TEMA 2 .−EL CONOCIMIENTO−. ORIGEN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO −.

Anuncio
TEMA 2
.−EL CONOCIMIENTO−.
ORIGEN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO −.
1.1. Noción y evolución del término ciencia
Él termino ciencia procede del verbo scire que significa saber. El saber como hoy día lo conocemos es un
saber común u ordinario es decir no es un saber científico es decir no es aquel que esta comprobado además
no explica un por que los hechos son de ese modo.
Hablemos ahora del saber diferencial que saber es el científico suelen tener las siguientes características: saber
teórico susceptible de la aplicación práctica y técnica, es un saber riguroso, y sistemático y critico a esto lo
llamamos ciencia
Durante muchos siglos se mantuvo esta falta de diferenciación entre ciencia y filosofía. En el mundo griego
ciencia era epistemes (denominado el conocimiento superior) era el conocimiento propio del mundo
inteligible, eterno, inmutable...
En el Renacimiento se produjo la llamada revolución científica línea divisora entre filosofía y la científica y
esto ocurre por determinadas ciencias particulares:
• Ciencias empíricas de la naturaleza adquieren su autonomía diseñando su propio método
1.2. Experimentación y matematización de lo real.
Los dos elementos que permitieron la diferenciación del saber y determinación la llamada ciencia moderna
que era entendida como experimentación y aplicación de las matemáticas y se crea el experimento un
conjunto de actividades convenientemente planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas.
1.3. Tipos de ciencia.−
Hay diversas clasificaciones de las ciencias que son debido las constituciones históricas:
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
FORMALES: lógica
Matemáticas
* físicas
EMPÍRICAS: naturales
*biológicas
sociales
LOS METODOS DEL SABER CIENTÍFICO−.
1
2.1. Método de las ciencias formales−.
Las ciencias formales son aquellas que no se refieren a hechos de la expresión sino a la forma de los
razonamientos y de las argumentaciones.
Tenemos dos tipos de inferencias:
DEMOSTRATIVAS −−−−−−−−−− C. de deducción
−−−−−−−−−−−C. Inducción
Se extiende por deducción el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones
dadas, llamadas premisas con una consecuencia lógica necesaria y se denomina conclusión
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático y debe contar con los
siguiente elementos:
−AXIOMAS: principios fundamentales indemostrables dentro de un sistema
−REGLAS DE FORMACIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN. permite extraer nuevos anunciados validos para
la ampliación del sistema
−TEOREMAS. anunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas
Para que podamos decir que un sistema axiomático es valido debe tener 3 requisitos:
Consistencia: demostración de que no hay ni puede haber contradicciones internas en el sistema
Compleción: demostración de que es posible deducir todas las proposiciones verdaderas a partir de sus
axiomas.
Independencia de los axiomas: imposibilidad de deducir algún axioma a partir de los demás
2.2. Métodos de las ciencias Naturales−.
DEMOSTRACIÓN INDUCTIVA:
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una
seria de casos singulares.
Dos tipos de Inducción:
• I. completa: se parte del conocimiento individual de todos y se da dentro de un ámbito
• I. incompleta: una seria de comprobaciones individuales y no abarcan la totalidad de los casos
posibles
Método HIPOTÉTICO − DEDUCTIVO−. ( C. formales)
El método completo se estructura en tres niveles:
• Anunciados protocolarios: expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados
2
empíricamente
• Leyes: son anunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos
determinados fenómenos de un modo regular e invariable
− Teorías: son anunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular
Los pasos del Modo Hipotético− Deductivo son:
1º−. Observación y/o experimentación
2º−. Hipótesis explicativas claras en sus consecuencias
se formula matemáticamente
3º−. Contratación y/o experimento (verificación o falsacion)
• Verificación: una hipótesis es verdad cuando los hechos observados concuerdan con los hechos
deducidos.
• Falsacionismo: una hipótesis es falsa cuando los hechos observados no concuerdan con los hechos
deducidos.
4º−. Ley verdad universal
METODO DE LAS C. SOCIALES.−
El objeto de las c. sociales es la realidad social una relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento el
sujeto forma parte del objeto de estudio.
