctrica en el país. La Central Obrera Boliviana (COB) declaró una huelga nacional indefinida Todos los derechos reservados. - Pág. 16 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo, informó que el transporte aéreo de pasajeros en Bolivia creció 14,5% en 2010, con relación al año anterior, transportando 2 millones, 415 mil, 978 usuarios en vuelos nacionales e internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía boliviana crecerá este año 4,5% y en un porcentaje similar en 2012, en un informe sobre las perspectivas de la economía mundial divulgado en la capital estadounidense. El Gobierno y los ingenios azucareros acordaron suspender la importación con arancel cero de azúcar porque constataron que existe la cantidad suficiente para abastecer a la población hasta el próximo mes de mayo, en que se iniciará la nueva zafra. El gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Walter Barrionuevo, se reunió con el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) de Bolivia, Juan Ramón Quintana, para abordar instancias de articulación en temas sanitarios, turísticos y productivos. El Ministerio de Desarrollo Productivo y la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) lanzaron la primera feria educativa e informativa de la quinua orgánica, para incentivar al consumo de ese alimento en el país y difundir sus propiedades nutricionales. El Banco Central Bolivia (BCB) ratificó que la inflación no superará el 6% este año y dijo que las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) no son confiables. Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Emilio Pinto, declaró que el acuerdo entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, sobre el incremento de salarios no tocará las reservas internacionales. La Central Obrera Boliviana (COB) aceptó el acuerdo de ocho puntos que lograron los dirigentes del Comité Ejecutivo con el Gobierno y suspendió la huelga general indefinida. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instó al Gobierno y a los sindicatos laborales de Bolivia a evitar cualquier conflicto que afecte la producción y abastecimiento de alimentos. El emisor Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa a corto, mediano y largo plazo que suman 3.098,4 millones de dólares, mayor en 78,2 millones de dólares con relación a los datos hasta el 31 de diciembre de 2010. El presidente boliviano Evo Morales anunció su decisión de expedir una ley, luego de someterla a referendo, que surta un fondo de 2.000 millones de dólares -proveniente de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que alcanzaron en Abril el tope sin precedentes de 10.600 millones de dólares- para invertirlo en proyectos nacionales de gran envergadura focalizados en la producción e industrialización El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, señaló que el alza histórica de los precios del oro y la plata, en 1.500 y 44 dólares respectivamente la onza troy en el mercado internacional, sostiene el repunte sin freno de la minería en Bolivia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las operadoras petroleras triplican presupuesto para ejecutar proyectos de exploración en el país con relación a 2010. El privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que la balanza comercial registró en los últimos cinco años un superávit de 7 mil millones de dólares. El presidente Evo Morales inauguró La Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), la mayor rueda de negocios de ese departamento en el centro de Bolivia. Todos los derechos reservados. - Pág. 17 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 La inflación de abril en Bolivia, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cerró en 0,02 por ciento, menor al 0,89 por ciento registrado en marzo, informó el director del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comercializó en abril alrededor de 37,99 Millones de Metros cúbicos de gas natural por día (MMmcd), tanto en el mercado interno como en los mercados de Brasil y Argentina. Mayo 2011 En Mayo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó la producción de crudo en 20% y redujo la importación de líquidos, informó el gerente nacional de Comercialización de la estatal petrolera, Guillermo Achá. La siderúrgica india Jindal Steel Power Limited (JSPL) anunció la construcción de la planta de hierro esponja de mayor capacidad del mundo en Bolivia con una inversión de 2.100 millones de dólares para explotar e industrializar los yacimientos de hierro del Mutún. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que las exportaciones de Bolivia crecieron 23,71% en el primer trimestre de 2011, con relación al mismo período del año anterior. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) estimó que las importaciones de este año podrían superar los 6.000 millones de dólares, después del "inusitado" incremento del 31 por ciento en el primer trimestre de 2011. El Gobierno, los ingenios azucareros y los productores cañeros acordaron que el kilo de azúcar costará 6 bolivianos desde el 23 de mayo. El presidente Evo Morales reveló que China aventaja a otros países interesados en participar junto al Estado en la industrialización del litio boliviano. El Gobierno ratificó la intención de ampliar la frontera agrícola en Bolivia y sembrar, por lo menos, en 35.000 nuevas hectáreas para garantizar la seguridad alimentaria de la población. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que los ingresos por la comercialización de gas se incrementaron en 47% en el primer cuatrimestre de la gestión, según registros estadísticos de la Unidad de Participaciones, Regalías e IDH. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó 48 millones de litros de diesel, para garantizar el ciclo agropecuario en el departamento oriental de Santa Cruz. Presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que los actuales precios del gas natural en el país son competitivos a los costos de importación de gas natural licuado (GNL) que se registran en algunos países de la región. