UNIVERSIDAD DE FALCON VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIDAD CURRICULAR: DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA AREA DATOS GENERALES PROGRAMA CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DERECHO COMPONENTE /EJE CURRICULAR: DATOS REFERENCIALES SEMESTRE: CODIGO: ESPECÍFICO REQUISITOS: SEGUNDO CARÁCTER D2EA HORAS SEMANALES: D1DA Nº DE UNIDADES DE CREDITOS: OBLIGATORIA PROFESOR(ES): T 2 P 2 T-P__ FECHA DE ELABORACIÓN: 15/08/2006 3 UC Abog. Juan Páez Abog. Oliana Pérez Abog. Ysaac Pérez DEPARTAMENTO FECHA DE APROBACIÓN: 22/08/2006 Abog. Iris Quevedo FUNDAMENTACION: Con la entrada en vigencia en el año 2.000 de la LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (L.O.P.N.A) se originó un cambio de paradigma en cuanto a forma de ver y tratar a estos sujetos de derecho. A partir de la Aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se debe responder al paradigma de Protección Integral, es decir, que es imperativo construir un nuevo Derecho para Niños y Adolescentes a fin de activar el cambio en las instituciones sociales ya existentes pero considerando como principios fundamentales que los niños y adolescentes son sujetos plenos de derecho, prioridad absoluta, interés superior del niño, la participación y el rol fundamental de la familia en la garantía de los niños y adolescentes. Este cambio de paradigma por su amplitud requiere de estudio individual y especifico mediante una asignatura independiente que permita formar a los estudiantes de derecho de manera integral y completa, a los efectos que los mismo se conviertan en garantes activos de los derechos y garantías establecidos en nuestro ordenamiento jurídico a favor del niño y del adolescente bajo la corresponsabilidad del Estado, Familia y la Sociedad. La Ley Orgánica para la Protección del Niños y del Adolescente, contiene las nociones básicas e imprescindibles para la comprensión y conocimiento jurídico de los Principios de la Doctrina de la Protección Integral, además el Sistema de Protección donde se hace referencia a los órganos Administrativos, los cuales constituyen una red integrada por políticas, programas y entidades de atención, cuya finalidad es la de hacer efectiva, en la practica los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes, las Defensorías del Niño y del Adolescente, las cuales son un servicio primario para la promoción y defensa de los Derechos de los Niños y Adolescentes; las Instituciones Familiares: Familia de Origen: Colocación Familiar, la primera aborda la familia de origen (vínculos de sangre), preparaciones en torno a la patria potestad, guarda, obligación alimentaría, visitas y autorizaciones para viajar y la segunda: Familia sustituta. Es por ello que el estudiante del segundo semestre de Derecho, necesariamente debe comprender y diferenciar tales concepciones fundamentales, a través de sus distintas orientaciones, y estar preparado para interactuar ante posibles situaciones que pudieran presentársele, porque el conocimiento y correcto manejo de tales nociones y normas le permitirán la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el futuro una correcta aplicación en su practica profesional. Desde esta perspectiva y el carácter teórico-práctico de la materia, el diseño instruccional que se presenta, se esquematiza en atención a contenidos conceptuales o declarativos relacionados con antecedentes, datos, conceptos, principios y teorías del Derecho de la Niñez y de la Adolescencia, traducidos en el saber qué y saber porqué: Contenidos procedimentales, referidos a secuencias de acciones, métodos, técnicas y tareas, trasladados en el saber cómo; y contenidos actitudinales, que proporcionan espacios vitales para el equilibrio personal y la convivencia social, mediante conocimientos, creencias, preferencias, normas, juicios de valor y acciones manifiestas, los que se convierten en el saber para qué. Del mismo modo, el carácter teórico–práctico de las unidades temáticas, exige al participante la aplicación del conocimiento en el entorno real, a los fines de construir un conocimiento bien estructurado para la valoración de los resultados y la toma de decisiones, con miras a lograr no solo profesionales competentes, comprometidos con su desarrollo integral y con el desarrollo de la comunidad, sino emprendedores, como se plantea en las nuevas tendencias de formación profesional. Finalmente, para contribuir con tales propósitos y en correspondencia con las necesidades instruccionales y características de los participantes, se han previsto como estrategias de enseñanza y aprendizaje las siguientes: