10612

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
Salón “Eva Perón” — H. Senado de la Nación
15 de Marzo de 2012
Presidencia del señor senador Eugenio Artaza
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 2
— En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón “Eva Perón”
del Honorable Senado de la Nación, a las 18.33 del jueves 15 de
marzo de 2012:
Sr. Presidente (Artaza). — Buenas tardes.
Convocamos esta reunión con la intención de que participen todas las asociaciones de
consumidores. Hoy se celebra el Día Internacional del Consumidor. Estamos conmemorando
este día en virtud de aquél discurso histórico del presidente Kennedy en 1962, en el que habló
de esa nueva carta de derechos frente al Congreso. Este día se celebra desde 1983 y
entendemos que es el nacimiento de muchísimos derechos del consumidor.
En aquellas famosas palabras, Kennedy expresó que ser consumidor, por definición,
nos incluye a todos. Somos el grupo económico más grande en el mercado que afecta y es
afectado por casi todas las decisiones económicas, públicas y privadas. Generalmente, los
usuarios son el grupo menos escuchado. Hoy en día, si lo trasladamos al mundo actual, la
globalización ha afectó al individuo en su calidad de usuario y entonces es necesario dar
respuestas.
Por supuesto, nosotros contamos con el artículo 42 de la Constitución Nacional el
artículo 42 y con la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, que luego fue modificada y
adaptada a la legislación actual. Sin embargo, entendemos que todavía no protege todos los
derechos del consumidor y además nos habilita a seguir presentando proyectos que protejan a
los consumidores.
Agradecemos la presencia de todos ustedes. Sabemos que hubo diversos actos para
festejar este día internacional en distintos lugares del país. Tengo la responsabilidad y el
honor de presidir la Comisión de Derechos y Garantías del Honorable Senado de la Nación,
por eso agradezco a todos los que han trabajado en la secretaría de la Comisión y a todos
ustedes, y los convoco a que trabajemos en forma participativa para que le demos mucha
acción a esta Comisión, presentando proyectos y analizándolos.
Como ustedes saben, me ha tocado representar a un sector de la sociedad, de
consumidores, frente a los abusos de los bancos. Hemos tenido que transitar un largo camino
aún hasta hoy para el resarcimiento no sólo económico, sino humano y social de esas
personas que se vieron afectadas. Yo quiero darle la misma defensa que hicimos a todos los
consumidores, los usuarios, que se ven hoy afectado por diversas cuestiones de abuso se
presentan. Espero contar con la ayuda de todas las asociaciones para este sea un ámbito
participativo.
— Se incorpora a la reunión el diputado (mc) Polino.
Sr. Presidente. — Quiero expresar algunos conceptos sobre las relaciones de servicio de
consumo, respecto a la compra y venta de productos. Esto pone en evidencia que los
mecanismos tradicionales de protección de los consumidores a través del litigio individual o
colectivo son insuficientes para prevenir a veces abusos, y la naturaleza de este tipo de
relación legal presenta nuevos y difíciles desafíos para el derecho clásico del consumidor. Por
esa razón, hay una creciente necesidad de agencias administrativas reguladoras, controladoras
de la relación del consumo en particular para monitorear los abusos cometidos en el área del
servicio al consumidor tales como: seguros de salud, servicios bancarios, seguridad social o
control de calidad de productos, que involucran alta tecnología como los productos
farmacológicos o de telefonía celular o electrónicos.
— Se incorpora a la reunión el senador Verani.
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 3
Sr. Presidente. — Le doy la bienvenida al senador Verani y al doctor Polino. Agradezco
también la presencia de Fernando Blanco Muiño.
Vamos a tratar de integrarnos y de trabajar en forma participativa desde esta Comisión
para que podamos aportar soluciones a los consumidores a través de la protección legal. Hoy
hemos trabajado con el doctor Blanco Muiño y la asociación de consumidores en un proyecto
de ley, creo que es una buena manera de celebrar el Día Internacional del Consumidor, y lo
ponemos a disposición de ustedes. Se trata de una iniciativa de insolvencia familiar; en su
concepto principal vemos hoy que las empresas pueden aducir la quiebra a través del
instrumento legal, pero una familia no, es decir, un usuario no. Entonces hemos trabajado en
un instrumento legal para proteger a esa familia endeudada, para que pueda tener una
oportunidad y así poder pagar su deuda como se ha hecho con las empresas.
Creo que es un adelanto. Uno ve cotidianamente el endeudamiento familiar a veces
creciente, sin soluciones, o como los bancos lo terminan ejecutando. Me ha tocado
representar un sector de la sociedad —como dije— y aún hoy seguimos luchando frente a las
compensaciones que se han hecho a los bancos por miles de miles de millones de dólares.
