6939

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Auditorio
28 de octubre de 2008
Presidencia del señor senador Ríos
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
— En el Salón Auditorio del edificio Alfredo L. Palacios del Honorable
Senado de la Nación, a las 16 y 14 del martes 28 de octubre de 2008:
Sr. Presidente (Ríos). — Buenas tardes.
En el día de hoy, continuaremos con el tratamiento del presupuesto. Para ello hemos invitado
al secretario de Energía, ingeniero Daniel Cameron, a quien le agradecemos su presencia. Vamos a
seguir respetando la rutina implementada hasta el momento.
En primer lugar, escucharemos la exposición del ingeniero y luego realizaremos las
preguntas.
Tiene la palabra el señor secretario de Energía, Daniel Cameron.
Sr. Cameron. — Buenas tardes.
Ante todo, quiero pedir perdón por la demora de media hora. Vengo de otras reuniones y esta
la tenía agendada para las cuatro de la tarde, por lo tanto, como estoy en falta, reitero mis disculpas.
Entiendo que al finalizar mi exposición ustedes realizarán algunas preguntas, por
consiguiente, trataré de presentar un breve resumen del trabajo llevado a cabo durante nuestra
gestión en los últimos 4 años y explicaré qué es lo que esperamos o qué es lo que estamos mirando
para el futuro. Esto, en definitiva —qué es lo que hemos hecho, qué es lo que estamos haciendo y
qué es lo que vamos a hacer— se refleja en varios artículos de la ley de presupuesto que, en forma
específica, tienen que ver con nuestra área y, fundamentalmente, por las necesidades de adecuar
otras leyes y para alcanzar una mejor comprensión en determinadas decisiones provisorias que han
sido tomadas en el pasado y que necesitan una definición jurídica para el futuro.
En realidad, cuando nos tocó hacernos cargo de la gestión en el 2003 —y sé que no es
necesario que les explique en qué situación se encontraba la Argentina en ese entonces— el país
estaba en un proceso de recuperación del choque que se había producido en 2001–2002. Según mi
entender, nosotros teníamos un diagnóstico bastante razonable del sector, pero era estático y no
dinámico. Por ese motivo, para la realización de un plan de gestión demoramos hasta marzo-abril de
2004 y lo lanzamos en mayo de ese mismo año. Fue denominado plan de gestión 2004–2008 y, más
tarde, se transformó en el plan de gestión 2004-2010. Atentos a los sucesivos crecimientos que se
produjeron en el país, la ola nos pasó por arriba y tardamos mucho más en equilibrar la situación.
Debo decir que en la actualidad la situación física de demandas y de posibilidades de transporte de
energía está bastante equilibrada.
En principio, éramos conscientes de que la Argentina disponía de una planificación
energética que no avanzaba más allá de una mirada predictiva de lo que podía suceder en el futuro,
por consiguiente, sabíamos que dentro de nuestro sector debíamos readquirir la capacidad de armar
escenarios a 5, 10, 15, 20 o 25 años, porque cualquier país serio, aún los más liberales desde el
punto de vista económico, mantienen una visión de su sector energético de mediano y largo plazo
que, inevitablemente, impacta sobre todos los ámbitos de la actividad, el crecimiento y el desarrollo.
Si en una primera etapa nosotros nos hubiésemos quedado discutiendo sobre cuáles debían
ser las bases de esa planificación a largo plazo es muy probable que, en alguna oportunidad y ante
las urgencias que estábamos enfrentando, hubiésemos volcado. Por ese motivo, en forma rápida
decidimos un plan de gestión.
En primer lugar, teníamos absolutamente en claro que debíamos utilizar nuestros recursos.
Esto significaba que, si necesitábamos obras de transporte y además necesitábamos encontrar la
manera de expandir la generación de energía, todo debía realizarse con recursos propios y no con los
de terceros, ni siquiera los del propio país. En efecto, en la situación que atravesaba la Argentina,
debíamos contar simplemente con los fondos que estaban ingresando. Por consiguiente, esa fue la
primera etapa del plan de gestión, más allá de que teníamos en claro la necesidad existente de
ampliar la oferta de generación de energía, porque ustedes saben que el país, a partir del 2003,
empezó a crecer a casi dos dígitos: 9 por ciento, 9,2 por ciento.
En segundo lugar, debíamos readaptar el sistema de transporte de energía que, si bien en el
origen de la desregulación era más que suficiente, en 2002, en algunos casos y en algunos
corredores, presentaba algunas limitaciones y, aunque disponíamos de potencias determinadas, éstas
no podían utilizarse en todo momento y simultáneamente en la medida que uno las necesitara. Desde
luego, y producto de que el Consejo Federal hacía ya unos años que estaba estudiando nuestro
sistema de transporte, decidimos encarar un plan aplicable en todo el país. Obviamente, también
tuvimos que trabajar sobre la ampliación de la capacidad de los transportes; de hecho, en 2004, el
problema inicial del combustible fue ese.
Avanzando en el tiempo, en 2006 y 2007, de alguna manera, fue compensada la capacidad de
transporte, sin embargo, surgió el tema del gas y eso, por supuesto, nos llevó en estos últimos
tiempos a ejecutar algunas decisiones que tomaron forma de resolución. Con ellas, entrábamos en el
Open Ad Stream para tratar de generar algunos incentivos, fundamentalmente, para la exploración
de nuevas fuentes de suministro de gas; por tanto, fueron autorizados determinados reconocimientos
siempre que existieran compradores de thight sand gas o gas de arenas compactas. Una de las
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
características de estos pozos de arenas compactas es que tienen un mayor costo de producción,
pero para la provincia de Neuquén representan unos 40 a 60 mil metros cúbicos diarios de reservas.
En general, debo decir que la desregulación en la Argentina tuvo puntos a favor y también en
contra. Algunos segmentos, desgraciadamente, fueron mal concebidos o nunca fueron resueltos y
otros, aunque habían sido bien concebidos, envejecieron en el tiempo y no fueron adecuados en
forma razonable.
Para tener una idea general, si uno mira los tres segmentos eléctricos y los tres segmentos de
gas y observa el sector transportes se ve claramente que en la Argentina, a pesar de que se efectuó
una desregulación eléctrica y a pesar de que se realizó en la misma Secretaría de Energía, ésta tiene
poco que ver con la desregulación que se produjo en el sector del gas, no sólo desde el punto de
vista conceptual sino también desde el físico.
Para mi gusto, es mucho más transparente la desregulación eléctrica que la que se llevó a
cabo con el gas; en la primera, uno puede ver lo que está despachando, cuál es el costo del momento,
dónde está entrando energía en los sistemas y a dónde está siendo distribuida. Un sector que ni
siquiera podía pasar a sus usuarios los contratos de energía por parte de las distribuidoras contra un
sector del gas en el que la base tarifaria de cualquier usuario eran los mismos contratos de gas y
cuando un usuario iba a una audiencia pública a discutir qué es lo que entendía de razonable o no
razonable a lo máximo que podía aspirar era a un precio ponderado por cuenca. En definitiva, un
precio ponderado que no decía cuáles eran los contratos que estaban vigentes ni qué características
tenía cada uno de ellos. Es decir, un sistema que no permitía equilibrar las cosas en función de que
ocurrieran para el conocimiento de todos por la característica monopólica que tienen nuestros
servicios y, en general, los servicios de energía y de gas de todo el mundo para las tecnologías
actuales. Aún hoy, cuando hemos cambiado muchas cosas y nos restan algunas por cambiar, no es
fácil saber dónde están todas las moléculas de gas y quién las está operando en determinados
momentos del invierno. No obstante, existen decisiones que van a avanzar y que van a poner al
sistema de gas en un esquema de despacho exactamente igual al eléctrico.
Respecto a los transportes en el sector de energía, convengamos que cuando se decidió
enterrar el costo de las instalaciones y sólo se aceptaron costos de operación y mantenimiento, lo
que se estaba diciendo es que aquellos que no estaban vinculados al sistema de transporte no lo iban
a estar nunca y que aquellos que estuvieran deficientemente vinculados, cada vez iban a estar más
desvinculados que vinculados. Como ejercicio práctico, uno puede ver esto en la zona noroeste de
nuestro país donde la calidad del servicio, a pesar de estar vinculados al sistema interconectado
nacional, cada vez fue peor. Hemos debido tomar decisiones adicionales para que esto se equilibrara
y se revirtiera como contrapartida del sector del gas que, en virtud del factor K del análisis de las
revisiones tarifarias, las licenciatarias discutían con el ente regulador cuáles eran las obras físicas
que iban a permitir la expansión del servicio. Estas obras físicas, después de una razonable
discusión, se definían. Se les ponían precios máximos y se ejecutaban. Como consecuencia, como
característica general, en los diez o doce años de desregulación, el transporte de gas creció
aproximadamente tres mil quinientos kilómetros.
En el transporte eléctrico, la única obra destacable que podemos observar es la cuarta línea
Comahue-Cuyo. Es una línea que debía haber pasado por Mar del Plata, pero no fue así. La realidad
es que esto se debió a que es una obra que se financió en un 90 por ciento por SALEX, que son los
derechos de cogestión del sistema, sin aportes adicionales de quienes eran los responsables.
Respecto de la producción de hidrocarburos y de la generación de energía eléctrica, vemos
un sistema, fundamentalmente en el segundo caso, que generó incentivos e importantes inversiones
que llevaron a la instalación de varios equipamientos de ciclo combinado, casi los primeros del
mundo.
El incentivo fue tan grande que en un momento determinado la oferta sobreabundó. En ese
momento, no se analizó la viabilidad de este sistema que respondía a costos marginales y se
adaptaba en el funcionamiento normal, pero en los extremos de sobreequipamiento o
subequipamiento generaba problemas que verdaderamente no eran compatibles –a mi gusto– con un
servicio público.
Lo digo en el siguiente sentido, probablemente para un secretario de Energía y para un
gobierno, el menor precio de energía sea una meta deseable. Estoy refiriéndome a un momento
normal de país, no de emergencia.
El hecho de que haya sobreabundancia de equipamiento debió haber obligado a poner un
precio sostén, no para que fuera percibido por los generadores. Aquellos que hubieran percibido que
las señales eran poner equipamiento y operar con esos equipamientos, se tenían que hacer
responsables por sus decisiones. Pero sí para que la diferencia entre ese precio sostén y los que
arrojaba el mercado, cuando los precios son menores, formara un fondo.
Desde el punto de vista de la economía, cuando hay sobreabundancia de equipamientos,
porque las señales así lo dijeron, se va a pasar a una segunda etapa en la que esos equipamientos no
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
van a estar recuperando los costos, ni siquiera los variables. En algún momento lo que es abundancia
se convierte en escasez. Cuando hay escasez y la demanda no cumple con la oferta, alguien tiene
que poner la diferencia arriba de la mesa.
En un esquema donde se pasa de estar sobreequipado a subequipado, como son
equipamientos que no se resuelven en ninguna estantería de ninguna repartición, sino que cuyas
maduraciones de inversión y ejecución de obras oscilan entre los tres y cinco años, estaría dándonos
un sistema que debiera prever durante tres o cuatro años restricciones de servicios que pondrían en
complicaciones a tres o cuatro millones de usuarios. Esto no es una cuestión que pueda ser
razonablemente sostenida.