Exposiciones del docente y del alumno, trabajos escritos, ensayos, lectura comentada, talleres, análisis de situaciones problemáticas, lluvia de ideas, ejercicios de reflexión y aplicación, visitas a los diferentes centros de atención para Niños y Adolescentes, entre otras. OBJETIVOS GENERALES: Comprender la importancia que tiene el Derecho de la Niñez y la Adolescencia, a través de las diferentes concepciones y hechos sociales que han contribuido a la evolución histórica; considerando que contiene las nociones jurídicas fundamentales, sobre todos los niños y adolescentes como sujetos de derecho, mediante el análisis e interpretación de los principios establecidos en la Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y Adolescentes, identificando los aspectos más resaltantes de las Instituciones Familiares, así como los diferentes procedimientos y valorando la importancia de la protección integral del niño y del adolescente como presupuesto para alcanzar la justicia social en el contexto de la realidad histórica y política del país. OBJETIVOS DIDACTICOS: 1. Analizar el Derecho de la Niñez y la Adolescencia, su Definición y Naturaleza Jurídica identificando las distintas etapas históricas por las cuales ha atravesado la legislación que regula el comportamiento social de los Niños y la Adolescencia. 2. Identificar e interpretar los principios orientadores contenidos en la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, así como también los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes 3. Analizar el Sistema de Protección del Niño y del Adolescente: Definición. Medidas de Protección y establecer el objeto y función de los Órganos Administrativos y Jurisdiccionales que conforman el Sistema de Protección del Niño y del adolescente. 4. Establecer los aspectos más resaltantes de las Instituciones Familiares (Crianza, Manutencion, Convivencia Familiar, autorizaciones para viajar, colocación familiar), mencionando los diferentes procedimientos establecidos en la Ley. UNIDAD DIDÁCTICA: I. NOCIONES BASICAS DEL DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar el Derecho de la Niñez y la Adolescencia, su Definición y Naturaleza Jurídica identificando las distintas etapas históricas por las cuales ha atravesado la legislación que regula el comportamiento social de los Niños y la Adolescencia. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Derecho de la Niñez y la Adolescencia: Definición. Naturaleza Jurídica. Características. Fuentes: Doctrina, Costumbres, Ley Jurisprudencia. Antecedentes y Evolución del Derecho del Niño y el Adolescente: Aspectos más relevantes del Tribunal de Menores (Chicago). Declaraciones Internacionales: Declaración de Ginebra (1924). Declaración de los Derechos del Niño (1959). Organismos Internacionales En Venezuela: Decreto del 6 de julio de 1936. Evolución Legislativa. Diagnóstico de los conceptos. Explicación de las características del Derecho de la Niñez y la Adolescencia. Determinación de la Naturaleza Jurídica del Derecho de la Niñez y la Adolescencia. Identificación de las fuentes del Derecho del Niño y del Adolescente. Diferenciación de las fuentes del Derecho del Niño y del Adolescentes Comprensión de las distintas etapas históricas del Derecho de la Niñez y la Adolescencia. Reconocimiento sobre la Legislación Venezolana en relación con la evolución Legislativa y los Pactos, Tratados y Convenios suscritos por Venezuela, en relación al Régimen Legal especial sobre Niños y Adolescentes. Reflexión crítica sobre la conceptualización del Derecho de la Niñez y la Adolescencia. Cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del tema. Valoración de la importancia del Derecho del Niño y del Adolescente Adecuación a la realidad Venezolana. Logro en el aprendizaje del tema. UNIDAD DIDÁCTICA: II. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. OBJETIVO DIDÁCTICO: Identificar e interpretar los principios orientadores contenidos en la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, así como también los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES Concepto de Niño, Niña y Adolescente. Principios orientadores: No discriminación. Prioridad absoluta. Participación. Interés Superior. Gratuidad. La conciliación. Principio o medio. Extensión y límites de la protección. Derechos, garantías y deberes. Naturaleza jurídica. Ejercicio. Límites. Clasificación de acuerdo a la Convención de los derechos del niño. Protección laboral PROCEDIMENTALES Comprensión del concepto de Niños, niñas y Adolescentes. Identificación de cada uno de los Principios. Determinación de los límites