ANTIBIOTICOS Y SU DISEÑO POR LA TECNOLOGIA DEL ADN RECOMBINANTE

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TEMA
Antibióticos y su diseño por la tecnología del DNA recombinante
ASIGNATURA
:
BIOTECNOLOGIA
DOCENTE
:
MGs. Q.F. Jessica Bardales Valdivia
ALUMNOS
:
Colunche Burga Elizabeth
Abanto Medina Lily
Tanta Flores Margarita
Malca Gamarra Luis
Suarez Vallejos Leticia
Izquierdo Linares Omar
INTRODUCCION
La tecnología del DNA recombinante
depende, en parte, de la capacidad
Las enfermedades infecciosas han
causado la muerte de millones de de cortar y unir segmentos de DNA
seres humanos a lo largo de por secuencias específicas de bases.
la historia de la humanidad. Con el Utilizando
esta metodología, se
descubrimiento de los antibióticos,
transferir
segmentos
esta realidad comenzó a ser pueden
modificada y, en los años ochenta particulares de DNA a virus o a
del siglo XX, podía hablarse de una bacterias para amplificarlos, aislarlos
victoria prácticamente total frente a
e identificarlos.
las infecciones por microorganismos.
GENERAL:
Conocer las diferentes funciones que cumplen los antibióticos y
su diseño por la tecnología del DNA recombinante.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer los antibióticos y su diseño por la tecnología del DNA
recombinante y sus técnicas empleadas para lograrlo como son la
mutagénesis, las enzimas que participan en la síntesis del antibiótico y la
ingeniería genética.
Conocer el desarrollo de los aminoglucosidos y el origen de
resistencia a los aminoglicosidos.
ANTIBIOTICOS
Los antibiótico en un principio involucraban productos del
metabolismo de hongos y bacterias, capaces de inhibir en pequeñas
dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos, destruyendo
o impidiendo su desarrollo y reproducción.
La producción y secreción de
Los antibióticos naturales
son
productos
del
metabolismo secundario de
ciertos
microorganismos
provenientes
del
suelo,
como los hongos del género
Penicillium o las bacterias
del género Streptomyces.
El metabolismo secundario comienza
cuando el microorganismo detiene su
crecimiento por alguna razón (por
ejemplo, por agotamiento de nutrientes),
y los intermediarios metabólicos o
productos
finales
comienzan
a
acumularse dentro de la célula. Estos
intermediarios y productos finales
pueden resultar tóxicos, y por eso la
célula los convierte en productos menos
tóxicos, como los antibióticos.
las sustancias antibióticas no
afectan
al
microorganismo
productor, y le ofrecen una
ventaja desde el punto de vista
de la supervivencia ya que le
permiten colonizar ambientes
con
más
eficacia
competidores.
que
sus
LOS ANTIBIÓTICOS, UN HITO DE
LA BIOTECNOLOGÍA
La mayoría de las personas conoce acerca de la
existencia de antibióticos, y su empleo es un hecho
frecuente en el mundo entero hace varios años.
De hecho, la producción de antibióticos que se
inició a mediados del siglo XX, se considera la
primera aplicación de la biotecnología a la vida
La biotecnología se define tradicionalmente como “el empleo de
organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el
hombre”.
cotidiana de las personas.
Actualmente, la biotecnología moderna emplea técnicas de ingeniería
Para comprender mejor esta afirmación, se debe
genética, e incluye la producción de proteínas recombinantes, el
recordar a qué se llama biotecnología y definir qué
mejoramiento de cultivos vegetales y del ganado, el empleo de
es un antibiótico.
organismos para limpiar el medio ambiente, y otras aplicaciones
industriales”.
ANTIBIOTICOS
SINTÉTICOS Y SEMISINTETICOS
Los antibióticos sintéticos se producen
en el laboratorio a través de procesos de
síntesis química, como es el caso de las
sulfamidas.
Otros
antibióticos
se
obtienen a partir de cultivos microbianos
y luego se modifican químicamente.
Éstos últimos son los antibióticos semisintéticos, como por ejemplo, la
