Doctorado Ciencias Biomédicas (769 Downloads)

Anuncio
Universidad de Cartagena
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Proyecto Educativo del Programa (PEP)
Comité de Autoevaluación Doctorado en Ciencias
Biomédicas
Luis Caraballo
Coordinador Doctorado Ciencias Biomédicas
Cartagena de Indias, Noviembre de 2013
1
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................4
Reseña Histórica .................................................................................................................................5
Fundamentación del Programa ..........................................................................................................5
Misión y Visión del Programa .............................................................................................................6
Misión ............................................................................................................................................6
Visión..............................................................................................................................................6
Propósitos, Metas, Objetivos .............................................................................................................6
Justificación ........................................................................................................................................7
Estado de la educación en el área del programa ..........................................................................10
Necesidades del país y la región ...................................................................................................11
Rasgos distintivos del programa ...................................................................................................12
Perfiles de formación .......................................................................................................................12
Competencias...................................................................................................................................13
Competencias específicas del programa ......................................................................................14
Lineamientos pedagógicos y didácticos. Modalidades de aprendizaje ............................................14
Estructura y Organización de los contenidos ...................................................................................15
Contenido general de las actividades académicas .......................................................................15
Plan general de estudios ..............................................................................................................16
Componente de interdisciplinariedad del programa ....................................................................20
Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa ...............................................20
Organización de las actividades de formación por créditos académicos .........................................20
Procedimientos para la evaluación y actualización curricular ..........................................................21
Evaluación: del aprendizaje, autoevaluación, autorregulación ........................................................22
Requisitos de admisión. ...............................................................................................................22
Requisitos de graduación. ............................................................................................................22
Sistemas de Evaluación. ...............................................................................................................23
Autoevaluación ............................................................................................................................23
Proceso de internacionalización de las propuestas curriculares ......................................................26
Investigación ....................................................................................................................................27
Promoción de la actividad investigativa .......................................................................................28
La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación ..............................28
2
Ambiente institucional de investigación ......................................................................................28
Productos de investigación ..........................................................................................................29
Participación de los estudiantes en los grupos .............................................................................29
Disponibilidad de profesores ........................................................................................................30
Disponibilidad de laboratorios y otros recursos físicos ................................................................30
Extensión del Programa. Relación con el sector externo .................................................................33
Vinculación con el sector productivo ...........................................................................................33
Trabajo con la comunidad ............................................................................................................33
Impacto de graduados..................................................................................................................33
Generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación ..........................................33
Actividades de servicio social .......................................................................................................33
Bienestar del Programa ....................................................................................................................34
Indicadores para la evaluación del alcance de los objetivos del PEP ................................................36
3
Introducción
El Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cartagena (DCBUC) forma científicos de
alto nivel con una dimensión universal del pensamiento, criterios éticos definidos y suficientes
conocimientos sobre la historia y filosofía de la ciencia para ser capaces de desarrollar nuevas
ideas y hacer aportes significativos al bienestar humano. Es uno de los seis programas doctorales
de la Universidad de Cartagena y el primero en su campo en la Región Caribe de Colombia.
El programa exige niveles de rigurosidad y dedicación bastante elevadas, siendo presencial y de
tiempo completo ya que es posible que los estudiantes obtengan becas de estudio por participar
en proyectos de investigación debidamente financiados. La reglamentación incluye además
características que garantizan la permanencia de los estudiantes y la ejecución de tesis de alto
nivel. Siendo la enseñanza tutorial, solo pueden iniciar el proceso de admisión los aspirantes que
cuenten con el aval de un profesor y para esto es indispensable que este tenga por lo menos un
proyecto financiado con recursos externos.
Según sus intereses científicos los admitidos pueden escoger entre cinco líneas de investigación:
Productos Naturales, Inmunología, Economía de la Salud, Toxicología Ambiental y Química
Computacional. En cualquiera de ellas reciben un planificado entrenamiento teórico práctico en
las materias que hoy sostienen la investigación básica y aplicada en ciencias biomédicas
adquiriendo un perfil que les permite desempeñarse en la investigación científica (fundamental o
aplicada), ya sea en la academia o la industria.
Además, debido a su permanente interacción con pares de la comunidad científica, los profesores
tienen conexiones internacionales que permiten hacer la pasantía reglamentaria durante el
entrenamiento. El DCBUC es un programa con claras fortalezas derivadas principalmente de la
gran dedicación y genuina vocación científica y académica de sus profesores y un decidido apoyo
institucional. El ambiente académico es apropiado y las estructuras administrativa y de
equipamiento están a la altura de centros de alto desarrollo. Además cuenta con particularidades
históricas y ambientales que lo hacen idóneo y atractivo para el entrenamiento en aspectos
cruciales de la medicina contemporánea como son las alergias, el cáncer, la contaminación
ambiental, la biodiversidad, la generación de nuevos medicamentos y el impacto económico de
todos ellos.
El programa tiene muchas posibilidades de impactar a la sociedad, especialmente si se mantiene el
decidido apoyo institucional con que ha contado desde su creación y si se corrigen deficiencias
detectadas durante el proceso permanente de autoevaluación. La dinámica creciente de
publicaciones científicas (132 en los últimos 5 años), de proyectos de investigación con
financiación nacional y extranjera y el gran espíritu de colaboración entre los grupos de
investigación que lo integran, son características de un programa que mejora permanentemente y
empieza a cumplir su misión de apoyar el desarrollo de la Región Caribe y el país.
4
Reseña Histórica
Los orígenes del DCBUC están estrechamente relacionados con la Inmunología, una de las
primeras disciplinas que se desarrolló de manera escolarizada en nuestro país. De hecho, la
primera Maestría en Inmunología en Colombia se inició en la Universidad de Cartagena en 1988 y
a partir de ella se gestó el actual Instituto de Investigaciones Inmunológicas, el centro más
importante en el campo de la alergología experimental del país y de gran reconocimiento a nivel
mundial. En 2007, la iniciativa de los directores de tres grupos de investigación, Alergología
Experimental e Inmunogenética, Química Ambiental y Computacional y Química Cuántica y
Teórica, adscritos al Instituto de Investigaciones Inmunológicas, la Facultad de Ciencias
Farmacéuticas y Ciencias Exactas y Naturales, respectivamente, llevó a la creación y aprobación
del DCBUC con tres líneas de investigación. Hoy, 6 años después de su inicio y habiendo graduado
a la primera estudiante, el programa se ha consolidado, ampliando su planta docente (toda de
tiempo completo), sus líneas de investigación a cinco y su infraestructura física nuevas aulas y
salas de informática y más laboratorios debidamente equipados.
Fundamentación del Programa
Actualmente las ciencias y en especial las biológicas y químicas viven un momento de progreso
acelerado cuyos frutos se aplican con rapidez para el bienestar humano, animal y de su entorno.
La cantidad y calidad de los conocimientos es tan elevada que el número de publicaciones
periódicas y la información en las bases de datos públicas y privadas aumentan vertiginosamente.
Ante este fenómeno la formación integral de nuevos científicos debe lograr su capacitación para
manejar, con los criterios más rigurosos, esa información y enriquecerla con aportes originales.
Lograr este objetivo supone guiar el proceso de enseñanza con un pensamiento amplio y flexible,
con fundamentos éticos claros y una apropiada percepción de las corrientes científico-tecnológicas
del momento.
Durante el final del siglo XX y lo que va del actual hemos presenciado el ascenso de la
bioinformática, sustentando y a la vez alimentándose, entre otros, de los avances en genómica y
proteómica, de la química computacional como elemento decisivo en la industria farmacéutica,
del pensamiento sistémico como herramienta fundamental para enfocar procesos complejos que
incluyen los sistemas biológicos, de la biotecnología aplicada a la medicina y a la preservación de
los recursos naturales. Sin embargo, sería difícil fomentar mentes libres y críticas sin una adecuada
información sobre la trayectoria histórica y filosófica que la investigación científica ha tenido y los
grandes debates que enfrenta debido a su creciente interés y supervisión por parte de la sociedad.
Es un hecho ampliamente reconocido, aunque no siempre acompañado por las decisiones políticas
correspondientes, que la ciencia es motor del desarrollo económico y del bienestar social. La
necesidad de aumentar en Colombia la planta de investigadores con título de doctor ha sido
5
sustentada en numerosos foros y documentos. En regiones como la Costa Caribe, la escasez de
este personal calificado es dramáticamente notoria, con efectos adversos para nuestro desarrollo.
Por ello, aunque la fundamentación de nuestro programa y su estructura curricular llevan
esencialmente a la formación de científicos dispuestos a enfrentar los retos más fundamentales
del saber universal, las necesidades y fortalezas nacionales y regionales en materia de desarrollo
científico y tecnológico, como el aprovechamiento sostenible y recuperación de nuestros recursos
naturales, se integran también a sus preocupaciones teóricas. Además, el saber distinguir las
mejores fuentes de conocimiento se convierte hoy día, cuando abunda la información superflua y
sesgada por intereses meramente comerciales, en un elemento clave para conseguir una solidez
teórica que permita competir por la financiación adecuada de proyectos científicos ambiciosos,
con una sustentación racional y a la vez original de las propuestas.
El programa está regulado por los principios de pleno respeto de la diversidad cultural e individual,
lenguas, sistemas nacionales de enseñanza, autonomía universitaria, igualdad, ética y demás
oportunidades consagradas en la Constitución Nacional. Desde el punto de vista académico, los
principios sobre los cuales funciona el programa son: Orientación generalista seguida de una
especialista, en donde el estudiante adquiere habilidades y conocimientos enfocados hacia la
búsqueda de respuestas a los interrogantes universales de las disciplinas que trata y además de las
necesidades de la región, a través del acoplamiento entre la investigación y la enseñanza, en un
proceso donde la interacción docente-estudiante es muy estrecha por tener un alto componente
tutorial. Una visión holística de la ciencia como motor de la sociedad y pilar sobre el cual se debe
apuntar el desarrollo del país, con autonomía e independencia moral e intelectual del poder
político y económico. Libertad de investigación y formación integral como columna vertebral de la
Universidad.
Misión y Visión del Programa
Misión
Formar científicos de alto nivel para el desarrollo y sostenimiento de las capacidades intelectuales
y económicas del país
Visión
Convertirse en un programa de doctorado estable que sea ejemplo internacional de rigurosidad
académica y producción científica.
Propósitos, Metas, Objetivos
- Formar científicos capaces de identificar y generar conocimientos alrededor de problemas
fundamentales de la ciencia universal.
6
- Formar científicos capaces de participar en la construcción de bases tecnológicas, científicas y
académicas que permitan el desarrollo de la región y el país.
- Consolidación de grupos de investigación con capacidad de generar nuevos conocimientos y
ampliar las relaciones científicas dentro y fuera del país.
- Fortalecer vínculos investigativos con otros grupos nacionales o internacionales de tal forma que
el egresado pueda participar en forma directa en el establecimiento y formación de redes de
investigación, consolidando su formación.
- Fortalecimiento de la capacidad científica e investigativa de la Región Caribe y el país, con el
impacto correspondiente en el desarrollo socioeconómico y cultural.
- Fortalecer y ampliar la planta de investigadores y docentes con título de doctor en la Universidad
de Cartagena y la Región Caribe.
- Apoyo a los procesos de mejoramiento académico y acreditación de la Universidad de Cartagena;
mejoramiento de los indicadores de productividad científica de la Universidad de Cartagena.