En consecuencia, independientemente de que los modelos respondan ajustadamente a los
objetivos de dar señales, es necesario también tomar otras decisiones. Uno no debe dejar librado al
azar que por mecanismos del mercado el sistema vaya a la sobreabundancia o subabundancia y la
totalidad de la sociedad deba pagar en uno u otro momento las consecuencias, cuando no se puede
dar la carga por baja condición de equipamiento ante una situación de esa naturaleza.
Se podrían haber tomado decisiones que no se tomaron. Hasta el año 1998, no existían en el
país decisiones de inversión en el sector de generación.
Respecto del sector productor de hidrocarburos, sí se puede analizar la secuencia de lo que
fue la década del 90. En 1998, con el pico de PBI que tuvo la Argentina, se produce la mayor
extracción de hidrocarburos. No se aprecia en el período la incorporación de reservas geológicas en
términos reales de aumento. Es decir, las movilizaciones que en el segundo lustro de la década del
90 muestran como incrementos de reservas, obedecen a revalúos técnicos producto del precio de los
hidrocarburos, pero no reservas geológicamente nuevas. Se trata de una mayor movilización de los
recursos hidrocarburíferos que tiene el país, pero no con sustitución o compensación de reservas que
mejoren esa situación.
Eso hace que lleguemos al año 2007 con un esquema de reservas en hidrocarburos líquidos
de una relación producción-reserva de cerca de trece años, lo cual es un número razonable en
función de los tiempos que habitualmente demanda el descubrimiento, desarrollo, transporte y
puesta en comercialización de esas reservas.
Como es de conocimiento de ustedes, se han tomado con Gas Plus una resolución de los
últimos setenta días, que está poniendo en valor determinados volúmenes de gas por sus
características geológicas. Dichos volúmenes se encuentran en arenas compactas. Como les decía
antes, son de pozos que tienen que ser dirigidos, que son más caros y que, independientemente de
eso, su producción diaria acumulada es menor que las habituales de pozos en otros momentos de
Argentina y que, en definitiva, tendrá un precio que los pondrán en producción comercial, si existen
grandes usuarios o industriales dispuestos a pagarlos.
Es decir que, desde el punto de vista de la producción de hidrocarburos, si bien se lograron
volúmenes de crudo casi por encima del 50 por ciento de los que el país necesitaba para su
desarrollo normal —esto es un esfuerzo sectorial—, ese mismo esfuerzo no se vio condensado en
una reposición de reservas equivalente.
Hay un mecanismo adicional en el tema de la distribución. En cuanto a la distribución de
gas, evoluciona razonablemente bien. Está claro que la Argentina, por condiciones de gasoductos
troncales, todavía tiene cuatro provincias inhabilitadas al uso de gas natural, que son Formosa,
Chaco, Misiones y Corrientes. Es decir, tiene aproximadamente un 65 por ciento de su mercado
atendido. En ese porcentaje, las calidades de servicio razonablemente han mejorado. Algo
equivalente ocurrió con la energía eléctrica, por lo menos, hasta el punto de quiebre en la Argentina
durante los años 2001 y 2002.
Existe un hecho muy particular que en estos momentos está siendo resuelto de otra manera,
que tiene que ver con la parte de comercialización de combustibles líquidos. Como todos ustedes
saben, el crudo, como base de costo en refinación de hidrocarburos, ha tenido como referencia en el
pasado el precio de la paridad de exportación. Sin embargo, si uno observa los precios en el mercado
interno de los combustibles durante la década del ‘90, se encuentra con que esos precios no están
correlacionados con esos costos básicos o primarios que tenían las refinerías, sino que están basados
en los import parity, lo que hace que en esos momentos un excedente en el consumidor —que puede
ser valorizado entre 2.300 millones y 2.800 millones de dólares al año—, en realidad, no iba a los
bolsillos de los consumidores sino que quedaba retenido en quienes eran responsables de la etapa de
comercialización minorista de combustible, ya que tanto la nafta como el gasoil obedecían a las
paridades de competencia de importación, que tiene el costo del flete de ida y de vuelta, siendo esa
una diferencia de entre un 8 y 13 por ciento del valor, según sea el momento en que eso ocurriera.
Como les decía, el esquema que tuvimos que tomar para garantizar la demanda de energía
eléctrica en el país se vio concentrado en unas sesenta obras que se encuentran en este momento
ejecutadas, quedando sólo cinco en ejecución. En el sistema de transporte de 500 kilovoltios esto
nos posibilitó ampliar la oferta en 1.600 megavatios, a pesar de que no variaron los equipamientos
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
instalados. Esto es producto, exclusivamente, con equipamientos que, por restricciones en el sistema
de transporte —como les decía antes—, no podían ser operados simultáneamente; y tienen que ver
fundamentalmente con compensaciones de distinta naturaleza, en distintas líneas, como las que
vienen desde Yacyretá hasta GBA o de Comahue a GBA.
En algunos casos particulares, se ganó más potencia que energía, como es el caso de la
central en Caverna, en la provincia de Córdoba, que estaba prácticamente fuera de servicio cuando
nos hicimos cargo y se la puso en servicio con sus cuatro máquinas, que son capaces de generar 700
megavatios en potencia efectiva. El cuenco de acumulación que tiene que es pequeño, lo será en
aproximadamente unos 50 ó 70 megavatios. Los otros 700 megavatios, como es una central que
puede generar y subir agua en determinados momentos del día, nos permitió aplanar la curva de
demanda, obviamente, cargar Río Grande en los momentos de valle y otros horarios, y disponer de
su potencia en los picos de demanda.
Desde el momento de la puesta en servicio de Yacyretá, quedó una cota de 76; hoy, está en
una de 78,5. Dos de esos metros fueron ganados en los primeros años y, si bien Yacyretá tiene
previsto llegar a cota 83 aproximadamente en el primer cuatrimestre de 2010, sobre fines de este año
estará en 79. Además, ha sido la responsable de dar una mayor disponibilidad de potencia y energía
al sistema nacional.
Respecto del plan de transporte de energía eléctrica, que es acoplado a estas 60 obras que les
he comentado en el sistema de transporte —que relevaron impedimentos de ampliar la capacidad de
las líneas existentes—, a la fecha llevamos terminadas cuatro líneas importantes. La primera es la
vinculación del sistema nacional con la Patagonia. Nosotros hasta 2006 tuvimos disociado un
sistema nacional, por un lado, y un sistema patagónico con una línea principal de 330, entre
Futaleufú y Puerto Madryn, por Aluar, y todo un sistema de 132 kilovoltios asociado. Hoy en día
todo el sistema argentino de transporte está actuando como una unidad.
Todos los análisis de transferencia de energía indicaban un flujo de energía de norte a sur. La
realidad es que el sur está dando aproximadamente entre 100 y 150 megavatios en forma
permanente de sur a norte. Se terminó la línea Mendoza-San Juan, producto de la división de la
minera, de la cual hoy está en ejecución también Recreo-La Rioja. Se terminó la línea Puerto
Madryn-Pico Truncado, una línea que busca vincular las capacidades energéticas que hay en el sur
del país y, fundamentalmente, también darle posibilidades a una de las zonas cuyas características de
viento le dan uno de los mejores factores de utilización que hay en el mundo, cerca de 42 a 46 por
ciento —los últimos 100 kilómetros de Chubut, primeros 60 kilómetros de Santa Cruz. No obstante
eso, y aceptado esto como franja prácticamente continua, también el desarrollo de un mapa eólico
del país nos ha permitido detectar en algunos lugares de Buenos Aires, focos —algunos lugares de
La Rioja y otros lugares tan específicos como esos—, que también tienen posibilidades de factores
de utilización de 40 por ciento, lo que le daría buenas posibilidades, desde el punto de vista de esta
energía.
También meses atrás se terminaba la tercera línea Yacyretá-GBA, que tiene por objetivo
fundamental poner en disposición que las líneas de transporte son suficientes para que Yacyretá
llegue a 83 metros y transferir el 100 por ciento de su potencia. Y adicionalmente también dejan un
margen de transferencia de energía para existan exportaciones desde Brasil hacia Argentina, atento
que ambos países estarían habilitadas, porque el propio Yacyretá estaría en esa línea.
Como dije antes, hoy está en ejecución la línea Recreo La Rioja, que se espera terminar antes
de fin de año.
Han sido firmados los contratos de la línea NEA-NOA que vincula todo el Este con el Oeste
en la región norte de nuestro país. Tiene la particularidad de tener dos extensiones muy particulares.
En el Este es la línea de Resistencia y Formosa, que va a independizar definitivamente los
abastecimientos que supletoriamente estamos dando a Formosa a partir de Yacyretá, pero por líneas
paraguayas. Y obviamente también tiene previsto una línea Bracho-San Juancito-Cobos, que tiende
definitivamente a enlazar el sistema del noroeste argentino con una capacidad de transmisión que
garantice los próximos 20 ó 25 años a esa región.
Ayer se abrió el contrato COM, que es el último previo a la contratación de la línea Comahue
Cuyo, que nos va a cerrar a la región de Cuyo con Comahue y que va a tener la particularidad no
sólo de liberar absolutamente ya el ciento por ciento de la capacidad en forma simultánea de
generación de la zona del Comahue, sino que, además, dará mayor calidad y seguridad en el servicio
a Cuyo, porque va a tener un doble vínculo con el sistema nacional.
En este momento tiene procesos parciales de licitación, porque en todos los procesos de 500
kilovoltios se han abierto las licitaciones. Por un lado se compran los cables, por otro lado se
compran las estructuras, por otro los transformadores, y estamos logrando que en estos tres
subgrupos el 95 por ciento de las compras sean de bienes nacionales. Todas estas compras
individuales -las tenemos separadas porque queremos mirarlas con claridad- son cedidas al contrato
COM.
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
A su vez, al contrato COM se le paga un fee por inspección de la misma para mantener la
unidad de responsabilidad de ejecución de las líneas, con lo cual esto nos ha servido también no sólo
para lograr los abastecimientos necesarios en forma oportuna con una responsabilidad de quien
ejecuta la línea global, sino para que también los derrames económicos para la ejecución de las
mismas en todo momento sean recursos que vuelvan a ser circulados en el país.
Desde el punto de vista de la expansión de la oferta de generación, teníamos en claro que,
como dije antes, no se trata de equipamientos que se encuentren en las estanterías de los locales. Son
inversiones que llevan -las mayores-, entre maduración y ejecución, de cuatro a cinco años y en
algunos casos, 6. Tal es el ejemplo de los equipamientos que están instalados en el país.
La mayor inversión que se está haciendo en el país es para una obra que consta de de dos
ciclos de 860 megavatios cada uno, donde ya están en operación las 4 turbinas a ciclo abierto por
1080 megavatios. Yacyretá, con el incremento de este año -al pasar de 78 a 79, aunque hoy está en
78,5-, va a tener un aporte de 375 megavatios.