ampicilina, derivada de la penicilina.
¿QUE TIPOS DE
ANTIBIOTICOS
EXISTEN?
Según su mecanismo de acción, algunos antibióticos
impiden la síntesis de la pared celular de los
microorganismos, otros alteran la membrana plasmática,
y la mayor parte de ellos inhiben la síntesis de ácidos
nucleicos o proteínas.
Según la estructura química se diferencian las penicilinas,
cefalosporinas, amino glucósidos, tetraciclinas, sulfamidas u
otros.
Según su espectro de acción, es posible
dividirlos en agentes de amplio espectro, que
actúan frente a multitud de bacterias, y agentes
de espectro restringido que solo actúan frente a
algunos tipos de bacterias.
Alexander Fleming y el descubrimiento de la penicilina
La penicilina es el antibiótico que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas, como la
neumonía, sífilis, tuberculosis y gangrena, y dio origen a la industria farmacéutica. El descubrimiento
de la penicilina fue un hecho casual, que se debe al trabajo de Alexander Fleming, bacteriólogo
Del Hospital St. Mary de Londres, quien estaba
interesado en el desarrollo de métodos de
profilaxis y asepsia. Mientras se encontraba
trabajando con bacterias del tipo estafilococos
observó que una de las placas de cultivo había
sido contaminada por un hongo.
Decepcionado, pero sorprendido, Fleming
observó que alrededor del hongo se formaba un
enorme halo sin bacterias. Era evidente que el
hongo (que luego se supo era de la especie
Penicillum notatum) producía “algo” capaz de
matar a las bacterias.
Fleming llamó a este principio activo “penicilina notatum”.
FABRICACIÓN
INDUSTRIAL DE LA
PENICILINA
El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum
chrysogenum. El primer sistema de producción de penicilina fue el conocido
como “método de superficie”, donde el hongo crecía en la superficie de una
capa de medio de cultivo en bandejas.
Pero después el desarrollo del método de “fermentación sumergida”
permitió
disminuir
los
requerimientos
de
espacio
y,
consecuentemente, los costos de producción.
El hongo se introduce estérilmente y se inicia la fermentación,
durante la cual el aire estéril permite el crecimiento del hongo y la
agitación facilita su distribución en el fermentador. Después de
unas 50 a 90 horas la tasa de crecimiento del hongo disminuye, el
fermentador se enfría a 5 ºC para prevenir la desestabilización del
antibiótico y el hongo se separa por filtración.
EN BUSQUEDA DE NUEVOS
ANTIBIOTICOS
La búsqueda de nuevos antibióticos es probablemente más urgente en la actualidad que en los tiempos de
Fleming, ya que muchos antibióticos que fueron alguna vez altamente efectivos han perdido utilidad frente
a los organismos patógenos.
Este hecho es el resultado de un proceso por el cual los microorganismos desarrollan resistencia frente
a antibióticos que en el pasado les resultaban letales.
Si bien los antibióticos son compuestos químicos producidos naturalmente por los
microorganismos, y la adquisición de resistencia a los antibióticos también es un proceso natural
en los seres vivos, se considera que el hombre ha influido en este acontecimiento evolutivo.
Se cree que el uso indiscriminado de antibióticos por parte del hombre, ha acelerado el
proceso de selección natural por el cual las bacterias más resistentes se han visto
beneficiadas frente a las más sensibles. Estas cepas resistentes sobreviven a la presencia del
antibiótico y pueden propagarse exitosamente.
Conscientes del riesgo que significa que los antibióticos sean inocuos para los
microorganismos patógenos, Diferentes centros de investigación o compañías
farmacéuticas en todo el mundo realizan extensas búsquedas de microorganismos o de
nuevas moléculas antibióticas con diferentes mecanismos de acción.
Los nuevos antibióticos
generalmente
se
obtienen por modificación
química de los que ya se
usan, para otorgarles
nuevas propiedades.

