División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ENSEÑANZA CLÍNICA DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Villahermosa, Tab., Junio de 2003 F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA Licenciatura en Enfermería ELABORADO POR: MTRA. LAURA GUILLERMINA TEJERO PÉREZ MTRA. NELLY PALACIOS ORTIZ LIC. ENF. AMELIA HERNÁNDEZ DE LA CRUZ LIC. ENF. OSCAR JESUS ZURITA SANLUCAR ACTUALIZADO POR: MTRA. LAURA GUILLERMINA TEJERO PÉREZ MTRA. NELLY PALACIOS ORTIZ LIC. ENF. AMELIA HERNÁNDEZ DE LA CRUZ LIC. ENF. OSCAR JESUS ZURITA SANLUCAR Villahermosa, Tab.13 de Julio de 2009. F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DIRECTORIO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ Rectora M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ Secretaria de Servicios Académicos DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ Secretario de Servicios Administrativos M.A.E. RAMONA. ELIZABETH SANLÚCAR ESTRADA Directora de Servicios y Estudios Educativos DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD M.C. RAÚL GUZMAN LEON DIRECTOR MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZ COORDINADORA DE DOCENCIA MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORA COORDINADORA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud PROGRAMA DE ESTUDIOS ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Licenciatura en Enfermería Área a la que pertenece: Horas teóricas: Horas practicas: Créditos: Clave: Sustantiva Profesional 0 128 8 F0303 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Antecedentes: : Enseñanza Clínica de Enfermería Materno Infantil I Subsecuentes: Enseñanza clínica de Enfermería del Adulto y del Anciano F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA. PLAN DE ESTUDIO: Licenciatura en Enfermería. PROGRAMA: Enfermería del niño y del adolescente. CLAVE: F0299 DEPARTAMENTO O ACADEMIA: Enfermería Pediátrica ÁREA DE FORMACIÓN: Sustantiva Profesional. DIMENSIONES: Profesional. TIPO DE CURSO: Práctico Disciplinar UBICACIÓN: 5° ciclo DURACION: 1 Ciclo. No. DE HORAS TEÓRICAS: 0 No. DE HORAS PRÁCTICAS: 128 TOTAL DE HORAS: 128 TOTAL DE CRÉDITOS: 8 ELABORADO POR: Mtra. Laura Guillermina Tejero Pérez. Mtra. Nelly Palacios Ortiz. Lic. Enf. Amelia Hernández de la Cruz Lic. Enf. Oscar Jesús Zurita Sanlucar FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 13 de Julio 2009 ACTUALIZADO POR: ACADEMIA DE ENFERMERÍA PEDIATRICA Mtra. Laura Guillermina Tejero Pérez. Mtra. Nelly Palacios Ortiz. Lic. Enf. Amelia Hernández de la Cruz Lic. Enf. Darvelia Ventura de la Cruz Mtra. Maria Edith Pérez Gómez Mtra. Fabiola Morales Ramón F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería PRESENTACIÓN Estimada(o) estudiante, me es muy grato saber que cursaras la práctica profesional de Enfermería del Niño y del Adolescente; cordial y respetuosamente te invito para que continúes en la búsqueda de nuevos aprendizajes y los compartas con quienes interactuamos contigo, logrando un crecimiento intelectual, humanístico y social que se refleje significativamente en tu profesional. La Enseñanza Clínica de Enfermería del Niño y del Adolescente es una asignatura práctica que está inmersa en la dimensión y formación integral profesional. Se ubica en el quinto ciclo del mapa curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería. Su estructura y desarrollo te ayudará significativamente a integrar tus conocimientos teóricos y prácticos, por lo que se han considerado 128 horas para su implementación (8 créditos). Considero pertinente recordarte que para cursar esta asignatura se sugiere tener acreditado el programa de Enfermería del Niño y del Adolescente. Este Plan de Enseñanza Clínica ha sido diseñado con el firme propósito de apoyarte, guiarte y motivarte en el ejercicio de tus actitudes y aptitudes como enfermera (o) profesional en la atención holistica de enfermería que brindaras con calidad y calidez a niños sanos o enfermos y a la familia a la que pertenecen, tanto en la comunidad como en el medio hospitalario y apliques para su bienestar actividades científicas, humanísticas, técnicas, asistenciales y educativas en materia de salud infantil con el objetivo primordial de fomentar la salud, prevenir y atender enfermedades en el niño y su núcleo familiar. El diseño de esta práctica ha sido en base al programa teórico de Enfermería del Niño y del Adolescente y su organización responde a la temática abordada en el mismo, esto te dará la oportunidad de aplicar en la realidad los procesos de atención de enfermería que hipotéticamente elaboraste, discutiste y retroalimentaste con tu grupo en el aula de clases. JUSTIFICACIÓN En la actualidad se percibe a los niños con naturaleza física, intelectual, emocional, espiritual y social, poseedores