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) pidió al Gobierno establecer un plan conjunto de fomento a la fabricación de productos no tradicionales, cuyos niveles de exportación disminuyeron su valor y volumen en 24 y 39% respectivamente. El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó el desembolsó 68,3 millones de bolivianos, de las Reservas Internacionales Netas, a las cuentas de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en una nueva partida del crédito para proyectos productivos. Todos los derechos reservados. - Pág. 18 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Un bloqueo realizado por activistas ecologistas en Perú, que demandan a su Gobierno la reversión de las licencias de operación en la frontera andina con Bolivia, mantuvieron varados al menos de 200 vehículos de carga bolivianos. El Ministerio de Minería y Metalurgia convocó a los ejecutivos de la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) para buscar alternativas de solución al incumplimiento del contrato de explotación del gigantesco yacimiento de hierro del Mutún. El gobierno de Bolivia y el Banco Mundial (BM) suscribieron un acuerdo crediticio de 109,5 millones de dólares para la construcción de una moderna carretera entre las poblaciones de San Buenaventura e Ixiamas, al norte de La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, inauguró el Primer Congreso Internacional YPFB GasPetróleo al que asistieron expertos de diversas naciones del mundo y de empresas hidrocarburíferas. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CPEB), Daniel Sánchez, dijo que una legalización de los vehículos usados servirá para mejorar la seguridad ciudadana, pero a costa de los importadores legales que sufrirán una caída en sus ventas. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía autorizó la entrega de cinco campos asignados a la operadora REPSOL a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco (YPFB-Chaco). El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que la recaudación tributaria de Bolivia llegó a 10.364 millones de bolivianos en el primer cuatrimestre del año, registrando un crecimiento de 30% respecto a similar período del año pasado La presidenta de la Aduna Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que en el primer cuatrimestre de esta gestión se superó la meta de recaudación en 16,5%. Empresas y el Gobierno de Rusia hicieron conocer a Bolivia su interés en invertir en proyectos de generación de energía hidroeléctrica en Bolivia. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, destacó el mayor dinamismo en el intercambio comercial con China y subrayó que en 2010 se registró un "récord" en las ventas al país asiático. El Gobierno concluyó el proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) con una ejecución al 100 por ciento en 4 años. La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) concluyó el tendido del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), que incrementará los volúmenes de exportación de gas natural a Argentina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el desempeño económico de Bolivia, estimó un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 4,5% para este año y advirtió sobre la necesidad de adoptar medidas antiinflacionarias de corto plazo. Fuentes Consultadas: ♦ Periódicos: “El Deber” (Santa Cruz de la Sierra), “El mundo” (Santa Cruz de la Sierra) “Los Tiempos” (Cochabamba) “La Razón” (La Paz), “La Prensa” (La Paz), “Correo del Sur” (Sucre). ♦ Agencias de Noticias: ABI Agencia Boliviana de la Información. www.abi.bo/. Agencia de Noticias Fides www.fides.org/ ♦ Centros de Información: CEDIB Centro de Documentación e Información Bolivia. Cochabamba- Bolivia. www.cedib.org/ Todos los derechos reservados. - Pág. 19 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Resignificación&Sentido by Gastón Federico Pozo Título del análisis de economía: Crecimiento, Inflación y Moneda Lic. Relaciones Internacionales. USAL Docente Terciario-Universitario [email protected] Cita sugerida: Bolivia: “Crecimiento, inflación y Moneda”. (2011), Observatorio de Bolivia, CAEI, Otoño Sur, 2011 Se ha estado observando a lo largo del trimestre que existe una preocupación explicita o implícita acerca de los índices de inflación que se registran en el país. Hubo diversos pronunciamientos y anuncios por parte del Banco Central de Bolivia y del gobierno con respecto a los índices de inflación y la apreciación de la moneda nacional como estrategia para combatir una escalada inflacionaria. Sumado a ello a fines del trimestre en cuestión el FMI emitió un informe sobre el estado de la economía boliviana, remarcando los elementos positivos, como el crecimiento, la recuperación de la producción de hidrocarburos y las altas reservas internacionales, a la vez que advirtió que una prioridad a corto plazo por parte del gobierno debería ser “contener la inflación” retirando estímulos monetarios. Por su parte el gobierno toma la medida de robustecer la moneda para contrapesar el índice inflacionario. El Gobierno se ve en la necesidad de reducir las presiones inflacionarias de origen externo, las que surgen porque los precios internacionales de las materias primas han aumentado de manera significativa. Sin embargo el interrogante que surge es, si estas medidas son realmente efectivas a largo plazo para la economía boliviana. Panorama: Inflación y Tipo de Cambio El tipo de cambio se mantiene firme por el nivel de reservas, los buenos indicadores macroeconómicos, la expectativa de inflación baja y los buenos precios de los commodities; pero si tenemos una inflación que se descontrola, eventualmente podría afectar a la fortaleza que la moneda boliviana en el sistema. Se destaca la preocupación porque la demanda de alimentos supere la oferta, factor importante en el incremento de las expectativas de inflación. Por otro lado, la política económica de "bolivianización", que es la valorización del boliviano respecto al dólar estadounidense, podría estar produciendo la destrucción del débil aparato productivo del país, que alienta las importaciones y perjudica las exportaciones. Se sumaría a la débil capacidad exportadora del país una tendencia importadora que haría cada vez más dependiente el valor de los bienes, principalmente de consumo, a las fluctuaciones del mercado