La Presidenta en su último discurso dijo que 19.500 millones de dólares se utilizaron
para indemnizar a los banqueros. Imagínese el desarrollo que hubiera obtenido la Argentina
en todo sentido si eso no hubiera ocurrido. Además, uno ve la desprotección del ciudadano
frente a los bancos cuando uno debe una tarjeta de crédito o se atrasa en el pago en un crédito
o en un descubierto con un banco, llaman inmediatamente. Cuando ellos son acreedores,
obran de otra forma, incluso con una protección, lobbys enormes de protección del propio
Estado, que los termina compensando e indemnizando.
Por supuesto, esto no sucede solamente en la Argentina. Fíjense el poder que tienen
los banqueros, sucede en el mundo, en Estados Unidos, en la Comunidad Económica
Europea, pero con una diferencia —que he planteado en el Congreso, en el Senado— los
bancos tienen que hacer las devoluciones después de haber sido compensados en esta crisis.
Eso se está haciendo en Estados Unidos y en Europa, han salvado por miles y miles de
millones de dólares a los bancos, pero finalmente a través de impuestos tienen que volver a
devolverle a la Nación la compensación que se ha hecho para salvar al sistema financiero que
siempre termina siendo el más protegido por encima del usuario.
Una vez más los invito a que participemos con los senadores de la Comisión y con
todas las asociaciones de consumidores para que puedan hacer sus aportes y este sea un
ámbito muy participativo activo. Agradezco especialmente la presencia del senador Verani,
del diputado, mandato cumplido, Polino que ha trabajado muchísimo y de otras asociaciones
que vamos a nombrar.
Presento a Fernando Blanco Muiño, que va a dar la explicación técnica del proyecto
que denominamos de insolvencia familiar, y a Marcelo Fernández, a quien agradezco que nos
acompañe.
Recibimos con un aplauso al doctor Blanco Muiño. (Aplausos)
Sr. Blanco Muiño. — Buenas tardes.
En primer lugar, le deseo el mejor de los éxitos y toda la suerte al senador Artaza que
está debutando como presidente de esta Comisión. Estamos seguros que a partir de hoy este
es un espacio abierto de discusión y participación democrática, como han sido todos los que
ha ocupado y los que ha fomentado desde su acceso a la política. También agradezco muy
especialmente a un entrañable amigo, senador por la provincia de Río Negro, al senador Pablo
Verani. También agradezco a las asociaciones de consumidores con las que hemos trabajado
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 4
en la redacción de este proyecto.
Circunstancialmente, me tocó ser el armonizador del texto final, pero hay un trabajo
realizado durante mucho tiempo por Proconsumer, Adelco, Consumidores Argentinos. Todos
nosotros integramos una red internacional, Consumer International, y desde ese lugar hemos
participado activamente en la preparación de este proyecto.
Del mismo modo agradezco a alguien que no puede estar presente, pero que ha tenido
un papel central en el estudio y en la preparación de la iniciativa, me refiero al doctor
Antonino Serra, que fue invitado por la provincia de Salta para festejar el Día del
Consumidor, pero corresponde, nobleza obliga, resaltar su trabajo en este proyecto.
¿Qué es lo que tenemos en vista desde el movimiento de consumidores al plantear esta
iniciativa legislativa? Insertarnos en una discusión mundial del movimiento de consumidores.
Quizás, nosotros, en el sur de América, lo estamos viviendo de forma más demorada en el
tiempo. Pero, hoy por hoy, en el movimiento de consumidores internacionalmente, el tema
que está tope de los requerimientos y preocupaciones, es el de los servicios financieros. Tanto
la agenda de la unión de consumidores en los Estados Unidos como la de los movimientos en
Europa, fruto de la crisis, se han direccionado hacia los servicios financieros, porque cuando
aprieta el zapato aparecen las enormes desigualdades que genera el sistema financiero en
manos de bancos que pretenden que la crisis la paguen los usuarios de los servicios
financieros.
De modo tal que la primera decisión que nos parecía acertada era avanzar en un
proyecto que diera respuesta a la realidad argentina, pero que también se inscribiera en lo que
está pasando en el mundo, en donde, les reitero, los servicios financieros están en la cúspide
de las preocupaciones.