- Establecimiento de alianzas entre la Universidad de Cartagena y el sector productivo.
- Aumentar progresivamente el número de publicaciones científicas de los grupos que apoyan el
programa.
- Aumentar progresivamente el número de estudiantes matriculados, ampliando la participación
con tutores de todos los grupos que apoyan el programa.
- Trabajar de manera consciente y planificada para obtener la acreditación de alta calidad del
DCBUC.
- Aumentar la visibilidad del programa tanto a nivel nacional como internacional.
- Renovar y mantener permanentemente la infraestructura física y el equipamiento de los
laboratorios y escenarios académicos del programa.
- Promover la internacionalización de los contenidos curriculares que permitan la movilización,
homologación y convalidación de títulos.
Justificación
El DCBUC responde a dos necesidades principales:
a. La formación de científicos de alto nivel y con capacidad de organización y trabajo
independiente para influir en el desarrollo de la Región Caribe y del país.
b. La integración de recursos humanos, locativos y de equipamiento para lograr una mayor
productividad intelectual de impacto universal por parte de los grupos de investigación de la
Universidad.
Las ciencias biomédicas incluyen diversas actividades dirigidas a entender los mecanismos
patogénicos (incluyendo los factores de riesgo), la prevención y el tratamiento de las
enfermedades que afectan al humano. El énfasis científico de los distintos grupos de investigación
a nivel mundial se ha definido por múltiples circunstancias, entre ellas la prevalencia de los
problemas en cada región; las particularidades de las poblaciones y su entorno (lo que a su vez
condiciona oportunidades para el estudio); las políticas de financiación de la investigación
7
científica; la formación teórica de los investigadores y el desarrollo económico de los países. Como
resultado, en los últimos años se han generado intereses científicos bien delimitados dentro de las
ciencias biomédicas, los que describimos a continuación son los que motivan las líneas de
investigación del DCBUC.
a. Las enfermedades de origen inmunológico y en especial las alergias, han presentado, al igual
que otros problemas inflamatorios, un incremento en su prevalencia, sin que exista una
explicación satisfactoria a este fenómeno. La posibilidad de que la disminución de las infecciones
parasitarias a nivel mundial contribuya a esta tendencia epidemiológica se analiza con mucho
interés, especialmente en el Instituto de Investigaciones Inmunológicas, aprovechando las
condiciones especiales del trópico.
b. La contaminación ambiental por la minería, incluyendo oro y carbón, es preocupación
internacional y especialmente en Colombia, donde un sector importante de la economía se basa
en esta actividad. Los efectos tóxicos sobre la salud humana y la naturaleza en general son
estudiados a profundidad por el grupo de Química Ambiental y Computacional.
c. La necesidad de obtener nuevas moléculas para el tratamiento de enfermedades de alto
impacto tanto a nivel mundial como en nuestra región es ampliamente reconocida y la gran
biodiversidad de nuestro medio nos da claras ventajas en esta actividad.
d. La predicción, mediante técnicas bioinformáticas y computacionales, de moléculas
terapéuticamente útiles es una herramienta que se conjuga con los análisis de productos
naturales, abriendo nuevas posibilidades.
e. Los ensayos de diagnóstico precoz del cáncer han sido investigados por mucho tiempo y todavía
para muchos tumores que progresan por la carencia de estos recursos, tema que también se
investiga en el DCBUC.
f. De gran importancia son el registro y las predicciones de los costos que los problemas de salud y
su prevención generan en los diferentes niveles y condiciones.
Los problemas mencionados son importantes en Colombia y para enfrentarlos científicamente
son necesarios recursos tecnológicos avanzados, asociados a disciplinas como la proteómica, la
genómica, la transcriptómica, la genética molecular, la inmunología básica, la biología molecular,
la toxicología, la genética del cáncer, etc., lo que exige que los programas de formación doctoral
tengan un contenido curricular y una dotación de equipos y materiales acordes con estos
desarrollos, como efectivamente ocurre en el DCBUC. La investigación de estos temas requiere
además y principalmente recursos humanos altamente calificados, de nivel doctoral. En Colombia
el déficit de doctores es alarmante y ha llevado que la mayor parte del presupuesto directo de
Colciencias se destine a la formación doctoral tanto en el país como en el extranjero. El DCBUC se
ha desarrollado exitosamente desde su creación en 2007 e inicio en enero de 2008, como
resultado de una dedicada y rigurosa actividad científica y académica de seis grupos de
8
investigación estrechamente asociados a otros cinco, todos ellos apoyados por la Universidad de
Cartagena, Colciencias y varios convenios de colaboraciones nacionales e internacionales.
Los grupos de investigación que sustentan las líneas son: Alergología Experimental e
Inmunogenética (COL0000363), Química Ambiental y Computacional (COL0015357), Productos
Naturales (COL0010913), Química Cuántica y Teórica (COL0040494), Genética y Biología Molecular
(COL0023706) y Economía de la Salud (COL0003703). Los 5 grupos de apoyo son: Química Analítica
y Biomedicina, Evaluación Biológica de Sustancias Promisorias, Tecnología Farmacéutica,
Cosmética y de Alimentos, Investigación en Química de Medicamentos, Investigaciones
Fitoquímicas y Farmacológicas los cuales pueden recibir estudiantes si se presenta la solicitud.
Las líneas de investigación en que se puede desarrollar el doctorado son Inmunología, Toxicología
Ambiental, Química computacional, Productos Naturales y Economía de la Salud; estas líneas
permiten integrar los diferentes temas definiendo así un nivel de educación superior enmarcado
en la multidisciplinariedad como argumento para una formación integral del doctorando, así como
en las perspectivas de investigación que cada grupo ofrece a sus estudiantes.
Los Grupos de Investigación conjugan aspectos del diseño molecular a través de sistemas
computacionales y de bioinformática, el análisis del genoma humano para la búsqueda de genes
relacionados con enfermedades de las interacciones gen-ambiente involucradas en su
patogénesis, el estudio de los mecanismos moleculares asociados con los efectos bioquímicos y
patológicos de xenobióticos y alergenos, la distribución y efectos de contaminantes sobre los
sistemas ambientales, al igual que diversos aspectos relacionados con inmunología, genética
molecular, microbiología y parasitología, entre otros. Las asociaciones entre estas temáticas a
través del manejo de información compartida y el intercambio electrónico con redes
trasnacionales de comunicación, han determinado un alto grado de eficiencia al programa,
manteniendo la independencia investigativa en cada grupo. El nivel de complejidad se ha ido
incrementando a medida que se han mejorado las capacidades logísticas y humanas en cada
grupo. De igual manera ha influido el aumento de compromiso y participación en la solución de
problemas en ámbitos regional, nacional e internacional y las interacciones a nivel internacional
derivadas de la generación de nuevos conocimientos y su divulgación.
El programa mantiene publicaciones en revistas indexadas de impacto internacional y
presentaciones en eventos científicos. Durante los últimos 5 años se han publicado 139 artículos
científicos en revistas de circulación internacional, 17 capítulos en libros y un libro. Los estudiantes
han hecho 26 presentaciones en congresos nacionales y 14 en congresos internacionales. Los
profesores y estudiantes han sido conferencistas en más de 30 congresos internacionales. Los
integrantes del doctorado con frecuencia son distinguidos por diversas corporaciones nacionales y
extranjeras. De igual manera, por intermedio de colaboraciones internacionales, pasantías de
estudiantes y discusiones de artículos, se incorporan manera permanente nuevos conceptos y
metodologías para fortalecer la actividad investigativa. Además, aunque el proceso y su
divulgación requieran niveles complejos en términos de estándares internacionales, los resultados
también se presentan de forma tal que la sociedad y sus autoridades puedan interpretarlos y
9
usarlos debidamente para contribuir con la solución de los problemas que afrontan nuestras
comunidades.
El Plan Educativo del DCBUC es perfectamente coherente con el PEI de la Universidad de
Cartagena, ya que este establece como prioridad la formación de recursos de nivel doctoral que
fortalezcan la capacidad para la investigación científica al mismo tiempo que avanza en la solución
de los problemas de salud y desarrollo tecnológico de la región Caribe y el país. Además, dentro
del proceso planteado en el PEI sobre el fortalecimiento académico de alto nivel con el fin de
mantener la excelencia y la acreditación de la institución, este aspecto aparece como un objetivo
fundamental, especialmente en aquellos doctorados que se desarrollen con infraestructura y
recursos humanos propios.
Estado de la educación en el área del programa
El avance de la ciencia se basa en la actividad de personal altamente calificado, en especial
aquellos con formación de doctorado. En Colombia se reconoce oficialmente (Colciencias,
Ministerio de Educación) que una de las limitaciones para el progreso de la investigación científica
y el desarrollo tecnológico es la deficiencia de investigadores independientes. Los programas de
doctorado en la Costa Caribe son escasos, aunque han aumentado en los últimos 5 años. El DCBUC
ha sido el primero en este campo del conocimiento en la región, y después de su creación la
Universidad de Cartagena, que contaba con dos programas, ha pasado a tener seis doctorados, los
cuales, aunque en diferentes disciplinas, se refuerzan mutuamente y han exigido y generado un
mayor apoyo institucional. Esto significa un progreso considerable que se extiende también al
aumento en el número de maestrías, ya que varias de ellas sirvieron de base para la creación del
DCBUC.
En Colombia, tal vez reflejando las necesidades de resolver problemas médicos y biológicos, la
mayor parte de la inversión para la investigación científica todavía se da precisamente en estas
disciplinas, sin embargo, la distribución de los aportes no favorece a la Costa Caribe debido en
parte a limitaciones de recursos humanos altamente calificados, lo cual limita la creación de
nuevos grupos y la competitividad de los existentes. En la Costa Caribe es una necesidad urgente
la solución de problemas graves de salud, de protección del medio ambiente y manejo sostenible
de los recursos naturales.
Aspectos como el gran impacto de las enfermedades virales y parasitarias en la infancia, los
fenómenos de resistencia microbiana, el incremento de las alergias en el trópico, especialmente el
asma, la necesidad de nuevas moléculas bioactivas, tanto de origen marino como terrestres, la
ausencia de programas de preservación de la identidad genética de nuestros recursos naturales,
los altos niveles de contaminación ambiental del ecosistema, etc., requieren un esfuerzo no sólo
económico y político sino también dirigido a la formación de recursos humanos capaces de
generar nuevos conocimientos que ofrezcan alternativas de solución a estos problemas.
Debido al impresionante e inexplicado aumento de las enfermedades alérgicas y otros problemas
inmunológicos en todo el mundo, la investigación en el tema, así como la formación de personal
10
capacitado para enfrentar este problema de salud pública se ha aumentado en los últimos 10
años. Las áreas de investigación más importantes en este proceso son la genética molecular, la
biología molecular, la inmunología básica, la epidemiología de las enfermedades alérgicas y la
alergología experimental con su importante componente biotecnológico para la elaboración de
vacunas para tratamiento e inmunoprofilaxis. En Colombia este tema ha venido explorándose
desde hace apenas 10 años, principalmente en la Universidad de Cartagena y más específicamente
en la Maestría en Inmunología y el DCBUC, en los cuales se pretende resolver este protuberante
problema de salud pública. En otros países de América, Europa y Asia, se ofrecen entrenamientos
a nivel doctoral en el campo de la alergología experimental, pero en Colombia, los programas de
maestrías y doctorados más relacionados, por ser en los campos de inmunología, epidemiología y
genética molecular, se ofrecen en las universidades de Antioquia, Javeriana, Valle y Nacional.
