ORIENTACIÓN ANTICIPADA Y CONSEJOS A LOS PADRES SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. INTRODUCCIÓN: El cuidado de la salud del niño(a) y el adolescente va dirigido hacia el fomento del desarrollo normal desde la infancia hasta la edad adulta, para ello los médicos tienen la oportunidad de mejorar la vida de ellos utilizando eficazmente las consultas periódicas, en las que además de la exploración física y la anannesis, el medico debe evaluar el desarrollo cognitivo, la vida social y familiar de los mismos. Teniendo en cuenta que las consultas de Puericultura están diseñadas fundamentalmente para facilitar la orientación y educación de los padres en lo referente a la salud de sus hijos, estarán encaminadas a brindar conocimientos sobre: características del desarrollo normal del niño(a) y el adolescente y sus principales cuidados, así como las actividades especificas a cumplir entre uno y otro control de forma anticipada, con lo que se logrará prevenir riesgos e identificará cambios que se pudieran producir en cada etapa , además de darle a conocer el estado de salud actual de su hijo y la oportunidad de evacuar dudas o preocupaciones respecto al mismo, todo lo cual compromete a la familia en el cuidado de su salud. Conociendo que las principales causas de morbimortalidad en niños(a) y adolescentes están relacionadas con la conducta humana, la sociedad y el ambiente, el aspecto principal a tener en cuenta en cada control será el educativo y conductual dedicando mas tiempo a la promoción de salud y de tipo social que a la Pediatría clínica propiamente dicha, con las orientaciones y consejos por parte del medico y la enfermera de la familia a las personas a cargo del cuidado de la salud del niño (a) y el adolescente. Relacionamos a continuación una guía de orientaciones anticipadas a tener en cuenta en cada control, no excluyendo otras que pudieran ser de interés en cada caso en particular. ORIENTACIONES Y CONSEJOS POR EDADES: CONSULTA PRENATAL PEDIATRICA: Se realiza en cualquier momento durante el tercer trimestre del embarazo y va dirigida a ambos padres. Orientaciones sobre: -Lactancia materna exclusiva -Corrección de pezones de ser necesario (Enseñar ejercicios). - Ayuda de la familia en el hogar tras el nacimiento del niño -Cuidados generales del Recién Nacido -Vacunas del Recién Nacido. --Exámenes de TSH y FCN -Prevención de accidentes en el hogar. -Prevención de enfermedades alérgicas. RECIEN NACIDOS: -Captación: Primeras 48-72 horas tras el nacimiento del niño -Evaluación por el Pediatra: Dentro de los primeros 7 días después del alta hospitalaria. -Lactancia materna exclusiva (6 meses). -Prueba de diagnostico precoz del Hipotiroidismo Congénito y Fenilcetonuria -Disminución del peso corporal en los primeros días de nacido -Posición en que debe acostar al niño -Características del aseo del niño (a) . Evitar uso de palanganas -Orientaciones sobre el cuidado de la piel (Dermatitis del pañal) -Fimosis y adherencia balano prepucial, hidrocele, testículos no descendidos. -Crisis genital, intumescencia mamaria -Característica de las deposiciones y la orina -Característica del sueño -Qué hacer ante: cólicos, regurgitaciones y variaciones de temperatura en el niño. -Diarreas trancicionales -Ictero fisiológico -Prevención de accidentes en el hogar -Estimular el desarrollo de la inteligencia y los movimientos del Recién Nacido. (Programa Educa a tu Hijo). -Interpretación del Carnet da Salud del niño. -Plan de inmunizaciones correspondientes. -Importancia de los baños de sol y de la no exposición excesiva al sol y en horarios inapropiados. -Criterios de riesgo (Si lo tiene). -Informar a los padres sobre el estado de salud de su hijo. LACTANTES: -Frecuencia de consultas -Sobre el desarrollo físico del niño -Estado de salud actual del niño. -Lactancia materna exclusiva (6m) y Complementada (2 añ0s) -Características del sueño -Plan de inmunizaciones correspondientes a su edad (Ver esquema) -Ablactación según edad (ver guía .de Ablactación)- Enseñar actividades que estimulen el desarrollo de la inteligencia y movimientos del niño según edad. (Programa Educa a tu Hijo). -Prevención de accidentes por edades relacionados con el Desarrollo Psicomotor -Prevención de Enfermedad Diarreica Aguda --Prevención de Enfermedad Alérgica -Alertar sobre hábitos bucales deformantes (Ver estomatología) -orientaciones sobre exámenes que se realizan en este grupo de edades (ver especialidades). . PREESCOLAR: -Frecuencia de consultas. -Patrón de crecimiento. -Estado de salud actual del niño -Características del sueño -Anorexia fisiológica -Estimular el desarrollo del lenguaje y alertar sobre trastornos del lenguaje (tartamudez y disfonía) (Ver logopedia). -Estimular el desarrollo de la inteligencia del Preescolar. (Programa Educa a tu Hijo). -Plan de Inmunizaciones correspondientes a la edad (Ver esquema) -Prevención de accidentes y seguridad vial y accidentes dentó alveolares.