El proyecto, en sí, lo que intenta es equilibrar una ecuación que nace desequilibrada,
que es la del usuario frente a los bancos y está destinado, especialmente, a los servicios
financieros. Va a tratar de legislar la relación de consumo que se genera entre un usuario
bancario y el o los bancos. ¿En qué contexto? En un contexto de expansión económica, donde
hay un fomento creciente del consumo de servicios financieros, a través del uso de la tarjeta
de crédito, de préstamos personales o hipotecarios, prenda, etcétera, que podría llevar al
deudor financiero, entendido como conjunto familiar para el proyecto, a una situación de
sobreendeudamiento. Consideramos que el sobreendeudamiento es responsabilidad no sólo de
quien toma el o los créditos, sino también de quien los otorga; porque, en esta relación donde
hay un desequilibrio importante, la falta de información de la que dispone el usuario de
servicios financieros y la información escondida que tienen los bancos, muchas veces, cuando
salen a comerciar sus productos, llevan a una situación de sobreendeudamiento de difícil
gobernabilidad en el entorno familiar. De manera tal que le proyecto habilita a un mecanismo
administrativo, inicialmente, con la creación de una unidad de conciliadores, y después, le da
jerarquía judicial al reclamo, si no hubiera acuerdo en la sede administrativa.
Desde el punto de vista de nuestro derecho, corresponde señalar que estamos dando un
paso muy importante al suscribir este proyecto, porque no hay otro país en Latinoamérica que
haya impulsado una normativa de estas características. La Argentina sería el primero. Creo
que sería una ley modelo para el resto del continente y que estamos generando una nueva
figura que lograr sacar de la judicialidad, es decir del marco estrictamente judicial, a los
servicios financieros. Hasta ahora, todo había que litigarlo en Tribunales. Con esta ley, se crea
una vía administrativa gratuita para el usuario de los servicios financieros, que va a permitir
acordar un plan de pago de la deuda, recuperar la solvencia crediticia y fiscal y mantenerse
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 5
dentro del esquema del sistema económico para que su grupo familiar mantenga el nivel de
vida.
Creemos que es un proyecto, que con las modificaciones que los señores legisladores
quieran incorporar, no tiene contras. Discúlpenme que hable así. Hemos preparado una
redacción de modo tal de cubrir todas las posibles críticas que desde distintas percepciones de
la vida nacional y económica, se puede hacer. Realmente, este es un proyecto de estrategia
“win-win”. Todos ganan. Gana el usuario de los servicios financieros, quien reacomoda su
economía familiar. No se torna insolvente. No queda registrado en las bases de riesgo
crediticio, convirtiéndose en un muerto civil, como sucede hasta ahora. Y los bancos no
tienen que pasar a pérdida los créditos otorgados, porque el mecanismo del acuerdo y del
pago hace que se mantenga dentro de sus activos.
De manera tal que con un mínimo costo que es la estructura de funcionamiento que
implica la unidad de conciliadores, el esquema genera ganadores por los dos lados. El
proyecto culmina con una obligación en manos del Estado, que creemos que así debe ser
asumida, que es la de la educación y la información al consumidor. La ley obliga al Estado
nacional y a los estados provinciales, en tanto estos adhieran con posterioridad, es a tener
campañas anuales de información ciertas, veraces y no esporádicas. La ley establece
taxativamente cuándo y de qué modo tiene que informar, para que el usuario sepa a qué se
está comprometiendo cuando firma un contrato bancario. Propone que los contratos bancarios
sean públicos, que se acabe la letra chica, que las tasas sean razonables y que esas tasas sean
controladas por el Banco Central de la República Argentina, de manera tal de trasparentar el
servicio financiero y los productos bancarios y hacer de esto una herramienta de crédito y
movimiento de la economía y no una herramienta de sometimiento de los usuarios a las
decisiones de los bancos.
En definitiva, creemos que es un aporte que desde el movimiento de consumidores
estamos haciendo al debate legislativo en el Día Mundial del Consumidor. No hay para
nosotros mejor día, tema y lugar como es el Poder Legislativo, para festejar esto que con
todos ustedes.
Muchísimas gracias. (Aplausos.)
Sr. Presidente. – Ponemos, obviamente, a consideración de ustedes el proyecto. Lo hemos
presentado. Pero, cuando empecé esta conversación de hoy, dije que íbamos a hacerlo
participativo y activo y todavía no le di la palabra a las asociaciones de consumidores que
están acá. Así que vamos a empezar.
Le voy a dar el uso de la palabra al doctor Polino.
Sr. Polino. – En primer lugar, agradezco la invitación. Pertenezco a la entidad Consumidores
Libres, que es una entidad que viene funcionando desde hace dieciocho años. Tenemos
personería en todo el país y filiales en distintos lugares. Confieso que no tengo el proyecto.
