LICENCIADO EN HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

Anuncio
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
Programa de examen Especialidad Licenciado en Higiene y Seguridad del Trabajo:
1- Aspectos legales, normativas, disposiciones en relación a la Seguridad e Higiene.
Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad y sus decreto reglamentario N° 351/79 y N°
1338/98. Ley de riesgo de trabajo 24.557 y su decreto reglamentario 170/96.
Conocimiento general del Código de la edificación modo comparativo. Resolución 295/03.
Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) N° 463/09 Relevamiento
General de Riesgos laborales (RGRL).
2- Protección contra Incendio.
Determinación de la carga de fuego. Capacitación de brigadas contra incendio y uso de
extintores. Extintores clasificación, selección de agentes extintores,
revisión,
mantenimiento y vida útil. Química del fuego. Protección preventiva, pasiva y activa.
Clasificación de los fuegos. Tipos de combustión. Métodos de extinción de incendio.
Clasificación de sistemas de detección, revisión periódica y controles. Protección del
personal. Determinación de causas de incendios. Investigación de incendio.
3- Iluminación
Estudio de iluminación acorde: Aspecto legal resolución 84/2012 (SRT). Valores de
iluminación acorde lo establecido en Ley de Higiene y Seguridad. Mediciones de
iluminación en puestos de trabajo, pasillos, salidas de emergencia. Controles periódicos y
su registro. Mantenimiento preventivo y correctivos de luminarias. Aparatos de medición y
sus controles. Asesoramiento en instalación de luces de emergencia, controles periódicos
y mantenimiento.
4- Aparatos sometidos a presión.
Clasificación e identificación de aparatos sometidos a presión. Control, mantenimiento y
vida útil de los mismos. Medidas de seguridad y protección. Capacitación en relación a su
uso y riesgos específicos.
5- Accidentes de trabajo
Concepto y teoría del accidente. Análisis e investigación de accidentes laborales por
método de árbol de causa. Informes preventivos y correctivos de accidentes. Control y
estadísticas de accidentes laborales. Gestión de planes de acción para no repetición.
Análisis de Riesgos: identificación, análisis de consecuencias, cuantificación, toma de
decisiones, reducción del riesgo.
6- Electricidad.
Riesgo eléctrico del Decreto. 351/79 – Anexo VI – Cáp. 14 (Riesgo Eléctrico). Detección
de riesgo eléctrico en puesto de trabajo e instalaciones eléctricas. Medidas de protección y
corrección de contactos directos e indirectos. Elementos de protección personal en trabajos
con riesgo eléctrico. Mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas. Proyecto
seguro en instalaciones eléctricas. Normalización de materiales a emplear. Protocolos de
medición de puesta a tierra (PAT). Identificación de elementos de protección (térmicas,
disyuntor diferenciales). Recomendaciones en mantenimiento de instalaciones eléctricas.
Bloqueado y etiquetado
7- Seguridad en herramientas y equipos
Trabajo seguro de: Soldadura eléctrica y oxiacetilénica. Prensa hidráulica. Equipos
elevadores y de transporte de personal. Escaleras y plataformas de trabajo. Amoladoras.
Criques hidráulicos. Riesgo mecánico. Medidas de seguridad y uso de elementos de
protección personal. Estudio de condiciones de seguridad que deben reunir las distintas
herramientas manuales, eléctricas, neumáticas, de combustión. Medidas de seguridad en:
Ascensores y montacargas. Puertas de acceso y portones corredizos. Plataformas
elevadoras. Grúas manuales portátiles. Puente grúa móvil y fijo.
8 - Seguridad en el transporte
Maniobras de circulación, reglas de seguridad en talleres y la vía publica. Condiciones de
trabajo de los conductores profesionales. Capacitación en manejo seguro de vehículos.
9- Residuos
Clasificación de Residuos urbanos. Residuos industriales. Residuos Patológicos.
Definición General de Residuos. Clasificación Residuos Peligrosos. Identificación de los
residuos. Hojas de seguridad. Gestión de residuos patológicos. Compatibilidad de
almacenamiento de residuos. Manejo del Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
Planificación del Manejo de residuos. Respuesta de Emergencias con residuos peligrosos.
Recolección y Transporte. Capacitación en manipulación de materiales peligrosos. Gestión
y control de residuos peligrosos. Control de manifiestos de disposición final. Uso de
elementos de protección personal. Características constructivas de depósito de
almacenamiento. Tratamiento físicos, químicos y biológicos de los residuos industriales.