Tiene las siguientes características:
• El objeto de conocimiento es también un sujeto
• Interviene la libertad
• La capacidad de generalización es menor que en las c. naturales
• La neutralidad valorativa es imposible
Hay dos clases de enfoques metodológicos: uno dirigido a la explicación y otro a la comprensión:
• EXPLICAR: un fenómeno consiste en captar su sentido para lo que es preciso situarse dentro de los
hechos
• COMPRENDER: un acontecimiento consiste en captar su sentido para lo que es preciso situarse
dentro de los hechos
Podíamos decir que hay otro tercer tipo metodológico el llamado critico racional dice que las c. sociales han
de explicar y comprender los fenómenos sociales pero también han de criticarlos
TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
Las técnicas se pueden agrupar en dos bloques:
• Técnicas cuantitativas que consisten en escalas, test, cuestionarios, muestreos y sobre todo en la
estadística. No se alcanzan la generalización
• Técnicas cualitativas entrevistas, grupos focales, grupos nominales, grupos de discusión o historias de
3
vida. No buscan la generalización sino lo concreto
LA REFLEXIÓN FILOSOFICA SOBRE LA CIENCIA−.
3.1. Falsacionismo contra inductivismo−.
La concepción inductivita (dogmática y sin fundamentos) considera que la ciencia se identifica con el
conocimiento objetivo, cierto y fiable y que se deriva de los hechos de la experiencia. Pero esta concepción se
enfrenta con el difícil problema de la inducción que es que no esa claro como se pueden obtener leyes
científicas validas para todos los fenómenos. En conclusión los inductivitas defienden que las leyes obtenidas
por la inducción solo son probablemente verdaderas. Mientras que el falsacionísmo nunca dirá que algunas
teorías son verdaderas apelando a la observación y la experimentación si dirá que puede demostrar que
algunas teorías son falsas. El conocimiento científico se considera probable pero no cierto. Así la ciencia es un
proceso de aproximación progresiva a la verdad y no un saber verificado tal como mantienen los inductivitas.
3.2. El giro histórico − sociológico de la ciencia.−
Kuhn ocasiono una revolución en la reflexión acerca de la ciencia al considerar propios de la ciencia los
aspectos históricos y sociológicos que rodean la act. Científica y no solo los lógicos y empíricos como
pensaban los inductivistas y falsacionistas.
El estudio de la ciencia exige a la actividad científica como un todo un complejo proceso de comunicación.
Introduce el concepto de la comunidad científica es decir, el de un grupo interconectado de científicos que
comparten un paradigma.
Las teorías son entidades integradas en marcos conceptuales amplios denominados paradigmas. Un paradigma
no es solo un conjunto de hipótesis o teorías científicas, sino sobre todo una forma de ver el mundo.
Los periodos en los que existe una comunidad de científicos comparten y aceptan un paradigma constituyen lo
que Kunh llama la ciencia normal y describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo y no
acumulativo y cuando existen periodos de cambio radical se le denomina revolución científica que es la
sustitución de un paradigma por otro
Por otro lado Lakatos propone tener en cuenta la historia de la ciencia a la hora de reconstruir la ciencia
racionalmente. Lakatos utiliza los conceptos de historia externa e historia interna. La historia interna esta
constituida por el análisis de las cuestiones metodologicas. Y la historia externa por elementos del contesto
del descubrimiento tales como ideológicas, prejuicios, factores culturales, económicos, sociales, etc. Lakatos
da mas relevancia a la historia interna que a la externa a la hora de comprender la ciencia.
3.3. Concepciones alternativas de la ciencia−.
TODO VALE
Paul Feyerabend piensa que ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora propuestas ha tenido éxito.
Y dice: − todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que queda en pie es la que todo
vale−. Piensa que el elevado respeto que hoy se siente por la ciencia se considera como la poseedora de la
verdad, pero, a su juicio la ciencia no tiene rasgos especiales. Considera que la elección entre distintas teorías
se realiza por valores y deseos subjetivos de los individuos y que por ello la pretensión de objetividad de la
ciencia es vana.
CONCEPCIÓN RETORICA DE LA CIENCIA
4
El éxito alcanzado por los métodos de análisis utilizados en la critica literaria ha llevado a plantearse la
posibilidad de utilizarlos en el estudio de los problemas de la ciencia. La ciencia retórica aunque tenga
características distintivas. Las explicaciones, hipótesis y teorías científicas son construcciones retóricas o
metafóricas. El objetivo de tales metáforas es facilitar la comprensión de la realidad.
Para esta concepción la ciencia seria un discurso entre individuos que buscan persuadir y en el cual tanto los
sujetos como la realidad se convierten en textos susceptibles de interpretación.
LIMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.−
Hay distinto tipos que se han desarrollado gracias al avance de las ciencias especialmente a la de las ciencias
empíricas de la naturaleza.
− limites epistemológicos: es la posibilidad de alcanzar la verdad.
• Limites tecnológicos: condicionada por la tecnología.
• Limites económicos y políticos: dependencia del poder economico.
• Limites del alcance del discurso científico: no es el único saber valioso.
• limites éticos: favorecer la reflexión sobre los problemas de los limites éticos.
1
•
5
Descargar