Consumo de Tabaco en Adolescentes de Nivel Secundaria

Anuncio
CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES DE NIVEL
SECUNDARIA
Arcos Hernández, A. B.; Gallegos Torres R. M.
Facultad de Enfermería
Universidad Autónoma de Querétaro
RESUMEN: Éste informe, fue realizado con el fin de describir el consumo del tabaco en
adolescentes de una escuela secundaria del estado de Querétaro. Debido a que la adolescencia
es una etapa de vital importancia, pues según Nuño (2008), se ha estimado que diariamente
tres mil adolescentes escolares se convierten en usuarios habituales de tabaco antes de cursar
el segundo año de preparatoria, además de que el consumo de tabaco es considerado como un
factor de riesgo para el consumo de otras drogas como marihuana y alcohol.
Se trabajó en una secundaria pública urbana, realizando un estudio transversal descriptivo. El
universo fueron 1800 alumnos y a solicitud de la institución se encuestarían a todos aquellos
que se encontraran al momento de aplicar encuestas.
Teniendo como resultado final de muestra a 1183 alumnos, en los cuales el inicio de consumo
de tabaco se da a muy temprana edad, ya que la mayor prevalencia de consumo en los
estudiantes, fue a los 13 y 14 años de edad con un 13.2%. Así como también resulto que en
los alumnos que han fumado alguna vez en su vida que es el 9.2%, la diferencia de sexos es
casi nula, comenzando a fumar por curiosidad 11.9%. A su vez, no se detecto dependencia
alguna y los alumnos no tienen intensión de dejar ésta práctica.
A pesar de que la secundaria no se encuentra en una zona de riesgo, por estar en un área
céntrica, existe una prevalencia significativa en los adolescentes, ante el consumo de tabaco,
haciendo indispensable favorecer una prevención primaria y secundaria ante esta situación.
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la vida se pasa por diferentes etapas, una de ellas es la adolescencia. Donas
(2001), señala que esta etapa es un tiempo de crecimiento y desarrollo, con adquisición de
nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Se puede considerar que es
una etapa muy susceptible a cambios en el entorno del jóven, del cual puede adoptar o no,
prácticas perjudiciales para su salud, como lo es el consumo de drogas, transformándose en un
periodo de riesgo, el cual puede ser alterado de manera significativa.
Para Guzmán (2005), el abuso en el consumo de sustancias licitas e ilícitas, así como la
dependencia a las mismas, se ha convertido en un problema de salud pública en las últimas
décadas en la mayoría de los países. Dentro de este tipo de adicciones se encuentra la
dependencia al tabaco.
Algunos de los factores que contribuyen a que los adolescentes sean un grupo de riesgo para
el consumo de tabaco incluyen, entre otros, la facilidad de acceso a los cigarros, la presión de
grupo y la promoción de tabaco, por lo que en México se ha identificado que el tabaquismo en
los adolescentes es un problema en ascenso (Tapia, 2001).
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, existen más de 16 millones de
fumadores y cerca de 18 millones de personas no fumadoras que conviven habitualmente con
fumadores (fumadoras pasivas). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se incrementa
paulatinamente en estudiantes de educación básica. Sin embargo los jóvenes que permanecen
en la escuela consumen menos sustancias que otros que han dejado de estudiar.
Villalobos (2007), mencionó que el consumo de tabaco es una de las principales causas de
muertes evitables y de discapacidad en el mundo, por que constituye uno de los factores de
1
riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte más importantes de México, ya que se relaciona
con al menos 40 causas de muerte, dentro de las cuales se destacan la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de pulmón y de laringe y enfermedades
del corazón y cerebrovasculares. Por lo que se estima que los fumadores mueren de manera
prematura, y pierden en promedio de 20 a 25 años de vida productiva.
Partiendo de lo anterior, es indispensable tomar en cuenta a la población adolescente, ya que
según Aliño (2006), en esta etapa de la vida, el crecimiento y desarrollo son rápidos y de gran
alcance, se dan las primeras experiencias psicosexuales, la imagen corporal es fundamental,
hay necesidad de independencia, impulsividad, labilidad emocional, ambivalencias y
tendencia a la agrupación con pares, ejerciendo las normas y conductas grupales gran
influencia en los comportamientos individuales, lo que la transforma en una etapa de alto
riesgo de la cual se pueden prever problemas futuros.
METODOLOGÍA:
Estudio de corte transversal descriptivo, diseñado para determinar la prevalecía de consumo
de tabaco en estudiantes de una secundaria pública urbana del estado de Querétaro en el mes
de Junio del 2009.
El universo de estudio fue integrado por 1,800 estudiantes de la institución antes indicada. La
muestra fue obtenida de alumnos de ambos sexos (edades entre los 12 y 15 años), tomando en
cuenta los turnos: Matutino y Vespertino, constituida por 36 salones cada uno de ellos
compuesto aproximadamente por 50 alumnos, y a solicitud de la institución se encuestaron a
todos aquellos presentes al momento de aplicar encuestas, obteniendo como muestra total a
1,183 adolescentes.
Como instrumento se utilizo una etiqueta sociodemográfica y dos encuestas: “Test de
Fagerström” que mide la dependencia al cigarrillo basado en el cuestionario del Doctor Karl
Fagerström, y el “Test de Ritchmond” que mide el nivel de motivación para dejar de fumar.
Adicionalmente se utilizó una escala titulada “Escala de Recursos Sociales” (OARS),
modificada tomando en cuenta la redacción para adolescentes y grado de dificultad. Éste
instrumento permite observar al adolescente desde un punto de vista alejado a la dependencia
como tal, analizando su punto de vista en cuanto a su entorno, familia y sociedad.