Concomitante con lo anterior, el componente ambiental como elemento decisivo de numerosas
enfermedades, es un área del mayor interés mundial. Numerosos problemas como el cáncer, el
asma, la hipertensión arterial, las malformaciones congénitas y las alteraciones del desarrollo
neonatal han sido asociados con contaminantes ambientales, y sus efectos genéticos y
epigenéticos son analizados por los grupos del doctorado. Importante destacar que a partir de
estos estudios se pudo organizar el Doctorado en Toxicología de la Universidad de Cartagena, el
cual junto con el DCBUC constituyen los únicos espacios de formación en esta materia en el
ámbito local y regional.
En Colombia varias universidades ofrecen maestrías y doctorados que desarrollan investigaciones
en diferentes áreas de la Química y la Toxicología Ambiental, pero pocas tienen influencia directa
a través de sus investigaciones en la Costa Atlántica Colombiana. Procesos como la globalización,
el cambio climático y el incontrolado crecimiento de la población mundial, han generado
necesidades en cuanto al estudio multilateral de problemas ambientales que afectan la salud
humana, y por ello los doctorados tendientes a comprender el impacto de los contaminantes
sobre nuestras vidas son absolutamente necesarios si se tiene una visión prospectiva del
desarrollo. La Universidad de Cartagena, por intermedio del DCBUC y recientemente con el
Doctorado en Toxicología se ha integrado a esta actividad científica, tanto a nivel nacional donde
asesora al gobierno colombiano en su orientación del desarrollo minero como a nivel internacional
mediante intercambios y alianzas, entre otras con universidades de Estados Unidos y Alemania. En
Los últimos años la química cuántica y sus aplicaciones a problemas del conocimiento de la
estructura y la estabilidad de moléculas de todo tipo han servido para que esta rama de la ciencia
haya tomado alguna popularidad entre los científicos que ven en la química teórica y
computacional como una gran herramienta de análisis y aplicación práctica.
Necesidades del país y la región
Durante su corto período de funcionamiento, el DCBUC ha influido de manera creciente a nivel
regional, nacional e internacional mientras desarrolla el objetivo de formar recursos con altas
competencias científicas e investigativas. Con base en los objetivos propuestos se pueden
enumerar los siguientes aportes a la solución de necesidades.
11
a. Fortalecimiento y ampliación de la planta de investigadores y docentes con título de doctor en
la Universidad de Cartagena y la Región Caribe. El graduado de la primera promoción, se ha
integrado como docente en el Instituto de Investigaciones Inmunológicas. Además, cinco de los
estudiantes actuales son docentes en comisión procedentes de las Facultades de Medicina,
Química y Odontología.
b. Formación de científicos capaces de enfrentar y generar conocimientos alrededor de problemas
fundamentales de la ciencia universal, con un total de 16 estudiantes actualmente matriculados,
los cuales se están formando además para participar en la construcción de bases tecnológicas,
científicas y académicas que permitan el desarrollo de la región y el país.
c. Fortalecimiento de vínculos investigativos con otros grupos nacionales o internacionales de tal
forma que los egresados podrán participar en forma directa en el establecimiento y formación de
redes de investigación, ampliando su alcance y consolidando su formación.
d. Elaboración y presentación de proyectos de investigación en áreas de ciencia y tecnología,
enmarcados en el ámbito biomédico, que han contribuido en el desarrollo científico, la salud y el
bienestar de la comunidad en general. Varios de los proyectos de investigación en curso han sido
elaborados con la ayuda de los estudiantes de doctorado.
e. Participación en la atención de salud a sectores económicamente deprimidos, asesorías al
gobierno en temas de minería y economía de salud. Nuevos registros de secuencias y moléculas en
bases de datos internacionales.
Rasgos distintivos del programa
Los problemas biomédicos y ecológicos mencionados arriba son muy importantes en Colombia,
país que desafortunadamente tiene condiciones particulares para que algunos de ellos sean tan
frecuentes que brindan oportunidades para descubrir aspectos fundamentales de trascendencia
universal. En ese sentido, el DCBUC es particular en varios aspectos, por ejemplo, en la línea de
alergología experimental (única en Colombia y de gran impacto a nivel internacional), la
posibilidad de trabajos de campo a nivel de contaminación ambiental, la exuberancia de productos
naturales en la zona, los análisis en economía de la salud. Estos rasgos ubican al programa en un
buen nivel de competitividad, especialmente si se logra ampliar su visibilidad en las máquinas de
búsqueda en la internet y se conocen sus productos entre la comunidad en general. Por otra
parte, el doctorado es muy atractivo para estudiantes de la región, los cuales ahora pueden
acceder a un entrenamiento de alto nivel sin cambiar sustancialmente su entorno geográfico, con
menos gastos de traslado pero al mismo tiempo en un ambiente de amplia diversidad cultural y de
integración al ámbito internacional.
Perfiles de formación
En cualquiera de las líneas de énfasis del programa, los estudiantes reciben un planificado
entrenamiento teórico práctico en las materias que hoy sostienen la investigación básica y
aplicada en ciencias biomédicas adquiriendo un perfil que les permite desempeñarse en la
12
investigación científica (fundamental o aplicada), ya sea en la academia o la industria. Además son
idóneos para la enseñanza de las ciencias en cualquiera de los niveles del sistema educativo. Es
importante precisar que si bien el programa se orienta hacia las ciencias biomédicas, la formación
es la del científico independiente, adquiriendo habilidades generales para observar y analizar los
problemas y ubicarlos en el contexto internacional, diseñar, escribir y presentar proyectos
coherentes; construir y dotar los espacios apropiados para la investigación científica. En resumen,
los graduados estarán en condiciones, no solo de enfrentar los interrogantes científicos
universales sino de iniciar y establecer programas académicos, técnicos o científicos en cualquier
institución interesada.
Competencias
La Universidad de Cartagena considera las competencias como el conjunto multidimensional de
conocimientos, habilidades y destrezas para llevar a cabo acciones que se ponen de manifiesto en
varias situaciones y diversidad de contextos de actuación, para la construcción del proyecto de
vida del ser humano, dentro de un marco ético, político y legal. El desarrollo de las competencias
debe hacerse de forma gradual y sucesiva, acorde con las estructuras mentales de los educandos y
con las metodologías y medios asociados a la organización curricular. Las competencias se
clasifican en genéricas, específicas e institucionales.
Las primeras son comunes a todas las profesiones y las promovidas dentro de la filosofía de la
institución, entre ellas las necesarias para adelantar con éxito los procesos de formación dentro
del sistema de educación superior; para adelantar procesos autónomos de aprendizaje y
crecimiento permanente; para la aplicación de los métodos de investigación, especialmente en la
identificación, formulación, análisis y solución de problemas; para la búsqueda, la selección crítica
y análisis de la información; y para desempeñarse en contextos familiares, sociales y políticos.
Estas competencias tienen como propósito formar estudiantes con una amplia conciencia ética,
histórica, social y ambiental, a través del desarrollo del pensamiento de nivel superior, crítico,
exigente y flexible. Estas les permiten comprender la evolución de las ciencias y de los múltiples
problemas teóricos y prácticos que plantean la realidad personal y profesional, cultural y social.
Las competencias específicas se relacionan con actividades propias de la disciplina, desde la
perspectiva universal de las profesiones y concretadas en las resoluciones del Ministerio de
Educación Nacional, que define las características específicas de calidad para los programas de
formación profesional de pregrado y las que caracterizan los programas de postgrado en las
distintas áreas y niveles de formación. Estas competencias tienen como propósito, la integración
entre los objetivos de formación integral de la Universidad y los requerimientos de la sociedad
contemporánea, de un ejercicio idóneo, pertinente y coherente de las profesiones, en relación con
los cambios y necesidades particulares de un mundo globalizado.
13
Son competencias institucionales aquellas orientadas a desarrollar en el estudiante la pertenencia
a una cultura institucional que se expresa en su identidad udeceista. La Universidad de Cartagena
considera como competencias institucionales las siguientes:
Competencias específicas del programa
En general, durante el doctorado los estudiantes adquieren progresivamente competencias que
los preparan para aprovechar al máximo la disponibilidad de información científica, interactuar
con los miembros de la comunidad científica, reconocer el trabajo de los demás grupos para
fortalecerse mutuamente, diseñar, ejecutar y analizar crítica y rigurosamente experimentos,
expresarse y escribir en términos técnicos de acuerdo a los criterios generales de las reuniones y
publicaciones científicas y establecerse como investigadores independientes en instituciones
académicas o en la industria.
Actualmente el desempeño como investigador en ciencias biomédicas requiere adquirir
competencias en diversas disciplinas, dado el enfoque cada vez más global de la investigación
científica y la pérdida de límites precisos entre las ciencias básicas. En ese sentido es necesario
adquirir competencias en aspectos comunes a todas las líneas de investigación, como la biología
molecular, genética molecular, epidemiología, estadística, bioinformática, genómica, proteómica,
transcriptómica, etc. Así mismo, cada línea de investigación establece competencias adicionales
que permitirán el desempeño más específico cuando las circunstancias lo requieran.
Lo anterior no tendría sentido si no estuviera acompañado de un entrenamiento consciente y
permanente que logre integrar al pensamiento y actuar cotidiano del estudiante el análisis crítico
de la literatura científica y su integración inmediata a los proyectos en curso y futuros. Este vínculo
entre el investigador y los avances de la ciencia en general será determinante en la capacidad de
actuar de manera independiente generando nuevas ideas y nuevos modelos de interpretación de
la naturaleza. El DCBUC debe propender por institucionalizar todos aquellos mecanismos que
lleven a estas competencias, reconociendo no solo que son de las más importantes sino de las más
difíciles de conseguir ya que exigen atención durante todo el proceso formativo puesto que
involucran interacciones de todo tipo.
Lineamientos pedagógicos y didácticos. Modalidades de aprendizaje
El DCBUC tiene un modelo de enseñanza eminentemente tutorial. Aunque en los dos primeros
semestres se tomen algunas asignaturas básicas de manera colectiva, la mayor parte del
entrenamiento se hace bajo la supervisión directa de un tutor, quien comparte con el estudiante
todos los aspectos de su formación, tanto teórica como práctica. Este planteamiento exige
promover interacciones entre los estudiantes y los demás docentes del postgrado, diversificando
las opiniones mientras asigna responsabilidades específicas entre ellos. Así mismo, la enseñanza
tutorial facilita la comunicación del estudiante con pares de la comunidad científica nacional e
internacional en la medida en que, según sus intereses vocacionales, vaya orientándose a la línea
de investigación donde desarrollará su tesis doctoral.
14
Este plan concibe el modelo pedagógico como un elemento básico de orientación para el
desarrollo de los procesos educativos, resultante de la integración de los diferentes componentes
metodológicos y curriculares que conforman la propuesta académica. El modelo orienta el proceso
enseñanza-aprendizaje para lograr la formación integral del estudiante en aspectos científicos,
tecnológicos y humanísticos, los cuales se reflejan en la construcción del conocimiento, el
desarrollo de habilidades comunicativas, la consolidación de valores y principios y el
fortalecimiento del eje científico del proceso formativo. Lo anterior contribuye a la búsqueda
permanente de la excelencia, la calidad humana, el bienestar social y el desarrollo tecnológico de
la comunidad a nivel local, regional, nacional e internacional, especialmente en el área de las
Ciencias Biomédicas.
