Conocimiento en Platón

Anuncio
Platón vivió del 427 a.C al 348 a.C, vivió en un contexto histórico basado en la democracia, criticada por
Platón ya que en esta todos los ciudadanos varones, mayores de edad y nacidos en Atenas podían formar parte
de la asamblea y por tanto gobernar. Y a causa de esto Platón crea su propia filosofía, influida por una anterior
filosofía a la suya, como la de Sócrates, que es el que más influencia sobre Platón, o como la de los sofistas,
con los cuales no mantiene ninguna relación. La rama de la anterior filosofía que más se relaciona con Platón
es la ilustración ateniense, en la cual se hayan Sócrates y los sofistas.
Los sofistas eran maestros profesionales que cobraban por enseñar retórica (arte de convencer) y la erística
(arte de argumentar). También viajaban para enseñarles a otros sabios sus teorías. Eran relativistas, escépticos,
creían en el convencionalismo y en el empirismo político
Por otro lado, Sócrates, fue el maestro de Platón y aunque comparte los mismos intereses intelectuales que los
sofistas, el método educativo difiere del de los sofistas ya que su educación se centra en la ironía y en la
mayéutica. La ironía consiste en destruir las creencias de las personas, haciéndoles ver que ignoran lo que
creían conocer y la mayéutica se basa en dialogar con una persona para que ella misma reflexione y cree una
definición adecuada para término
PLATON
La filosofía de Platón crea una reacción contra la situación histórica y contra el pensamiento sofista. El
propone la solución de creer y seguir a la verdadera filosofía y conducir al ser humano a conocer que es la
justicia. El filosofo gobernara con justicia y hará falta educar a esos nuevos filósofos. Para Platón la justicia es
una realidad objetiva a la que va a llamar IDEAS, y con esto desarrollo una ONTOLOGIA que es una teoría
de la realidad, y nos tiene que llevar a distinguir lo que es esencial de lo que es aparente. Y también construye
la teoría del conocimiento o EPISTEMOLOGIA, que nos tiene que llevar a distinguir lo verdadero y lo falso.
Para Platón, si hay conocimiento es porque existe algo permanente, lo permanente es una realidad que
transciende el mundo material. Además, el conocimiento solo puede lograrse utilizando la razón y la realidad
es ideal ya que esta constituida de ideas. Para el las ideas son mas reales que las cosas, ya que las cosas se
destruyen pero el concepto no, es decir, la imagen es copia del concepto.
El conocimiento se divide en dos partes, la ciencia y la opinión. La ciencia hace que el conocimiento nos
ofrezca una visión clara, objetiva y verdadera de la realidad que constituye la esencia de las cosas, es decir, el
mundo de las ideas. Y la opinión son las cosas cambiantes del mundo sensible de las cuales jamás puede
tenerse conocimiento.
CAPITULO I:
En el mito de la caverna, Platón, expone que para llegar a la verdad hay que conocer los diferentes grados de
realidad y a partir de aquí crea la teoría del símil de la línea.
Platón defiende la posibilidad de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas acerca de la realidad.
Está convencido de que de las cosas del mundo físico y material, que son las que percibimos por medio de los
sentidos, es imposible obtener un conocimiento verdadero, objetivo y universal. Por eso, Platón acepta que los
objetos del mundo físico y material están en permanentes cambios, y por esta razón Platón afirma que no
puede haber un conocimiento verdadero de estos objetos. También acepta que el conocimiento que nos
aportan los sentidos es engañoso y solo nos muestra la apariencia de las cosas, no la verdadera realidad. Según
Platón también existen realidades que no cambian pero estas realidades están fuera del mundo de los objetos
fisicos. Estas son realidades no materiales, eternas e inmutables, y constituirán el objeto del verdadero
conocimiento. A todo esto le dará el nombre de ideas, por tanto para él la belleza en si es mas real que las
1
cosas materiales bellas, porque es la causa de las cosas bellas, es decir el modelo ideal que copian o imitan.
