JORNADA DE COMUNICACIÓN IOMA + CERCA ENFERMEDAD DE GAUCHER 23 NOVIEMBRE DE 2007 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN INDICE Enfermedad de Gaucher Definición Descubrimiento de la patología Células de Gaucher. Tratamiento Cómo afecta al cuerpo la Enfermedad de Gaucher. Otros síntomas posibles Tres tipos de Enfermedad de Gaucher Diagnóstico de la enfermedad Fuente: material publicado por APELRA (Asociación Pacientes de Enfermedades Lisosomales de la República Argentina) www.apelra.org.ar 2 ENFERMEDAD DE GAUCHER ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE GAUCHER? La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético. Las personas que la padecen carecen de los suficientes niveles de actividad de una enzima llamada glucocerebrosidasa. Las enzimas son sustancias que, entre otras cosas, ayudan a que el cuerpo desintegre las células envejecidas. Como resultado de esta deficiencia enzimática, en el cuerpo se acumula una sustancia grasa llamada glucocerebrósido. Su acumulación en los órganos y huesos puede tener como resultado síntomas que oscilan entre leves y severos, que pueden aparecer en cualquier momento, desde la niñez hasta la edad adulta. ¿CUÁNTAS PERSONAS TIENEN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER? Menos de 1 entre 40.000 a 60.000 personas en la población general tiene la enfermedad de Gaucher, y se estima que menos de 10.000 personas en todo el mundo padecen la enfermedad. ¿POR QUÉ SE LLAMA ENFERMEDAD DE GAUCHER? La enfermedad de Gaucher recibe su nombre en honor al médico francés Phillipe Charles Ernest Gaucher, quien fue el primero en describir esta enfermedad en el año 1882, en un paciente cuyo hígado y bazo se encontraban agrandados. En 1924, un médico alemán aisló una sustancia grasa a partir del bazo de individuos con 3 enfermedad de Gaucher. Diez años después, otro médico francés identificó este compuesto como glucocerebrósido. El glucocerebrósido es un componente que se encuentra en las membranas de los glóbulos rojos y blancos de la sangre. En 1965, el Dr. Roscoe O. Brady y sus colaboradores del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, demostraron que la acumulación de glucocerebrósido es ocasionada por la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa. La investigación del Dr. Brady estableció la base para el desarrollo del único tratamiento diseñado específicamente para dirigirse a estas células. Este tratamiento, llamado Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE), reduce la mayoría de los síntomas de la enfermedad de Gaucher tipo 1. Célula Normal Célula de Gaucher La enfermedad de Gaucher es la más común de un grupo conocido como ENFERMEDADES POR DEPÓSITO LISOSOMAL que se caracterizan por la acumulación (o almacenamiento) de ciertas grasas o carbohidratos en compartimentos celulares conocidos como lisosomas. CÉLULAS DE GAUCHER El cuerpo humano contiene células llamadas macrófagos que degradan los fragmentos celulares, desintegrándolos para luego reciclarlos. Este proceso de reciclaje se realiza dentro de compartimentos celulares conocidos como lisosomas. La enzima glucocerebrosidasa se encuentra en los lisosomas y es responsable de desintegrar el glucocerebrósido en un azúcar llamada glucosa y en una grasa llamada ceramida. 4 Los individuos con la enfermedad de Gaucher carecen de la actividad adecuada de esta enzima y son incapaces de desintegrar una cantidad suficiente de glucocerebrósido. Por el contrario, el glucocerebrósido permanece almacenado dentro de los lisosomas, agrandando los macrófagos y evitando que funcionen normalmente: los macrófagos crecidos que contienen el exceso de glucocerebrósido son llamados células de Gaucher. ¿CÓMO AFECTA AL CUERPO LA ENFERMEDAD DE GAUCHER? Los signos y síntomas de la enfermedad de Gaucher son el resultado de la acumulación de las células de Gaucher en el cuerpo. Estas células se acumulan con mayor frecuencia en el bazo, en el hígado y en la médula ósea. También pueden acumularse en el sistema linfático, los pulmones, la