Se obtiene la mezcla de microorganismos que hay en
diferentes muestras de tierra o de agua.

Se analiza la capacidad que tiene cada muestra de
producir
algún
tipo
de
antibiótico
a
través
de
antibiogramas u otros tipos de ensayos.

Si el resultado es positivo, se aíslan los diferentes
componentes de la muestra, se los cultiva por separado
y se analiza su efecto antibacteriano, con el objetivo de
individualizar
al
microorganismo
productor
de
antibióticos.
Sin embargo, el mayor desafío
es
encontrar
antibióticos
completamente nuevos. Para
eso, se realiza un arduo y
sistemático
trabajo
de
búsqueda o rastreo, llamado
“screening”, que se podría
resumir en los siguientes
pasos:

Se estudia de qué tipo de antibiótico se
trata para comprobar que no sea uno ya
conocido.

Se estudia de qué bacteria u hongo se trata
para ver cómo puede crecer en cultivo.

Se ensaya la producción del antibiótico
haciendo crecer al microorganismo en
pequeños fermentadores, para pasar luego
a más grandes.
MEJORAMIENTO DE LOS
ANTIBIOTICOS
Otra técnica que se puede emplear es la ingeniería
genética para aumentar el número de copias de los
genes que codifican para las enzimas que intervienen
en la producción del antibiótico.
Una de las técnicas empleadas para lograrlo es la
mutagénesis, que introduce cambios azarosos en el
ADN que pueden favorecer o acelerar la síntesis del
antibiótico.
Otra alternativa es, una vez conocidas las enzimas que
participan en la síntesis del antibiótico, dirigir la mutación a los
genes que codifican para estas enzimas para que trabajen más y
fabriquen más producto.
MUTAGENESIS: QUE
INTRODUCE CAMBIOS EN
EL ADN QUE PUEDE
FAVORECER O
ACELERAR LA SÍNTESIS
DE ANTIBIÓTICOS.
Una mutación es un cambio heredable en la
secuencia de bases de los ácidos nucleicos que
constituyen el genoma de un organismo; ésta se
produce en condiciones naturales con baja
frecuencia y se deben fundamentalmente a errores
en los procesos de replicación del ADN.
Además
de
las
mutaciones
espontáneas,
pueden
ocurrir
mutaciones inducidas, provocadas por
agentes mutagénicos (químicos, físicos
o biológicos) que proporcionan una
herramienta para introducir cambios en
el genoma bacteriano en el laboratorio.
Dada la baja frecuencia de mutaciones, solo
los microorganismos con alta tasa de
crecimiento,
pueden
alcanzar
cifras
suficientemente altas como para que sean
detectables. Las mutaciones en las bacterias,
frecuentemente
afectan
propiedades
fácilmente reconocibles como requerimientos
nutricionales, morfología o resistencia
antibiótica.
La mayoría de estos errores o
alteraciones introducidos en el
genoma, son corregidos por los
mecanismos de reparación del
ADN, pero algunos escapan a
la corrección y pueden originar
cambios heredables que
proporcionan una diversidad
genética.
Algunas mutaciones pueden conferir al
mutante una ventaja frente a la cepa que le
dio origen, bajo ciertas condiciones
ambientales, de manera que la protege de
dicha célula mutante es capaz de superar el
crecimiento de la cepa original y sustituirla.
Muchas mutaciones que originan un
producto
proteico
defectuoso,
pueden ser suprimidas por un
segundo evento de mutación en otro
sitio del genoma (mutaciones
supresoras),
restaurándose
el
fenotipo original.
También puede suceder que el
codón se convierta en una
señal de terminación (mutación
sin sentido) y en ese caso se
Traducirá
una
proteína
incompleta no funcional.
Este es el caso de las
mutaciones
que
confieren
resistencia a los antibióticos,
en las que el mutante
resistente se seleccionará en
un ambiente en el que las
bacterias estén expuestas al
antibiótico.
Las mutaciones puntuales, son
aquellas que implican un cambio en
una única base; pueden provocar
que se cambie un aminoácido por
otro en el producto proteico. Otras
veces no se traducen en ningún
cambio (mutación silenciosa), dado
que como sabemos existe más de
un codón para cada aminoácido.
 Enzimas que participan en la síntesis de
antibióticos.
Una vez conocidas las enzimas que participan
en la síntesis del antibiótico, dirigir la mutación