En concordancia con los lineamientos curriculares institucionales (Acuerdo 09 del 30 de Abril de
2012) el enfoque pedagógico del programa de doctorado está centrado en el estudiante y en
procesos activos de conocimiento como la creatividad, solución de problemas y toma de
decisiones. El estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje mediante la interacción con
los contenidos curriculares, el desarrollo de juicios críticos y reflexivos, la construcción de
conocimiento y el fortalecimiento de habilidades en ámbitos comunicativos del pensamiento tanto
tecnológico como científico. Además, este proceso se acompaña de estrategias como las
exposiciones, ponencias, foros, participación en la elaboración de manuscritos, (habilidades
comunicativas y de relación con la comunidad científica), prácticas de laboratorio
(experimentación y comprobación), seminarios investigativos (elaboración de manuscrito, síntesis
y comunicación oral), consultas bibliográficas (documentación), entre otras, que permiten el
desarrollo de las actividades cognitivas e investigativas planteadas en la estructura curricular del
programa.
Estructura y Organización de los contenidos
Contenido general de las actividades académicas
Todas las actividades llevan a la formación de científicos que de manera independiente puedan
proponer hipótesis y elaborar proyectos para resolverlas. También se hace entrenamiento para la
escritura de artículos científicos y revisiones, para conocer el sistema científico mundial y sus
aspectos particulares en Colombia. Los estudiantes hacen prácticas docentes bajo la supervisión
del tutor y adquieren experiencia en la divulgación de resultados científicos mediante
presentaciones orales y en posters. El componente humanístico y bioético no solo se presenta
como asignaturas sino que es parte de todas las discusiones de los grupos, ya que estos temas son
importantes en el pensamiento científico. Adicionalmente el estudiante se vincula a los procesos
administrativos internos y externos inherentes a la generación y ejecución de proyectos de
investigación y de desarrollo, lo que junto a su pasantía internacional generan competencias para
desarrollarse mejor como investigador independiente.
15
La mayoría de las actividades durante el primer año son de tipo teórico, aunque aquellos que ya
tengan proyectos adelantados con sus tutores continúan desarrollándolos de acuerdo a sus
posibilidades. Para ingresar el estudiante debe presentar un resumen de propuesta investigativa
avalada por el futuro tutor, lo que garantiza que la integración a los procesos investigativos se
haga tempranamente y se mantenga durante todo el postgrado. Los seminarios de investigación
son una actividad esencial para aumentar el alcance teórico y la dimensión universal de
pensamiento científico de los estudiantes. Paralelos a estos, la discusión de artículos actualizados
en la modalidad de clubes de revista hacen que los estudiantes vean más allá de los recursos que
tiene su laboratorio, adquiriendo una idea más realista de la dinámica científica a nivel mundial.
Adicionalmente estas dos actividades promueven la interacción con disciplinas y proyectos
diferentes a los suyos y un mejor conocimiento de la orientación general de los grupos de
investigación. Las materias electivas también ayudan a fortalecer intereses particulares del
estudiante. Además, la actividad permanente de elaboración de manuscritos permite el ejercicio
de la escritura de artículos científicos y la presentación de proyectos. El proceso académico se
efectúa con un alto grado de flexibilidad, inclusive para cambiar de tutor y reorientar el tema de
investigación con otro grupo de investigación. El sentido de esta organización académica ha sido
formar científicos con conocimientos no solamente técnicos sino administrativos en lo que tiene
que ver con búsqueda de recursos y manejo de los proyectos con financiación externa.
Plan general de estudios
El alto grado de flexibilidad se deriva en parte de la participación de 11 grupos de investigación,
pero también de la concepción pedagógica donde el estudiante es el determinante de sus
créditos. El programa tiene 4 componentes básicos, que incluyen un área de formación
conceptual, un área de formación metodológica-práctica, un área de tipo investigativa que se
conjuga con un área de tesis de grado.
a. Componente Teórico Conceptual, en el cual se establecen los diferentes enfoques teóricos,
epistémicos y conceptuales básicos para la formación del estudiante. Lo conforman las siguientes
asignaturas: Biología Molecular, Bioestadística, Metodología de la Investigación Científica, Historia
y Filosofía de la Ciencia, Bioinformática, Genómica y Proteómica, Bioética. Este componente, que
se extiende durante los dos primeros semestres, será necesario para aquellos estudiantes que
ingresen al doctorado sin haber hecho Maestría previamente, ya que los créditos adquiridos en la
Universidad de Cartagena u otras instituciones debidamente reconocidas son reconocidos por el
programa.
b. Componente Metodológico-Práctico, que permite adquirir conocimientos metodológicos y
prácticos a través del trabajo desarrollado en los grupos de investigación. Asignaturas: Genética
Molecular, Electivas, Contaminación Ambiental, Toxicología Avanzada, Inmunobiología,
Biotecnología, Química Computacional, Propiedades Moleculares, Espectroscopía, Química
Medicinal, Biogénesis y Biosíntesis, Métodos de extracción, separación y purificación,
Epidemiología y salud Pública, Economía de la Salud. Nótese que los estudiantes en el segundo
semestre se distribuirán de acuerdo a sus inclinaciones en las cinco disciplinas (énfasis) que ofrece
16
el programa, a saber: Toxicología Ambiental, Inmunología, Productos Naturales, Química
Computacional y Economía de la Salud. Esto no descarta que cualquier estudiante, de acuerdo a
sus capacidades e intereses futuros, pueda aprovechar la información proveniente de las otras tres
disciplinas.
c. Componente de Investigación, cuyo propósito es incentivar en el estudiante una actitud
generadora de hipótesis mediante los seminarios de investigación y una posición de reflexión
crítica ante los procesos investigativos, mediante la generación y análisis de datos durante la
práctica investigativa misma. Durante el desarrollo de este componente, de acuerdo con las
capacidades de cada estudiante y su interacción con el tutor y teniendo en cuenta la propuesta
general de investigación presentada en el proceso de selección, se generará la hipótesis que
deberá resolver el trabajo de tesis y su correspondiente proyecto de investigación. Asignaturas
que lo conforman: Seminarios I-VI e Investigación I-V. En esta etapa se incrementa el componente
tutorial debido a que tanto los seminarios como la actividad investigativa tienen un alto
porcentaje de trabajo conjunto entre el docente y el estudiante. Sin embargo, el componente
investigación se extiende durante todo el entrenamiento con el fin de convertir en un hábito la
aplicación del método científico y aprender a percibir las interacciones entre los procesos que
conforman la actividad científica.
d. Componente de Tesis de Grado, el cual se inicia en cualquiera de los cuatro últimos semestres,
de acuerdo con las iniciativas y capacidades del estudiante. Este componente es en realidad parte
esencial del de Investigación y pone de manifiesto las habilidades y talento del estudiante para
generar una hipótesis que sustente su trabajo de investigación doctoral con un alto grado de
relevancia científica. Asignaturas: Investigación I a V, Disertación de tesis. La tesis de grado es la
materialización de un proceso de formación de un científico como investigador independiente,
orientado por un tutor. Incluye diversas actividades como la elaboración de manuscritos y
publicación de por lo menos dos artículos relacionados con la tesis; ejecución de una pasantía en
un laboratorio fuera del país con el fin de ampliar su perspectiva científica; la asistencia y
presentación (en inglés) de datos propios en congresos desarrollados en el país o en el exterior y la
participación como docente en entrenamiento en la enseñanza de estudiantes de pregrado. Los
principales componentes del programa se presentan a continuación:
Programación académica del DCBUC
PRIMER AÑO
Código del Curso
BMO801
EST810
BIF801
GYP805
BIE701
HFC701
MIC701
ELE801
Nombre del Curso
Biología Molecular
Bioestadística
Bioinformática
Genómica y Proteómica
Bioética
Historia y Filosofía de la
Ciencia
Metodología de la
Investigación Científica
Electivas
Horas Teóricas Semanales
10 (2)
3
2
7 (2)
5 (1)
2 (1)
Horas Prácticas Semanales
0
2 (1)
5 (2)
0
0
0
Créditos
4
2
3
3
2
1
4(1)
1
2
7 (2)
0
3
17
SEGUNDO AÑO
Código del Curso
GMA801
CAM801
TOX801
SE703
SEM704
INV701
ELE701
Línea de investigación Toxicología Ambiental
Nombre del Curso
Horas Teóricas Semanales
Horas Prácticas Semanales
Genética Molecular
7 (2)
0
Contaminación Ambiental
10 (2)
0
Toxicología Avanzada
7 (2)
0
Seminario I
5 (2)
0
Seminario II
5 (2)
0
Investigación I
0
17 (5)
Electivas
7 (2)
0
Código del Curso
GMA801
IB801
BIO801
SE703
SEM704
INV701
ELE701
Nombre del Curso
Genética Molecular
Inmunobiología
Biotecnología
Seminario I
Seminario II
Investigación I
Electivas
Código del Curso
QC801
PM801
ES801
SE703
SEM704
INV701
ELE701
Línea de investigación Química Computacional
Nombre del Curso
Horas Teóricas Semanales
Horas Prácticas Semanales
Química Computacional
7 (2)
0
Propiedades Moleculares
7 (2)
0
Espectroscopía
10(2)
0
Seminario I
5 (2)
0
Seminario II
5 (2)
0
Investigación I
0
17 (5)
Electivas
7 (2)
0
Código del Curso
QM801
BYB801
MESP801
SE703
SEM704
INV701
ELE701
Línea de investigación Inmunología
Horas Teóricas Semanales
4 (1)
10 (2)
4 (2)
5 (2)
5 (2)
0
7 (2)
Línea de investigación Productos Naturales
Nombre del Curso
Horas Teóricas Semanales
Química Medicinal
Biogénesis y Biosíntesis
Métodos de Extracción,
Separación y purificación
Seminario I
Seminario II
Investigación I
Electivas
Horas Prácticas Semanales
3 (1)
0
3 (1)
0
0
17 (5)
0
Créditos
3
4
3
2
2
7
3
Créditos
3
4
3
2
2
7
3
Créditos
3
3
4
2
2
7
3
Horas Prácticas Semanales
Créditos
10 (3)
7 (2)
7 (2)
0
0
0
4
3
3
5 (2)
5 (2)
0
7 (2)
0
0
17 (5)
0
2
2
7
3
Horas Teóricas Semanales
Horas Prácticas Semanales
Créditos
10 (3)
0
4
Línea de Economía de la Salud
Código del Curso
ESP801
Nombre del Curso
Epidemiología y salud
pública
18
ESF801
ESE801
SE703
SEM704
INV701
ELE701
Economía de la salud I:
Fundamentos
Economía de la salud II:
Evaluación económica de
tecnologías sanitarias
Seminario I
Seminario II
Investigación I
Electivas
7 (2)
0
3
7 (2)
0
3
5 (2)
5 (2)
0
7 (2)
0
0
17 (5)
0
2
2
7
3
Horas Teóricas Semanales
Horas Prácticas Semanales
Créditos
5 (2)
0
5 (2)
0
7 (2)
0
24 (6)
0
24 (6)
0
2
10
2
10
3
TERCER AÑO
Código del Curso
SEM705
INV702
SEM706
INV703
ELE701
Nombre del Curso
Seminario III
Investigación II
Seminario IV
Investigación III
Electiva
CUARTO AÑO
Código del Curso
SEM707
INV704
SEM708
DTE801
Nombre del Curso
Seminario V
Investigación IV
Seminario VI
Investigación V (Tesis de grado)
Horas Teóricas Semanales
Horas Prácticas Semanales
Créditos
5 (2)
0
5 (2)
0
0
24 (6)
0
12 (4)
2
10
2
5
Electivas: Metodología de la Investigación Científica, Introducción a la Química Orgánica,
Fundamentos de Epidemiología, Modelos Alternativos de Evaluación de Toxicidad, Toxicología
Hepática, Análisis de Expresión Génica, Inmunoquímica, Teoría de Grupos, Diseño de Grupos,
Química Analítica, Diseño de Fármacos por Computador, Aspectos Teórico-Prácticos de la
Publicación Científica, Fundamentos de Didáctica, Técnicas de Cultivo Celular, Métodos y
Protocolos para el Estudio de MicroRNAs.