( 2 a 4 años ) (Ver estomatología). -Educación sanitaria. -Niños hiperactivos y con rabietas -Sexualidad en edad preescolar -Orientar sobre exámenes a realizar en este grupo de edades (Ver especialidades) ESCOLARES: Frecuencia de consultas -Dar a conocer a los padres el estado de salud actual del niño -Conductas que deben evitar los padres para evitar problemas de comportamiento de su hijo que puedan afectar su desarrollo normal. -Orientar sobre el patrón de crecimiento -Educación sanitaria -Inmunizaciones de la edad (ver esquema) -Educación sexual -Educación antita báquica, antidroga y antialcohólica. -Orientar sobre exámenes que se realizan en este grupo de edades (Ver especialidades) -Orientaciones sobre los deportes permitidos de la edad. -Higiene de la voz (Ver logofoniatra) ADOLESCENCIA Frecuencia de consultas: Esta etapa se caracteriza por rápidos cambios en el tamaño , forma y fisiología corporales, así como el funcionamiento psicológico y social y en la que existen tres fases principales: Adolescencia temprana (1013años), adolescencia Intermedia (14-16años) y Adolescencia Tardía (17-19 años). Teniendo en cuenta las características de cada fase las orientaciones anticipadas y consejos estarían encaminadas a: --Enseñar auto examen- de mama en las muchachas -Educación sexual y salud reproductiva. -Prevención de ITS/VIH/SIDA -Embarazo en la adolescencia y planificación familiar. -Educación antita báquica, antialcohólica y antidroga. -Plan de Inmunizaciones correspondientes a la edad (ver esquema) -Orientación Profesional. -Cambios fisiológicos de la piel (Ver Dermatología) -Cambios fisiológicos de la voz. (Ver Logopedia). Al finalizar la consulta el medico debe felicitar a los padres por los cuidados de su hijo y a este por sus progresos, dando oportunidad para el planteamiento de dudas y preocupaciones y comunicarle fecha de la próxima consulta. . BIBLIOGRAFIA: -Tratado de Pediatría 5ta. Edición 1998 Vol. I Capitulo 5 Nelson. Pediatría Preventiva Dr. Jeffrey L. Goldhagen , Dr Paul L. Mc Carthy Pág. 21-31 -Nelson 2000 Trat6ado de Pediatria Vol. 1 Decimo sexta edicion Parte II Crecimiento y Desarrollo, Dr. Roberto D. Needlman, Pág. 3261. Capitulo 9. -Nelson 2000. El feto y el Recién Nacido Pág. 498-505 Parte XI Dr. Roberto M. Kliegman, Dra. Bárbara J. Stoll Vol. I Capitulo 90. Tratado de Pediatria. Decimo sexta edicion. -Nelson 2000. El niño sano. Capitulo 6 Vol. I Pág. 20-23 Dr. Paul L. Mc Carthy Parte I. Tratado de Pediatria Decimo sexta edicion. -Nelson 2000. Pediatría Preventiva. Décimo sexta edición. Parte I Capitulo 5 Dr. Theodone C. Sectish. Pág. 15-20 -M. Cruz. Tratado de Pediatría. 1983 . Pediatría Preventiva Vol. I Pág. 22-25. - Temas de Medicina General Integral. Vol. I .Atención al niño normal. Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Pág.- 151-54 .Año.--Temas de Medicina General Integral. Vol. I Atención al adolescente. Dr. José Erasmo García Nápoles Pág. 159-60 Año.-. -Programa Educa a tu Hijo. Editorial Pueblo y Educación. 1998. American Academy of Pediatrics: Recommendations for Preventive Pediatric Health Care. United States.[en lìnea] Enero 2005.[fecha de acceso 20 de febrero de 2005] URL disponible en http://aappolicy.aappublications.org/subjournals/pediatrics/html/content/vol105/issue3/images/large/pe0304207001.jpeg Middleton DB, Schroeder M. Well child care. Pennsylvania.[en lìnea] Enero 2005.[fecha de acceso 20 de febrero de 2005] URL disponible en http://www.familypractice.com/references/referencesframe.htm?main=/references/ ABFPGuides/Child/child.htm Cifuentes L, Fanta E. Supervisión de salud en Pediatrìa ambulatoria. Chile .[en lìnea] Enero 2005.[fecha de acceso 22 de febrero de 2005] URL disponible en URL disponible enhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Supervic.html 2000 CDC Growth Charts: United States. [en lìnea] Enero 2005.[fecha de acceso 20 de febrero de 2005] URL disponible en http://www.cdc.gov/growthcharts/ Esquivel M. Caracterìsticas y variabilidad del crecimiento infantil. En: Maestrìa a distancia de Atención Integral al Niño. [CD-ROM]. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Mèdicas de La Habana, 2004 Esquivel M. Evaluaciòn del crecimiento y desarrollo infantil. En: Maestrìa a distancia de Atención Integral al Niño. [CD-ROM]. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Mèdicas de La Habana, 2004 Esquivel M, Arenas R: Evaluaciòn del crecimiento de niños y adolescentes. Multimedia. [CD-ROM]. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Mèdicas de La Habana, 2003
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )