1443540602Dinámica201509.pdf

Anuncio
Dinámica productiva
y comercial
Septiembre 2015
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Coordinador: Silvio Banfi Piazza
Cereales-reglamento-maíz-agroindustria-hortalizas-vinos-agricultura orgánica-agricultura sostenibleacuerdo de producción limpia-precios-cambio climático-exportaciones-asuntos internacionales-empleocapacitación
I.
Cereales
Andrea Carolina García Lizama - Carolina del Rosario Buzzetti Horta
-
Reglamento Especial para el Maíz: ajustes para favorecer su implementación y la transparencia del mercado
El sábado 12 de septiembre de 2015, tras su publicación en el Diario Oficial, entraron en vigencia modificaciones al
Reglamento Especial para el Maíz, en el marco de la Ley N° 20.656 que regula las transacciones comerciales de productos
agropecuarios.
Las modificaciones responden a una evaluación de la implementación del reglamento durante las dos últimas temporadas,
realizada en el marco de la Comisión Nacional del Maíz, y buscan favorecer su operatividad y la transparencia del mercado.
En términos generales, pueden resumirse en:








Se modifican los requerimientos de contenido de la Guía de Despacho, Factura o cualquier otro documento similar
aceptado por el Servicio de Impuestos Internos para el transporte de carga, incluyéndose la cédula nacional de
identidad del productor, si corresponde, y la declaración simple del transportista dejando constancia de su
representación para suscribir la guía de recepción por el productor.
Se identifica cómo se deben muestrear el camión y el carro, cuando corresponden a un único lote.
Se establece el mecanismo para validar la información contenida en los anexos de la guía de recepción.
Se establece un procedimiento para la obtención de la muestra y contramuestra, cuando no sea posible realizarla en
el mismo lugar en que se toma la muestra global.
Se establecen plazos para el envío de la muestra y contramuestra a los laboratorios de ensayo y de ensayo
arbitrador, respectivamente, así como protocolos de custodia en caso de requerirse su almacenamiento.
Se establecen plazos para la notificación de los resultados del análisis de la muestra y contramuestra al
agroindustrial e intermediario y al productor.
Se modifica el tiempo de custodia de la muestra y contramuestra, hasta un período de 8 días corridos, contados
desde la notificación del resultado del análisis de la muestra.
Se establece la obligación de que la información sobre el lugar de almacenaje y el protocolo de custodia deberá
estar a disposición del veedor y del Servicio Agrícola y Ganadero.
Dinámica productiva y comercial



2
Se establece que el precio a pagar, cuando no exista un contrato previo, será el precio de venta vigente a la fecha
de entrega del maíz.
Se establecen las condiciones y formato de la notificación de los resultados de los análisis de la muestra y
contramuestra al productor, mediante correo electrónico y/o mensaje de texto.
Se ratifica que la lista de precios de referencia debe mantenerse a la vista del público desde afuera del recinto y se
establece que el tamaño de letra debe permitir su lectura desde una distancia lineal de 3 metros.
Mayor información disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1052151&idVersion=
II.
Sector vitivinícola
Silvio Banfi Piazza – Patricio Riveros Villegas
-
Exportaciones de vinos y mostos
En agosto recién pasado nuevamente hubo un comportamiento positivo de los volúmenes exportados de las principales
categorías de vinos y mostos que se venden al exterior. En comparación con el mismo mes del año anterior, los vinos
embotellados (con DO) aumentaron 8,5%, acumulando un incremento de 4,4% en el presente año; los vinos a granel, por su
parte, presentaron un salto de 46,3% en agosto, con lo que lograron avanzar 13,8% durante 2015, y los vinos espumosos
continuaron con su trayectoria positiva de los últimos períodos, aumentando 24,8% sus exportaciones de agosto y
acumulando 22,1% de crecimiento durante 2015. Las otras categorías, que son de menor importancia, presentan
variaciones negativas, pero esto no está incidiendo mayormente en el resultado general de estas exportaciones, dado que
en el agregado se observa un incremento acumulado de 7,6% en los volúmenes exportados de vinos y mostos.
En términos de precios, sin embargo, el comportamiento ha sido menos positivo, dado que se observa una caída bastante
generalizada de los valores unitarios FOB de exportación. Esto está repercutiendo en una disminución importante de los
valores exportados que está afectando a la mayoría de las categorías, con excepción de los vinos espumosos, que
presentan una variación positiva de 16,3% de su valor acumulado durante 2015. De todos modos, la suma de todas las
categorías da cuenta de una disminución de sólo 1,4% de los valores totales exportados durante 2015.
-
Programa Estratégico Mesorregional de Enoturismo de Corfo
El día 20 de agosto se aprobó el Programa Mesorregional de Enoturismo de Corfo. Éste contempla la creación de
capacidades de servicios turísticos especializados en la actividad enológica desde la Región de Valparaíso hasta la Región
del Maule, representando una cobertura aproximada de 80% de la superficie vitivinícola nacional. Esta iniciativa, de carácter
público-privado bajo el liderazgo de Corfo, permitirá el desarrollo de circuitos enoturísticos en los principales valles vitícolas,
para así fomentar los servicios anexos a la actividad (como la gastronomía local) y mostrar las bondades de nuestros
terruños a los turistas nacionales y extranjeros.
-
Se instauró Día Nacional del Vino
A partir de este año, el 4 de septiembre quedó instaurado oficialmente en Chile como el Día Nacional del Vino. Esta fecha
corresponde a la de una carta enviada por el conquistador Pedro de Valdivia al rey Carlos V de España, en la que le
solicitaba abastecimiento de vides para plantarlas en el país, con el fin de obtener vino para la celebración de las eucaristías,
puesto que el que ellos habían traído ya se estaba agotando. Se considera que ésta es la primera referencia que se hizo al
vino en nuestro país, razón por la cual se eligió esta fecha para celebrar el Día Nacional del Vino en Chile.
El decreto correspondiente fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en una ceremonia realizada en dependencias de
Viña Cousiño a la que también asistieron la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y los ministros de Agricultura y de
Economía, Carlos Furche y Luis Felipe Céspedes, respectivamente. Igualmente se contó con la presencia de dirigentes de
diecisiete entidades gremiales que apoyaron la iniciativa.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica productiva y comercial
III.
3
Agricultura orgánica
Pilar Macarena Eguillor Recabarren
-
Proyecto de Agricultura Orgánica aprobado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2015 - V
Región de Valparaíso
El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional de la Región de Valparaíso aprobó la ejecución del proyecto
“Fortalecimiento de la competitividad de la agricultura orgánica regional a través de procesos que permitan minimizar las
pérdidas por excedentes de producción”. Se espera que el proyecto permita mejorar la competitividad de los agricultores de
las provincias de Quillota, Petorca y Marga Marga, instalando capacidades tecnológicas sostenibles, desarrollando
capacidades de emprendimiento aplicadas a la producción orgánica y evaluando alternativas para dar valor agregado a la
producción hortofrutícola regional. El proyecto tiene una duración de doce meses.
El FIC es un instrumento de financiamiento público del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que tiene como objetivo
fortalecer el sistema de innovación nacional y regional. A partir del año 2006, las regiones pueden acceder a recursos a
través de la Provisión del Fondo de Innovación para la Competitividad de decisión regional (Provisión FIC-R). Mediante este
instrumento, los recursos son distribuidos a las distintas regiones del país y son los propios Gobiernos Regionales quienes,
atendiendo sus visiones y prioridades, los asignan a las entidades ejecutoras autorizadas.