de la Protección. Comprensión de los Derechos, garantías y Deberes de los Derechos de los Niños, Niñas y del Adolescentes. Diferenciación de los Derechos contenidos en la L.O.P.N.N.A y los contenidos en la Convención Interamericana de los Derechos del Niño. ACTITUDINALES Valoración de los principios orientadores contenidos en la L.O.P.N.N.A. Interés por el estudio de los Derechos, Deberes y Garantías de los Niños, Niñas y Adolescentes contenidos en la L.O.P.N.N.A. UNIDAD DIDÁCTICA: III. SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar el Sistema Rector Nacional para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Definición. Medidas de Protección y establecer el objeto y función de los Órganos Administrativos y Jurisdiccionales que conforman el Sistema Rector Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Sistema Rector Nacional de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes: Políticas. Programas y Medidas de Protección: Definición. Tipos. Organismos Administrativos de Protección: Objetivo. Naturaleza. Forma de creación. Principios y Atribuciones. Consejo Nacional de Derecho del Niño y del Adolescente y Oficina Nacional de Adopciones: Definición. Comprensión y aplicación de los aspectos generales del Sistema de Protección. Definición de los órganos administrativos. Caracterización de la naturaleza de los órganos administrativos. Análisis de las competencias y atribuciones del Ministerio Publico. Descripción de las fuentes de financiamiento. Diferenciación de competencias y Reconocimiento de los órganos y servicios administrativos establecidos en la L.O.P.N.N.A. Valoración de la importancia de dichos órganos en la protección integral del niño y del adolescente Promoción de las políticas, programas y medidas de protección establecidas en la normativa Legal especial. Cultivo de una base sólida para el manejo de la normativa legal Características y Naturaleza. Atribuciones. Miembros. Dirección Regional del Consejo Nacional de Derecho del Niño, Niña y Adolescentes. Oficina Estadal de Adopciones: Definición. Características y Naturaleza. Atribuciones. Miembros. Consejo Municipal de Derecho del Niño y del Adolescente: Definición. Características y Naturaleza. Atribuciones. Miembros. Consejo de Protección del Niño y del Adolescente: Definición. Características. Atribuciones. Miembro. Diferencias entre los Consejos de Derechos y Consejos de Protección. Órganos Jurisdiccionales: Tribunales de Protección. TSJ Sala de Casación Social. Jurisdicción. Constitución y Competencia. Ministerio Público: Atribuciones. Facultades. Defensoria del Pueblo: Defensores Especiales para la Protección de niños, niñas y adolescentes. Servicio Autónomo de Defensa Publica: Defensores Especiales para la Protección de niños, niñas y adolescentes. Entidades de Atención como medios que garantizan la ejecución de programas, medidas y sanciones. funciones de los Órganos Administrativos del Sistema Rector de Protección de Niños, Niñas y Adolescente Identificación de los Órganos Jurisdiccionales. Descripción de las funciones y programas de las entidades de atención. especial del Sistema Rector de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, con el fin de que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para su respectiva aplicación. Definición. Naturaleza jurídica. Principios. Funciones. Registro. Inspecciones. Medidas. Defensorías del Niño y del Adolescente: Definición. Servicios. Registro. Procedimiento Conciliatorio. Órganos de Participación Ciudadana. Consejos Comunales y Comité de Protección Social. El Fondo de Protección. Origen. Distribución y Administración de los Recursos. Infracciones a la Protección Debida: Infracciones y sanciones. Multas. Sanciones Penales. Procedimiento Administrativo previsto en la L.O.P.N.N.A: Disposiciones Generales y sus recursos. UNIDAD DIDÁCTICA: IV. INSTITUCIONES FAMILIARES. OBJETIVO DIDÁCTICO: Establecer los aspectos más resaltantes de las Instituciones Familiares (Guarda, Patria Potestad, Alimentos, visitas, autorizaciones para viajar, adopción, colocación familiar), mencionando los diferentes procedimientos establecidos en la Ley CONTENIDOS CURRICULARES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Familia de Origen: Concepto. Elementos. Responsabilidad de Crianza: Definición. Contenido. Ejercicio. Conflicto de Responsabilidad de Crianza. Privación de la responsabilidad de Crianza: Causales. Restitución de la responsabilidad de Crianza. Régimen de Convivencia Familiar: Contenido. Fijación. Extensión. Improcedencia. Autorizaciones para Viajar: Dentro del Territorio Nacional. Fuera