Energía Plus es el equivalente de Gas Plus y ha provocado que hacia fines de año estén
instalados unos 506 megavatios mediante este mecanismo comercial.
Como en el crecimiento que ha presentado el país ha habido en el sistema de transporte la
saturación de muchas estaciones transformadoras que están al límite de su capacidad de
transferencia, hemos generado la resolución 220, que fundamentalmente nos ha permitido generar o
distribuir energía en unos 40 ó 45 puntos del país, lo que sumado implica la instalación de 518
megavatios de potencia, que nos va a permitir que al 31 de diciembre de 2008 hayamos incorporado
al sistema nacional aproximadamente unos 2.480 megavatios.
Esto, más algunas energías alternativas que se están decidiendo en estos momentos, el año
próximo vamos a incorporar unos 2.600 megavatios. En el 10, otros 2.500; en el 2011, 1.900. Y ahí
vamos a empalmar con la planificación de mediano y largo plazo que estamos realizando en estos
momentos.
Quiero decirles que desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica y del
transporte, salvo que exista un evento que no esté ni siquiera está dentro del pensamiento nuestro,
daría la impresión que Argentina está balanceando reservas razonables y debiera cumplir con la
obligación de prestar el servicio a crecimientos esperados sin ningún problema.
Desde el punto de vista de los gasoductos troncales, como ustedes saben, tenemos dos
grandes obras sobre este sector: las de 2004 y 2006, que ya se encuentran terminadas y que
permitieron incorporar 4.800.000 metros cúbicos de transporte en el sistema sur y norte. Cuando
cerremos este año, en función del segundo plan de expansión, apoyados fundamentalmente en
cargos y fondos fiduciarios, se van a incorporar unos 6,1 millones de metros cúbicos. Y durante el
año 2009 aproximadamente se van a incorporar otros 15.000.000 de metros cúbicos, con lo cual
vamos a estar incorporando unos 26.000.000 que implican la posibilidad de ampliar el sistema de
transporte en aproximadamente un 16 ó 17 por ciento con relación a las capacidades que tenía en el
2003.
En estos momentos, obviamente obedeciendo a un plan mayor, se está rediseñando el
gasoducto del NEA, fundamentalmente por el atraso de entre tres y cuatro años que va a tener el gas
de Bolivia. Los descubrimientos que se están logrando en la cuenca noroeste argentina nos
permitirán disponer adicionalmente, en términos reales, de entre 1.500.000 y 2.000.000 de metros
cúbicos, que van a permitir, en el plan rediseñado para el noroeste, empezar a abastecer a las
provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones con gas natural no más allá de los próximos
dos años y medio o tres.
Como les dije, las reservas de que disponemos, más allá de que fundamentalmente en cuanto
a gas hemos tenido índices de producción que han llegado -en algunos casos- a los 42 años, los 11
años que aún sostenemos con las decisiones que estamos tomando nos van a permitir llevar
adecuadamente adelante la función de abastecimiento. Y esto lo hemos ampliado con lo que les
comentaba anteriormente, con Gas Plus, que tiene claramente la incorporación de reserva de gas
nuevo. Es decir, no se permiten ni se acuerda, como se ha hecho en el pasado, curvas de producción
de yacimientos viejos, donde uno empezaba a imaginar gas nuevo y gas viejo y que ha sido producto
de grandes controversias en el país.
Estamos habilitando tres cosas que tienen que ver con que consideramos Gas Plus
absolutamente de libre disponibilidad y garantizando el abastecimiento en el país, primariamente de
gas.
Se la ha habilitado a hacer nuevas exploraciones y explotar yacimientos absolutamente
independientes de los existentes. Pero la idea es trabajar también en aquellos yacimientos que hayan
sido abandonados hace más de tres años, lo cual demuestra claramente una decisión tomada en el
sentido de que no se va a producir más en esos lugares. Eso también será Gas Plus.
Como les decía recién, se la ha habilitado a realizar explotaciones de tight sands, que son
arenas compactas de costos diferentes de producción. En la medida en que haya industriales que
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
paguen esos precios, esto estará habilitado a Gas Plus.
Y lo que también hemos habilitado como Gas Plus —que no diría que es una copia pero sí
una toma de la experiencia de la República de Canadá— son gases que, si bien pueden estar en la
misma superficie del yacimiento a nivel del suelo, en realidad provienen de yacimientos que están
en horizontes distintos de los habitualmente explotados. Esto quiere decir, por ejemplo, ir a 3.500
metros en Neuquén, que son profundidades no avanzadas. Eso también sería considerado Gas Plus,
atento a que no son cuencas geológicamente definidas y de las que están produciendo en el país.
También creo conveniente hacer una pequeña reseña y, de alguna manera, poner blanco
sobre negro algo que fue motivo de múltiples páginas en los diarios durante estos últimos 4 años, y
me refiero a la pregunta de si la Argentina verdaderamente estaba en crisis energética o no.
La verdad es que, observando la discusión desde el punto de vista objetivo, a un país en crisis
energética le resultaría imposible sortear 5 años de un crecimiento del 9 por ciento como ha tenido el
nuestro. Creo que en la actualidad eso no lo soportaría ni el país más desarrollado del mundo; es
más, si eso ocurriera en el país más desarrollado del mundo no tengo ninguna duda de que “vuelca”.
Esto no quiere decir que a nosotros nos sobraba energía ni que no tuvimos que hacer
esfuerzos relevantes, físicos y económicos para acompañar el crecimiento que hemos tenido. Y
desde ese punto de vista conviene —porque también se dijeron muchas cosas— poner cuatro o cinco
enlatados que permitan observar claramente cómo operaron algunas decisiones.
Es cierto que la Argentina tuvo y tiene un acuerdo con Venezuela fundamentalmente por
provisión de fueloil. Se ha hablado mucho acerca de que el fueloil de Venezuela no se adaptaba a las
especificaciones argentinas; eso es cierto, pero también es cierto que a la Argentina jamás entró fuel
producido en Venezuela.
Por su volumen empresario Venezuela tiene capacidad de generar soap, y oportunamente
“soapeó” sus propios fuel por otros que terminaron viniendo a la Argentina, que son los que fueron
utilizados. Y por supuesto que esos fueloil estaban dentro de las especificaciones argentinas.
En una oportunidad se dio el caso de un buque que estaba excedido en azufre, pero ese buque
fue rechazado y punto, no ingresó al país y se fue. Ni siquiera se lo dejó alijar con otros buques.
Porque, como ustedes saben, si el límite es 1 y hay un barco que tiene un fuel que está en 0,20 y otro
barco que tiene un fuel que está en 1,30 pueden alijar para resolver la situación, pero en este caso ni
siquiera se lo dejó hacer esa operación.
Otra cuestión es que estos fuel tuvieron como referencia los precios del fuel en el mercado de
Nueva York, con lo cual esos fueron los precios a los cuales han sido comercializados.
Y como característica particular hay que decir que en realidad nunca hubo una transferencia
de dólares entre quien la Argentina ordenó llevar el contrato adelante, que fue CAMESA, y PDVSA.
Esos dólares se depositaron en un fondo fiduciario, y a partir de éste Venezuela decidió comprar en
la Argentina cosechadoras, tractores, ascensores, vacas. O sea que Venezuela jamás se llevó un dólar
de la Argentina por esa transferencia.
Y debo reconocer que en el año 2004, que fue el más complejo, y aún sin tener una orden de
compra, en el peor momento nosotros tuvimos a nuestra disposición ocho buques en el estuario del
Río de la Plata.
Actualmente esto mismo está pasando con Cuba, que nos va a proveer de aproximadamente
cuatro millones de lámparas de bajo consumo —las cuales fueron debidamente comprobadas en
cuanto a sus calidades de funcionamiento durante dos mil horas en laboratorios de la Argentina—,
ya que en ese caso el pago resultante también va a ir a un fondo fiduciario y Cuba se llevará
alimentos o bienes.
En el pasado la Argentina ha generado trueques. Y en realidad en la actualidad estos también
son trueques, pero son trueques bastante dinámicos, en el sentido de que cada parte decide llevarse
exactamente lo que necesita y en el momento en que lo necesita.
Si uno fuese egoísta en la evaluación y mirara el componente de lo que la Argentina puso en
ese intercambio se daría cuenta de que, sin dudas, se trata de materia que tiene mucha mayor
elaboración que el fuel. Con lo cual, yo creo que inclusive hasta el valor agregado era relevante para
el país. Además, eso también permitió llevar el intercambio con Venezuela —que era del orden de
los 100 millones de dólares— a casi 2.400 ó 2.500 millones de dólares.
Durante 62 días del invierno del año pasado tuvimos una restricción parcial de energía
eléctrica, por un lado producto del mayor frío en intensidad y en prolongación de los últimos 46
años; y, por otro lado, producto de una importante sequía en dos de las tres cuencas en donde están
instalados los generadores argentinos, en las cuencas del Comahue y del Río Uruguay. Esa
situación hizo que el Gobierno tomara tres determinaciones.
La primera determinación fue que, si bien estaba lanzada la Resolución 1.281 de Energía
Eléctrica Plus, la misma aún no había sido captada por los inversores privados, o no había sido
tomada como incentivo suficiente. En consecuencia el Estado nacional, que no prevé hacerse cargo
del ciento por ciento de la generación ni tiene eso como intención, tampoco puede dejar de hacer las
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
inversiones que no hagan los privados para sostener el crecimiento del país. Con lo cual, en ese
momento el presidente tomó la decisión de ampliar en cinco las centrales de generación por unos
1.600 megavatios adicionales, todas las cuales se encuentran en distintas etapas de licitación, e
incluso algunas en condición de adjudicación.
También se tomó la decisión, después de un análisis que siguió hasta los meses de
septiembre y octubre del año pasado, de definir la venida de un barco regasificador a la Argentina,
que como todos ustedes saben estuvo instalado en el Puerto de Bahía Blanca.
Debo decir que llevó 60-90 días la evaluación de esa decisión y no fue una resolución menor.
Estamos hablando del primer barco de GNL que ya opera en toda Latinoamérica y que, además,
tiene una particularidad adicional, realiza simultáneamente dos funciones. Tuve la oportunidad de
estar a bordo en el momento en el que un segundo barco no sólo transfería carga al primero sino
que, en el mismo acto, mantuvo la función de regasificación. Esta actividad se produjo por primera
vez en el mundo porque las condiciones que se imponen es que cuando hay trasbordo no hay
regasificación. Por supuesto que estas cuestiones fueron oportunamente evaluadas y funcionaron en
forma correcta.
La tercera decisión fue la reactivación en la zona de La Matanza de una planta de propanoaire que permitirá incorporar propano al mercado en una cantidad equivalente a un millón y medio
de metros cúbicos diarios. Esta planta tiene la particularidad de encontrarse en el anillo central de la
provincia de Buenos Aires y su funcionamiento fue aprobado cuando fue puesta en actividad para
controlarla. La realidad es que, aunque por el momento no fue necesario utilizarla, estará en
condiciones de operar ya desde el año próximo.