El ejecutante del proyecto es el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (Creas) de la Región de Valparaíso y
tiene como objetivo promover el desarrollo del sector orgánico regional, con base en sus necesidades, integrando
capacidades en aspectos legales y normativos, desarrollando estrategias tecnológicas innovadoras y sostenibles e
incrementando y desarrollando habilidades y capacidades de emprendimiento. Para lograr estos objetivos se propone la
articulación de los agricultores con servicios tales como SAG, Indap, Odepa, Seremi de Agricultura, Achipia, entre otros, para
generar así un equipo de trabajo multisectorial que logre levantar información del estado actual de la producción orgánica
regional, para realizar un diagnóstico sectorial y generar un documento de ruta que apoye las gestiones de la Comisión
Regional de Agricultura Orgánica (CRAO) de la Región de Valparaíso. Así mismo, se pretende dar a conocer y promover las
ventajas de la certificación orgánica participativa y facilitar así la postulación de las agrupaciones de productores a este tipo
de certificación. En forma conjunta con los productores orgánicos, se propone analizar las alternativas para la creación de
productos a escala prepiloto y piloto, evaluando la aceptabilidad de los mismos en las instalaciones de la Planta Piloto de
Creas. Además, se plantea la difusión hacia los consumidores, a través de la entrega de boletines con los resultados del
proyecto, así como el desarrollo de un evento de cierre para que los beneficiarios muestren sus productos. A través de todas
estas iniciativas, el proyecto espera mejorar la competitividad de la agricultura orgánica regional, promoviendo la
asociatividad del sector y dando valor agregado a la oferta de un modo sostenible.
Para lograr su ejecución y proyectar otras iniciativas de innovación que promuevan su continuidad, esta iniciativa cuenta con
la participación de la Asociación de Microempresarios Sustentables de la V Región de Valparaíso; Agrobato A.G.; el Centro
Regional de Estudios en Alimentos Saludables (Creas); la incubadora de negocios Chrysalis-PUCV y la Empresa Brasileña
de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
IV.
Ganadería
Romina Aguirre Brockway
-
Conformación del Comité de Estadísticas de Aves y Cerdos
El pasado 24 de septiembre se constituyó en Santiago el Comité de Estadísticas para el sector de Aves y Cerdos. Este
comité está integrado por representantes de los ámbitos público y privado y su dirección está a cargo de la Oficina de
Estudios y Politicas Agrarias (Odepa), con una participación activa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG). Su trabajo se enmarca dentro de los lineamientos de Odepa de mejorar y actualizar la
generación y difusión de información relevante para la toma de decisiones públicas y privadas.
El comité contará con una agenda de trabajo, que abordará temas como el perfeccionamiento de las encuestas de criaderos
de aves y cerdos, que son levantadas actualmente por INE; el trabajo conjunto en la metodología de estadísticas de
consumo de carnes y la toma de precios relevantes para el sector, entre otros.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica productiva y comercial
V.
4
Agricultura sostenible
Daniela Acuña Reyes
-
Avances en Acuerdos de Producción Limpia (APL) en el sector agropecuario
Durante los meses de agosto y septiembre del presente año se han realizado diversas actividades vinculadas al desarrollo
de APL en el sector agropecuario.
Por un lado, comenzaron las negociaciones del segundo APL del sector productor de huevos, que incluye metas
relacionadas con la gestión de energía, gestión del guano, higiene y seguridad laboral, y relaciones con las comunidades,
entre otras. Se espera que las negociaciones de este APL finalicen en noviembre, para que comience su fase de
implementación en enero de 2016.
Adicionalmente, se realizó una reunión de seguimiento del APL de hortalizas de la Región Metropolitana, en el cual se
revisaron los avances del diagnóstico inicial por instalaciones y el plan de trabajo para cumplir con las metas establecidas en
el acuerdo, que consideran acciones tales como manejo de plaguicidas, manejo integrado de plagas y mejores prácticas de
riego.
Finalmente, se dio cuenta de los resultados del APL II de la industria procesadora de frutas y hortalizas, que ya se encuentra
en su fase de término. Ya se han realizado las auditorías finales por instalación, y se está coordinando la fase de validación
de las mismas con el sector público, para que posteriormente las empresas puedan optar a la certificación APL. Los
resultados de las auditorías finales han demostrado importantes mejoras en el desempeño ambiental de las empresas, en
materia de gestión de agua, energía, residuos e indicadores de sustentabilidad.
Cabe recordar que los APL son convenios voluntarios entre una asociación de productores y los organismos públicos
competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento
productivo, cuyo objetivo es implementar prácticas de producción limpia y sostenibilidad, a través de metas y acciones
específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado.
VI.