También existen las ideas de justicia, de hombre, etc en sí. Encima de todas ellas se halla la idea Suprema del
Bien, que representa lo más real. Por otro lado, tenemos el nivel de la realidad sensible, que es el mundo que
percibimos por medio de nuestros sentidos, es un mundo de experiencias. Para Platón existe una relación entre
ambos mundos, ya que el mundo sensible imita o copia o imita el mundo de las ideas. Mediante el símil de la
línea, platón establece una relación entre la ontología y la epistemología. Esta teoría pretende comunicarnos
cuatro ideas: la diferencia entre diferentes grados de realidad, de mayor a menos son las imágenes, los objetos,
los objetos matemáticos y las ideas. La existencia entre diferentes grados de conocimiento, de mayor a menor
son la imaginación, la creencia, el pensamiento y la inteligencia. La existencia de una correspondencia entre
niveles de
realidad y niveles de conocimiento, de modo que cuanto más real es un objeto, mas claro y verdadero es el
conocimiento que podemos obtener de él y viceversa. Mediante esta teoría comienza a crear una nueva forma
de educación, en la que el sabio gobernará. Para Platón la educación es un arte y debe enseñar al hombre a
emplear bien la virtud del alma, del cuerpo y del conocimiento. Bien empleada será útil y ventajosa para
gobernar.
Para realizar esta teoría se debía elegir a que clase social iban a educar. La clase productiva estaba muy
influida por la parte apetitiva del alma, es decir, buscaba placer para sí mismo. La clase guardianes estaba
influida por la parte irascible del alma, es decir, solo buscaban honor y reconocimiento. La clase gobernantes
estaba influida por la parte racional del alma, es decir, por la sabiduría y la prudencia.
También opinaba que un futuro gobernador tendría que defender la educación publica y que seria a cargo del
Estado. También opinaba que se debería liberar al pueblo ya que los filósofos saben que es bueno y malo y el
pueblo no ya que son ignorante. Según Platón, un filosofo nunca confundiría una imagen de los buenos con lo
que es realmente bueno, y eso debería hacer que lo viera el pueblo el gobernador ya que el poder no esta en
bien ni en pelear por miserias humanas si no en buscar el verdadero buen. También decía que solo debían
gobernar aquellas personas que no deseaban hacerlo ya que esas serian las que buscarían la verdad de las
cosas y no solo sus riquezas. También dedujo que el filosofo viviría mejor porque el ha descubierto la
filosofía y por tanto la felicidad que es el camino del conocimiento.
En el capitulo IV habla de que lo que nace esta en el mundo sensible y se debe buscar la verdad hasta ir a la
verdad o mundo inteligible. Platón relaciona la búsqueda de la autentica verdad con el cuerpo y el espíritu. La
aplicación práctica de las ideas no es valida para Platón ya que los objetos de la sensación no intervienen en el
alma. Los que no invitan a utilizar la inteligencia son aquellos objetos que no confunden.
En el capitulo V, Platón expone la necesidad de que aquellos que han sido educados en la filosofía se hagan
cargo de la dirección del Estado y asuman la función de gobernantes. Al menos, así debería ser en la ciudad
ideal, en donde los filósofos han sido educados por el Estado y, por tanto, están en deuda con la comunidad.
También separa este capitulo en dos partes, encontramos una reflexión sobre la ley y la justicia del Estado y
en el resto del capitulo justifica la doctrina del filosofo gobernante. Quede claro en este capitulo que la
educación tiene para Platón un sentido moral y ascético, y no solo intelectivo. Educar no solo significa un
ascenso en cuanto a los conocimientos, sino también supone un proceso de purificación ascética que tiene
como finalidad moderar los deseos y apetitos corporales ligados a los sensible, que desvían el alma del camino
de conocimiento y la obliga a mirar hacia abajo (hacia la ignorancia). El hombre que alcanza este autodominio
de si y somete sus deseos, impulsos y apetitos al control de su razón llegara a ser un hombre justo. El objetivo
de Platón no es simplemente formar meros técnicos inteligentes, expertos en el arte del poder, sino
gobernantes justos y sabios a la vez.
Por estos motivos, creo un plan educativo en el que las materias principales son la aritmética, la geometría
plana, la geometría de volúmenes, la astronomía y la armonía.
2
Estas disciplinas habían sido trabajadas y desarrolladas por los pitagóricos a lo largo de dos siglos, y eran
consideradas como ramas de la matemática. Sabemos por Aristóteles que los pitagóricos fueron los primeros
en hacer progresar las matemáticas y en la época de Platón eran, sin ninguna duda, la principal autoridad
científica en esas ramas del saber. Los pitagóricos consideraron que el estudio de las matemáticas era un
medio para purificar el alma, liberándola de los sentidos y de la prisión del cuerpo. Estas cinco materias
constituyen un excelente entrenamiento para la inteligencia, ayudan al alma a familiarizarse con el
razonamiento abstracto, y la elevan desde lo sensible hasta la esfera de lo inmaterial y eterno. Los objetos de
los que se ocupan las matemáticas no son en realidad visibles, sino inteligibles y, por tanto comparten ideas
características comunes, son eternas, inmutables, inmateriales, conceptuales y solo accesibles a la inteligencia.