También firmamos un acuerdo de importación de energía eléctrica con el Brasil. En efecto,
transformamos una autorización de exportación de gas natural de la Argentina al Brasil en un
intercambio energético en el que la Argentina debía entregar gas y el Brasil energía eléctrica ante la
eventualidad de que en el invierno del 2008 hubiese pasado lo que había sucedido en el invierno de
2007. Esto no lo teníamos absolutamente claro, pero existía la posibilidad. De modo que hicimos un
acuerdo de transferencias por hasta 1500 megavatios, con una particularidad: como el Brasil no tenía
la disponibilidad de poder entregar de manera sostenida esa potencia, en el acuerdo que hizo con
nosotros manifestó que los primeros 500 megavatios los daba de sus reservas hidráulicas. Reservas
que debíamos devolver al año siguiente en el período comprendido entre el mes de septiembre y el
mes de enero —el excedente de los 500 y 1500 megavatios son potencias y energías que
comercialmente se venden al valor correspondiente en cada uno de los sistemas. De hecho, nosotros
hemos estado tomando energía del Brasil durante 52 o 58 días y esas reservas que se adeudaban han
sido totalmente devueltas. A ello debe sumarse el hecho de que en la actualidad el 100 por ciento de
las represas de la República Argentina operan con total normalidad. Hace 40 días recuperamos las
reservas de la cuenca neuquina, y alcanzamos prácticamente la normalización del nivel de la represa
de El Chocón, que fue la central más afectada como consecuencia de la sequía del año pasado.
Hay que tener en cuenta que estamos, al igual que Energía Plus y Gas Plus, evaluando un
proyecto de Petróleo Plus para generar incentivos que tendrán que ver con la producción de
hidrocarburos líquidos.
Por lo que se refiere a cómo estamos mirando el futuro, fundamentalmente, lo estamos
haciendo con relación a las obras que se están proyectando y que contemplan una integración
racional de la energía. La propia línea NEA-NOA, en la que se está trabajando ahora, por las
vinculaciones que tiene permitirá el intercambio energético entre el norte de Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. Desde luego, ésta no es sólo una línea de abastecimiento
para el mercado interno...
— El señor Mayans realiza una pregunta al invitado fuera del micrófono.
Sr. Cameron. — Estamos progresando en la creación de una playa de 500 kilovoltios. Ya se firmó
el contrato que incluye también la línea Formosa-Bastiani.
Además, seguimos avanzando en proyectos binacionales, tanto en materia hidráulica como
en materia nuclear.
En realidad, a los cinco días de haber asumido mi cargo, la CONEA pasó a depender de la
Secretaría de Energía.
Obviamente, como ustedes saben, hubo un relanzamiento del plan nuclear en la Argentina. Y
también estamos relanzando el plan hidroeléctrico nacional después de haber revisado un elenco de
unas 12 o 14 represas de las que, en estos momentos, hay dos en proceso de licitación que son:
Cóndor Cliff y La Barancosa. Asimismo, entraron en proceso de interesados Chihuidos I y Los
Blancos y Chihuidos II, probablemente, esté entrando en los próximos meses; Caracoles cerró sus
compuertas el viernes pasado y quizás en marzo del año que viene ya esté en condiciones de generar
energía. Queda pendiente y está en discusión Punta Negra, que se encuentra aguas abajo de
Caracoles.
28/10/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
Hay que destacar que durante parte del fin del año pasado en adelante hemos entrado en un
esquema de políticas de uso eficiente de la energía, una planificación a 20-25 años que empieza a
tener en cuenta los bloques de gas que hay que sostener, la necesidad de integrar nuevas energías y
donde seguramente la energía nuclear y el carbón van a tomar un papel de mayor preponderancia
con respecto al que tienen hoy en día.
En otras palabras, esta planificación nos permite ver que con pequeños esfuerzos, que no son
de fácil ejecución por motivos culturales y educacionales, la Argentina puede entrar en un proceso
de salida de su curva de tendencia de crecimiento energético y pasar a un crecimiento estructural con
la ayuda de determinadas medidas que nos permitirán generar ahorro energético en el tiempo. Esto
no sólo tiene que ver con el uso de lámparas de bajo consumo —ya hemos instalado 4 millones, de
aquí a fin de año 4 millones más y en los próximos dos años adicionaremos entre 12 y 15 millones—
sino que tiene que ver con prácticas que nos ayudarán a educar en todos los niveles: primarios,
secundarios y universitarios.
Asimismo, habrá una interrelación mayor con los sectores industriales a partir de los
estudios realizados junto a GTZ y, por consiguiente, también entrará en este esquema el plan de
energías renovables que forma parte de las leyes que votó el Congreso en 2006: Ley de Hidrógeno y
Ley de Biocombustibles.
Respecto a la integración energética regional, todos ustedes saben que la Argentina está
fuertemente involucrada en UNASUR.
UNASUR es mucho más de lo que yo describiré en esta ocasión. Una de sus características
fundamentales es que tiene autoabastecimiento de energías, de alimentos y de agua, y eso es una
buena base para un proyecto mayor. Hoy se ha avanzado en varios de los aspectos de la definición
de la misma.
En este momento, desde el punto de vista sectorial, se está trabajando en lo que va a ser la
carta energética de la UNASUR.
Argentina y Bolivia tienen un acuerdo que llega a casi los veintiocho millones de metros
cúbicos. En la actualidad, nos tendría que estar dando aproximadamente unos ocho millones y no
nos puede dar más de dos millones.
Tenemos buenas expectativas en función de los últimos acontecimientos donde las fuerzas
políticas de Bolivia han acordado votar su nueva Constitución. Eso le va a dar un ámbito de
sostenimiento de los volúmenes que está produciendo y de los que ha comprometido con terceros
países.
Conjuntamente con Uruguay y Venezuela estamos estudiando sendas plantas de GNL. Una
tendría localización en los alrededores de Bahía Blanca y otra que podría estar ubicada entre Mar del
Plata y La Matanza, en algún punto donde las condiciones de los gasoductos troncales y naturales de
puertos lo habiliten como mejor.
En el caso particular de Uruguay, la primera intención es que la planta esté en los alrededores
de Montevideo. Esto se está trabajando con ellos.
Dentro de los proyectos binacionales hidroeléctricos, fundamentalmente, hay dos. Uno de
ellos es el de Garabí, que lo han tomado los presidentes de Brasil y Argentina, fijando como plazo
que esta obra tiene que estar en licitación en los próximos veintidós meses. El plazo original, hace
dos meses, era de veinticuatro.
Obviamente, vamos a terminar de evaluar Corpus con Paraguay, que es una obra que la
estamos mirando para el año 2020. Va a estar subordinada exclusivamente al feliz término de
Yacyretá.
Corpus es de 3.400 megavatios. Desde el punto de vista de costo-beneficio es la mejor
central que tenemos. Máxime que se corrió de Corpus a Pindoy que es más encajonado. Baja en un
40 por ciento la superficie de inundación y, fundamentalmente, no toca ningún pueblo que hubiera
que trasladar.
También, los presidentes de Brasil y Argentina han firmado un acuerdo para avanzar en el
tema nuclear de forma conjunta. A partir de esto, tenemos como obligación avanzar en un reactor
regional, tener un proyecto común en el área de ciclos de combustibles y constituir una empresa
binacional que tenga capacidad de enriquecimiento.
A la fecha, en las tres reuniones que hemos hecho con nuestros colegas brasileros,
independientemente de avanzar en estos temas, hemos identificado aproximadamente sesenta y tres
proyectos en la actividad nuclear que podemos realizar en conjunto. Hay treinta a los que se les está
dando marco jurídico para avanzar en ellos.
Respecto del relanzamiento del plan nuclear, que fue lanzado en el mes de septiembre de
2006, quiero decirles que, en estos momentos, Atucha está en un pico de empleados trabajando en
ella, con aproximadamente cinco mil personas. Si bien nos hemos atrasado dos meses en el
cronograma original previsto, estimamos que sobre finales de 2010, esta central de 745 megavatios
entrará al servicio en la Argentina.
28/10/2008
10
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
En estos momentos, estamos evaluando los principales contratos de lo que será la extensión
de vida de Embalse por otros veinticinco o treinta años de vida útil y la ampliación de su potencia en
casi cincuenta megavatios.
Vamos a elevar a consideración de la señora presidenta las condiciones jurídicas e
impositivas de lo que requerimos para la atención de la vida de Embalse y para una eventual cuarta
central nuclear en el país.
Estamos evaluando la conformación de una sociedad anónima con un capital mínimo que
tenga que ver con los recursos necesarios para ejecutar el prototipo del CAREM. No sé si todos
conocen este prototipo. Es un reactor de baja potencia, escalable hasta doscientos o doscientos
treinta megavatios, lo cual no es una potencia despreciable para energía distribuida o para países de
mediano o bajo tamaño.
Es un proyecto que se viene desarrollando hace treinta años, los quince años de parate en
todo el mundo de la cuestión nuclear lo mantiene como uno de los productos en su tipo que se
encuentra entre los tres o cuatro mejores del mundo en estos momentos. Ninguno de ellos todavía ha
logrado la característica del prototipo. Con lo cual, creemos que, independientemente del tiempo en
que Argentina no definió situación sobre su sector nuclear, estamos a tiempo de rescatarlo y ponerlo
en una buena condición de comercialización, al igual que los reactores que de tipo medicinal o
experimental el país ha puesto en cinco lugares diferentes de la Argentina.
También estamos trabajando en la minería del uranio para volver a cerrar nuestro ciclo. Con
la cuarta central nuclear nos daría el know how para cerrar definitivamente en la Argentina la
capacidad de instalar y repetir lo que sería el reactor CANDU, sobre el que tendríamos manejada la
función minera. Lo hemos hecho en el pasado y lo estamos retomando en estos momentos. A su vez,
la ejecución de todo el ciclo de combustible y todo el know how de construcción de la central; lo
cual le permitiría a la Argentina avanzar sobre esta actividad con libertad de ejecución de todo lo
que pudiera hacer de manera libre.
El sector nuclear está generando en estos momentos aplicaciones medicinales como
radioisótopos, radiación, cobalto, diagnóstico por imágenes dinámicas, teniendo dos de los centros
más desarrollados de toda Latinoamérica en Mendoza y Capital Federal.
Se está terminando de poner en operaciones el complejo Pilcaniyeu, que va a retomar toda la
actividad, desde el punto de vista tecnológico, de lo que significa el enriquecimiento del uranio,
sobre los que Argentina tiene capacidad de desarrollo en su historia.
Vale aclarar que todo este plan nuclear está absolutamente puesto en marcha con una
actividad dedicada a usos pacíficos, medicinales, industriales o de generación de energía eléctrica.
Dentro de nuestro plan y por las leyes que han sido votadas en el Congreso de la Nación, que
están terminando de ser reglamentadas, hay una expectativa de cumplimiento obligatorio que nos
manda la ley de que para el año 2016, aproximadamente, dispongamos del 8 por ciento de energía
de origen alternativo; teniendo en cuenta las centrales hidráulicas de menos de treinta megavatios,
porque si tuviéramos las mayores lo tendríamos cumplido hoy.
Prácticamente, el ciento por ciento de la energía de origen alternativo está dentro de las
energías renovables.