Respecto a los créditos descritos en la Tabla, la relación de horas de trabajo individual y presencial,
con acompañamiento del tutor, es de 4 a 1. En paréntesis de coloca el número de horas de trabajo
conjunto entre docente y estudiante. Puede verse que en algunos casos estas son mayores que lo
esperado según el simple cálculo matemático y se debe al énfasis en el carácter tutorial de la
enseñanza. Todos los estudiantes deben hacer una pasantía en el exterior de entre 3 y 6 meses de
duración, preferiblemente después del primer año, tiempo durante el cual desarrollarán
actividades relacionadas con su entrenamiento doctoral. Estas pasantías están supeditadas a la
disponibilidad financiera con recursos de Colciencias. Este requisito se ha cumplido totalmente
hasta el momento.
19
Componente de interdisciplinariedad del programa
Actualmente no se concibe una actividad científica carente de interdisciplinariedad y en el caso de
las ciencias biomédicas es mucho más evidente su necesidad. El DCBUC se sustenta en el
funcionamiento de once grupos de investigación, los cuales emplean herramientas modernas de
diferentes disciplinas (biología molecular, genómica, inmunología, estadística, historia de la
ciencia, epidemiología, proteómica, economía, filosofía, física cuántica, toxicología, biodiversidad,
para mencionar algunas) y constituyen además un marco teórico integral basado en los aportes de
cada disciplina. Por otro lado el contenido curricular incluye electivas que amplían aún más las
interacciones con campos un poco más distantes del tema biológico. De esta manera el programa
está garantizando que los egresados puedan sentirse cómodos e innovadores durante su
participación en la actividad científica contemporánea.
Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa
Según el parágrafo 3 del Acuerdo 9 de 2012 donde se establecen los lineamientos curriculares
institucionales de la Universidad de Cartagena se entiende la flexibilidad como la generación de
interdependencias entra las funciones y las necesidades de la sociedad; entre los procesos
académicos y curriculares; una mayor articulación en la formación entre la investigación y la
proyección social; el incremento de la autonomía en el aprendizaje; la ampliación y diversificación
de ofertas; la democratización de oportunidades de accesos y de rutas de formación.
Como se ha notado en este documento, la flexibilidad es una característica fundamental y
presente en el programa en las formas de flexibilidad curricular, académica y pedagógica. A
manera de ejemplo, los estudiantes pueden homologar asignaturas, escoger electivas, matricular
las materias que consideren convenientes durante el año, cambiar de tutor y programa de
investigación si fuese necesario, utilizar los diferentes laboratorios de los grupos de investigación,
extender hasta dos años más su estadía en la Universidad antes de graduarse.
Las estrategias pedagógicas del DCBUC se aplican bajo un modelo tutorial que incluye la inducción
sobre los aspectos metodológicos de cada asignatura, la naturaleza de las actividades a desarrollar
y la gestión del trabajo independiente, entre otros. De igual manera se identifican conceptos o
contenidos relevantes para la formación y desarrollo integral del estudiante en el ámbito teórico,
práctico e investigativo y se estructura el proceso de aprendizaje a través del establecimiento de
actividades que permitan al docente modelar los conceptos en virtud del desarrollo del
estudiante.
Organización de las actividades de formación por créditos académicos
Sistema de créditos del Programa. De acuerdo con el Decreto Número 1295 de 2010 establecido
por el Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos institucionales del Acuerdo 09 de 2012
de la Universidad de Cartagena, la organización de las actividades formativas y el trabajo
académico de los estudiantes se expresan como créditos académicos, cada uno de los cuales
corresponderá a 48 horas de trabajo del estudiante. La relación del número de horas de trabajo
individual y de trabajo conjunto con los docentes será de 4:1. El plan curricular se hace en 8
20
períodos académicos con un total de 90 créditos, distribuidos de la siguiente forma: 36 créditos a
los cursos correspondientes al Componente Teórico Conceptual, en el cual son establecidos los
principios básicos de la formación del estudiante del programa. 42 créditos corresponderán a la
actividad Investigativa supervisada de manera tutorial. 12 en seminarios. De los 90 créditos, 9
(10%) son electivos y 81 obligatorios.
Distribución de los créditos del programa
Componentes
Áreas de Formación
Nombre del Curso
Créditos
%
Formación Básica
Formación básica
Biología Molecular, Bioestadística, Bioinformática
Genómica y Proteómica
14
15.6
Humanístico
Formación básica
Bioética
Historia y Filosofía de la Ciencia
3
3.3
Alergología Experimental
e Inmunogenética
Genética Molecular, Inmunobiología, Seminarios de
Investigación, Investigación
Química Computacional
Química Computacional, Propiedades moleculares,
Seminarios de Investigación, Investigación
Toxicología Ambiental
Contaminación Ambiental, Toxicología Avanzada
Seminarios de Investigación, Investigación
Disciplinar
(Investigativo)
Electivo
Productos Naturales
Química Medicinal, Biogénesis y Biosíntesis, Métodos de
Extracción, Separación y purificación, Seminarios de
Investigación, Investigación
Economía de la Salud
Epidemiología y Salud Pública; Epidemiología I (Fundamentos);
Epidemiología II (Evaluación tecnológica de economías
sanitarias, Seminarios de Investigación, Investigación
Todas
Varias
Total
64
71.1
9
10
90
100
Procedimientos para la evaluación y actualización curricular
Dado el acelerado progreso de las ciencias biológicas y las biomédicas en particular, se hace
necesario que el programa se mantenga actualizado en todos sus componentes, especialmente si
se abren nuevas líneas de investigación a medida que los grupos que actualmente no lo hacen
21
comiencen a recibir estudiantes de manera directa. Inicialmente las materias electivas hacen
posible de manera flexible esta actualización. Sin embargo, las mismas asignaturas obligatorias
deben ser supervisadas permanentemente en lo relacionado con sus objetivos de formación y
fuentes bibliográficas. La elaboración y presentación de seminarios de investigación con su
correspondiente discusión abierta, lo mismo que la rutina de los clubes de revistas, se convierten
también en mecanismos para evaluar rutinariamente el estado del arte y percibir las necesidades
de actualización curricular. No menos importantes son las salidas al exterior y las pasantías de
estudiantes y profesores. En la medida en que se requiera por la reglamentación vigente, esas
actualizaciones seguirán el curso administrativo pertinente. De todas maneras las actualizaciones
corresponden a un proceso de reflexión seria de los grupos y de ninguna manera a iniciativas
espontáneas y no justificadas basadas simplemente en la imitación. Debe tenerse en cuenta
además el componente de infraestructura académica que incluye la conexión internacional por
intermedio de redes y un equipamiento apropiado, las ayudas didácticas modernas
Evaluación: del aprendizaje, autoevaluación, autorregulación
Los documentos de política institucional, el estatuto docente, el reglamento de postgrado y el
reglamento estudiantil general contemplan mecanismos y criterios para la selección, permanencia,
promoción y evaluación de los profesores y de los estudiantes. Hasta ahora no se han presentado
deserciones. Los mecanismos utilizados han demostrado garantizar la culminación de los estudios
dentro de las normas y las altas exigencias de la investigación científica a nivel internacional. A
continuación se resumen los principales elementos dado que estos documentos están dispuestos
en el sitio Web institucional.
Requisitos de admisión.
Para inscribirse en el DCBUC se requiere acreditar título profesional universitario en carreras
universitarias relacionadas con las Ciencias Biomédicas, tales como Biología, Bacteriología,
Química Farmacéutica, Química, Microbiología, Medicina, Enfermería y Odontología. Presentar la
hoja de vida y los documentos de soporte respectivo, tales como títulos, diplomas, actas de grado,
certificados de experiencia, monitorias, libros, publicaciones, entre otros. Haber obtenido un
puntaje de por lo menos 50% en el examen de inglés Michigan o equivalente. Para ser admitido se
requiere disponibilidad de tiempo completo, una entrevista académica con la planta de
profesores; presentar un examen de conocimientos básicos en el área de las ciencias biomédicas;
presentar un proyecto de investigación sobre la temática que el estudiante estaría interesado en
desarrollar durante el programa de Doctorado.
Requisitos de graduación.
Para graduarse es necesario aprobar todas las asignaturas previstas en el Plan de Estudios de
acuerdo con las normas establecidas por la Universidad de Cartagena para los estudios de
Postgrado. Haber aprobado su Tesis Doctoral, la cual deberá ser sustentada públicamente ante
pares reconocidos en la comunidad científica. Los resultados parciales o totales de la Tesis deben
22
haber sido sometidos a consideración para publicación en una revista indexada de circulación
internacional. También se considerarán las competencias y créditos adquiridos en los diferentes
niveles formativos ofrecidos por la Institución. Así mismo se reconocerán las competencias y
créditos adquiridos en otros programas ofrecidos por instituciones de educación superior
nacionales o extranjeras debidamente reconocidas.
Sistemas de Evaluación.
En relación con la permanencia y promoción, el sistema de evaluación permite apreciar avances,
corregir errores, afinar proyectos y marcar direcciones para el perfeccionamiento del proceso de
formación del estudiante de doctorado, quien, para permanecer en el programa debe aprobar las
asignaturas con una calificación mínima de 3.5. Una vez finalizado el tercer semestre y habiendo
aprobado los cursos, el estudiante deberá aprobar un examen comprensivo de candidatura a
doctor, que evalúe el bagaje teórico y práctico que posee para hacer una investigación original. Si
el estudiante pierde una asignatura distinta a investigación podrá repetirla una sola vez. Quien no
aprueba la asignatura investigación queda automáticamente fuera del postgrado. El estudiante
que pierda más de una asignatura en un semestre también quedará por fuera del programa. El
máximo número de asignaturas que podrá repetirse durante todo el postgrado será dos.
Autoevaluación
Marco legal de la Autoevaluación en la Universidad de Cartagena
La Constitución Política Colombiana, en su artículo 87, establece que la educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social, garantiza la autonomía
universitaria y consagra las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Así
mismo, asigna al Estado la facultad de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación de los educandos. La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior en Colombia, en su artículo primero define la Educación Superior como “Un
proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una
manera integral, se realiza con posterioridad a la Educación Media o Secundaria y tiene por objeto
el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”.
El artículo 6 de la misma Ley, fija los objetivos, los cuales establecen que la Educación Superior
debe capacitar para el cumplimiento de funciones profesionales, investigativas y de servicio social
que requiere el país; trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento y
promover su utilización en todos los campos; prestar a la comunidad un servicio con calidad, el
cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la
infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las
condiciones en que se desarrolla la institución.