de necesidades que difieren de acuerdo a sus edades, capacidades, limitaciones y contexto familiar y sociocultural. El haber evolucionado considerablemente en las últimas décadas la atención infantil, hace necesario que en la actualidad, enfermeras y enfermeros profesionales tengan la capacidad, iniciativa y responsabilidad de brindar a los niños y sus familias una atención holistica para conservar y mejorar su salud biopsicosocial. El egresado de la Licenciatura en Enfermería es capaz de valorar, planear, intervenir y evaluar el cuidado que de a sus usuarios en un primer y segundo nivel de atención. Lo anterior justifica este programa en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería y con la plena convicción de que responde a las demandas actuales de salud para prevenir y atender situaciones de salud infantil en el ámbito local, estatal y regional. F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El diseño de este programa se apoya en la teoría humanista, que visualiza al hombre como un ser creativo, libre, consciente y propone el aprendizaje ideal, el significativo y/o experencial. El aprendizaje significativo es totalizador ya que combina aspectos cognoscitivos, afectivos y sociales de la persona. Este aprendizaje debe ser auto promovido, participativo y libre de situaciones amenazantes para que sea duradero y profundo. Por lo que esta Corriente propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales. Así mismo, el paradigma del cognoscitivismo también es utilizado como modelo para apoyar la elaboración de este programa, esta teoría propone el desarrollo de estrategias que fomenten el autoaprendizaje en el alumno a través del procesamiento de la información para obtener cuerpos significativos de conocimientos integrándolos con la acción que lo llevaran a aprender a aprender, para lograr un aprendizaje significativo. PERFIL DEL DOCENTE Se sugiere: Ser Licenciada (o) en Enfermería con postgrado en enfermería pediátrica, puericultura o enfermería materno infantil. Tener experiencia profesional en docencia, área comunitaria y hospitalaria. Ser una persona comprometida con la profesión y la docencia. Ser docente con apertura a la crítica y capaz de trabajar en equipo y en grupo. ROL DEL DOCENTE La función del docente es facilitar el aprendizaje del estudiante partiendo de las potencialidades y necesidades individuales de cada uno de ellos y basándose en una relación de respeto y aceptación ante nuevas formas de enseñanza. Así mismo, ha de comportarse auténticamente asumiendo una comprensión empática con el estudiante estimulando y propiciando la cooperación y apoyo entre compañeros creando un clima de aceptación, estima y confianza, lo que servirá a ayudarlos a superar las dificultades a las que se enfrenta y convertir estas experiencias en un vehículo de crecimiento personal. Otra tarea es fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognoscitivos del alumno, presentándole material organizado interesante y coherente relacionado con lo que va a aprender. ROL DEL ESTUDIANTE El alumno es un ser humano con iniciativa, necesidades personales de crecer, con capacidad de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente, así mismo con afectos y vivencias particulares. Para el logro de su aprendizaje, requiere tener conciencia de la existencia de un problema y una motivación intrínseca por aprender, el deseo constante de vivir experiencias para construir su propia realidad, sentirse útil, comprometido con sus acciones; responsable de su propio aprendizaje y de sus elecciones en su desempeño profesional. El alumno es un ser humano con iniciativa, necesidades personales de crecer, con capacidad de F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente, así mismo con afectos y vivencias particulares. Para el logro de su aprendizaje, requiere tener conciencia de la existencia de un problema y una motivación intrínseca por aprender, el deseo constante de vivir experiencias para construir su propia realidad, sentirse útil, comprometido con sus acciones; responsable de su propio aprendizaje y de sus elecciones en su desempeño profesional. PERFIL DEL INGRESO El estudiante tiene los conocimientos para bbrindar cuidado de enfermería a la persona y la familia en el segundo nivel, bajo el enfoque de atención por factores de riesgo, con énfasis en los periodos de embarazo, parto, puerperio y recién nacido, utilizando el método del proceso de enfermería y como instrumento para la valoración los patrones funcionales de Margory Gordón. Sobre la base de un cuerpo de conocimientos de la disciplina de enfermería, con una visión filosófica y compromiso social. PERFIL DEL EGRESO Al término del curso, el egresado será un profesional con alto sentido humano y ético, comprometido con su profesión con el objetivo primordial de fomentar la salud, prevenir y atender enfermedades en el niño y su núcleo familiar, siendo sensible, analítico, critico, autónomo, activo y responsable en la toma de sus decisiones en el hospital y la comunidad; poseedor de motivaciones que le permitan incursionar en la búsqueda de nuevos conocimientos y campo de ejercicio profesional de acuerdo a sus competencias; con capacidad de liderazgo y motivación. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al concluir el programa, el estudiante será capaz de identificar las características del desarrollo, los factores de riesgo y las alteraciones de salud en la infancia, atendiéndolas holisticamente, con calidad y actitud humanista, diseñando e implementando como instrumento metodológico en su formación profesional, el proceso de atención de enfermería. F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería LIMITES: a) DE TIEMPÓ: Del 26 de Octubre al 4 de Diciembre del 2009. (Matutino, Vespertino y guardias nocturnas). La distribución de alumnos se hará en dos bloques: el primero del 26 de octubre al 13 de noviembre de 2009. El segundo bloque del 16 de noviembre al 4 de diciembre de 2009. Del 24 de Octubre al 29 de Noviembre del 2009. (Sábados, Domingos y días Festivos) De acuerdo al calendario escolar de la UJAT b) ESPACIOS: Tu práctica será hospitalaria y podrás realizarla en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”. Para realizar las actividades hospitalarias, rotarás por los servicios de neonatos, urgencias y hospitalización pediátrica. c)HORARIOS: Tres semanas de prácticas distribuidas de la siguiente manera: 1. Serán tres semanas; una para urgencias, una para neonatos y una para hospitalización, en los turnos matutino y vespertino cubrirás un tiempo de 6.5 horas diarias de lunes a viernes en tanto que en horario nocturno será de 11 horas en la institución de salud y en el turno seleccionado o asignado. 11. Los horarios son: turno matutino de 7:00 a 13:30 hrs., turno vespertino de 13:30 a 20:00 hrs., y turno nocturno en guardias “A” los lunes, miércoles y viernes y guardias “B” los martes, jueves y sábado de 20:00 a 6:00 hrs. 3. Se te han programado 2 horas semanales durante todo tu periodo práctico para la preparación de material didáctico o trabajos de investigación (8 hrs.). Lo que significa que podrás disponer de un total de 136 horas para la realización de tu práctica profesional. d). DOCENTES RESPONSABLES: Profesores asignados al 5° ciclo. e).ESTUDIANTES PARTICIPANTES: Alumnos del 5° ciclo F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería CONTENIDO Unidad No. I Objetivo particular ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NEONATOS HOSPITALIZADOS El estudiante es capaz de: 1. Identificar con oportunidad las necesidades del neonato hospitalizado considerando para su atención holistica a la Historia Natural de la Enfermedad y el Proceso de Atención de Enfermería como metodología científica. 2. Ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades en técnicas y procedimientos de enfermería pediátrica para atender a neonatos en situaciones de riesgo. 3. Educar en salud a madres y padres con hijo recién nacido. Tiempo estimado Temas 32:5 horas. Actividades y Resultados del aprendizaje 1. Proceso de Atención de Enfermería al 1.1. neonato, utilizando los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. a) b) c) d) 2.1. 2. Promoción a la salud y protección especifica al neonato a) Educación para la salud b) Inmunizaciones 2.2. L F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. El estudiante con la guía de su profesor (a) seleccionará a un neonato para su atención integral y le realizará un proceso de atención de enfermería con todas sus etapas: Valoración Planeación Ejecución Evaluación Proporciona educación para la salud considerando los siguientes temas: Inmunizaciones Cuidados del recién nacido en el hogar Importancia de la lactancia materna Estimulación temprana Inmunizaciones Aplicación de biológicos (de acuerdo a la institución) División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, con los instrumentos o tablas de criterios e indicadores que están construidos de acuerdo a los productos de aprendizaje establecidos. Unidad No. Objetivo particular II ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NIÑAS (OS) Y ADOLESCENTES CON DIVERSAS ALTERACIONES DE SALUD EN LAS SALAS DE HOSPITALIZACIÓN PEDIATRICA El estudiante es capaz de: 1. Identificar y atender con oportunidad las necesidades y problemas de salud en niñas (os) y adolescentes hospitalizados considerando a la Historia Natural de la Enfermedad y el Proceso de Atención de Enfermería como guías metodológicas en la atención holistica de los mismos . 2. Ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades en técnicas y procedimientos de enfermería pediátrica para atender a niños y adolescentes con alteraciones de salud. 3. Educar en salud a pacientes y familiares. Hrs. estimadas Temas 1. Proceso de Atención de Enfermería al paciente pediátrico hospitalizado, utilizando los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. 2. Promoción a la salud y protección especifica: a) Educación para la salud b) Inmunizaciones 65 horas Actividades y Resultados del aprendizaje 1.1. El estudiante con la guía de su profesor (a) seleccionará a un paciente pediátrico hospitalizado para su atención integral y le realizará un proceso de atención de enfermería con todas sus etapas: e) Valoración f) Planeación g) Ejecución h) Evaluación 2.1. 2.2. Proporciona información y orientación en cuestiones especificas de salud Aplicación de Biológicos, en casos de esquemas incompletos y de acuerdo a la normatividad hospitalaria). 3. Técnicas y procedimientos de enfermería pediátrica necesarios para el cuidado integral del paciente. 3.1. Bajo asesoría y supervisión de su profesora o personal de enfermería de la institución realizará diversos procedimientos: F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería a) Colabora en la admisión y egreso del paciente. b) colabora c) Participa en la aplicación de tratamientos terapéuticos TECNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, con los instrumentos o tablas de criterios e indicadores que sean construidos de acuerdos a los productos de aprendizaje establecidos. Unidad No. III Objetivo particular Tiempo estimado ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIVERSAS ALTERACIONES DE SALUD EN LA SALA DE URGENCIAS El estudiante es capaz de: 1. Identificar con oportunidad los problemas y/o necesidades del niño y el adolescente que ingresan al servicio de urgencias proporcionando atención eficaz y oportuna en cada uno de los casos, teniendo como base el conocimiento científico previamente adquirido en las aulas de clases. 2. Ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades en técnicas y procedimientos de enfermería pediátrica para atender a niños y adolescentes con alteraciones de salud en situaciones de urgencias. 3. Educar en salud a pacientes y familiares 32:5 horas Temas Actividades y Resultados del aprendizaje 1. Atención de enfermería en el niño y adolescente El estudiante con la guía y supervisión de en situaciones de urgencias. su profesor desarrolla habilidades en diferentes actividades, tales como: 1.1. Colaborar con el proceso de admisión y egreso del niño enfermo, en conjunto con el personal de enfermería asignado al servicio, participando activamente en: Instalar al niño enfermo en la unidad asignada Toma de Peso corporal Signos vitales Higiene personal Higiene de la unidad F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud 2. Técnicas y procedimientos de enfermería pediátrica necesarios para el cuidado integral del paciente en situaciones de urgencias. Licenciatura en Enfermería 1.2. Participa en la detección y valoración de necesidades y/o problemas inmediatos a resolver en la atención del niño. 2.1. Participa activamente en las diferentes intervenciones de enfermería, aplicando las técnicas y procedimientos necesarios para la resolución de problemas de salud tales como: Venopunciones Velocidad de infusión y permeabilidad de venoclisis. Instalación y cuidados de sondas estomacales. Instalación y conservación de sondas urinarias. Administración de oxígeno. Terapia respiratoria. Fisioterapia pulmonar. Transfusión de soluciones, coloides y cristaloides. Administración de medicamentos aplicando los cinco correctos Manejo y control de líquidos Administración de la dieta enteral o parenteral. Aplica conocimientos básicos de ventilación mecánica. Participa en la RCP del niño. TECNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, con los instrumentos o tablas de criterios e indicadores que están construidos de acuerdo a los productos de aprendizaje establecidos. PRODUCTOS FINALES F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Al término de la enseñanza clínica el estudiante habrá realizado y entregado los siguientes productos de aprendizaje para evaluar y acreditar la enseñanza clínica de Enfermería del Niño y del Adolescente y pueda garantizar el conocimiento y logro de un aprendizaje significativo durante éste periodo. Diseño e implementación de un plan de cuidado para el niño (a) hospitalizado familia, de acuerdo con los elementos metodológicos del plan. y su Implementación de un programa de educación para la salud considerando los factores de riesgo en el entorno del niño; así mismo la construcción de los instrumentos didácticos