del Territorio Nacional. Alimentos: Definición. Obligación de Manutención. Sujetos Obligados. Beneficiarios. Características. Conflicto de Alimentos. Fijación de la Obligación de Manutención. Cobro de Obligación de Manutención. Monto de la Obligación de Manutención. Criterios Legales. Doctrinales y Jurisprudenciales. Prescripción. Incumplimiento de la Obligación de Manutención. Presupuestos necesarios para que proceda la acción. Competencia. Breve referencia al Procedimiento Especial de Responsabilidad de Crianza y Obligación de Manutención: Requisitos. Etapas. Familia Sustituta: Concepto. Elementos. Modalidades de la Definición de términos básicos Explicación de las características y fundamentacion legal de las Instituciones Familiares dentro del Régimen Especial Identificación de la Familia de Origen y Familia Sustituta. Diferenciación entre la Familia de Origen y Familia Sustituta. Comprensión de las diferentes etapas que rigen los procedimientos contenidos en la L.O.P.N.N.A Valoración de la Familia dentro de la Sociedad. Actitud critica frente a las distintas instituciones familiares contenidas en la L.O.P.N.N.A. Familia Sustituta: Colocación Familiar, Entidad de Atención. Principios de Familia Sustituta: Finalidad y Procedencia. Procedimiento Judicial de Protección. Acción de Protección: Definición. Finalidad y Legitimados. PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SESIÓN Nº: FECHA: UNIDAD DIDÁCTICA: I. NOCIONES BASICAS DEL DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar el Derecho de la Niñez y la Adolescencia, su Definición y Naturaleza Jurídica identificando las distintas etapas históricas por las cuales ha atravesado la legislación que regula el comportamiento social de los Niños y la Adolescencia. ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PREINSTRUCCIONALES (INICIO) COINSTRUCCIONALES POST-INSTRUCCIONALES (CIERRE) Se iniciará la clase señalando los objetivos que se alcanzarán al final de la unidad. Con una tormenta de ideas se intercambiarán conocimientos previos acerca de los conceptos de Niñez y Adolescencia, su naturaleza jurídica y su evolución a través del tiempo. PROFESOR: FIRMA (DESARROLLO) Se desarrollará mediante una interacción verbal, el análisis de los conceptos estudiados. Mediante intervenciones programadas de los estudiantes, y posterior afianzamiento de información por parte del facilitador, se desarrollará el tema. Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de ilustraciones Construccionales y funcionales Interpretación a través de la analogía Preguntas intercaladas Ejercicios prácticos en clase El facilitador, en conjunto con los estudiantes, ofrecerán un breve resumen y análisis, señalando la importancia de la unidad vista COMENTARIOS: PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SESIÓN Nº: FECHA: UNIDAD DIDÁCTICA: II. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. OBJETIVO DIDÁCTICO: Identificar e interpretar los principios orientadores contenidos en la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, así como también los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PREINSTRUCCIONALES (INICIO) COINSTRUCCIONALES POSTINSTRUCCIONALES (CIERRE) Se iniciará la clase señalando los objetivos que se alcanzarán al final de la unidad. Con una tormenta de ideas se intercambiarán conocimientos previos acerca de la protección integral del niño y del adolescente (DESARROLLO) Se desarrollará mediante una interacción verbal, el análisis de los conceptos estudiados. Mediante intervenciones programadas de los estudiantes, y posterior afianzamiento de información por parte del facilitador, se desarrollará el tema. Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de ilustraciones Construccionales y funcionales Interpretación a través de la analogía Preguntas intercaladas Ejercicios prácticos en clase El facilitador, en conjunto con los estudiantes, ofrecerán un breve resumen y análisis, señalando la importancia de la unidad vista PROFESOR: COMENTARIOS: FIRMA PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SESIÓN Nº: FECHA: UNIDAD DIDÁCTICA: III. SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. OBJETIVO DIDÁCTICO: Analizar el Sistema Rector Nacional de Protección del Niño y del Adolescente: Definición. Medidas de Protección y establecer el objeto y función de los Órganos Administrativos y Jurisdiccionales que conforman el Sistema de Protección del Niño y del Adolescente. ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PREINSTRUCCIONALES (INICIO) COINSTRUCCIONALES POSTINSTRUCCIONALES (CIERRE) Se iniciará la clase señalando los objetivos que se alcanzarán al final de la unidad. Con una tormenta de ideas se intercambiarán conocimientos previos acerca del sistema rector nacional de protección del niños, niñas y del adolescente. PROFESOR: FIRMA (DESARROLLO) Se desarrollará mediante una interacción verbal, el análisis de los conceptos estudiados. Mediante intervenciones programadas de los estudiantes, y posterior afianzamiento de información por parte del facilitador, se desarrollará el tema. Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de ilustraciones Construccionales y funcionales Interpretación a través de la analogía Preguntas intercaladas Ejercicios prácticos en clase El facilitador, en conjunto con los estudiantes, ofrecerán un breve resumen y análisis, señalando la importancia de la unidad vista COMENTARIOS: PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SESIÓN Nº: UNIDAD DIDÁCTICA: IV. INSTITUCIONES FAMILIARES. FECHA: OBJETIVO DIDÁCTICO: Establecer los aspectos más resaltantes de las Instituciones Familiares (Guarda, Patria Potestad, Alimentos, visitas, autorizaciones para viajar, adopción, colocación familiar), mencionando los diferentes procedimientos establecidos en la Ley ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PREINSTRUCCIONALES (INICIO) Se iniciará la clase señalando los objetivos que se alcanzarán al final de la unidad. Con una tormenta de ideas se intercambiarán conocimientos previos acerca de las distintas instituciones familiares PROFESOR: FIRMA COINSTRUCCIONALES (DESARROLLO) Se desarrollará mediante una interacción verbal, el análisis de los conceptos estudiados. Mediante intervenciones programadas de los estudiantes, y posterior afianzamiento de información por parte del facilitador, se desarrollará el tema. Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de ilustraciones Construccionales y funcionales Interpretación a través de la analogía Preguntas intercaladas Ejercicios prácticos en clase POSTINSTRUCCIONALES (CIERRE) El facilitador, en conjunto con los estudiantes, ofrecerán un breve resumen y análisis, señalando la importancia de la unidad vista COMENTARIOS: REFERENCIAS BÁSICAS: Autores Varios. (1999). De los menores a los niños. Una larga trayectoria. Universidad Central de Venezuela. Caracas Ávila, I. (2002). La obligación alimentaria en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Vadel Hermanos. Valencia Buaiz, y. (1996). La Convención sobre los Derechos del Niño. Principio del fin de la Doctrina de la Situación Irregular. Derechos del Niño. Textos Básicos. UNICEF Venezuela. Caracas Código Civil Venezolano Vigente. Reforma del año 1.982. Código de Procedimiento Civil Venezolano vigente Cornéeles, C. y Moráis de Guerrero, M. (2004). Segundo Año De Vigencia De La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. Terceras Jornadas sobre la L.O.P.N.A. UCAB Cornéeles, C; Moráis, M. (2006). VII Jornadas de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. UCAB. Cornéeles, C; Moráis, M. (2004). IV Jornadas de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. UCAB. Cornéeles, C; Moráis, M (2005). Quinto Año De Vigencia De La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. UCAB. Centro de Investigaciones Jurídicas. Caracas. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial Nº 5.266 de fecha 02 de Octubre del 1998. Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño. Gaceta Oficial Nº 34.541. de fecha 19-03-1.990. López Herrera, F. (2006). Derecho De Familia. Tomo II. UCAB. Caracas. Morais de Guerrero, M. (2001). Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. UCAB. Caracas O´Donnell. D. (1996). La Convención sobre los Derechos del Niño. Estructura y Contenido. Derechos del Niño Textos Básicos. UNICEF. Venezuela Rodríguez, M. (s/f). LOPNA Práctica. Paredes. Sojo Bianco, R; Hernández de Sojo Bianco, M. (s/f). El Derecho de Alimentos en la Legislación Venezolana. Suárez, J. (2004). El Derecho Administrativo en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Separata de Ensayos de Derecho Administrativo. Homenaje a Nectario Andrade Labarca. Colección Libros Homenaje No.13. TSJ. Caracas COMPLEMENTARIAS: Álvarez Veles, M. (1998). Derechos del Niño. Mc.Graw.Hill. Madrid Ávila de González, I. (1995) La situación irregular del menor. Paredes Editores. Caracas. D´Antonio, D. (1986). Derecho de Menores. Astrea. Buenos Aires García de Peña, I. (1979). El Derecho de Menores en Venezuela. Publicaciones del Colegio de Abogados del Estado Zulia. Maracaibo López Herrera, F. (2006). Derecho De Familia. Tomo II. UCAB. Caracas. Mendizábal, L. (1977). Derecho de Menores. Teoría General. Pirámide.