Sr. Mayans. — ¿Cómo está el tema de Atucha II?
Sr. Cameron. — Atucha II en estos momentos está 60 días desfasada en su cronograma. Lo que se
preveía que iba a ingresar en octubre de 2010, se ha trasladado a diciembre de 2010, y hoy hay
aproximadamente cinco mil personas trabajando en esa instalación.
Atucha II, que está siendo ejecutada por personal propio de la Argentina con soporte
intelectual y tecnológico de terceros países, terceras universidades y demás, y de la propia
Organización Internacional de la Energía Atómica, el 12 ó 15 de noviembre cerrará su núcleo.
Cuando empiece a operar, ninguna persona más podrá estar en ese lugar. Esto significa el
movimiento de piezas de 270 toneladas y el armado del núcleo central. Si alguien tiene interés en
verlo, nos puede avisar.
— El señor senador Mayans se manifiesta sin uso del micrófono.
Sr. Cameron. — El problema de Chernobyl fue que su instalación no se correspondía al de una
central nuclear. Era más bien un establo que una central nuclear. En el mundo ha habido dos
problemas nucleares: Three Mile Island -que planteó qué centrales nucleares se tienen que construiry Chernobyl, que es lo que no se tiene que construir.
Three Mile Island tuvo un evento, que está como un grano de pus, enquistado en la
protección que tenía la central al día de hoy. Por supuesto, hay elementos radioactivos adentro, pero
están absolutamente contenidos y sin capacidades de generar daños a terceros. Lo más grave es que
todavía quedan cinco Chernobyl funcionando.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. — La primera pregunta es si me puede ampliar la cuestión del gasoducto del NEA,
ya que usted habló de un rediseño. Yo soy de la provincia de Santa Fe, que quedó afuera del
28/10/2008
11
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
rediseño. Quiero preguntarle por qué, cuáles fueron las razones técnicas y qué significa a futuro la
exclusión de la provincia de Santa Fe en el rediseño.
Sr. Cameron. — El GNEA era un gasoducto que iba a ser construido, de 10 millones de metros
cúbicos, y con capacidad de ampliación a 20 millones de metros cúbicos. Esto significa darle
diámetros a esa cañería que garanticen prácticamente el transporte con muy pocas unidades
compresoras —esos 10 millones de metros cúbicos— y, a lo largo del tiempo, se irían intercalando
otras que permitieran ampliarlo a 20 millones de metros cúbicos. Originalmente, estaba previsto que
se empiece en Bolivia con diámetros cercanos a las 40 pulgadas. La realidad nos dice que Bolivia,
que ya este año tendría que haber empezado a incrementar sus volúmenes de gas, no lo puede hacer
hasta 2012, lo que nos lleva a dos decisiones: postergar en el tiempo equivalente las obras de todos
o, por lo menos, empezar a cumplir lo que fue el leit motiv de una ampliación que iba a hacer una
empresa privada en la Argentina para abastecer a sus propias compañías y que, posteriormente, la
Argentina propició hacerse cargo de la diferencia que significaba correr más al este ese gasoducto,
de manera tal de poder darle igual oportunidad de uso del gas a las provincias de Formosa, Chaco,
Misiones y Corrientes, que eran las cuatro que no tenían. Usted, cuando me habla de Santa Fe, se
refiere al norte de Santa Fe, porque en el sur hay gas.
28/10/2008
12
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
Esto no es abandonar el proyecto original, sino adecuarlo. Todo gasoducto tiene un
gasoducto troncal, y ramales secundarios que distribuyen a las distintas localidades. El inicio de 40
pulgadas, en realidad, será de 20 pulgadas, porque tampoco se dispone de volúmenes de gas que
puedan resolver todas y cada una de las necesidades. La realidad es que esto tampoco inhibe el
futuro proyecto que requerirá de ramales paralelos, como los loops que se están haciendo en TGN y
TGS para ir ampliando. Es decir, cuando uno va ampliando los gasoductos, los amplía en diámetros
en algunos tramos y, en otros, en compresión, para llenar esos tramos.
Lo único que se ha hecho es analizar el valor presente y la capacidad posible de hacer
funcionar un gasoducto para un volumen determinado, y optimizado algunas ejecuciones para
anticipar en algunas provincias el gas. Ese gasoducto terminará abasteciendo a la zona norte de
Santa Fe, pero no en forma simultánea. No lo hará, primero, porque no tiene el gas —esta garantía
de gas de un millón y medio a dos millones está surgiendo de los trabajos que se están haciendo en
la cuenca del noroeste—; y, en una segunda instancia, porque para pequeños volúmenes los
diámetros y el sobrecosto que tendrían —aún si Bolivia mañana golpeara la puerta y dijera que está
el gas—, significarían inversiones que no serían razonablemente utilizadas. En consecuencia, esto es
lo que ha evaluado ENARSA, y en estos momentos nosotros estamos analizando en la Secretaría de
Energía.
La primera impresión que tengo es que acá no se trata de una provincia más o una provincia
menos. Nos da la impresión de que es un problema práctico; y habrá que ver si esto pone en una
condición distinta a determinados usuarios de Santa Fe, y si realmente hay que compensarlos con
algo porque se llegue a la conclusión de que así sea. La realidad es que el gas que sí tenemos
comprometido por Bolivia y que en la actualidad no está, nos pone en condición de iniciar la obra
para que Bolivia tenga presente que nosotros empezamos a avanzar, pero tratando de hacer
esfuerzos económicos razonables y compatibles. Me parece que centrar el primer esfuerzo en
dárselo a las cuatro provincias que no tuvieron nunca, está bien. Me da la impresión de que no será
lo relevante el uso domiciliario de ese gas en las cuatro provincias —obviamente, sí se dará; pero
raramente se utilizará en calefacción—, pero le dará una posibilidad fenomenal de desarrollos
industriales —de secado de productos locales y demás— y de actividades más que relevante. Me
parece razonable que si no se puede hacer en todo, no se postergue a todos en función de llegar a
todos a la misma vez y al mismo momento.
La reducción de la obra obedece a que, ejecutada en el conjunto integral, resolverá los
problemas que resolvía originalmente; nada más que se privilegiará terminar en esas cuatro
provincias. Yo diría que no es una función de postergar sine die, sino postergar físicamente algo que
no tiene capacidad de resolverse porque no está el gas para hacerlo.
En Entre Ríos los ramales regionales que estamos ejecutando a partir del GNA -la zona norte
de Entre Ríos y el sur de Corrientes- también estarían tomando esos lugares. Pero no es una
postergación ni una anulación de nada. Es privilegiar algunos puntos sobre otros en función de la
realidad del gas que se dispone, y de la obra que sería acorde hacer con esos volúmenes.
En algún momento, antes de tomar esa decisión, se había analizado la posibilidad de seguir
los ramales desde el sur hacia el norte para dar respuesta a esas provincias, pero era absolutamente
costoso y significaba estar llevando gas a más de 4.000 kilómetros de alguna de las cuencas que
abastecería, lo cual lo hacía físicamente poco probable.
Los éxitos que se han tenido en la cuenca noroeste permiten resolver una primera parte de un
gran compromiso que no se puede resolver en el ciento por ciento.
Sr. Giustiniani. - Había una gran expectativa con relación a este gasoducto.
Quiero aclararle que la pregunta iba en dirección al cumplimiento del diseño original y no en
desmedro de ninguna de las cuatro provincias a las que comparto que debe llegar, además, por el gas
domiciliario. Porque como usted sabe, en esas cuatro provincias no se consigue la garrafa a 16
pesos; en general hay que pagarla 28 pesos.
Ahora hubo un convenio. Esperemos que funcione, antes no lo había hecho.
Sr. Presidente. - Está funcionando.
Sr. Giustiniani. - Sería importante tener las cosas aclaradas, porque hay información cruzada. Hay
miembros del oficialismo que en las provincias dicen que se mantiene el proyecto original. Para
darle algún de alguna manera...
Sr. Cameron. – A lo mejor es más o menos duro enfrentar una información desde el punto de vista
de que cuando llega la verdad hay aplausos y cuando no, seguramente hay una discusión.
No tiene absolutamente mala fe quien le dice que no está descartado el proyecto, porque
responde a una unidad integral. Ahora, para que ella funcione se necesitan dos cosas. Una, disponer
del gas, y otra, tener los diámetros para que llegue.
Al no disponer del gas y solamente disponerse de 1.000.000 de metros cúbicos hay que
resolver un sistema de distancias, de transporte y de ejecución de volumen de obras que indica… Lo
estoy evaluando, pero me parece que ha tomado una buena decisión ENARSA, porque significaría,
28/10/2008
13
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
por un lado, ejecutar una obra de unos 3.000.000.000 a 3.500.000.000 de dólares para que no tenga
un uso compatible, porque estaría la obra pero no el gas.
En las cuatro provincias se van a hacer los ramales y se va a hacer el diámetro mínimo que
pueda abastecerlos. Obviamente, tengo expectativas que Bolivia en 2012 ó 2013, a lo sumo, esté
dando los volúmenes que se comprometió a dar a la Argentina. Eso obligaría a hacer un loop que
habilite el abastecimiento y que reconstituya la capacidad original esperada de 10.000.000 más otros
10 en el traslado. Y en ese momento va a responder...
No se abandonó la geometría. Lo que se está haciendo es entregar el gas y generar las redes
para distribuirlo. No hay para más, por lo menos desde el norte. En consecuencia, si hoy le hicieran
las cañerías no existiría forma física de hacer llegar gas a ese lugar.
Sr. Giustiniani. - Me parece importante que quede claro que hasta el 2012 ó 2013 el centro norte de
Santa Fe no tendrá...
Sr. Cameron. – Si eso fuera tomado como un compromiso que generara obligaciones entre el
Estado nacional y la provincia, habría que ver alguna compensación que lo resuelva de la mejor
manera. Lo digo como idea, no como algo que tenga claro.
Sr. Giustiniani. - Sería bueno buscar alguna alternativa de compensación.
- Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Giustiniani. – Con respecto al tema del contexto internacional —la baja del crudo,
prácticamente desde julio hasta la fecha, de un 40 por ciento o más y con un horizonte hacia el año
que viene desalentador—, la mayoría de los análisis coinciden en que va a estar en un techo de 80
dólares el barril. Pero son estimaciones.
En primer lugar, ¿cuál es la incidencia -si la tiene- y en qué magnitud sería sobre los costos
de los pagos que nosotros estamos haciendo por compra de combustible?
El mercado de combustible en la Argentina es bastante concentrado. Uno de los argumentos
fundamentales de las petroleras para subir los precios del gasoil y las naftas era siempre justamente
la subida del crudo. Y me parece que sería una buena oportunidad para plantear que la baja del
crudo se tendría que sentir en los usuarios, en lo que hace a los precios del gasoil y las naftas.
Sr. Cameron. - Le contesto la segunda pregunta y después vamos a la primera.
La realidad es que la Argentina hace mucho tiempo que ha desacoplado los precios de su
mercado interno respecto del externo en cuanto a combustibles.