internacional y con ello atar a la inflación local a los vaivenes internacionales, al tiempo de que cada vez se produciría menos, provocando desabastecimiento, principalmente de alimentos, y la pérdida de empleos en ese sector. La elevación del precio de esos productos de primera necesidad produciría una pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos, con lo que ya no bastaría con robustecer la moneda nacional. En definitiva, Todos los derechos reservados. - Pág. 20 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 terminaría instalándose una tendencia alcista de incertidumbre y por otra, se estaría asestando un duro golpe a la capacidad exportadora del país, fundamentalmente de productos con valor agregado, que son los que generan empleos sostenibles, divisas e impuestos. Lo positivo Según diferentes pronósticos de diversos organismos, Bolivia registrará un importante crecimiento en 2011, con una tasa del 4,5 % del producto interno bruto (PIB), al tiempo que enfrentará las presiones inflacionarias, que se prevé alcancen el 10,4 %. Se espera que la economía boliviana tome más impulso gracias a la creciente recuperación de la producción de hidrocarburos, el aumento de la inversión pública y los favorables precios de las exportaciones. Bolivia ha presentado y sigue presentando buenos manejos macroeconómicos, permanece en la palestra global. La estabilidad macro, se viene cumpliendo con éxito al compás de los cánones económicos tradicionales. Lo que queda pendiente al gobierno boliviano es demostrar al mundo que tiene una propuesta de sistema productivo alternativo, eficaz y sostenible en donde el crecimiento económico, la política monetaria, la inflación y la conexión con el mundo, jueguen a favor en un equilibrio estable. HIDROCARBUROS Compra MINERIA Mercado Internacional RESERVAS INTERNACIONALES Vende alimentos Positivo en ECONOMIA NACIONAL TIPO DE CAMBIO MONEDA FUERTE Aparato productivo Peligra Mayor importación Negativo en Menos competitividad Importa inflación Todos los derechos reservados. - Pág. 21 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Resignificación&Sentido by Marcos Figueroa Candia Título del análisis de economía e integración: La Inflación en Bolivia Gerente General de Consultora Boliviana de Comunicaciones [email protected] Cita sugerida: “Inflación en Bolivia”. (2011), Observatorio de Bolivia, CAEI, Otoño, 2011 Bolivia sigue fortaleciendo su democracia creando espacios para subsistir en una economía globalizada, el comportamiento típico del boliviano que ha resistido antes y hoy se mantiene altivo frente a los embates de la inflación y no le parece extraño alimentarse en una mayoría de los casos con el equivalente a un dólar americano. Todavía está fresco en la memoria de los bolivianos que en la década de los ’80 del siglo XX, el proceso inflacionario que sacudió los límites de la comprensión económica y de las reglas de subsistencia como comunidad, no tenía salida, pero hubo, pues llegó un gobierno y quitó cuatro ceros a las cifras oficiales de la moneda, supuestamente para aniquilar la híper-inflación. Pero después el costo sería más elevado, porque a nombre de economía liberal se privatizaron las empresas estatales. En aquellos aciagos años, la población boliviana se dio modos para llevar a casa el pan del día realizando filas interminables para recibir cupos para comprar alimentos básicos: harina, azúcar, sal y aceite, mientras cada hora el alza de los precios sumaba en espiral. Un maestro o un trabajador público llevando en carretilla su sueldo por las calles, compuesto de más de 25 bastones de 40 cm cada uno, billetes en diversos cortes que tenían un valor sólo nominal: Pagar una goma de mascar en un kiosco con un bollo de billetes. Muchos de los que estamos entre los 30 y 40 años, hemos vivido esa época siendo niños y adolescentes, en un país que recién salía del trauma de las largas noches de dictadura militar y comenzaba a madurar su democracia tras 157 años de independencia política. Desdolarización Pero la hiperinflación en Bolivia, que llegó aproximadamente al 25.000 %, fue responsabilidad única de los gobernantes de turno, en su mayoría regímenes militares que hicieron culto al engrandecimiento de la deuda pública interna y la deuda externa. La recuperación de la democracia en Bolivia, en 1982, llevó al poder al abogado y líder de la izquierda del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, Dr. Hernán Siles Suazo y a Jaime Paz Zamora, líder del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, MIR, que conformaron la UDP (Unión Democrático Popular) y otras menores fuerzas políticas que aplicaron políticas populares sin lograr superar la inflación. El estado estaba descuartizado y endeudado, y había tanto compromiso incumplido que el pueblo gradualmente se volcaba contra Siles, siendo su aliado natural. Entre las medidas económicas desesperadas que aplicó el gobierno de Siles, fue la desdolarización, una errática medida, que obligó a los bolivianos a apretar el cinturón y al poder político de turno a derrumbarse por su extrema debilidad. Hoy, los estudiosos de los procesos más conflictivos de Bolivia coinciden en que la hiperinflación de los tiempos de la UDP es un Todos los derechos reservados. - Pág. 22 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 fenómeno que en cualquier momento podría presentarse en el nuevo Estado Plurinacional, aunque con otras características. Comportamiento económico En 2010, la inflación en Bolivia se situó en 7,18%, tres puntos más de lo previsto por el gobierno nacional, cifra elevada con respecto a la de 2009 (0,26%), pero que se muestra inferior en cuatro puntos a la de 2008 año en que se registro con dos dígitos más a la de 2010 (11,9%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y si estos datos son los más cercanos a la realidad, es fácil advertir que no solo la estabilidad política y la paciencia social juegan un papel determinante en la economía, sino los factores externos que están aprisionando al estado boliviano y se suman como factores adversos el contrabando, el narcotráfico y otros males en la administración pública por las constantes denuncias de corrupción. La