piel, los ojos, los riñones, el corazón y el sistema nervioso. Células de Gaucher en el bazo La acumulación de las células de Gaucher en el bazo causa su agrandamiento (esplenomegalia) y el aumento de su actividad. El bazo puede crecer hasta 25 veces su tamaño normal, causando agrandamiento del abdomen y haciendo que el individuo parezca excedido de peso o “embarazado”. Cuando el bazo aumenta su actividad, tiende a degradar los glóbulos rojos a mayor velocidad de la que pueden ser producidos, causando una deficiencia llamada anemia. Los glóbulos rojos llevan oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo. Puesto que las personas con anemia carecen de suficientes glóbulos rojos, sufren por falta de oxígeno que les provoca fatiga. Esto explica por qué los individuos cuya enfermedad ha afectado el bazo, experimentan un nivel reducido de energía y vitalidad. Un bazo hiperactivo también puede reducir el número de plaquetas en la sangre (una condición llamada trombocitopenia). Esta reducción de las plaquetas disminuye la capacidad del cuerpo para formar coágulos, aumentando la tendencia al sangrado y a los moretones. Por lo tanto, las personas con la enfermedad de Gaucher pueden experimentar sangrados más abundantes y frecuentes por la nariz o las encías, 5 además de que los períodos menstruales pueden ser más abundantes y de mayor duración. Adicionalmente, este aumento en la actividad del bazo puede causar una deficiencia de glóbulos blancos por causa de un filtrado excesivo. Es natural que los glóbulos blancos fluctúen, dependiendo de la presencia o ausencia de invasores externos. Por ejemplo, la cantidad de glóbulos blancos puede aumentar para eliminar amenazas como las bacterias o los virus. Sin embargo, el número bajo de glóbulos blancos ocasionado por la presencia de células de Gaucher en el bazo, puede reducir la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones. Como resultado de esta reducción, las personas con enfermedad de Gaucher pueden enfermarse con mayor frecuencia. Antes de que la Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE) estuviera disponible, con frecuencia debía extraerse el bazo a los pacientes con enfermedad de Gaucher (un procedimiento conocido como esplenectomía). Pero los médicos advirtieron en estos pacientes sin bazo (esplenectomizados), una mayor acumulación de células de Gaucher en el hígado. Por esta razón, actualmente no se recomienda la esplenectomía como tratamiento para la enfermedad de Gaucher. Células de Gaucher en el hígado Las células de Gaucher también pueden acumularse en el hígado, por lo que puede agrandarse (condición conocida como hepatomegalia). La acumulación de células de Gaucher también puede causar cirrosis, cicatrización del hígado u otras condiciones de mal funcionamiento de este órgano. También, los pacientes pueden presentar una predisposición a formar cálculos en la vesícula biliar. Células de Gaucher en el hueso La mayoría de las personas con enfermedad de Gaucher tienen alguna forma de compromiso óseo, que usualmente es progresivo y puede convertirse en uno de los aspectos más debilitantes de la enfermedad. La acumulación de las células de Gaucher en la médula ósea puede dañar el hueso en varias formas: restringir el flujo de la sangre, destruir el tejido óseo (necrosis aséptica) y producir problemas permanentes de movilidad. 6 La acumulación de células de Gaucher en la médula también puede producir una reducción en la masa ósea (osteopenia). De la misma forma, los minerales (calcio y fósforo) -que trabajan en conjunto para mantener la fuerza y la forma óptima de los huesos- son menos efectivos. Como consecuencia, los huesos pueden estar propensos a infección, ser más delgados o débiles que lo normal y fracturarse fácilmente. El compromiso óseo en la enfermedad de Gaucher puede producir áreas de endurecimiento anormal (esclerosis) a lo largo de las partes tubulares de los huesos o cambios estructurales como el aplanamiento de la parte superior del fémur (hueso del muslo). Crisis óseas Las crisis