No lo he leído. Vine por la invitación y, además, por el tema que se trata. Me parece que es
dar respuesta a una inquietud que tiene muchísima gente, donde las tasas de intereses son
agobiantes y muchas veces se practica una figura que establece el Código Civil, que no es
conocida popularmente, que se llama anatocismo. Esta figura significa cobrar intereses sobre
intereses. Esta es una actitud especulativa que se utiliza con mucha frecuencia.
Por lo que acaban de explicar, me parece que el proyecto va a dar respuesta, sin duda,
a los problemas que tienen muchísimos argentinos, sobre todo la gente más humilde, los
sectores medios y medios bajos, que por distintas razones se comprometen con determinadas
obligaciones, que luego las circunstancias no les permiten afrontarlas y terminan víctimas de
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 6
esa rueda financiera. Después, terminan siendo, como aquí se dijo, un muerto civil y van a un
banco de riesgo crediticio.
Yo fui el autor de un proyecto de ley y luego sobre esa base se sancionó la norma
jurídica donde uno puede estar hasta determinada cantidad de tiempo. No obstante, cinco años
de plazo es mucho para el deudor que no ha podido cumplir con su obligación y es colocado
en uno de esos bancos denominados Veraz. Hay como doce empresas de esta naturaleza,
muchas veces la gente pagaba la obligación y quedaba en ese banco hasta el día en que se le
ocurría volver a ser titular de un crédito o de alguna obligación. Ahora la ley es bien clara, a
los dos año de haber cumplido con la obligación tiene que se excluido del banco.
Me parece que este proyecto viene a dar respuestas. Me comprometo a estudiarlo y si
se me ocurre alguna mejora, por supuesto, voy a hacer llegar la inquietud.
Quiero felicitarlo porque han tomado la iniciativa. Deseo que esta propuesta se dé a
publicidad en un día muy especial en este día especial, en que en todo el mundo, por una
resolución de la Naciones Unidas se conmemora el Día Internacional de los Derechos del
Consumidor, pero que tiene origen en un discurso que pronunció en el parlamento de los
Estados Unidos el presidente John Kennedy, cuando pronunció aquella célebre frase tan
simple pero tan célebre: consumidores somos todos. De modo tal que todos tenemos que
reivindicar nuestros derechos.
El Congreso aprobó muchas leyes en los últimos años, avanzó muchísimos en la
legislación, pero hay un gran déficit por parte del Estado en la difusión en el seno de la
sociedad estos avances legislativos que se han producido. De ahí la importancia que tiene
llevar a cabo reuniones en la comunidad educativa. En las escuelas primarias, damos una
especie de clase informativa a los alumnos y a los docentes para que aprendan cuáles son sus
derechos y sepan cómo ejercerlos.
Los felicito una vez más por la iniciativa que tomaron. Gracias. (Aplausos.)
Sr. Presidente. — Nos honra su presencia. Le agradecemos su participación.
Les vamos a pedir hoy que se interioricen en la propuesta, porque todavía no están en
conocimiento de los aspectos totales del proyecto de ley. Les agradecemos su presencia y les
pedimos que tomemos el compromiso activo de participar en esta Comisión.
Sr. Fernández. — Buenas tardes.
Quiero felicitar a todos en este día por el hecho de ser todos consumidores. No queda
mucho para agregar a lo que dijeron el senador Artaza, el doctor Blanco Muiño y el doctor
Polino. Creo que es muy oportuno la presentación de este proyecto dado que en la situación
actual el consumidor se ve acosado, literalmente, por las entidades de servicios financieros
para que tomen crédito, les envían las tarjetas a sus domicilios sin pedirlas. No dejan de ser
tan culpables como el deudor al no pedir los informes y tomar los recaudos para otorgar ese
crédito como deberían hacerlo.
Realmente, después de 18 años de experiencia desde Proconsumer en todos estos
temas hemos avanzado y recorrido un largo camino. Espero que este proyecto se pueda
concretar, espero que así sea, para eso vamos a trabajar y va a ser muy beneficioso para toda
la comunidad, incluidas las empresas de servicios financieros. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sr. Presidente. — Agradecemos mucho la presencia de todos.
Vuelvo a reiterar, espero estar a la altura de la circunstancias de la Presidencia.
Agradezco a la gente de la Comisión que ha trabajado muy bien para esta reunión, para este
festejo, como así también al doctor Blanco Muiño, al senador Verani, a Polino y a otras
asociaciones que están presentes.
15/03/2012
Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías
Pág. 7
Espero que trabajemos no sólo por este proyecto, que creo que va a hacerse realidad
finalmente, porque lo vamos a trabajar desde la Comisión, sino por otros que protejan los
derechos de los usuarios. Gracias por acompañarnos. (Aplausos.)
No habiendo más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.
— Son las 19.01.
Documentos relacionados
Descargar