Usted no ha estado en el primer momento de mi alocución, pero de alguna manera traje a
colación lo que era la comercialización de los derivados combustibles en la Argentina en la década
del 90. Y lo que veía era una dualidad. Mientras los crudos se operaban a paridad de exportación, los
combustibles en realidad competían con la paridad de importación, lo que significa estar disociando
costos de precios. Y obviamente, allí había un excedente al consumidor de aproximadamente un 20
por ciento de los valores, porque ese crudo como paridad de exportación a un mercado de arbitraje,
que puede ser Golfo de México como cualquier otro, es el valor del crudo en el mercado de arbitraje
menos lo que cuesta llevarlo hasta allá, más menos la calidad respecto del de referencia. Con lo cual,
en la Argentina en esos momentos se dio que un excedente al consumidor que debió ir a su bolsillo y
en realidad quedó en la refinería. Esto era del orden de los 2.400.000.000 ó 2.800.000.000 de dólares
al año.
Como usted sabe, uno generalmente recuerda la nafta en la República Argentina a 20 dólares
el crudo y aproximadamente 1 dólar el litro. En realidad hoy la referencia de precios de
hidrocarburos para el mercado interno está en lo que es la resolución de retenciones de
hidrocarburos, que maneja o que acepta, al menos hasta hoy, un precio de 42 dólares el barril para el
peor crudo nacional. No tiene por qué ser el peor del mundo, sino el peor de las seis calidades que
tiene el Estado nacional, que es el crudo Escalante. El mejor crudo que se consigue en la Argentina
es el crudo Tierra del Fuego, que actualmente debe estar valorizado a 47, 48 ó 49 dólares el barril.
En consecuencia los precios en el mercado interno —que fíjense que hoy vuelven a estar en
el orden del dólar y en su mayoría no llegan—, si uno hace el ponderado de toda la Argentina, en
donde hay una diversidad grande de precios, lo están con esa referencia de que el ponderado de
crudo entre 42 y 27 debe estar en el orden de los 43 o 43,5.
Con lo cual, independientemente de que haya bajado a 64, como el Estado nacional por
retenciones está apropiando la diferencia y, además, a pesar de que hay muchos sectores que dicen
que la Argentina nunca apropió menos recursos del sector de los hidrocarburos que ahora, esa
apropiación que la Argentina está haciendo del mercado de la exportación —que debe ser del 5 ó 7
por ciento del volumen total de crudo— está siendo transferido al otro 92, que es el abastecimiento
de combustible en la Argentina. Y, efectivamente, como los precios de los combustibles surgen a
partir de estos conceptos como costos de producto en la refinería, hoy el usuario argentino, merced
de a esta decisión, está apropiando exactamente el excedente del consumidor que le correspondía.
Esto en cuanto a la primera pregunta.
Solamente habría una necesidad de disminución de costos si el precio de los hidrocarburos
28/10/2008
14
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
en el mercado global bajara por debajo del precio ponderado que tiene en la Argentina, porque en
ese caso no tendría sentido mantener estos precios.
Como decía, si bien la Argentina paga en dólares las importaciones de fuel no lo hace en
forma directa a quien eventualmente le está vendiendo ese fuel, que en un 75 ó 80 por ciento es
PDVSA, porque el resto del fuel es nacional que se está consumiendo en nuestras centrales.
Y digo que no lo paga directamente porque, si bien lo paga en dólares, lo paga a un fondo
fiduciario y quienes viven en Venezuela o las personas jurídicas que corresponde, mediante un
acuerdo con PDVSA, en realidad lo que se están llevando de la Argentina son alimentos, tractores,
cosechadoras, ascensores, vacas, algunos instrumentos que tienen que ver con nacimientos
prematuros, como camillas especiales o algunos aparatos nucleares de uso medicinal de usos
medicinal. Con lo cual, si bien la Argentina paga por los combustibles que recibe en su acuerdo con
PDVESA, en realidad eso está actuando como un trueque muy flexible, en donde la Argentina toma
combustibles y las personas jurídicas de Venezuela que tienen acuerdos con PDVSA toman bienes
de la Argentina.
Yo dije antes a modo de comentario que en la sumatoria de bienes obviamente el valor
agregado que pone la Argentina es mayor al de tiene una actividad primaria como el fueloil, que
sólo pasa por una destilación en una refinería, y considero que como resultado global esto resultaba
bastante razonable para la Argentina.
Por supuesto que yo no tengo presente el número de cómo va a impactar esto a 64, porque el
Presupuesto está hecho a 90 dólares el crudo, que da un número cercano a los 8.000 millones de
pesos, pero de todas maneras lo voy a confirmar y se lo informaré después para no tener una
diferencia de opinión.
Sr. Giustiniani. — Quiero hacer dos preguntas más.
El secretario de Obras Públicas, hablando de una obra de mi provincia y de la provincia del
presidente de la comisión —por eso creo que le interesa también—, del puente Goya—Reconquista,
dijo que había un posible estudio de reformulación en función de la factibilidad económica y
financiera de reestudiar la cuestión y de construir una represa como alternativa de la obra, lo cual me
pareció un poco raro desde el punto de vista de lo que significa una represa en ese lugar.
Por eso, como usted es el secretario de Energía, podría decirnos si está en estudio desde el
punto de vista energético alguna represa sobre el Paraná.
Sr. Secretario. — Yo también comenté antes que nosotros estamos relanzando el Plan Hidráulico
Nacional. Del Plan Hidráulico Nacional, por los tiempos en que nosotros debíamos actuar y porque
los proyectos que disponíamos tenían diversos orígenes, llámese Hidronor, Agua y Energía o de las
provincias, y no todos tenían mecanismos de evaluación de los proyectos que fuesen homogéneos,
tuvimos que tomar dos determinaciones. Esto fue así porque a la diferencia de homologación en
términos físicos y económicos de los proyectos que nos permitieran ver ventajas o costos beneficios
les hemos asociado una matriz que ahora estamos tomando como decisión en todas nuestras
evaluaciones. Generalmente lo ambiental era un estudio secundario en la estructura de pensamiento
anterior, pero en la actualidad se lo estudia en el primer escalón; es decir, si no pasa eso no se
avanza con el resto, porque obviamente se tienen cuestiones claras.
Nosotros, por distintos impedimentos, debimos dejar de analizar una gran obra. Y aclaro que
eso lo hicimos por respeto a lo que en algún momento fueron áreas de 1.500 profesionales que
estuvieron estudiando el Paraná, ya que consideramos que en dos meses no podíamos destruir ni
poner nada por sobre su evaluación. Pero fundamentalmente no la pusimos en análisis, primero,
porque hay algunas provincias involucradas que han decretado la imposibilidad de avanzar en
aprovechamientos hidráulicos en su territorio, como ha sido el caso de Entre Ríos, a la que le tocaría
una parte; y, segundo, porque esa represa sobre el Río Paraná involucra obras de refulado que no
están probadas en el mundo.
Convengamos que hay que construir una pared de casi 100 kilómetros cuando en los
compendios de resúmenes de las obras se hace referencia a que eso, que es una obra de una gran
dificultad, se ve compensado porque se recuperarían muchas tierras. Es decir, creo que hay que
ponerle un mayor tiempo de análisis, cosa que nosotros no hemos podido desarrollar en esta primera
eventualidad.
Independientemente de esto, se trataría de represas de muy alto costo por unidad específica
de generación de energía, con lo cual tampoco nos estamos equivocando demasiado.
No tenemos prevista una obra de ese tipo. Hay alguna en Santa Fe, en una cooperativa muy
cerca que está sobre el Río Carcarañá, pero es muy chiquita: de 3 ó 4 megavatios.
Puede ocurrir que me esté olvidando de esa obra, pero en realidad con Obras Públicas hemos
intercambiado mucha información. Déjeme mirar el tema antes de decirle “sí” o “no”, pero
sinceramente no la tengo presente en este momento.
Sr. Presidente. — Quiero hacer una aclaración.
En realidad la concreción del puente lleva un largo nexo...
28/10/2008
15
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
Sr. Giustiniani. — Sí, vial.
Sr. Presidente. — Sí, vial sobre la zona baja de Santa Fe.
Sr. Giustiniani. — Es un terraplén.
Sr. Presidente. — La idea no es construir una represa sino, de alguna manera, aprovechar ese
terraplén para turbinar parte del volumen de agua. No se trata de la construcción de una represa, ni
mucho menos.
Sr. Giustiniani. — Correcto.
La última pregunta es sobre el tema nuclear. Voy a lo más concreto, porque el tema daría
para hablar mucho.
— El señor senador Mayans habla fuera del alcance del micrófono.
Sr. Giustiniani. — Sí. Yo creo que fue el inicio del desarrollo tecnológico en la Argentina: la Isla
Huemul.
Me parece que es uno de los desarrollos comparativos más importantes de la Argentina desde
el punto de vista tecnológico.
De La misma manera que mencionaba el tema del impacto ambiental, entiendo que no hace
falta introducirlo en esta cuestión.
Usted mencionó Atucha I, Atucha II y Embalse Río Tercero. En cuanto a la cuarta central
nuclear que se quiere construir, ¿cuál es el proyecto? Este proyecto, ¿entra dentro de los acuerdos
realizados con el Brasil o es una cuestión interna? ¿Qué dimensiones tendría y qué tecnología
incorporaría? En lo que se refiere a la tecnología, ¿esa central será CANDU? Para concluir, ¿en qué
están pensando?
Sr. Cameron. — La central será CANDU. ¿Por qué? Porque hace 40 años, cuando la Argentina
tomó la decisión, había nada más que diez centrales de ese tipo en el mundo y, en ese momento, se
determinó utilizar uranio natural —que en la actualidad es muy levemente enriquecido— y agua
pesada. Por lo tanto, a esos efectos se diseñó la planta de producción de agua pesada que en la
actualidad produce para Atucha II, y que ya lleva elaboradas aproximadamente 190 toneladas de las
600 que cargará en esa central.
La CANDU que se construyó aquí fue Embalse Río Tercero. En alguna oportunidad la
transferencia de tecnología iba a ser suficiente para que la Argentina repitiera ese tipo de centrales
en el país. Sin embargo, en el proceso de su ejecución empezaron las pruebas de la India, y el mundo
nuclear —llámese países que manejan la tecnología nuclear— se retrotrajo de sus decisiones y
terminamos con sólo una central, además de determinada información —pero no la suficiente— para
lograr el know how certificado de repetición. Obviamente, la industria nuclear requiere no solo de
los conocimientos, sino que el mundo acepte que tenemos esos conocimientos. Recordemos lo
sucedido en Three Mile Island y Chernobyl. Esos accidentes han generado, por lo menos, cuatro
instituciones en el mundo que permiten que las centrales nucleares intercambien, en tiempo real, lo
que en ellas ocurre, y desde cualquier parte del mundo.
Hoy no hay aficionados; por el contrario, los procesos están absolutamente controlados y el
tratamiento de desechos también. Pero tenemos un problema de pesos y no de tecnología. Por
consiguiente, si uno mira hacia el futuro, necesitamos una conversación mucho más larga, en la que
coexistan distintas opiniones; y eso lo tenemos que aceptar. Si bien la energía nuclear tiene algunos
costos a los que hay que incurrir en forma razonable —porque a los desechos hay que tratarlos y
disponerlos adecuadamente—, somos conscientes de que no producen efecto invernadero.