óseas ocurren cuando hay una carencia súbita de oxígeno en un área en que las células de Gaucher han interferido con el flujo sanguíneo normal. Estos episodios se caracterizan por un dolor agudo intenso (descripto por algunos como “un ataque cardíaco pero en el hueso”) que puede durar varias horas o incluso días. Las crisis óseas son causadas por la hinchazón interna y alrededor del hueso (conocida como edema) y un aporte sanguíneo disminuido al hueso (oclusión vascular). Otros síntomas posibles Otros síntomas de la enfermedad de Gaucher pueden ser: • Retraso del crecimiento: los niños con enfermedad de Gaucher no tratada pueden crecer más lentamente que sus compañeros. El retraso en alcanzar la pubertad es común en las niñas no tratadas, quienes comienzan a menstruar de una manera tardía en la adolescencia. • Pigmentación amarillenta de la piel o manchas redondas y moradas alrededor de los ojos. • Pérdida de apetito: el crecimiento del hígado y/o del bazo puede presionar al estómago, ocasionando que el paciente con enfermedad de Gaucher se sienta satisfecho con pocos bocados de comida. • Molestias intestinales. 7 TRES TIPOS DE ENFERMEDAD DE GAUCHER Los especialistas en Gaucher dividen la enfermedad en tres categorías: tipos 1, 2 y 3, basándose en los síntomas particulares y el curso de la enfermedad. Los tres tipos tienen en común que pueden empeorar con el paso del tiempo, es decir, son progresivas. La enfermedad de Gaucher tipo 1: es la más común y no afecta al sistema nervioso. Su curso puede ser variable; algunas personas no presentan síntomas y pueden llevar una vida normal, mientras que otras experimentan grandes molestias y síntomas que pueden representar una amenaza para su vida. La enfermedad de Gaucher tipo 2 y 3: son formas menos comunes de la enfermedad, afectando a menos del 1% de las personas con enfermedad de Gaucher. Se caracteriza por presentar afecciones neurológicas, que se añaden a los síntomas de la enfermedad de Gaucher tipo 1. El compromiso neurológico en el tipo 3 es menos severo que el observado en el tipo 2. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER El diagnóstico acertado y definitivo de la enfermedad de Gaucher se realiza con una prueba de sangre (o ensayo) que mide la actividad de la enzima. La muestra de sangre puede ser tomada en el consultorio médico, pero debe ser enviada para su análisis a un centro médico especializado. En individuos sanos, la prueba muestra glóbulos 8 blancos que contienen una actividad enzimática normal; en individuos con enfermedad de Gaucher, la actividad enzimática es mucho menor. El ensayo enzimático: prueba precisa para diagnosticar la enfermedad de Gaucher Un examen físico general puede incluir una prueba básica de sangre para contar los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. Sin embargo, un ensayo enzimático es una prueba mucho más especializada, ya que detecta y mide la actividad de una enzima en la sangre. Un ensayo de glucocerebrosidasa en glóbulos blancos o en fibroblastos cutáneos en cultivo (células de la piel) asegura el diagnóstico de la enfermedad de Gaucher. Adicionalmente, el paciente puede ser sometido a un análisis de ADN para obtener mas información acerca de su código genético. Este análisis de ADN se conoce como genotipificación. Además de los procedimientos diagnósticos, el médico puede recomendar las siguientes pruebas para entender mejor la condición de su paciente: • Las pruebas sanguíneas que pueden mostrar anormalidades, como elevación de los niveles de fosfatasa ácida, enzima convertidora de angiotensina en suero, disminución del número de glóbulos rojos o de plaquetas. • Rayos X, imágenes de resonancia magnética (IRM) o tomografías computarizadas (TC) para mostrar las anormalidades en los huesos. • IRM o TC para medir con precisión qué tanto han aumentado de tamaño los órganos, como el hígado o el bazo. • Valoraciones de calidad de vida. Puede ser necesario realizar pruebas especiales para evaluar el compromiso neurológico en la enfermedad de tipo 3. 9