Cambio climático
Jacqueline Espinoza Oyarzún
-
Fomentando la cooperación sur-sur en cambio climático
En el marco del taller “Planes nacionales de cambio climático para el sector agropecuario”, realizado por el proyecto IICAEuroclima en Panamá durante los días 15 a 17 de septiembre de 2015, Odepa presentó su experiencia en el diseño e
implementación del plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario.
El objetivo de dicho taller era fomentar la cooperación sur-sur y compartir la experiencia de diez países de Latinoamérica y El
Caribe en relación con el desarrollo de los planes del sector agrícola, análisis de vulnerabilidad y selección de medidas de
adaptación en el sector agropecuario.
A partir de la información obtenida en el desarrollo del taller se identificarán lecciones aprendidas, buenas prácticas y
desafíos, que serán sintetizados por el equipo de IICA-Euroclima, elaborándose un documento que sirva de guía para la
preparación o actualización de futuros planes sectoriales.
VII.
Mercado laboral
Sergio Soto Núñez
-
Ocupación y cesantía agrícola al trimestre mayo - julio 2015
La ocupación del sector agrícola mantiene la tendencia positiva de crecimiento observada en 2015 respecto del año 2014,
no siendo afectada por factores estacionales y propios de la actividad (menor demanda en período invernal). Los cerca de
8.000 trabajadores que se incorporan a la actividad agrícola, en promedio durante el trimestre mayo-julio, representan 5,6%
del total de nuevos puestos de trabajo (146.000) creados en la economía bajo igual período de análisis (mayo-julio de 2014 y
2015), ubicándose por debajo del sector comercio y administración pública, responsables de 20% y 15%, respectivamente.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica productiva y comercial
5
En términos relativos, el empleo agrícola se expande en 1,28% entre mayo-julio de 2014 y de 2015, siendo el segmento de
mujeres responsable del 50% de dicho crecimiento, equivalente a 4.000 nuevas trabajadoras. Por otro lado, la tasa de
cesantía del sector agrícola (6,1%) supera en 0,1 puntos porcentuales al promedio de cesantes de la economía (6%),
rompiéndose la tendencia observada en los últimos períodos, caracterizada por presentar una menor tasa de desocupación
asociada. Esta situación es generada por un incremento en el total de cesantes asociados al segmento de las mujeres
trabajadoras agrícolas, contrarrestado en parte por una disminución en el número de desocupados hombres.
Respecto al segmento de los trabajadores asalariados agrícolas, quienes representan el 62% del total de ocupados del
sector, no se observa una disminución en el total de trabajadores asociados. Sin embargo, el segmento de dichos
trabajadores que declara poseer un contrato de trabajo temporal (con plazo menor o igual a tres meses) se incrementa en
2,7% respecto a igual período del año 2014.
VIII.
Antecedentes históricos de la agricultura
Ana Sudy Bustamante
-
¿La avena más antigua del mundo?
Una reciente publicación de Science hace referencia a una información aparecida en Proceedings of the National Academy
of Science relativa a hallazgos de la avena más antigua del mundo, que habría sido consumida por humanos cazadoresrecolectores 25.000 años antes de la expansión de la agricultura. Un estudio de una caverna ubicada en el sudeste de Italia
ha revelado trazas significativas de granos de avena en piezas de mortero allí encontradas. Se trata de una caverna de
aquella época con pinturas rupestres, entierros humanos y herramientas de la Edad de Piedra. Sin embargo, la evidencia de
almidón de granos de avena dejada en partes del mortero demuestra claramente que sus habitantes hacían un uso precoz
de las plantas, una conclusión acuñada por huellas del uso de la piedra consistente con el molido del grano.
Más aún, el análisis de los granos de avena sugiere que fueron expuestos a temperatura antes de ser molidos,
presumiblemente para secarlos, tal como ocurre con el actual proceso de secado de granos antes de ser procesados.
Los investigadores añaden que, aunque no se cuenta con evidencia directa de que los granos fuesen posteriormente
mezclados con agua y cocinados, de manera plausible se podría establecer una hipótesis acerca de que nuestros ancestros
consumían avena procesada mucho antes del advenimiento de la agricultura propiamente tal.
http://news.sciencemag.org/archaeology/2015/09/world-s-oldest-oatmeal?utm_campaign=email-news-latest
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Descargar