Si comparamos volúmenes con respecto a la transformación de energía, con las centrales
nucleares obtenemos mil megavatios, que consumen cien toneladas de mineral de uranio y
representan 2 millones de toneladas de combustibles líquidos, es decir, alrededor de 25 barcos de
fueloil, por año. Si realizo la misma comparación con el gas, tengo que multiplicar por mil y
representa un volumen descomunal.
Desde el punto de vista de las facilidades, la energía nuclear es muy manejable pero,
obviamente, tiene costos de capital relevantes que impactan en la evaluación del valor. Asimismo, si
tenemos en cuenta las ideologías del mundo actual, pronto se castigará a los productores de
monóxido de carbono y de anhídrido carbónico, y se volverá al consumo del carbón y de la energía
nuclear. Aunque el carbón con captura de dióxido plantea un problema: en la Argentina, lo estamos
mandando debajo de la superficie sin tener en claro si el resultado de este procedimiento es inocuo o
no, o si se van a conseguir fosas que sean absolutamente estancas. Por consiguiente, es posible que
este método tenga costos adicionales, que harán que el consumo de la energía nuclear y del carbón
compitan en paridad de condiciones.
En lo que se refiere a la central nuclear, se utilizará tecnología CANDU; así está previsto en
los acuerdos que se han firmado con AECL. También está prevista la cesión absoluta del know how,
para que la Argentina tenga capacidad de repetirla tantas veces como pueda en su país. Más aún, el
acuerdo contempla que el 50 por ciento de los bienes involucrados sean de producción nacional, y
según los análisis realizados, estos pueden llegar al 62 o 63 por ciento. Este dato le permitió a
28/10/2008
16
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
AECL, por ejemplo, vislumbrar la creación de plantas de producción de agua pesada, porque
actualmente en el mundo existen sólo tres. AECL también evaluó a empresas presentes en el país
que podrían proveer parte de los medianos y grandes componentes, y tuvo en cuenta los precios a
los que podían ser fabricados esos bienes y su accesibilidad. También determinó que el acuerdo
tuviera un mayor alcance y, en consecuencia, éste resultó estratégico, porque la Argentina fue
invitada por AECL a participar con ella en la provisión de equipamientos para otros lugares del
mundo. Al punto que ya existe alguna oferta para que la NASA y la CONEA puedan brindar sus
servicios. No voy a dar el nombre del país porque cuando vieron el libro tuvieron algún
inconveniente involuntario con respecto a la Argentina. Inconveniente que hizo que fuéramos
aceptados como contratistas y no como socios.
De cualquier manera, la Argentina siempre está buscando lo que tiene de bueno para
ofrecerle al resto del mundo. El sector nuclear podrá dar muchas controvertidas discusiones en
cuanto a su origen —era el tercer presupuesto del país, es decir, estaba el presupuesto de la
Argentina, el de la provincia de Buenos Aires y el de la CONEA—, pero la realidad es que tenemos
un conjunto de materia gris respecto del cual lo peor que podríamos hacer en este momento es
perderlo. Cuando nosotros nos hicimos cargo de la Secretaría de Energía, la edad promedio de los
especialistas era de 56 años; en la actualidad, y con un gran esfuerzo, hemos incorporado tanto en la
NASA como en la CONEA a alrededor de 350 o 400 profesionales, que son los que están
estudiando y adaptándose para el recrecimiento de Embalse Río Tercero. Parte de estos
profesionales están trabajando —como experiencia directa— en la terminación de Atucha II.
Además, como la Argentina está encarando una serie de proyectos sectoriales, es un buen momento
para transferir los conocimientos que tenemos a disposición, porque en el sector nuclear no todos los
conocimientos están en los diskettes o en los libros, sino en las cabezas de los científicos e
intelectuales. Y ese es uno de los mayores cometidos que tenemos para mantener la masa crítica con
que contamos en esta actividad.
— Los señores senadores Fernández y Mayans realizan manifestaciones fuera
del micrófono.
Sr. Presidente. — Vamos a aceptar su sugerencia, aunque ese tema debía tratarse a las quince
horas, no ahora.
Sr. Mayans. — Este tema que está presentando el señor senador Fernández es secundario. Sigamos
con el tema principal, y luego trataremos también ese asunto.
En primer lugar, quiero agradecerle al secretario por su valiosa presencia.
Este gobierno ha hecho un plan que va del año 2004 al año 2013, en el que se habla de
ampliar la capacidad de transporte de gas en 70,2 millones de metros cúbicos por día. Ese era el plan
original. Respecto del tema del transporte de energía eléctrica de 500 kilowatts, hablábamos de
6.144 kilómetros. En el tema de producción de energía eléctrica, de 11.611 megavatios.
Quisiera tener una idea del avance en cada caso. Por ejemplo, en el tema gas teníamos
previsto en el plan que en el año 2008, íbamos a avanzar en 18.5 millones de metros cúbicos. ¿Cómo
estamos?
Sr. Cameron. – En el año 2008 vamos a cerrar en 6.2 millones de metros cúbicos, y en 14 millones
en el año 2009. Serían 20 millones entre el año 2008 y 2009. Llevamos 5 millones del año 2004 al
año 2006.
Sr. Mayans. – En el tema de las líneas de 500 kilowatts, lo que estaba previsto en relación a
Madryn y Truncado, ¿en qué situación está?
Sr. Cameron. – Son 5.134 kilómetros, de los cuales están ejecutados a la fecha 2.050 kilómetros.
Están contratados 1.400 kilómetros, que están en ejecución o empezando a ejecutarse. Ayer, se
abrieron otros 800 kilómetros.
De ese gran plan, ya se lanzaron provisiones parciales de cable, estructuras y
transformadoras. Falta lanzar el contrato de lo que va a ser Truncado-Esperanza, con ramificaciones
al Calafate, Río Turbio y Río Gallegos. Con eso estaría completo el plan.
Sr. Mayans. – O sea que en gas, estaríamos en 25 millones en el año 2009, y en transporte de
energía, arriba de los 3 mil kilómetros.
Sr. Cameron. – Al 2009 estaríamos en 2.500 kilómetros. Ya está todo contratado.
Sr. Mayans. – El 50 por ciento de lo previsto para el año 2013.
En materia de producción de energía, habíamos hablado, en el año 2007, de 1.600 y estaba
previsto para el año 2008, 2.576 megavatios.
Sr. Cameron. – En el 2008 vamos a integrar 2.479, y en el 2009 incorporaremos 2.600 megavatios
adicionales, que están contratados y en ejecución. En el año 2010, 2.490 megavatios. Y en el año
2011, 1.833 megavatios. Todo esto hace 9.400 megavatios más.
Sr. Mayans. – En materia de barriles de petróleo, ¿cuál es la producción nacional?
28/10/2008
17
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
Sr. Cameron. – La Argentina va a cerrar este año con 38 millones de metros cúbicos. Lo máximo
que produjo la Argentina fueron 50 millones de metros cúbicos en 1998. De todas maneras, con la
producción actual, va a tener un excedente de exportación de aproximadamente un 8 por ciento.
Sr. Mayans. – O sea que el plan original avanza.
Sr. Cameron. – El plan ha tenido algunas interrupciones producto de situaciones que no pudieron
ser manejadas por nosotros.
Con respecto al caso de Bolivia, cuando se lanzó se nos criticaba cómo íbamos a hacer ese
gasoducto. Hoy se pregunta por qué no está hecho. Ahí hubo una postergación por no realizar una
obra que no tuviera utilización.
Sr. Mayans. – En general, esta síntesis nos permite ser optimistas en cuanto a que el plan va
avanzando de acuerdo con lo que está estimado en el programa que se ha presentado en el año 2004.
En ese sentido, es positivo.
Sra. Corradi de Beltrán. – Quería saber si la Secretaría tenía alguna injerencia en las empresas
distribuidoras de gas.
Se avanza en el hecho de contar con gasoductos troncales y con las cantidades de metros
cúbicos de gas necesarios para satisfacer la demanda. Pero en mi provincia, Santiago del Estero,
escucho que mucha gente no puede acceder al gas porque la empresa no invierte en lo que es la obra
desde la base troncal hasta los barrios. Por ejemplo, la única manera de compartir ese costo con los
vecinos es acreditarle consumos futuros. Por lo tanto, nosotros estamos viendo que hay una decisión
de invertir en energía pero, por otro lado, también notamos que podrían ser más los habitantes que
podrían disfrutar de este servicio, los que estarían acotados por razones económicas.
¿No hay posibilidades de que la Secretaría intervenga? ¿Es una atribución exclusiva de la
empresa distribuidora de gas, o hay algún otro plan pensado en este sentido?
Sr. Cameron. – En esto intervinimos en forma independiente y simultánea debido a que el Enargas
tiene independencia jurisdiccional respecto de la Secretaría de Energía. No obstante ello, soy una
instancia ante los recursos que se hagan contra sus decisiones.
En principio, no tengo presente esa situación en relación con Ecogas.
Sra. Corradi de Beltrán. – Yo me refiero a GasNor.
Sr. Cameron. – Entonces, es sobre el norte de Santiago del Estero.
Particularmente, habría que volver sobre su licencia para ver cuáles son las responsabilidades
que se le imponen. Generalmente, tienen un ejido históricamente exclusivo en la región, y
obligaciones en determinados ejidos urbanos.
Esto no sólo se ha presentado en Santiago del Estero, sino también en otras provincias. En
virtud de cómo ha sido la situación en los últimos años, en principio estamos diciendo que el
derecho exclusivo que tenían, sigue vigente en tanto y en cuanto asuman las obras. En la medida en
que no asuman las obras, quienes están interesados en ellas, constituyéndose en determinadas
formas jurídicas, pueden convertirse en subdistribuidores y generar sus propias obras. Nosotros les
damos independencia. Lo que se le dice a la distribuidora es: “este es un desarrollo que los vecinos
quieren llevar adelante y tienen cómo. ¿Lo hace usted o no? Si no lo hace usted, les vamos a dar el
derecho de subdistribución”. Pueden emprender y ejecutar la obra y administrarse por sí mismos.
Por tratarse de usuarios residenciales, ellos están obligados a darle la factibilidad del abastecimiento.
Por lo tanto, en un punto le tienen que asegurar el gas.
Obviamente, hay que juntar a un grupo que resulte razonable para realizar la obra. Cuando
hay pequeños intersticios, es habitual que el vecino asuma el costo de la obra y se lo reintegren en
determinada cantidad de metros cúbicos de consumo futuro. Pueden o no pagarle razonablemente lo
que hizo, según a qué distancia esté y demás.
Sra. Corradi de Beltrán. — Con respecto a las obras de energía eléctrica, me han informado que
estaba prevista una de 500 kilovoltios en una línea Salta-Chaco, y que pasaría por el norte de
Santiago del Estero.
Sr. Cameron. — Sí, con una estación transformadora en Monte Quemado.
Sra. Corradi de Beltrán. — ¿Está prevista?