tendencia al alza de los precios se registra claramente a cinco días de fines de diciembre de 2010, cuando la administración del presidente Evo Morales decretó un alza en el precio de las gasolinas de importación hasta ponerlo a nivel del mercado regional, hecho que, contra toda previsión oficial, levantó una ola de especulación, gatilló los precios y obligó al gobierno a retirar la medida el último día del año pasado. Se volvieron a vivir escenas de confrontación y disgusto, enfrentamientos, escasez de productos e incertidumbre, sumado a las medidas de los trabajadores bolivianos que se vieron en la necesidad de exigir un aumento salarial de hasta el 30 % con movilizaciones callejeras permanentes y en algunos casos violentas. Economía sin sobresaltos La mayoría de las familias bolivianas no quiere repetir los tiempos de la hiperinflación en un país que tiene reservas de gas, petróleo y minerales estratégicos. La gente quizá se ilusiona o intenta acertar sobre su futuro económico, pero la única verdad es que todos quieren una economía sin sobresaltos. La actual administración asegura que la inflación está controlada, y no existe ni remota posibilidad para enfrentar una hiperinflación. Bolivia no está libre de un proceso inflacionario, si las reglas de juego en el manejo de la economía no se establecen por consenso, más aún, cuando de por medio están las demandas de las regiones por hacer marcha el proceso autonómico, que significa asignación de competencias y distribución del ingreso nacional. Es un verdadero desafío para el pueblo boliviano entre aceptar una economía centralizada y timoneada por el Estado y la inversión extranjera que es sinónimo de fuentes de empleo en momentos en que la pobreza y la exclusión social paradójicamente están en aumento en medio del discurso antiimperialista. Considero importante mirar atrás, porque el caso boliviano nos muestra que no debemos volver al pasado. Existen momentos que la historia llevará al olvido pero otras, por su trascendencia seguirán siendo referentes para proyectar la otra historia que vendrá. Simplemente se debe entender que en la Bolivia de hoy, la inflación a la que hemos sobrevivido tantas veces, es un monstruo que está latente y que nadie quiere ni necesita volver a enfrentar. MARCOS FIGUEROA CANDIA (Cochabamba · Bolivia) Politólogo e investigador social Tiene estudios en políticas públicas, gobernabilidad y competitividad global [email protected] Todos los derechos reservados. - Pág. 23 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Recursos Naturales y ambiente Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2011 Cronología&Fenomenología by Mariano Salas Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Mariano Salas, Economía, Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Bolivia, Número 22, Otoño Sur, CAEI, 2011 Marzo 2011 1. Según informó el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, Regional La Paz, en el Encuentro Nacional sobre Minería y Derechos Humanos, “Inclusión de los derechos indígenas en la nueva Ley Minera”, que se realizó en La Paz., organizaciones indígenas, campesinas e interculturales, demandan al Ministerio de Minería y Metalurgia que sus derechos sean incluidos en la nueva Ley Minera. 10. Según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, las exportaciones bolivianas en enero de 2011 sumaron 577,5 millones de dólares, 20 % más que en enero de 2010, debido a cotizaciones de las materias primas y ventas de recursos naturales no renovables, cuyo valor representa el 87 % del total de las exportaciones. 13. El vicecanciller de Irán para América Latina, Behrouz Kamalvandi, concluye una visita oficial de dos días a Bolivia en la que ofrece cooperación en la producción agropecuaria y disposición a participar en planes de explotación de litio en el Salar de Uyuni, construcción de represas y en un centro de datos geológicos en Bolivia. 15. La Minera San Cristóbal, subsidiaria de Sumitomo Corporation de Japón ejecuta, en la provincia potosina de Nor Lípez, la última fase de la construcción de un domo de mitigación para dispersión de polvo, reducción de contaminación en la zona de la pila de acopio del mineral y control de impactos ambientales por factores naturales como el viento. 23. El presidente boliviano Evo Morales promulga la Ley de incentivo a la producción y cultivo de quinua, la cual propone el incremento de exportaciones y la promoción de siembra y producción, incluyendo la aprobación de un financiamiento de 10 millones de dólares para otorgar créditos a pequeños, medianos y grandes productores de quinua en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Todos los derechos reservados. - Pág. 24 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 23. El consorcio IST-Serpetbol-Conpropet, de capitales bolivianos, se adjudica la construcción del Tramo II, de 78 km entre Villa Tunari y Pampa Tambo, del Gasoducto Carrasco Cochabamba por unos 40 millones de dólares. 26. La Cámara de Diputados aprueba por unanimidad, con el objeto declarado de hacer viable demanda marítima internacional, el proyecto de ley que ratifica el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como Pacto de Bogotá, que establece procedimientos para solución de controversias regionales de límites, recursos naturales, aguas internacionales. La Cámara de Senadores, sanciona y remite al Ejecutivo para su promulgación la "Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza" que ratifica la expropiación municipal y transferencia de la titularidad a YPFB previa indemnización, de surtidores de combustibles a 50 km de la frontera, mientras la Asociación de Surtidores resiste la medida porque advierte falta de seguridad jurídica para inversiones en el rubro. 27. 29. El presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, Viktor de los Heros, dice tener capacidad de certificar la producción transgénica en Bolivia, por otro lado la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo señala que transgénicos ahorran costos y aumentan siembra, mientras Viceministro de Tierras, José Pinto, dice que la producción con semillas genéticamente modificadas está en análisis. 