Rellenos de seguridad. Tratamiento por incineración. Disposición de los residuos
peligrosos Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051.
10- Combustibles.
Características de los depósitos de almacenamiento de combustibles. Señalización de
seguridad. Practicas de almacenamiento de combustibles y sus compatibilidades. Medidas
de seguridad para carga de combustibles en equipos, vehículos y aeronaves. Uso de
elementos de protección personal. Capacitación en manipulación de los combustibles y
derivados del petróleo (grasas y lubricantes). Conocimientos de normativa aplicable
(resolución 404/1994, 419/98 y 785/2005).
11- Plan de evacuación.
Confección de croquis de evacuación. Organigrama de roles de evacuación. Selección de
personal. Planificación de simulacros de evacuación. Capacitación del personal. Registro y
control de capacitación. Procedimiento y actualización.
12- Contaminantes de medio ambiente laboral.
Que es el ruido. Calculo de protección auditivo. Medición de nivel sonoro continúo
equivalente, selección de la protección auditiva. Capacitación en uso protección auditiva.
13- Ergonomía.
Objetivos de la ergonomía. Análisis de tareas y sistemas de trabajo. Lista de
comprobación. Posturas en el trabajo. Estudio ergonómico de puestos de trabajo.
Elaboración de normas ergonómicas. Tareas repetitivas. Levantamiento manual de cargas.
14- Sistema de gestión.
Políticas de Higiene y Seguridad en el trabajo. Implementación de sistema de gestión.
Análisis seguro de trabajo (AST). Manuales, normas, formularios.
15- Estudios.
Carga térmica. Vibraciones. Ruidos. Contaminantes químicos. Ventilación. Carga de
fuego. Ergonómico. Iluminación. Arco eléctrico. Medición de resistencia de puesta a tierra.
16- Capacitaciones.
Normas generales de Higiene y Seguridad. Trabajos en altura. Trabajos en caliente. Uso de
extintores. Uso, selección y mantenimiento de elementos de protección personal. Trabajos
con soldaduras. Levantamiento manual de cargas. Conducción de vehículos industriales.
Brigada de evacuación. Primeros auxilios. Riesgo químico. Protección a la audición.
Gestión de almacenamiento de elementos combustibles e inflamables. Bloqueo y
etiquetado. Uso de herramientas manuales. Gestión de residuos. Seguridad en cocinas.
Seguridad en laboratorio.
17- Sistema de permiso de trabajo.
Trabajos en caliente, altura, caliente, espacio confinado, en maquinas y equipos, trabajos
de personal externo.
18- Gestión de contratista.
Control de documentación. Programa de seguridad 35, 51 y 319 (tareas repetitivas).
Seguros. Evaluaciones de riesgo. Seguimiento de contratista- evaluación de contratista.
19- Programa de inducción.
Conceptos generales de programa de inducción. Implementación. Confección de
programas de inducción para trabajadores internos y externos.
20- Sistema de Gestión ambiental
Política ambiental, Aspectos ambientales, Requisitos legales y de otro tipo, Objetivos y
metas, Programa(s) de gestión ambiental, Implementación y operación, Estructura y
responsabilidad, Capacitación, toma de conciencia y competencia, Comunicaciones,
Documentación del sistema de gestión ambiental, Control de la documentación, Control
operativo, Preparación y respuestas ante emergencias, Verificación y acciones
correctivas, Mediciones y seguimiento, No conformidades, acciones correctivas y
preventivas, Registros, Auditorias del sistema de gestión ambiental, Revisión por la
dirección. Elaboración de Normas y Procedimientos. Análisis de casos prácticos.
Estudios de Impacto Ambiental
Diferencias entre Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental.
Riegos e Impactos ambientales en actividades. Elaboración de
matrices. Aplicación de leyes.
21- Agua y efluentes líquidos
Calidad del agua. Ciclo del agua en la naturaleza. Ciclo sanitario del agua. Toma de
muestras para análisis. Concepto de agua potable. Condiciones físicas, químicas y
microbiológicas. Valores óptimos y máximo permisible.
Abastecimiento de agua potable. Potabilización del agua. Objetivos. Tratamiento físico y
químico. Desinfección.
22- Normas y procedimientos.
Generalidades de Normas: ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad.
ISO 14001 Gestión Ambiental. ISO 3800 Seguridad e Higiene
OHSAS 18001/IRAM 3800 Seguridad e Higiene y Seguridad operacional
ISO 19011: Gestión de Salud y Seguridad e Higiene en el Trabajo
SEPTIEMBRE 2014
Descargar