El mismo artículo plantea que la educación superior debe ser factor de desarrollo nacional y
regional, debe contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, promover la
formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogos,
23
promover la presentación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y cultura ecológica
y conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
El capítulo V del artículo 53 crea el Sistema Nacional de Acreditación para las Instituciones de
Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que
hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos
y objetivos. El artículo 54 establece su organización, y determina que estará integrado, entre otros,
por las comunidades académicas y científicas y dependerá del Consejo Nacional de Educación
Superior CESU, el cual definirá su reglamento, funciones e integración.
El artículo 55 establece que la autoevaluación es una tarea permanente y hace parte del proceso
de Acreditación. El Decreto 2904 de 1.994, reglamentario de la Ley 30 de 1.992, define la
acreditación como el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento de la
calidad de programas académicos y de instituciones de educación superior. Establece también las
etapas del proceso de acreditación y sus agentes. Esto es, la autoevaluación, realizada por la
misma institución, la hetero-evaluación, realizada por pares académicos designados por el Consejo
Nacional de Acreditación y la evaluación síntesis, efectuada por el Consejo Nacional de
Acreditación; conforme a ello, el Ministerio de Educación Nacional, mediante acto administrativo
acredita o no a un programa o institución, según sea el caso. Los programas se acreditan entre tres
y diez años, mientras que las instituciones se acreditan por diez años. Significa ello que, vencido el
término, el programa o institución deberá realizar un nuevo proceso y solicitar, en este caso, la re
acreditación o renovación de la acreditación.
El Acuerdo No 06 de 1.995, expedido por el Consejo Nacional de Educación Superior CESU, adopta
las políticas generales de acreditación y sugiere comenzar por la acreditación de programas.
Determina también, la Ley 30 de 1.992, que el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia
implica la verificación de que, en la actividad de las instituciones, se cumplen los objetivos de la
educación superior y los previstos en sus propios estatutos, así como los pertinentes al servicio
público cultural y a la función social que tiene la educación. El artículo 31º establece, que le
corresponde al Presidente de la República propender por la creación de mecanismos de
evaluación de la calidad de los programas académicos de educación superior.
La Ley 115 de 1.994, o Ley General de la Educación, define que la educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Determina que es deber
del Estado atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento
de la educación.
Marco conceptual
El artículo 55 de la Ley 30 de 1.992, al establecer la autoevaluación como tarea permanente y
parte del proceso de acreditación, la considera entonces función fundamental del quehacer
cotidiano de toda institución de educación superior, como estrategia básica para autorregularse y
garantizar así a la comunidad que responde a las exigencias de calidad, expresada ésta en la
excelencia que la torna relevante, efectiva y eficiente en las funciones que le son propias:
24
Docencia, Investigación y Proyección Social. La relevancia guarda relación con los fines de
Educación y se expresa en las grandes orientaciones que guían la institución, estructura de los
currículos, la definición de los perfiles profesionales y en cuya precisión intervienen no solo los
estudiantes y docentes investigadores sino también la sociedad en general. La efectividad se
refiere a la congruencia entre los propósitos y objetivos respecto de los resultados alcanzados. La
eficiencia y la eficacia, apuntan a la manera como se usan los medios de que se dispone para
alcanzar los objetivos previstos y la congruencia entre los medios de que se dispone en la
institución y los fines de la misma.
El término evaluación denota designar valores de calidad a algo; por su parte, la autoevaluación se
refiere entonces a la institución, unidad o estructura cualquiera, que al interior de sí misma se
analiza y de una manera objetiva valora la calidad de su funcionamiento, cumplimiento de misión
y objetivos. La autoevaluación requiere un proceso de intenso análisis entre las partes
constituyentes de la institución, también exige honestidad para ventilar los problemas y
dificultades y exige un grado considerable de pericia técnica para vincular el pasado, el presente y
el futuro, en procesos realistas y viables de planificación académica y presupuestaria. La
autoevaluación debe producir información confiable y objetiva que permita a evaluadores
externos emitir juicios sobre la situación actual y las posibilidades futuras de la Universidad. Con
base en lo anterior el objetivo de la autoevaluación es la calidad, que ha preocupado en los
últimos años a las sociedades, que perciben los sistemas educativos por debajo del nivel aceptable
de rendimiento.
Por su naturaleza, al hablar de la calidad de un programa de la Universidad de Cartagena no se
entenderá ésta como un nivel que se alcanza y se posee, sino como una propiedad que puede ser
afectada positivamente o negativamente por múltiples causas. Pero más allá de una propiedad, la
calidad para efectos de este modelo, será un objetivo permanente de los programas y por lo tanto
es factible estudiar la manera cómo hacer para lograrla. Debido a que la calidad es una propiedad
y objetivo de los programas de la Universidad de Cartagena, aunque el control y aseguramiento de
la calidad del mismo está asignada a su directiva básicamente, la calidad como objetivo es
responsabilidad de todos los involucrados en el programa. Por lo tanto, para elaborar una
evaluación de la calidad de un programa, se hace necesario especificar el conjunto de aquellas
características o cualidades que se deberían alcanzar, se diseña el sistema de información que los
observe, recolecte y procese, se realiza una comparación entre los logros alcanzados y esas
cualidades y se ponen en marcha planes de mejoramiento continuo
El DCBUC asume la autoevaluación como un autoexamen cíclico y de carácter estratégico
esencialmente reflexivo, analítico y participativo, orientado al mejoramiento de su calidad, en el
cual hacen parte la comunidad académica y administrativa del mismo, así como también sus
egresados y el contexto externo en que se desarrolla. Coherente con la política institucional de
calidad, se realizaron los dos procesos de autoevaluación durante 2008-2013 con los siguientes
objetivos:
25
- Realizar un diagnóstico del DCBUC y las correspondientes mejoras y cambios curriculares con el
fin de lograr niveles altos de calidad.
- Instaurar la cultura de auto evaluación y autorregulación en el DCBUC, a través de la
incorporación de prácticas permanentes de autoevaluación en cada uno de los procesos que
realice, de tal forma que se incorpore esa práctica a su cotidianidad para mantener niveles
óptimos de calidad. El proceso de autoevaluación ha pasado por las siguientes etapas:
Culturización y Capacitación. Se emplearon estrategias como comunicación verbal directa y
mensajes electrónicos y discusiones entre el Comité de Evaluación del DCBUC y la Coordinación
general de autoevaluación de la Universidad. Lo anterior para compartir un marco teórico sobre el
proceso de autoevaluación, importancia, principios, objetivos, etapas, procedimientos explícitos e
impacto. Esta actividad se mantuvo durante todo el proceso de autoevaluación.
Aspectos metodológicos. Fuentes: Se consultaron Directivos del Programa, Profesores,
Estudiantes, Egresados, Empleados, y Directivos de otras dependencias. De igual manera los
documentos institucionales y del programa. Instrumentos: Entrevistas y encuestas.
Recolección y análisis de la información. La información, se tabuló, organizó y analizó para
identificar las fortalezas y debilidades y obtener el perfil de calidad del mismo.
Elaboración del informe y diseño de los planes de mejoramiento. Obtenido el perfil de calidad del
programa se elaboraron los planes de mejoramiento necesarios para mantener el currículo
actualizado y el mejoramiento de su calidad.
Ejecución, control y evaluación de los planes de mejoramiento. Los planes de mejoramiento se
ejecutan y al mismo tiempo se ejerce el control necesario para garantizar su efectividad.
Proceso de internacionalización de las propuestas curriculares
La internacionalización del currículo es particularmente importante en los estudios doctorales por
las condiciones de funcionamiento de la comunidad científica y por los alcances propios de la
ciencia. El programa debe promover la formación de científicos capaces de participar en las
diversas actividades y planteamientos de la comunidad internacional, reconociendo las
particularidades locales pero evitando reducir la dimensión de la enseñanza a los aspectos
meramente regionales. El intercambio de opiniones, el debate y la crítica son elementos
necesarios entre los científicos, lo cual actualmente se extiende fácilmente más allá de las
fronteras nacionales. La internacionalización tiene diferentes formas y mecanismos, dependiendo
de las particularidades de la actividad científica y los objetivos del programa.
El conocimiento directo, mediante pasantías de los estudiantes, del funcionamiento de otros
centros y laboratorios, así como sus estrategias y estilos analíticos enriquecen la visión integral y
autocrítica del científico. Esta estrategia de pasantías y visitas cortas es esencial para en el
programa del DCBUC. Adicionalmente, el intercambio con profesores extranjeros invitados a
26
presentar seminarios ayuda el proceso y debe promoverse al igual que su equivalente, la
asistencia a congresos internacionales. Estas actividades llevan también a mejorar el inglés como
segunda lengua y si se hacen durante todo el entrenamiento terminan por vincular a los
estudiantes de manera directa en la comunidad científica.
La internacionalización de los contenidos curriculares es un proceso que debe verse como
prioritario ya que facilitan la movilidad de los estudiantes y profesores, a la vez que permiten
adelantar los procesos de homologación y convalidación de títulos. Si bien no es un proceso fácil,
especialmente con las universidades europeas o estadounidenses, debe tenerse como prioridad
del programa. También deben explorarse las posibilidades de programas conjuntos con
instituciones extranjeras.
Los programas de cooperación internacional entre grupos de distintos países han mostrado ser de
gran utilidad, no solo para el diseño y ejecución de proyectos que requieren grandes inversiones o
procedimientos de punta sino para generar publicaciones conjuntas de alto impacto. Muchas
veces esas colaboraciones no se formalizan como convenios interinstitucionales debidamente
registrados, por lo tanto deben promoverse y facilitarse los mecanismos institucionales para
lograrlo.
Investigación
La investigación es el eje central del doctorado. El estudiante se integra al ambiente científico de
su grupo y conoce además la actividad de los demás grupos mediante la asistencia a los
seminarios. Las características del proceso investigativo actual, su historia, sus oportunidades y
amenazas son motivo de discusión permanente. La reglamentación exige además demostrar que
el estudiante adquiere habilidades para publicar sus datos en revistas de circulación internacional.
El DCBUC ha generado una importante producción científica, se ha aprobado una patente y se han
registrado varias moléculas y secuencias de DNA nuevas. Lo anterior es el resultado de una
dedicada y rigurosa actividad científica y académica de los once grupos de investigación que
apoyan el programa, a su vez respaldados por la U de C, Colciencias y varios convenios de
colaboraciones nacionales e internacionales.
Grupos de investigación del DCBUC
Directores de grupo
Línea en el Doctorado
Tutores
Estudiantes del
DCBUC
Grupo de Alergología Experimental e
Inmunogenética
Luis Caraballo
Inmunología
2
5
Grupo de Química Ambiental y
Computacional
Jesús Olivero
Toxicología Ambiental
1
4
Grupo de Química Cuántica y Teórica
Ricardo Vivas
Química computacional
1
2
Genética y Biología Molecular
Niradiz Reyes
Inmunología
1
3
Nombre del grupo
27
Directores de grupo
Línea en el Doctorado
Tutores
Estudiantes del
DCBUC
Ricardo Gaitan
Productos naturales
1
1
Nelson Alvis
Economía de la salud
0
0
Erika Rodríguez
Productos naturales
1
1
Grupo Evaluación Biológica de Sustancias
Promisorias
Luis Franco
Productos naturales
1
1
Tecnología Farmacéutica, Cosmética y de
Alimentos
Germán Matiz
Productos naturales
0
0
Grupo de Investigación en Química de
Medicamentos
Harold Estrada
Productos naturales
0
0
Fredyc Díaz
Productos naturales
0
0
Nombre del grupo
Grupo de Productos Naturales
Economía de la Salud
Química Analítica y Biomedicina
Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas
y Farmacológicas (LIFFUC)
Promoción de la actividad investigativa
La programación académica y la reglamentación del DCBUC exige la formación investigativa de los
estudiantes, los cuales escogen voluntariamente la opción de un postgrado basado en la
investigación que los llevará a convertirse en científicos. La actividad se motiva adicionalmente por
la exigencia de la participación de estudiantes de postgrado tanto en los proyectos de
investigación financiados internamente por la institución como en los apoyados por Colciencias.