29. Según un comunicado de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, la explotación de hidrocarburos afecta al Parque Madidi y otras áreas protegidas, donde viven pueblos indígenas, encontrándose además susceptibles a deslizamientos de tierra por características topográficas, geológicas y de pluviosidad. 30. La Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley que ratifica convenio de cooperación energético entre Bolivia y Venezuela en petróleo, gas, electricidad y petroquímica, con suministro de crudo, productos refinados, GLP y asfalto, restructuración de YPFB, evaluación de cadenas de suministro de combustibles líquidos en mercado interno y conformación de empresas mixtas entre PDVSA y YPFB. Abril 2011 3. Fuentes de agua, pozos y vertientes subterráneas en el departamento de Cochabamba pierden calidad y cantidad por la contaminación de fuentes subterráneas en zonas altas, por producción agrícola con productos químicos y sobreexplotación en pozos para riego, informa el jefe de la Unidad Estratégica de Mandatos del Programa Manejo Integral de Cuencas, Mauricio Ledezma. 3. El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado identifica como problemas pendientes de solución para seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos productores indígenas, la provisión de riego, administración, control y gestión de la tierra; proponiendo control gubernamental en acceso y gestión de la tierra y ampliación del área de riego de 6 a 12 % en el sector cultivado nacional. 5. El presidente Evo Morales crea una oficina nacional de estrategia marítima y designa al frente al ministro de Defensa, Rubén Saavedra, como embajador plenipotenciario para llevar política de demanda de salida soberana al mar en tribunales internacionales. El senado boliviano aprueba Ley 330 que ratifica Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, "Pacto de Bogotá". 7. Ministerio de Trabajo socializa el anteproyecto de nueva Ley Minera y anticipa que la Corporación Minera de Bolivia contará con excedentes económicos de empresas estatales descentralizadas como la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos, Empresa Minera Huanuni, Empresa Boliviana de Oro y Piedras Preciosas, Empresa Metalúrgica Vinto y Empresa Metalúrgica Karachipampa. Todos los derechos reservados. - Pág. 25 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 8. El gobernador del departamento de Potosí, Félix González, dice que una comisión designada proyecta el corte de agua dulce del manantial Silala hacia Chile, con dos opciones, conducir el agua mediante bombas al territorio boliviano o realizar perforaciones para cambiar su curso natural. 10. El gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Walter Barrionuevo, encabeza una comitiva provincial que participa en la Paz de una reunión con el ministro de Minería y Metalúrgica de Bolivia, Julio Pimentel, para conocer la experiencia de Bolivia en la explotación de litio; en el encuentro participa el embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo. 17. La Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados elabora una estrategia de desarrollo integral en la Amazonía para atender las consecuencias de desastres naturales, por quemas y riadas, informa su presidente Antonio Molina Serrano del Movimiento Al Socialismo. 18. Según un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, las empresas transnacionales que operan directamente o asociadas a empresas locales en Bolivia concentran el 75 % de la producción total minera de oro, plata, zinc, estaño, plomo, antimonio, hierro y otros no metálicos, y el restante 25 % se divide entre la minería estatal y la cooperativista. 20. El presidente de Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, Julio Salazar, anuncia que la misma socializa el Proyecto de Ley Marco de la Madre Tierra, para su tratamiento en el pleno de la Cámara en las siguientes semanas e informa que cocaleros del Trópico de Cochabamba mantendrán siete mil hectáreas de hoja de coca y erradicarán excedentes. 20. El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Guido Mitma, exige respetar el acuerdo entre su sector, empresas privadas y el gobierno nacional para que las minas mal administradas vuelvan a manos de Comibol, con énfasis en Colquiri, Bolívar, Porco y San Vicente, administradas por Sinchi Wayra, subsidiaria de la suiza Glencore, y la canadiense Panamerican Silver. 20. El director del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, Eduardo Ortiz, asevera que 300 litros por segundo de aguas residuales de la ciudad de Oruro son vertidas al lago Uru Uru, requiriéndose acciones de control como renovación o refacción de bombas en la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad para evitar daños al medio ambiente. 21. El ministro de Minería, José Pimentel, informa que el gobierno nacional negocia cambiar con el grupo suizo Glencore los contratos de arriendo hacia riesgo compartido con participación estatal mayoritaria en dos grandes minas de estaño, plomo, plata y zinc; pero no rescindirlos como piden los sindicatos de trabajadores de las minas. 22. El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, Alvino García, exige a la comisión que elabora la nueva Ley Minera no cambiar el tributo diferenciado por explotar recursos naturales, mientras autoridades de gobierno plantean que la norma incluya tributación equitativa para todos los sectores del 35 % sobre el total producido. 