que se requieran para esta actividad (rotafolio, mural, cartel, sociodrama, franelografo, etc.). Reporte de las actividades realizadas en el servicio de urgencias pediátricas. METODOLOGIA DE TRABAJO ESTRATEGIAS DIDACTICAS: El estudiante elabora un proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico hospitalizado. Al término de sus jornadas en cada presentará un informe de las actividades realizadas con sus respectivas evidencias (fotografías, trabajos impresos, material didáctico elaborado, etc.) El estudiante se integra a las actividades de enfermería y acepta asesoría del personal de salud e instructora de enseñanza clínica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 1. El estudiante acude a bibliotecas y servidores de Internet en la búsqueda de apoyo documental sobre los contenidos temáticos de este programa. F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería 2. Analiza artículos científicos y los discute de manera grupal. 3. Diseña protocolos de atención de enfermería en los servicios de hospitalización pediátrica y procura la retroalimentación de los mismos bajo la asesoría personalizada de su profesor (a). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los métodos de evaluación de tu aprendizaje, son los mismos que se han propuesto en las actividades de aprendizaje descritas en cada unidad. Hago de tu conocimiento que durante el desarrollo de esta práctica profesional, tendrás una heterovaluación (emitida por tu profesora) y una autoevaluación (por ti), ambas con la finalidad de ayudarte a identificar debilidades y fortalezas en tu aprendizaje. También te recuerdo, que de acuerdo a la reglamentación académica, la calificación mínima aprobatoria es de 6.0, en escala numérica de 0 a 10, el puntaje de acreditación será en base al cumplimiento de las actividades de aprendizaje en: Servicio de urgencias pediátricas Servicio de hospitalización pediátrica Servicio de neonatos TOTAL 25 % 50% 25 % 100 % BIBLIOGRAFIA BASICA WONG L. Donna.- Tratado de Enfermería Pediátrica. Cuarta Edición, Mc Graw Hill Interamericana. España 1999. SHULTE B. Elizabeth.- Enfermería Pediátrica de Thompson. Quinta Edición, Mc Graw Hill. México 1999. MARTINEZ Y MARTINEZ. La Salud del niño y del Adolescente. Quinta Edición. Editorial Salvat. México NANDA. Diagnósticos de enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2203-2004. Elzevier. España 2003 Jonson Marion, Bulechek Gloria. Diagnóstico Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC. Primera edición. Mosby, España 2003 F0299_Enfermería del niño y del Adolescente. División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDES. WHAECHTER H. Eugenia.- Enfermería Pediátrica. Décima Edición, Volúmenes I y II, Mc Graw Hill Interamericana. México MUSCARI E. Mary.- Enfermería Pediátrica. Segunda Edición, Mc Graw Hill Interamericana. México 1999. PAPALIAE. DIANE.- Desarrollo Humano. Novena Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México 2005 ACADEMIA ENFERMERÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CAPSULAS BIOGRAFICAS DE LOS CATEDRATICOS DE LA ACADEMIA DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE: M. LAURA GUILLERMINA TEJERO PEREZ Licenciada en Enfermería por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Especialidad en Enfermería Pediátrica por la Universidad Autónoma de Guadalajara, Maestría en Sexología y Sensibilización de grupos. Presidenta de la Academia de Enfermería del Niño y del Adolescente, con 20 años de antigüedad como docente en la Coordinación de Estudios de Enfermería. Ha tenido a su cargo las materias de Enfermería Pediátrica, Comunicación y Relaciones Humanas, Enfermería en Salud Reproductiva y Enfermería Familiar. MTRA. NELLY PALACIOS ORTIZ Licenciada en Enfermería, curso postecnico en Enfermería Pediátrica, máster en Gerontología Social, diplomada en Habilidades Didácticas y otros cursos de formación pedagógica y disciplinar. Cuidado del Adulto y del Anciano, Informática en Salud y Redacción de Artículos Científicos. Actualmente es integrante de la Academia de Enfermería Pediátrica, de la academia del Adulto y del anciano, Coordinadora de la Maestría en Gerontología Social, integrante del cuerpo académico de Enfermería Comunitaria. Profesor de tiempo completo, impartición de las cátedras de Gerontología en las carreras de Psicología, Odontología, en La Licenciatura de Enfermería, imparte catedral en la asignatura de psicología evolutiva, enfermería del niño y del adolescente, enfermería del adulto y del anciano, metodología de la investigación, Seminario de tesis. . Lic. Enf. Amelia Hernández de la Cruz Lic. Enf. Darvelia Ventura de la Cruz Mtra. María Edith Pérez Gómez Mtra. Fabiola Morales Ramón F0299_Enfermería del niño y del Adolescente.