La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación
El entrenamiento obligatorio en bioinformática de genómica y proteómica presupone
conocimientos generales de exploración de bases de datos, empleo de programas de acceso
público para análisis estadísticos y computacionales. Todas las líneas del doctorado se sustentan
en la posibilidad de acceder a redes virtuales, teleconferencias y permanente comunicación entre
tutores y estudiantes. Esto garantiza la incorporación de los estudiantes a dichas tecnologías.
Ambiente institucional de investigación
La Vicerrectoría de Investigaciones ha establecido programas institucionales claros para fortalecer
la investigación en la Universidad. Estos van desde la financiación directa de proyectos y el apoyo
económico a los doctorados hasta la permanente supervisión y estímulo para la presentación de
proyectos externos, como por ejemplo a Colciencias. En 1997 se creó mediante ordenanza
Departamental una estampilla para apoyar los planes de desarrollo de la Universidad de
Cartagena, el 15% de los recursos recaudados para apoyar la Investigación, de otra parte un
acuerdo de Consejo Superior ordena invertir el 10% del producido por los postgrados en
actividades de Ciencia y Tecnología.
Con el objetivo de fortalecer la actividad investigativa en la Universidad de Cartagena y mantener
su estatus como líder en la Región Caribe en Ciencia, Tecnología e Innovación, se desarrollan
28
estrategias para mantener estándares de alta calidad en los procesos de investigación, entre ellas
las siguientes:
- Aumento del recurso humano para la investigación por medio de la implementación de los
programas de monitores y semilleros, jóvenes investigadores y apoyo a los docentes para que
adelanten estudios de doctorados. Creación de nuevos programas de maestría y doctorado.
- Apoyo financiero a los grupos de investigación; fortalecimiento de la infraestructura para la
investigación, con la construcción de nuevos espacios y la adquisición y reposición de equipos.
- Fortalecimiento de los Institutos de Investigación, dándoles más autonomía administrativa.
Además, se han creado tres más en los últimos 6 años, en áreas estratégicas en matemáticas y las
ciencias sociales.
- Modernización de la biblioteca y apoyo financiero permanente a la renovación de suscripciones a
bases de datos y publicaciones.
- Fomento la internacionalización, haciendo operativos los convenios de cooperación
Internacionales y facilitando la movilidad de los investigadores.
- Financiación institucional de proyectos de investigación.
- Fortalecimiento de las relaciones con Colciencias, manteniendo una comunicación permanente
con los diferentes Consejos Nacionales.
- Relaciones con el sector productivo, con programas de acercamiento a los sectores industrial y
comercial con el fin de hacer alianzas estratégicas.
- Participación permanente en la agenda Regional de Ciencia y Tecnología.
- Apoyo a otras universidades de la región de menor desarrollo, especialmente en la formación de
recursos humanos para la investigación.
- Disponibilidad de recursos de contrapartidas de los proyectos de investigación que hayan sido
financiados externamente.
Productos de investigación
Durante los seis años de actividades del DCBUC se han generado importantes productos de
investigación, representados en publicaciones en revistas indexadas, nuevos proyectos financiados
por la institución y por Colciencias; cooperaciones con otros grupos en el país y el exterior, libros,
capítulos de libros, registros de nuevas moléculas, una patente, asesorías al gobierno municipal y
nacional. La descripción más extensa y detallada de estos productos se encuentra en el perfil de
cada docente del programa y en su hoja de vida.
Participación de los estudiantes en los grupos
Los estudiantes de doctorado son integrantes fundamentales de los grupos. Coordinan varias
actividades, especialmente las investigaciones relacionadas con sus tesis. Asisten en diversos
aspectos a los estudiantes de maestría y semilleros. Intervienen en la elaboración de proyectos
para Colciencias y en su seguimiento, ayudando a elaborar los informes técnicos e inclusive
financieros en algunas ocasiones. Tanto en su CvLac como el GrupLac aparecen debidamente
registrados.
29
Disponibilidad de profesores
Toda la planta es de tiempo completo, de manera que hay completa disponibilidad para la
investigación y las actividades académicas del doctorado. Es política expresa de la institución la
obligación de los profesores con título de doctorado de elaborar, presentar y desarrollar proyectos
de investigación.
Disponibilidad de laboratorios y otros recursos físicos
El DCBUC se ubica en el Campus de Zaragocilla, donde funcionan la mayoría de los grupos y el
Campus Piedra de Bolívar, donde se encuentra el grupo de Química Cuántica y Computacional y el
Grupo de Economía de la Salud. La coordinación del programa se encuentra en el Instituto de
Investigaciones Inmunológicas, localizado en el Edificio de la Biblioteca en el Campus de
Zaragocilla. Cada grupo de investigación cuenta con al menos un laboratorio y todos los
laboratorios está disponibles para las actividades del doctorado. A continuación se describen
brevemente los laboratorios y áreas académicas.
Grupo de Alergología Experimental e Inmunogenética (Instituto De Investigaciones Inmunológicas)
Laboratorio de Alergología Experimental: Es un área común para las distintas líneas de
investigación que tiene el grupo. Está destinado a la realización de procedimientos
inmunoquímicos en muestras de suero (principalmente de IgE humana). Cuenta con cámara de
extracción, refrigeradores, congeladores, un espectrofotómetro y un equipo robotizado (Phadia
100) para la determinación de IgE en humanos. Tiene también un equipo NanoDrop y un escáner
de alta gama para foto documentación de geles e Inmunoblots.
Laboratorio de Biotecnología: En este se realizan procedimientos para la producción de proteínas
recombinantes, desde su clonación hasta su expresión en cultivos de bacterias y levaduras.
Cuenta con un termociclador, cámaras de electroforesis, fuentes de poder, centrífugas,
congeladores, electroporador, 3 agitadores orbitales, cámara de flujo laminar y un equipo MilliQ
para la purificación y destilación de agua.
Laboratorio de Inmunología Experimental: En este laboratorio se encuentran varios equipos de
gran importancia. Un pletismógrafo (Buxco System) que sirve para evaluar la función pulmonar de
ratones y es esencial para la realización de modelos animales de asma. Una foto documentadora
con una cámara CCD que permite realizar procedimientos con quimioluminiscencia, un liofilizador
y un equipo automatizado para la realización de electroforesis de DNA, RNA y proteínas
(Experion).
Laboratorio de Proteómica: En esta área del Instituto se encuentras varias cámaras de
electroforesis de geles de poliacrilamida y un sistema de isoelectroenfoque para la separación
bidimensionales de proteínas. Tiene un congelador y dos mesones de trabajo.
Bioterio: En el primer piso de un edificio que lleva este mismo nombre se encuentra un bioterio de
paso que tiene la capacidad de mantener roedores (ratas y ratones). Cuenta con una cámara de
flujo para el trabajo con estos animales y un área de limpieza del material relacionado con su
cuidado.
30
Laboratorio de Inmunología Celular: Está ubicado en el segundo piso del edificio Bioterio. Cuenta
con un citómetro de flujo de 9 canales, cámara de flujo laminar, refrigeradores y centrífugas.
Laboratorio de Genética Molecular: Cuenta con varias áreas dedicadas a la realización de PCR.
Tiene un termociclador, centrífugas, un equipo de PCR en tiempo y real y un secuenciador de ADN.
Laboratorio de Biotecnología II: Esta es un nuevo laboratorio en la Sede San Pablo.
Grupo de Química Ambiental y Computacional (Facultad de Ciencias Farmacéuticas CREAD)
Biología Molecular: En el sótano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas se encuentra gran parte
de las instalaciones asignadas al grupo de Toxicología ambiental y Química Computacional. El
laboratorio se encuentra equipado para el tratamiento y análisis de muestras ambientales. Cuenta
con refrigeradores, congeladores, un liofilizador, microscopios de luz y fluorescencia.
Laboratorio de metales pesados: Esta ubicado en el edificio CREAD y tiene un equipo de absorción
atómica, equipo para hemograma, incubadoras, cámara de flujo laminar y un liofilizador
Laboratorio de Microbiología: Ubicado en el CREAD. Cuenta con un equipo HPLC, una cabina de
flujo e incubadoras.
Laboratorio de cultivo celular: Se encuentra en el tercer piso de la Facultad de Ciencias
Farmacéuticas. Tiene cámaras de flujo laminar, estufas para cultivo celular y equipo de PCR-RT
para ensayos de expresión génica.
Grupo de Química Cuántica y Teórica (Campus Piedra De Bolívar)
Laboratorio de Química computacional: Cuenta con estaciones de trabajo de alta capacidad para la
realización de modelado molecular. Dentro de los software se destacan: Gaussian 94, HyperChem
v5.0, Spartan, Sybyl v7.0, Modeller, Ligplot y Gamess.
Grupo e Productos Naturales (Facultad de Ciencias Farmacéuticas)
Laboratorio de Síntesis: Se encuentra en el sótano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Está
equipado con roto-evaporadores, secadores y otros elementos para síntesis de medicamentos.
Grupo de Genética y Biología Molecular (Facultad de Medicina)
Laboratorio de Genética y Biología Molecular: Su infraestructura permite la realización de
procedimientos de cultivos celulares, aislamiento de ARN y RT-PCR. Equipo de electroforesis de
campo pulsado, de microscopía digital, cámaras de flujo laminar, incubadora de CO2.
Grupo Evaluación Biológica de Sustancias Promisorias (Facultad de Ciencias Farmacéuticas,
CREAD)
Laboratorio de Microbiología: Está equipado con una infraestructura que permite la realización de
procedimientos microbiológicos (cabinas de flujo laminar e incubadoras).
Laboratorio de cultivo celular: Área dedicada a la realización de cultivos de líneas celulares y de
cultivos primarios (ratas) para la evaluación del potencial terapéutico de productos naturales.
Laboratorio de Genómica y Proteómica. Está ubicado en la sede del CREAD y cuenta con equipos
como PCR-RT, foto documentador, cámara para quimioluminiscencia
31
Laboratorio de análisis de actividad in vitro: Cuenta con un espectrofotómetro para la realización
de análisis serológico (ELISA) y de actividad flavonoide de productos naturales.
Grupo de Química Analítica y Biomedicina (CREAD)
Laboratorio de Química Analítica y Biomedicina. Cuenta con un equipo de cromatografía líquida de
alta resolución (HPLC) y otros afines a la Proteómica (isoelectroenfoque, cuarto oscuro para
revelar, etc.)
Grupo de Tecnología Farmacéutica, Cosmética y de Alimentos (CREAD)
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica: Cuenta con equipos apropiados para evaluar la calidad
de medicamentos (disolutores, desintegradores y balanzas).
Grupo de Economía de la Salud (Campus Piedra de Bolívar)
GIES (Grupo en Investigación de Economía de la Salud): Este grupo tiene asignado un área que
consta de varias salas: una de juntas debidamente equipada para reuniones pequeñas, dos
oficinas y una salón de estudiante de postgrado y jóvenes investigadores, en el cual cada uno tiene
un computador personal. Toda esta zona está dotada con una red inalámbrica para conexión a
Internet.
Grupo de Química de Medicamentos (CREAD)
Laboratorio de Química de Medicamentos: Está equipado para realizar actividades relacionadas
con extracción y purificación de metabolitos secundarios (Centrifuga refrigerada, destilador de
agua, equipo Soxhlet para extracción, horno, Rota evaporador con regulador de temperatura y
vacio, Shaker orbital, Ultra Violeta-Visible onda de 200 a 600 nm, cabina para extracción, a
Workstation con i7 Intel/4 GHz processor – 12 core running Centos 5.7 Linux.)
La dotación depende de las líneas de cada grupo, pero de conjunto se dispone de equipos
suficientes para desarrollar investigaciones de alta calidad en ciencias biomédicas y un bioterio de
paso que permite la experimentación en ratones. La mayoría de los productos de investigación se
obtienen, se analizan y se publican empleando la infraestructura propia del doctorado. Aspectos
como la re-secuenciación y la secuenciación de genoma completo, el análisis de proteínas
mediante espectrometría de masas y la síntesis de moléculas orgánicas complejas se contrata con
entidades nacionales o extranjeras.
El programa cuenta con aulas suficientes para las discusiones académicas, los seminarios y clubes
de revista. Además están disponibles salas de informática para los ejercicios en línea y salas
específicas con conexiones para video conferencias. A cada estudiante se le asigna un sitio de
trabajo dotado con computador. Aunque la mayoría de las búsquedas bibliográficas se hacen en
línea, la Biblioteca del Área de la Salud tiene espacios adecuados y bastante confortables para el
estudio individual y en pequeños grupos.
32
Extensión del Programa. Relación con el sector externo
Vinculación con el sector productivo
La interacción con el sector externo se ha fortalecido y ampliado durante los 6 años de
funcionamiento del programa. Con el sector productivo el grupo de Alergología Experimental e
Inmunogenética tiene relaciones de asesorías con la compañía Alpina respecto al empleo de
probióticos y aditivos alimentarios. También relaciones con Inmunotek (España) y Phadia (Suecia)
para posible comercialización de alergenos recombinantes y actividades de I + D en el campo de la
estandarización de extractos, estuches diagnósticos y el empleo de métodos automatizados de
diagnóstico. El mismo grupo participa en un Consorcio Internacional (CAAPA) coordinado por la
Universidad de Johns Hopkins para descubrir plataformas genómicas de aplicación a la población
afro descendiente. Esta actividad ha generado un chip de genotipificación conjunta con la
compañía Ilumina.
Trabajo con la comunidad
El grupo de Alergología Experimental e Inmunogenética tiene un programa permanente de
atención médica en los sectores de estratos socioeconómicos más deprimidos de Cartagena con
tres médicos rurales permanentes, los cuales brindan asistencia a una comunidad compuesta por
cerca de 300 familias, dentro de un programa de investigación financiado por Colciencias. Todos
los resultados de investigaciones se informan de manera oficial a las entidades gubernamentales
correspondientes.
Impacto de graduados
La calidad de la formación doctoral puede medirse a través del desempeño de sus graduados y de
sus productos generados durante y después de sus estudios. En el caso de la única graduada del
programa, el jurado de tesis doctoral, el cual incluía dos científicos extranjeros y uno nacional,
consideró que esta debe ser laureada. Como producto de esta tesis se han publicado 3 artículos en
revistas internacionales, 1 revisión de tema en revista nacional, 1 capítulo de libro y 2 artículos
más han sido aceptados para publicación en revistas de circulación internacional. Esta
investigadora ha sido contratada en el Instituto de Investigaciones Inmunológicas en el que presta
sus servicios como docente de Inmunología en Pregrado y en la Maestría en Inmunología y DCB y
co-investigadora de varios proyectos de investigación.
Generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación
La productividad académica esta principalmente demostrada por los artículos científicos
generados por estudiantes y profesores y los proyectos de investigación existentes, los cuales son
de alta pertinencia social y además de gran impacto educativo, puesto que vinculan otros
programas (pregrado y Maestría) en su ejecución; estos otros estudiantes son generalmente
supervisados por el o los estudiantes de Doctorado respectivo.
Actividades de servicio social
El grupo de Química Ambiental y Computacional ha jugado un papel preponderante en la asesoría
para las actividades mineras en Colombia. El grupo de Economía de la salud es consultor de la OPS
33
para evaluar impactos de programas de vacunación infantil. El programa ejerce una influencia
positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su
naturaleza y su situación específica. El impacto más importante a nivel social es la generación de
nuevos conocimientos que si bien no todos tienen aplicabilidad a mediano plazo, representan
aportes significativos para el desarrollo a nivel mundial de las disciplinas que cubre el doctorado.
Este programa ha sido de gran impacto regional, puesto que es el único en Ciencias Biomédicas, y
a nivel nacional, el único que cuenta una Línea en Alergología, ofreciéndole así a la región y al país
la oportunidad de formación doctoral de alta calidad en áreas que anteriormente no estaban
disponibles en la región o el país.
Bienestar del Programa
La Universidad de Cartagena asume el Bienestar Institucional desde lo interdisciplinar, es decir,
desde el diálogo de los múltiples componentes del ser, y se desarrolla de una manera transversal
con diferentes dependencias de la Universidad de Cartagena. Esto requiere de un trabajo conjunto
con la División de Recursos Humanos, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, la
cual desarrolla actividades para promover el desempeño eficiente del personal para alcanzar los
objetivos personales y organizacionales. Esta división vela y orienta el cumplimiento de las
políticas fijadas y las disposiciones legales y convencionales, y además propone estrategias
tendientes al mejoramiento del talento humano de la Universidad de Cartagena, a través de las
secciones de Personal, Prestaciones Económicas, Salud y Seguridad Ocupacional y Selección y
Capacitación y por procesos de transversalidad, con la Oficina Asesora de Control Disciplinario, la
Coordinación Académica y el Centro de Capacitación Docente.
Otra sección determinante para el logro del Bienestar Institucional en la Universidad de Cartagena
es el Centro de Bienestar Universitario, el cual trabaja de manera articulada con todas las
dependencias de la Institución para promover el desarrollo integral de todos los estamentos
institucionales. El Bienestar Universitario tiene los siguientes objetivos:
- Generar ambientes adecuados que fomenten la reflexión, la discusión constructiva y la
integración que lleven a una mayor relación y comunicación entre los estudiantes de pregrado y
postgrado, funcionarios docentes y administrativos y egresados de la Universidad de Cartagena.
De esta manera se busca fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso individual y social.
- Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
udeceista mediante la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo
de competencias intelectuales.
- Fomentar el desarrollo de habilidades culturales y deportivas de la comunidad universitaria,
favoreciendo así el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales, la práctica del
deporte y la recreación, como generadores de estilos de vida saludables.
34
- Desarrollar programas y procesos de promoción socio-económica y apoyo psicosocial que lleven
a la autogestión y mejoramiento de las condiciones de vida y garanticen la retención de los
estudiantes en el sistema educativo.
- Fomentar la investigación para garantizar la pertinencia y calidad de los programas, proyectos y
acciones de Bienestar Universitario.
- Contribuir con la proyección de la imagen institucional a través de actividades artísticas,
culturales, deportivas, ecológicas y recreativas
En la actualidad la Centro de Bienestar Universitario cuenta con cinco secciones a través de las
cuales se proyecta a la comunidad universitaria así:
La sección de Asesoría Psicológica y social: diseña y ejecuta programas de asesoría, orientación,
capacitación, prevención e investigación para promover la salud mental y el desarrollo
psicoafectivo de la comunidad universitaria, a través de la consultoría, prevención de la
enfermedad y promoción de la salud mental de la comunidad universitaria. Con esta estrategia, la
Universidad impulsa procesos formativos complementarios que contribuyan al mejoramiento de la
calidad académica de los estudiantes con bajo rendimiento, condicionalidad y repitencia, a través
del acompañamiento psicosocial de los profesionales de la Centro de Bienestar Universitario.
El programa de atención psicosocial tiene estipulado contar semestralmente con seis trabajadores
sociales y tres psicólogos distribuidos entre los programas presenciales y a distancia que permitan
ampliar las coberturas a toda la comunidad estudiantil y trabajadores de la Institución en todos los
campus.
La Sección Cultural: trabaja por el fortalecimiento de la comunidad universitaria en actividades que
promueven la identidad cultural, el desarrollo de actitudes y aptitudes artísticas y el rescate de
tradiciones a través de la realización de eventos culturales, conformación de grupos, realización de
actividades culturales formativas y la participación de los grupos de la Universidad de Cartagena
en eventos intra e interinstitucionales locales, regionales y nacionales.
Sección de Deportes: fomenta la sana convivencia y la integración de los miembros de la
comunidad universitaria mediante la práctica del deporte al brindar un ambiente adecuado para el
desarrollo de actividades académicas, administrativas y de servicios. Esto se da a través de la
participación en actividades deportivas, competitivas, formativas, recreativas y la representación
de la Universidad de Cartagena en eventos deportivos locales, regionales y nacionales.
Sección de Trabajo Social: tiene como objetivo desarrollar programas de formación integral,
investigación y extensión que promuevan el bienestar socioeconómico, la convivencia y el
mejoramiento de la calidad de vida de estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios
docentes, administrativos y familiares de empleados y de estudiantes. Entre los programas
creados en esta sección están aquellos que buscan la integración para estudiantes que ingresan a
la Universidad de Cartagena. Estos comprenden actividades como la jornada de inducción,
presentación de servicios de Bienestar a toda la comunidad universitaria y encuentros con
35
familiares de estudiantes que ingresan a primer semestre; de igual manera, se realizan
capacitaciones, actividades para familiares de estudiantes y de empleados, orientación y
tratamiento de casos y la coordinación del Sistema Integrado de Retención Estudiantil (SIRE), que
busca garantizar la permanencia y graduación con calidad de estudiantes de la Universidad de
Cartagena, a través de estrategias de tipo académico, psicosocial, de apoyo socioeconómico y de
seguimiento y evaluación de la deserción en la Universidad de Cartagena involucrando a
diferentes dependencias académicas y administrativas de la Institución.
Indicadores para la evaluación del alcance de los objetivos del PEP
La evaluación del PEP hace parte del proceso permanente de autoevaluación del doctorado. Los
indicadores particulares son:
- Número de egresados y su producción científica durante y posterior al entrenamiento.
- Ubicación laboral y actividades desempeñadas por los egresados.
- Desempeño de la producción y formación de estudiantes de cada grupo, de acuerdo a la
información suministrada a la plataforma de Colciencias (GrupLac) y a los registros del programa.
- Participación de los investigadores del programa en actividades relacionadas con el desarrollo
regional y nacional.
- Evaluación del crecimiento de la planta docente.
- Evaluación de las alianzas entre la Universidad de Cartagena y el sector productivo, promovidas
por el programa.
- Cuantificación y evaluación de la calidad de las publicaciones científicas de los grupos que apoyan
el programa.
- Cuantificación del número de estudiantes matriculados correspondientes a cada grupo.
- Evaluación del proceso académico de acreditación de alta calidad.
- Cuantificar las visitas al sitio web del doctorado.
- Registro de las mejoras en infraestructura.
36
Descargar