27. YPFB Petroandina SAM prevé iniciar en mayo la 2º fase del proyecto Timboy X-2, en el Gran Chaco, departamento de Tarija, construyendo una planchada de 8 km desde serranías del parque nacional Aguaragüe hasta la perforación; dirigente de Asamblea del Pueblo Guaraní, Nelson Bartolo, asegura que la misma no avala a la fecha ingreso de YPFB Petroandina a exploración hidrocarburífera en el Parque. El presidente Evo Morales anuncia descubrimiento de reservas de gas en exploración realizada por la empresa francesa TOTAL y la argentino-italiana TECPETROL, en la región del Chaco del departamento de 27. Todos los derechos reservados. - Pág. 26 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Santa Cruz, y que esto más los trabajos en el pozo Ipati incrementan un 30 % las reservas probadas de gas natural, subiendo de 9 a 13 trillones de TCFs. 28. El responsable de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de YPFB, Mario Catari, anuncia el inicio del sellado de pozos petroleros SAN-X3 y SAN-X31 en campo Sanandita, Parque Nacional Aguaragüe, departamento de Tarija, luego de reclamos de Organizaciones Territoriales de Base guaraníes, miembros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y otras poblaciones, por la contaminación en las aguas. La Confederación Nacional de Mujeres de Bolivia y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu, exigen al gobierno nacional la aprobación de la Ley de Derecho a la Consulta para las naciones originarias y campesinas que respete convenios internacionales, la Constitución Política del Estado y este enfocada en la defensa de los recursos naturales en sus territorios. 28. 29. En la Jornada Nacional de la Reivindicación Marítima, en el estadio Hernando Siles de La Paz ante 35.000 personas entre estudiantes, Fuerzas Armadas, autoridades del Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa Plurinacional, movimientos sociales y diplomáticos, el presidente Evo Morales convoca a calcular costo en recursos naturales, mercados y capacidad exportadora del enclaustramiento marítimo. Mayo 2011 3. El gobernador del departamento de Potosí, Félix González, propone al gobierno nacional el uso del 50 % de las aguas del manantial Silala, en diferendo con Chile, para proyecto de desarrollo, con la construcción de una represa para una termoeléctrica y también utilizable para la crianza de truchas. 5. La empresa india Jindal Steel anuncia la construcción en Bolivia de una planta de fabricación de hierro esponja, para procesar 2,52 millones de toneladas métricas de hierro al año en base a gas natural en Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz, con un contrato de construcción de 138 millones de dólares y un precio total con materia prima, suministros, obras civiles y estructurales de 600 millones de dólares. 5. La Liga de Defensa del Medio Ambiente y la Asociación Sucrense de Ecología anuncian Agenda de Prioridades 2011 de problemáticas medioambientales en Chuquisaca, con foco en hidrocarburos, residuos sólidos, gestión de recursos hídricos y riesgos en sequía, helada, granizada, riada, desertificación, incendios, deforestación, saneamiento rural, tratamiento de aguas servidas, caza y pesca. 6. El gobierno de Bolivia planea adjudicar contratos de exploración gasífera y petrolera en 2011 con YPFB como socio mayoritario, según anuncia el presidente de la entidad Carlos Villegas, en busca de incrementar el 40 % de la producción de gas hasta 66 millones de metros cúbicos diarios para 2014 y cumplir contratos con Brasil y Argentina. 7. Cámara de Senadores sanciona ley que ratifica crédito de 332 millones de dólares del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social de Brasil al Estado de Bolivia para Proyecto carretero Villa Tunari - San Ignacio de Moxos de 305 km, entre Beni y Cochabamba atravesando el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure; comunarios indígenas lo desaprueban por impactos socioambientales. 9. El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social organiza, en La Paz, el 4º Encuentro de Secretarios de Recursos Naturales, con delegados campesinos, mujeres indígenas, Asamblea del Pueblo Guaraní, Consejo de Ayllus y Marcas y Confederación de Pueblos Indígenas, donde analizan leyes de explotación de recursos que el gobierno nacional planea para sectores forestal, minero e hidrocarburífero. Todos los derechos reservados. - Pág. 27 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 10. La Gobernación de Tarija confecciona un informe técnico para presentar ante el Ministerio de Hidrocarburos, sobre la delimitación entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, para luego pasar a la discusión sobre recursos naturales bajo el suelo, tomar decisiones y definir agenda de trabajo en el megacampo Margarita, del cual los departamentos se disputan las regalías petroleras. 11. Consorcio multinacional coreano, manifiesta su interés en desarrollar actividades de explotación de litio, perforación de pozos acuíferos y desarrollo de energía eólica en Bolivia; una misión de empresarios del país asiático visita en Oruro la mina San José, mientras su representante Kim Damian, informa que los proyectos serán desarrollados por Daewoosky, con experiencia en administración de minas. 12. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Luis Barberí, informa que una misión de empresarios del sector viaja a China donde se reúne con empresarios de ese país, quienes muestran interés en invertir en la producción de acero en el Mutún, litio en el Salar de Uyuni, generación de electricidad y construcción de vías férreas. 17. La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia, Yoriko Yasukawa, declara al presentar el informe "Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia" que el país no ejecuta políticas concretas para reducir la deforestación en actividades agrícolas, siembra de coca y tala indiscriminada por madereras ilegales. 19. El presidente Evo Morales inaugura el I Congreso Internacional YPFB Gas y Petróleo 2011, en Santa Cruz, al cual asisten expertos de diversas naciones y empresas hidrocarburíferas, donde se expone la política de hidrocarburos de Bolivia, ciclo exploratorio, consolidación de YPFB Corporación, perspectivas del gas natural y efectos en el mercado, cambios estructurales en la industria y factores en los precios. 23. El presidente Evo Morales entrega una represa en el Municipio de Yamparáez, departamento de Chuquisaca, para dotación de agua potable y de riego, la cual demanda una inversión de aproximadamente 300.000 dólares, de los cuales 200.000 desembolsa el gobierno nacional a través del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” y 100.000 dólares el gobierno municipal. 23. Los gobiernos de Bolivia y China firman un acuerdo de cooperación para industrializar el sector de hidrocarburos con transferencia de tecnología China, informa el ministro de hidrocarburos y energía de Bolivia, José Luis Gutiérrez. 