Y por último, tres preguntas adicionales; si han fumado alguna vez en su vida, cuántas veces
y por qué, esto para complementar los test antes mencionados.
El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS 11.0v (Statical Package Social
Science) manejando una estadística descriptiva para su procesamiento.
RESULTADOS:
Resultados preliminares de 1183 adolescentes, con 57.9%= 685 mujeres y 42.1%= 498
hombres. Han fumado en algún momento de su vida 19.1%= 226 alumnos, abarcando las
señoritas un 9.6%=114 mujeres, presentándose más en los 14 años de edad con un 6.1%=73
alumnos de ambos sexos (Gráfica 1), de los cuales el 9.2%=109 alumnos, se mantiene activo
en este hábito, lo cual se relaciona con expresiones de curiosidad en un 11.9%= 141 alumnos,
seguidas de imitación 1.9%=22 alumnos; Con base en el Test de Fargeström no se detecto
dependencia alguna; por consiguiente, la motivación para dejar de fumar es baja según el Test
de Richmond.
Así mismo, como datos relevantes se pudo observar, que de los jóvenes que sufrieron alguna
defunción significativa (25.6%= 304 alumnos), el 22.4%= 265 alumnos, no fuma; los
adolescentes que viven con sus padres y hermanos forman un 91.3%=1080 alumnos; los hijos
mayores son un 41.4%=490 alumnos, que constituyen un 3.2%=39 alumnos, de los que
fuman. A su vez, los alumnos que trabajan crean un 6.3%= 75 alumnos de la muestra, de
estos fuman un 1.43%=17 alumnos. Del mismo modo, las veces que los jóvenes pasaron
2
algún tiempo con alguien que no vive con ellos en la última semana, un 32.9%= 389 alumnos
comento que ninguna vez; los que tienen a alguien en quién confiar, 91.6%= 1084 alumnos;
los que casi nunca se sienten solos, 72.4%=856 alumnos; el 82.9%= 981% ve a personas
cercanas tan a menudo como quiere y el 91.9%= 1087 alumnos, se sienten apoyados por
alguien cercano a ellos.
GRÁFICA 1. ESTUDIANTES QUE FUMAN Y SU RELACIÓN CON LA EDAD
GRÁFICA 2. CAUSAS POR LAS QUE LOS JOVENES HAN FUMADO
3
DISCUSIÓN:
Los resultados coinciden con lo reportado en la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, que
señala inicio del consumo a temprana edad, ya que la mayor prevalencia de uso en los
estudiantes de este estudio, fue a los 13 y 14 años. Así mismo, en base a la ENA, en el país la
prevalencia de fumadores de 12 a 65 años es notoriamente mayor al sexo femenino, dato que
coincide con estos resultados pero no de una manera tan notoria. Esto mismo es indicado por
Verra (2009), el cual señala que hombres y mujeres fuman por igual. Según a esta misma
encuesta, en Querétaro de una población de 12 a 19 años de edad el 20.7% ha fumado menos
de 10 cigarros en su vida, dato que concuerda con éstos resultados, ya que el 19.1% de los
alumnos ha fumado alguna vez en su vida.
CONCLUSIONES:
A pesar de que la secundaria no se encuentra en una zona de riesgo, por estar en un área
céntrica, existe una prevalencia significativa en los adolescentes, ante el consumo de tabaco,
haciendo indispensable favorecer una prevención primaria y secundaria ante esta situación.
El papel de enfermería ante este fenómeno, es el de actuar como educadora sanitaria,
informando tanto a esta como a otras escuelas el impacto que conlleva el ser un fumador, y
los riesgos a que el alumno se expone ante esta práctica, orientando desde una manera
analítica a los alumnos, maestros y padres de familia de esta institución, convenciéndolos de
que la mejor forma de prevenir es optar por no fumar, a su vez promoviendo la lucha contra el
tabaco con carteles, una semana de la salud en la misma escuela donde se promueva una vida
saludable en general.
Así mismo, es necesario no olvidar a los alumnos que ya se nombran como fumadores
actuales, pues aunque la dependencia no fue notoria, sí existe el riesgo futuro de que puedan
serlo ya que como se menciono anteriormente, no tienen intención de dejar esté hábito, con
ellos se podría inscribir a la escuela en el programa “Escuela Libre de Tabaco”, para
motivarlos a no fumar a escondidas o no dentro de la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Aliño S. M. “Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud”, Rev Cubana Med Gen
Integr;22(1)., 2006.
-Donas B. S., y Coll A. Adolescencia y Juventud en América Latina, “Marco epidemiológico
conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de los adolescentes”, Edt. LUR, 2001.
-Encuesta Nacional de Adicciones 2002.
-Escala de Recursos Sociales (AORS) Duke University Center (1978).
-Guzmán F.F.R. “Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos: el
efecto de la relación con amigos”, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed.
port.) v.1 n.2 Ribeirão., 2005.
-INEGI, “Mujeres y Hombres en México” Decimo Segunda Edición INEGI (Instituto
Nacional de Estadística geografía e informatica)., 2008.
-Nuño G. B. L. “Factores asociados a los patrones de consumo de tabaco en adolescentes
escolares”, Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 46 (1): 19-26., 2008.
-Solano R. S. “Manual de Tabaquismo”, 2ª edición, Edit. SEPAR.,2002.
-Tapia C. R. “Panorama epidemiológico del tabaquismo en México”, Salud Pública. Méx.
43:478-484, 2001.
-Verra F. “Consumo de tabaco en estudiantes de educación secundaria de Argentina”, Rev
Panam Salud Publica; 25(3):227–33., 2009.
4
Descargar