Platón insiste que para que estas cinco disciplinas matemáticas sean realmente útiles a la educación del
filosofo, es imprescindible que se cultiven adecuadamente, de lo contrario no serán útiles. Para ello, hay que
centrarse en el estudio del verdadero objeto de estas ciencias, que no son las cosas visibles del mundo
sensible, sino objetos que son invisibles e inteligibles.
Capitulo VIII: la aritmética
Platón alude a los números dotados de cuerpo visible y palpable contraponiéndolos a los números en si. Para
entender esta expresión es preciso tener en cuenta la manera como los griegos representaban los números.
Para Platón, esa forma de representarlos es un ejemplo de números sensibles y palpables, que son solo la copia
visible y material de los verdaderos números, que son conceptuales, visibles, abstractos, ideales y solo
accesibles al pensamiento. Platón nos advierte del peligro de cultivar la aritmética centrándonos en el estudio
de los números visibles y materiales, pues esto puede llevarnos a cometer errores como el de considerar que la
unidad en si es divisible, cuando en realidad, según Platón, es indivisible, ya que carece de partes materiales.
La unidad de la que se ocupan los matemáticos no es un objeto sensible, sino una entidad ideal, invisible,
inmaterial e indivisible, separada de la Multiplicidad. Si fuera divisible, entonces tendría partes, y seria a la
vez unidad y lo contrario a la unidad, tal y como ocurre con las unidades visibles que nos presentan los
sentidos, que son a la vez unidad y multiplicidad de partes
MANERA INADECUADAcentrarse en el estudio de los nº visibles y palpables
cultivarla aplicándola a lo sensible
MANERA ADECUADA cultivarla con miras al conocimiento, centrarse en el estudio de los nº abstractos,
que son entidades ideales
solo así será útil para hacer que el alma se aparte de lo que nace y se eleve hasta la esfera de lo eterno e
inmutable.
CAPITULO XI: la astronomía
Platón, en este capitulo criticara la forma de cultivar la astronomía, porque, aunque los astros y los
movimientos visibles que describen son ciertamente lo mas bello y perfecto de las cosas visibles, sin embargo,
no dejan de ser cosas materiales y sensibles y, por tanto, imperfectas e irregulares. Esto prueba la
irregularidad, la falta de proporción y la imperfeccion de los movimientos de los astros. De lo meramente
visible, cambiante y material no puede haber conocimiento verdadero, sino tan solo opinión. La astronomía
empírica es para Platón meramente DOXA. Platón esta firmemente convencido de que hay otra forma de
practicar la astronomía que sea realmente útil para conducir el alma a la comprensión de lo verdadero y del
bien. Esta forma de entender la astronomía debe dejar de lado el estudio de los movimientos visibles de los
astros, y centrarse en el estudio matemático de los movimientos perfectos. Estos tienen unas características
ideales que difícilmente se dan en el plano de lo sensible, ya que han de ser regulares, circulares, invariables,
verdaderos e inteligibles. El verdadero astrónomo debe ir mas allá de lo que se ve con los ojos, pues los
3
movimientos visibles de los astros tan solo son una copia imperfecta de movimientos perfectos e ideales que
son los que a Platón le interesan y los que el verdadero astrónomo debe investigar usando de su inteligencia y
del calculo matemático.
MANERA INADECUADAcultivarla solo con los ojos
tomar como objeto de estudio los movimientos visibles e imperfectos de los astros
MANERA ADECUADA cultivarla con la inteligencia y el calculo matemático
estudio matemático del movimiento perfecto e ideal y de sus leyes y proporciones: móv. Circular y uniforme
tomar el cielo visible tan solo como un ejemplo imperfecto en el que nos apoyamos para estudiar el
movimiento perfecto.
CAPITULO XII: la armonía
Platón acepta de los pitagóricos que la armonía y la astronomía son ciencias hermanas, pues ambas se ocupan
del estudio del movimiento. En efecto, el movimiento del que se ocupa la armonía es el movimiento armónico
del aire. Según los pitagóricos, el aire, al moverse con mayor o menor velocidad, produce una mayor o menor
altura musical.
MANERA INADECUADA cultivarla solo con el oído, escuchando los sonidos.
limitarse a asociar números a los sonidos, como hacen los pitagóricos
MANERA ADECUADA estudiar los números y sus misteriosas relaciones determinando que números
armonizan con otros y que números no armonizan con otros y porque.