24. A pedido del gobierno nacional una misión de UNESCO llega a Potosí para evaluar riesgo de desplome en el minero Cerro Rico, donde existe un boquete de 22 m de diámetro y 20 de profundidad; mineros amenazan con no permitir el ingreso de funcionarios de UNESCO sin su acuerdo, según el Presidente de la Federación Departamental de Cooperativistas Mineras de Potosí, Julio Quiñones. 26. El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, anuncia en La Paz que Argentina inicia dragado del Río Pilcomayo, cuyo cauce obstruido por sedimentos impide el flujo regular de las aguas y la migración de peces a su cuenca alta, luego de medidas de presión de los habitantes ribereños de la comunidad indígena boliviana de Weenayec. 26. El presidente del Comité Cívico de Pisiga Bolívar, Williams Colque, anuncia conformación de comisión interinstitucional entre la Gobernación de Oruro, la Asamblea Departamental y autoridades municipales y originarias de la localidad, para denunciar ante la Cancillería un cerco de alambre de púas de 1.500 m de longitud que Chile coloca en su comunidad de Pisiga Carpa fronteriza con la boliviana. Todos los derechos reservados. - Pág. 28 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Fuentes www.erbol.com.bo www.hidrocarburosbolivia.com www.fmbolivia.com.bo www.fmbolivia.net www.fmbolivia.tv www.lostiempos.com www.laprensa.com.bo www.bolivia.com www.bolpress.com www.opinion.com.bo www.la-razon.com www.jornadanet.com eju.tv www.telam.com.ar www.diariojujuy.com www.avn.info.ve www.prensa-latina.cu spanish.china.org.cn spanish.peopledaily.com.cn lta.reuters.com www.latercera.com www.google.com Todos los derechos reservados. - Pág. 29 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Resignificación&Sentido by Hernán Medina Titulo del análisis de Recursos Naturales y Ambiente: Conflictos fronterizos y recursos naturales Licenciado en Geografía Universidad de Buenos Aires [email protected] Cita sugerida: Hernán Medina, “Medio ambiente y grupos indígenas minoritarios en Bolivia”, Observatorio de Bolivia, Número 22, Otoño Sur, CAEI, 2011 En este bloque temporal se mantienen las contradicciones en lo que a política ambiental atañe. Uno de los rasgos más salientes es que fue un trimestre muy conflictivo para buena parte de las comunidades aborígenes minoritarias que se encuentran en Bolivia, las cuales se ubican sobre todo en la región del Chaco Boliviano y la Amazonía. En ese sentido las tribus guaraníes se encuentran entre los grupos más afectados del área y su Némesis lo constituyen las exploraciones y cateos con fines petroleros. Es importante recordar que el Chaco Boliviano ha sido el territorio y hábitat desde hace siglos de los pueblos originarios guaranís, weenhayek y tapietes. Aunque los guaraníes sufrieron terribles embestidas en la batalla de Kuruyuki de 1892, o en la Guerra del Chaco (1933), continuaron habitando las orillas del río Pilcomayo y las laderas de la Serranía del Aguaragüe mucho antes que ingresaran las compañías petroleras a explorar los mega yacimientos de gas escondidos en las profundidades rocosas de su territorio. Pues bien, dentro de los conflictos históricos por la posesión de recursos se halla el paradigmático caso del Territorio Comunitario de Origen Itika Guasú. En el interior del mismo se ubica el Campo Margarita, una de las reservas gasíferas más importantes de Repsol-YPF en el continente. El conflicto de los guaraníes de Itika Guasu con las empresas petroleras comienza con la primera huella en su territorio. Primero Maxus, subsidiaria de YPF y luego la misma Repsol. La política de avasallamiento de territorio aborigen implicó construcción de caminos, pozos, campamentos y ductos. De hecho, un informe publicado en diciembre de 2005 por el Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social (CEADES) denunció que REPSOL YPF, llevaba a cabo prácticas corporativas que violentaban la cultura guaraní, modificando sus formas de vida, sin respetar su organización ni sus autoridades, ni sus territorios. Y en el 2010, una solicitada de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú (APG-IG), denunciaba que se habrían concedido 20 licencias ambientales en sus territorios. La última de estas licencias se expidió el 5 de febrero de 2010, a las empresas Repsol YPF y a la nacionalizada Transredes para la construcción de un nuevo gasoducto. Estas licencias se habrían otorgado sin respetar el “derecho a consulta”, que tienen los pueblos indígenas reconocidos legalmente. Todos los derechos reservados. - Pág. 30 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 Y aunque pareciera que Repsol ha firmado un acuerdo con de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú donde la multinacional española se compromete a entregar 14,8 millones de dólares para un plan de Desarrollo de las comunidades guaraníes, así como cumplir con las leyes nacionales y tratados internacionales que otorgan a los pueblos originarios a decidir sobre el destino de su territorio la alarma sigue latente. Por ejemplo, en el Bloque Caipipendi, la comunidad Ava-guaraní de Tantayape, reconocida como Territorio Comunitario de Orígen y Patrimonio Historico Cultural del Pueblo Guaraní, rechazó en repetidas ocasiones el ingreso de Repsol en su territorio. Su negativa, entorpece los planes de aumentar las exportaciones del rico yacimiento de gas. Y en ese sentido es importante aclarar que la nacionalización de YPFB no ha modificado la percepción de la problemática que pueden tener estos grupos. Ejemplo de son las quejas del dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Nelson Bartolo, quien aseguró que ellos no avalan el ingreso de YPFB Petroandina SAM a la exploración hidrocarburífera en el Parque Nacional Aguaragüe mientras la empresa preveía iniciar en mayo la 2º fase del proyecto Timboy X-2, en el Gran Chaco, departamento de Tarija o el anuncio por parte de Mario Catari, responsable de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de YPFB, del inicio del sellado de pozos petroleros SAN-X3 y SAN-X31 en campo Sanandita (también en Aguaragüe) luego de reclamos de Organizaciones Territoriales de Base guaraníes y miembros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y