Sr. Cameron. — Esta obra NEA-NOA, que está contratada, contiene esa obra.
Sr. Presidente. — Agradecemos su presencia, señor secretario.
— Se retira el señor Cameron.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Jenefes.
Sr. Jenefes. — Otro de los temas incluidos en la agenda era el incremento del fondo especial del
tabaco. Le pido al presidente que haga circularizar el dictamen. Es un tema consensuado con el
bloque, en el sentido de que sea incrementado el fondo especial en dos tramos: uno del 2 por ciento
hasta julio de 2009, y otro del 2 por ciento a partir de julio de 2009.
Hoy ha salido una solicitada pidiéndole al Poder Ejecutivo de la Nación que active el tema
del fondo especial, que es trascendental para las provincias tabacaleras. Fundamentalmente, los
tabacaleros quieren ese incremento para poder levantar la cosecha que se inicia a mediados de
28/10/2008
18
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
noviembre. Por eso quiero que formalmente quede asentado, por cuanto constituye un tema esencial
para las provincias de Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Salta, y que se cumpla
el compromiso asumido por el bloque de que sea tratado —ya tiene una preferencia— juntamente
con el presupuesto nacional, el próximo miércoles.
Sr. Presidente. — En primer lugar, estaba prevista una reunión plenaria de dos comisiones para
tratar un proyecto que comentará el señor senador Fernández. Si no hay problema, lo pasaríamos a la
firma.
En segundo término, el proyecto solicitado por el señor senador Jenefes está a la firma de los
señores senadores de la Comisión, debido a que existía consenso en el bloque y entre los bloques de
avanzar con esa iniciativa.
Por último, más allá de la continuidad de trabajo que le daremos al análisis de las líneas más
gruesas del presupuesto, en función de las áreas de gobierno, el bloque de la mayoría procederá hoy
a firmar el despacho por mayoría, sin modificaciones.
Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. — El proyecto CD-67/07 fue sanción por la Cámara de Diputados, y tiene por
finalidad la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del mural “Ejercicio plástico”,
realizado por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros. Es una obra cultural de propiedad
latinoamericana. Independientemente de que podríamos hacer algunos comentarios sobre el
particular, le pedí a la señora senadora Fellner que nos acompañara, ya que fue ella quien
concretamente solicitó el abordaje de este tema. Me parece que las cuestiones de utilidad pública,
razonabilidad, y la finalidad que se persigue con este mural son por todo el mundo conocida. Y
sobre Siqueiros, lo único que hay que agregar es que era un profuso militante de los derechos
humanos, con una importantísima actividad política y cultural.
28/10/2008
19
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
Les pido a los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales que después de firmar
este dictamen, se queden un rato porque tenemos otros temas: la designación de los miembros
titulares y suplentes del Tribunal de Enjuiciamiento; la autorización para desempeñar cargos de
cónsules de ciudadanos argentinos que han sido honrados por países con los cuales tenemos
vinculación diplomática —se han indagado las cuestiones vinculadas con los antecedentes y el
registro de reincidencias y estadísticas, así como también los informes del Centro de Estudios
Legales y Sociales— y, finalmente, un último proyecto de autoría de la señora senadora Riofrío y
del señor senador Cabanchik, relacionado con la problemática del alcoholismo.
Le doy la palabra a la señora senadora Fellner y, después, haremos circularizar el dictamen
del plenario y los otros dos de la Comisión de Asuntos Constitucionales, para su firma.
Sra. Fellner. — Seré muy breve, pero les agradezco a todos ustedes que se den este tiempo para
hablar de arte y de cultura, y de lo que significa este mural de Siqueiros para —como bien dijo el
presidente— la cultura latinoamericana y, en especial, para la Argentina.
Siqueiros fue un activista que llega a la Argentina en 1933, siendo una persona que va de
cárcel en cárcel y de exilio en exilio —país en el que está, se lo encarcela y se lo exilia, como pasó
también en la Argentina—, y de una reconocida trayectoria en lo que significa el muralismo, que
tiene su fuerte en aquel contexto tan especial de los años 20 y 30 en México. Junto con Primo de
Rivera y Orozco crean lo que es el muralismo mexicano.
Llega a la Argentina invitado para dar tres conferencias sobre el muralismo. De más está
decirles que solamente puede dar dos conferencias, pues es muy grande el escándalo que se arma en
esa Argentina que se dirigía al modernismo, pero con ideas tan centradas como, por ejemplo, las de
González Tuñón —quien invitaba a todos a conquistar el porvenir— o Borges, que decía que los
argentinos somos exiliados europeos. Y así vivíamos en la Argentina.
En ese contexto llega Siqueiros a la Argentina a pintar murales, y a decir lo que era esta
técnica del muralismo, no teniendo los artistas argentinos algún tipo de experiencia en esa técnica. Y
convoca —porque los murales se hacen siempre en conjunto— a Spilimbergo, uno de los artistas
que él cree más grande de la Argentina. Y lógicamente, por sus ideas de avanzada y de lo que
significaba el pueblo, convoca también a Berni, a Castagnino y a un uruguayo de nombre Lázaro.
Como no pueden pintar en ningún lado dada la situación de la Argentina en ese momento,
finalmente toma contacto con Natalio Botana —un periodista de vanguardia y dueño del diario
Crítica, que como ustedes saben era de avanzada de aquel momento—, quien le ofrece su residencia
Los Granados para que allí pinte el mural.
Lógicamente, uno puede pensar que un mural, como él lo expone y como es el muralismo
mexicano, vaya a un sótano. El mural es justamente la figura del pueblo; es el arte llevado a la calle,
a los murales, a lo exterior para que todo el mundo lo pueda ver. Pero finalmente en la Argentina
solamente puede pintar este mural.
Ese lugar que le dan finalmente es un semicírculo con el techo abovedado. Y ahí es donde él
empieza con este grupo de artistas a experimentar lo que es el mural.
Quienes lo han visitado dicen que es como estar dentro de una burbuja en el agua y que se
notan cuerpos que se van aplastando dentro de ella y donde el muro se hace finalmente transparente.
Dicen que la belleza y la forma de este mural son extraordinarias.
Para empezar, Siqueiros pinta desde lo ideológico. Sin embargo, este mural tiene mucho de
sensualidad y muchísimos desnudos, lo cual no vuelve a hacer en toda su historia. Y lógicamente,
intervienen con él y aprenden esta técnica artistas que después son los que pintan los murales que
nosotros podemos ver en las Galerías Pacífico.
Para los jujeños esto también tiene una connotación. Porque Botana muere en Jujuy. Va allí
a hacer una reserva desde el punto de vista biológico. El gobernador le presta el auto de la
gobernación, con el cual choca y muere en el año 41. Y ahí empieza todo un derrotero.
El mural tiene muchas joyas. Entre ellas, quien es la musa inspiradora, que es la pareja de ese
momento de Siqueiros: Blanca Luz Brum. La historia de ella es riquísima. Tanto es así que hay una
obra de arte sobre ella.
Ella se relaciona con muchísimos personajes de aquella época, incluido Perón.
Botana muere, comienza la sucesión y con ella una debacle. El predio “Los Granados” va
pasando por distintas manos. En algún momento compra esa finca Alzogaray. Su esposa decide que
estos desnudos son demasiado impúdicos y que no quiere que sus hijos los vieran. Es curioso que
suceda eso con alguien que después se hace famosa apareciendo desnuda con un tapado en una
revista. (Risas.)
La historia del mural recrea una historia de la Argentina.
Finalmente, quien compra esta finca de Los Granados es el dueño del diario “La Razón”.
Nunca la termina de pagarla y el diario entra en quiebra. Y es ahí donde empieza la debacle de estos
murales.
28/10/2008
20
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág.
Hay una historia de un posible fraude cuando alguien, que se dice pariente de Botana, ofrece
estos murales a la embajada de México. Lo bueno de esto, a pesar del fraude, es que México
reconoce que ese mural es un auténtico Siqueiros, con lo cual se sabe su valor.
Cuando esta finca está totalmente desvastada, el lugar es tomado por vagabundos. El mural
resiste porque está pintado con resinas sintéticas.
La compra una empresa, que ve el valor que tiene el mural y contrata a gente de México para
que venga y pueda sacarlo. Por supuesto, los muros se adelgazan, sacan los murales y los ponen en
contenedores.
Conclusión: con toda la historia da abogados y juicios, etcétera, cada uno dice que es dueño
de un pedacito del mural, que hace 17 años que está adentro de contenedores. Nadie los puede ver ni
tocar. Se han hecho algunos intentos, se ha entrado y se han visto estos murales ya desarmados.
Quien hizo esta técnica de desarmado de los murales dice que están bien, porque están
puestos sobre una resina. Pero hay que sacarlos.
Y de expropiarlo, creo que llegado el momento y de no poder llegar a un acuerdo, tenemos
que dar ese paso, porque es necesario; ya es una vergüenza de los argentinos tener 17 años un mural
de estas características en un contenedor.
Sr. Presidente. - Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. - Esto sale del reflejo que dio un aljibe, de imágenes absolutamente multiformes.
Fotografió eso y reprodujeron, con artistas inclusive argentinos, esa imagen que reflejaba el agua del
aljibe.
Por eso los genios son genios y nosotros somos legisladores. (Risas.)
Sra. Fellner. – Él avanza más allá. Pone su modelo dentro de un cubo de cristal y lo filma.
Entonces, en la filmación -es lo que plantean después sobre los murales- no existen los ángulos, por
cómo se van alargando los cuerpos. Y dicen que eso es lo brutal de este mural.
Entonces, pintura dinámica para un espectador dinámico. Imagínense en un recinto
abovedado y semicircular donde el techo, las paredes y el piso están con esta técnica. Dicen que es
sentirse dentro de una burbuja en agua, pero donde los muros se hacen transparentes. Las últimas
personas que lo vieron lo hicieron en el año 65.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. – Quiero referirme al tema anterior, del fondo especial del tabaco.
Expreso nuestro apoyo total al dictamen que sea consensuado, que tiene inicio en un
proyecto del senador Jenefes. Y espero que pueda ser ley con la participación, después, de la
Cámara de Diputados.
Y con relación al presupuesto, lamento que no se modifique, que este presupuesto, que ni
siquiera plantea en su mensaje una evaluación o contiene el impacto de la crisis financiera
internacional, y aun de esta decisión que está tomando el Poder Ejecutivo…
Ya cuando vino de Diputados estábamos en presencia de un presupuesto virtual. Ahora,
como está, la verdad que es peor.
Esta es la idea que nosotros tenemos desde el radicalismo. Y por eso es que seguramente
vamos a firmar un dictamen en disidencia total.
Sr. Presidente. – Mañana, para continuar con el análisis de las áreas de gobierno, van a estar aquí a
las 11 los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, seguramente encabezados por la
viceministra Inés Páez. Y a las 15 vendrá gente del área de Agricultura, encabezada por el secretario
de Agricultura, ingeniero Carlos Cheppi, para terminar el análisis de por lo menos las áreas más
grandes solicitadas por los señores senadores.
- Son las 18 y 34.
Descargar