CAPITULO XIII: necesidad de la dialéctica
Platón comparaba las matemáticas con la dialéctica: ambas versan sobre objetos que son inteligibles, aunque
siguen métodos bien distintos. Platón retoma la cuestión del método de las matemáticas al final del capitulo
XIII. Tanto las matemáticas como la dialéctica parten de hipótesis o supuestos no demostrados, perora
diferencia del dialéctico, el matemático toma estas hipótesis como axiomas, es decir como verdades evidentes
que no necesitan demostración. Los matemáticos establecen sus teoremas o conclusiones mediante cadenas de
deducciones y razonamientos. Para Platón, estas conclusiones no merecerán el nombre de conocimiento, pues
su validez depende de simples hipótesis no fundamentadas.
Hay una segunda diferencia entre la manera de proceder del matemático y la del dialéctico. Esta diferencia
radica en que para conocer las ideas, la ciencia dialéctica no hace uso en absoluto de nada sensible, sino tan
solo del poder dialéctico, es decir, de razonamientos y argumentos que permiten ir de idean en idea, hasta el
conocimiento del bien en si. En cambio, los matemáticos, aun cuando discurren sobre objetos inteligibles e
invisibles, se ayudan para ello de imágenes sensibles, dibujos o diagramas que, en realidad, son tan solo
copias sensibles y materiales de los objetos investigados, los cuales pueden verse con la inteligencia.
SENTIDOS DEL TERMINO DIALECTICA
• en la mayoría de los casos Platón se refiere con el término dialéctica a la ciencia de las ideas y de sus
relaciones.
• al método o camino para alcanzar el saber, basado exclusivamente en poder de la razón, sin recurrir a nada
sensible.
4
• el termino dialéctica se refiere al arte del dialogo, esto es, el arte de preguntar y responder adecuadamente,
encaminado a establecer la definición de algo.
• a veces Platón usa el termino dialéctica en un sentido muy amplio y muy general, entendiendo por
dialéctica, pura y simplemente, el arte de los argumentos o arte de argumentar.
• Platón distingue también, no ya dos sentidos, sino dos direcciones o etapas de la dialéctica.
CAPITULO XIV: grados del conocimiento y método dialéctico.
A parte de hipótesis o supuestos, pero, a diferencia del matemático, el dialéctico no toma estas hipótesis como
verdades que no necesitan de demostración, sino como simples supuestos que, según el pasaje de la línea,
cumplen la función de trampolines o peldaños desde los que el alma puede elevarse hasta el conocimiento
mismo de las ideas y de la idea de bien.
CAPITULO XVIII: 3º etapa, precauciones
Mediante la ironía se intenta acorralar con preguntas y argumentos a aquel que empieza a educarse, hasta
hacerle caer en contradicciones que acaban sembrando la duda y le llevan a replantearse sus antiguas
creencias, certezas y opiniones erróneas. Una vez logrado esto, hay que partir desde cero, y comienza la
segunda fase de la educación: la mayéutica, cuyo objetivo es ayudarnos a alumbrar la verdad por nosotros
mismo con la ayuda de las preguntas adecuadas.
La dialéctica platónica esta claramente influenciada por Sócrates, pero Platón quiere prevenir ciertos peligros
que tan malas consecuencias trajeron para el maestro de Platón y para el prestigio de la filosofía. Si no tiene
buen natural, es decir, si no es firme de carácter y disciplinado, es posible que ese aprendiz de dialéctico deje
de respetar y obedecer las leyes y las costumbres de la ciudad, y dejándose arrastrar por los placeres y
apetitos, cayera en una vida de placeres, causándose a si mismo un gran daño, y también al buen hombre de la
filosofía, de la que podía pensarse que tan solo sirve para corromper a los jóvenes. De ahí que Platón insista
una y mil veces en no permitir que se acerquen a la dialéctica quienes no tienen el buen natural requerido.
Por otra parte, la verdadera dialéctica, entendida como el arte de los argumentos, debe tener como finalidad
investigar la verdad. Platón critica el uso que los sofistas y sus jóvenes discípulos hacen de este de
argumentar. En el mejor de los casos, estos la usan como simple juego o diversión, para poner a prueba su
habilidad en el dominio de las palabras y de argumentos en competencia con otros rivales. En el peor de los
casos, el arte de los argumentos se convierte en manos del sofista en un instrumento de engaño, de confusión
y de manipulación interesadas, en un arte que funda sus pruebas en simples apariencias y argumentos falaces
y no en la esencia.
5
Descargar