otras poblaciones, por la contaminación en las aguas. Y esto en un contexto donde Bolivia intenta mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con los más notorios entre los países emergentes como Rusia, India o China. Ejemplo de esto último es el interés de éste último en invertir en producción de acero en el Mutún, en litio en el Salar de Uyuni o en la industrialización del sector de hidrocarburos (con transferencia de tecnología proveniente del gigaste asiático). Harta conocida es la expansión internacional china. Dicha expansión ha sido fuerte en África donde muchas empresas de capitales asiáticos están controlando recursos minerales entre los que se encuentra el petróleo. Sin embargo, son numerosas las denuncias de atentados a los Derechos Humanos y al Medio Ambiente en los países donde estas empresas se radican. De confirmarse estas denuncias, Bolivia se haya ante varias disyuntivas, algunas de índole discursiva y otras vinculadas al pragmatismo en política. Conocido es el discurso anti imperialista (si se tiene como foco los valores que representa Estados Unidos, Europa Occidental y aliados) que mantiene Evo Morales. Esta actitud lo ha acercado a posiciones izquierdistas o al menos nacionales populares que en la práctica le permitieron integrar un Eje Nacional y Popular con otros gobiernos como el de Hugo Chávez en Venezuela o el de Rafael Correa en Ecuador, más otros como la Argentina de los Kirchner, el Paraguay de Lugo o inclusive la Cuba castrista. De hecho, si observamos la trayectoria política de Evo Morales antes de su arribo a la Presidencia (vinculada a los productores cocaleros) veremos que en un momento se lo tildó de fomentador de políticas indigenistas en extremo. Y aunque se han visto grandes avances en el respeto de los derechos de las mayorías aborígenes (silenciadas durante siglos) como por ejemplo la ampliación de las campañas de alfabetización lo que se traduce en nuevos términos de ciudadanía política, la realidad lo demuestra lejos de posturas más radicales como la de Felipe Quispe, miembro del Movimiento Indígena Pachakuti, quien actualmente se ha convertido en un fuerte crítico el gobierno. Y esto especialmente por lo que algunos radicales llaman “traición”. Traición que se vería consumada, por ejemplo, en la inclusión de un hombre de izquierda clásica como Álvaro Todos los derechos reservados. - Pág. 31 Observatorio de Bolivia, Número 22, Año VI, otoño Sur 2011 García Linera, integrante del MAS. En pocas palabras, pueden entender que el marxismo sea una doctrina que trabaje sobre la problemática de la igualdad y la inclusión social pero no deja de ser una teoría proveniente de Europa lejana a Tupac Katari, los Ayllus o el Tahuantinsuyu. De esta forma que los movimientos indigenistas y cocaleros que responden a Morales se hayan unido al MAS fue entendido en algunos sectores como aburguesamiento o suavización de la lucha al adoptar esquemas políticos más “occidentales”. Y en este ablandamiento discursivo encontramos un texto de García Linera de enero de 2006 para Le Monde Diplomatique donde habla de capitalismo andino-amazónico. Aunque no menciona seguir los patrones típicos del liberalismo y el neoliberalismo imperantes en el mundo desde los ’80 la sola mención del término capitalismo puede hacer pensar que se pretendería construir (al menos en teoría) una sociedad donde no necesariamente prime el socialismo “occidentalizante” del MAS o la tradición indigenista incaica. Por lo tanto a esta altura ya habría dos contradicciones dentro de su movimiento. Aún así no faltan los opositores de raigambre conservadora al gobierno de Morales que ante su triunfo del 2005 ven un soviet a cada vuelta de esquina. Y esta forma de encarar la política en el plano internacional se ha visto reflejada en los intentos de mantener buenas relaciones con los países emergentes más importantes. Y es importante el caso de China, país que sólo mantiene políticas socialistas en forma nominal cuando ya desde hace años ha implementado salvajes reformas de mercado. Sin embargo, que su política exterior (al igual que la de Rusia o Brasil) sea muy fría respecto a Washington lo ha convertido en un polo alternativo de poder a la que muchos países aparentemente pretenden subirse. Pero sólo en lo político pues como se ha dicho en lo estrictamente económico manejan economías de libre mercado. Y así es que se firman estos acuerdos entre el “capitalismo andino-amazónico” y China (o la India) donde evidentemente prima una visión extractivista de los recursos. Por lo tanto si antes las transnacionales de países centrales manejaban los recursos naturales bolivianos en forma exclusiva (como la suiza Glencore aún en su territorio) ahora lo hacen el Estado (sólo por su cuenta) o acompañado de nuevos socios, muchos de ellos empresas privadas también, pero de otros países emergentes como la india Jindal Steel. De hecho, un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, las empresas transnacionales que operan directamente o asociadas a empresas locales en Bolivia concentran el 75 % de la producción total minera de oro, plata, zinc, estaño, plomo, antimonio, hierro y otros no metálicos, y el restante 25 % se divide entre la minería estatal y cooperativista. Y muchas de estas actividades extractivistas se hallan en territorios tales como Reservas aborígenes. DE todos modos es importante aclarar que las naciones originarias al menos poseen un corpus jurídico creado desde el 2005 que les permite imponer una resistencia más allá de la simple barricada sino también pueden llegar a instancias de mediación en altas esferas, aunque estas herramientas son perfectibles y es lo que se viene tratando con la posible consulta a organizaciones en la Nueva Ley Minera, la solución para seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos productores indígenas, la provisión de riego, administración, control y gestión de la tierra, etc. En otro orden de cosas se mantiene la política actual de búsqueda de una salida al mar, lo que genera tensiones con Chile y de control fronterizo en la Amazonía para evitar el robo de recursos, algo que no se había hecho en décadas. Todos los derechos reservados. - Pág. 32