a los genes que codifican para estas enzimas
para que trabajen más y fabriquen más
producto.
Ingeniería
Genética Y
Biotecnología
actualmente las nuevas tecnologías genómicas están permitiendo realizar una
aproximación más racional al diseño de nuevos antibióticos. La genética o
biosíntesis combinatoria y el ADN se están utilizando para intercambiar genes del
metabolismo secundario entre microorganismos productores de antibióticos o para
crear genes híbridos de enzimas clave en el metabolismo que permitan la síntesis
de nuevas moléculas antibióticas.
Especialmente
significativos son los
estudios de Biología
Molecular realizados
para
conocer
los
procesos de síntesis
de los antibióticos βlactámicos.
En este sentido, también ha sido
particularmente
productiva
la
síntesis de nuevos antibióticos a
través de la creación de polipéptido
sintetizas híbridas y/o mutantes.
Este proceso combinado con la
posibilidad de modificar las rutas
de biosíntesis de los azúcares ha
permitido crear nuevas moléculas
de antibióticos macrólidos de
reconocida importancia clínica.
Incluso hoy en día se han
desarrollado métodos para
extraer
la
información
genética de microorganismos
productores de antibióticos
directamente de muestras de
suelo, con objeto de clonar
los
genes
de
microorganismos que serían
difíciles de aislar y cultivar.
Concepto.
TECNOLOGÍA DEL
ADN
RECOMBINANTE
ADN recombinante es una molécula que
proviene de la unión artificial de dos
fragmentos de ADN. Por lo tanto, la
tecnología de ADN recombinante es el
conjunto de técnicas que permiten aislar
un gen de un organismo, para su
posterior manipulación e inserción en
otro diferente.
• La tecnología nos permite obtener
fragmentos de ADN en cantidades
ilimitadas, que llevará además el gen o
los genes que se desee. Este ADN
puede incorporarse a las células de
otros organismos (vegetales, animales,
bacterias) en los que se podrá
"expresar" la información de dichos
genes.
De una manera muy simple
podemos decir que "cortamos" un
gen humano y se lo "pegamos" al
ADN de una bacteria; si por
ejemplo es el gen que regula la
fabricación de insulina, lo que
haríamos al ponérselo a una
bacteria es "obligar" a ésta a que
fabrique la insulina.
GENERALIDADES
El término DNA recombinante hace
referencia a la creación de nuevas
combinaciones de segmentos o de
moléculas de DNA que no se encuentran
juntas de manera natural.
La tecnología del DNA recombinante utiliza
técnicas que provienen de la bioquímica de los
ácidos nucleicos unidas a metodologías genéricas
desarrolladas originalmente para la investigación
de bacterias y de virus. La utilización del DNA
recombinante es una herramienta poderosa para
el aislamiento de poblaciones puras de
secuencias específicas de DNA a partir de una
población de secuencias mezcladas.
FABRICACION DEL ADN RECOMBINANTE
El desarrollo de las técnicas de DNA
recombinante ofrece nuevas oportunidades para
la investigación, ya que simplifica la obtención de
grandes cantidades de DNA que codifican genes
específicos, y facilita las investigaciones de la
organización, estructura y expresión génicas.
EL DESARROLLO DE LA
TECNOLOGÍA
DEL
ADN
RECOMBINANTE
FUE
POSIBLE GRACIAS A VARIAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
El conocimiento de las
enzimas de
restricción.
La replicación y
reparación de ADN.
La replicación de
virus y plásmidos
La síntesis química
de secuencias de
nucleótidos.
Cómo cortar y pegar el ADN? Tijeras moleculares: ENZIMAS DE
RESTRICCIÓN:
En 1975 Daniel Nathans y Hamilton O.
Smith descubrieron un tipo de proteínas las enzimas endonucleasas o enzimas de
restricción- que actúan como "tijeras
moleculares", cortando la doble cadena de
ADN a través del esqueleto de fosfatos sin
dañar las bases.
Técnicas Utilizadas
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN. ESTE TIPO
DE ENDONUCLEASAS PUEDE DEJAR
DOS TIPOS DE EXTREMOS.
En el primer caso, el corte genera nucleótidos de
simple cadena llamados extremos cohesivos.
Estos extremos se pueden unir por medio de otra
enzima, la ADN ligasa.
Cómo introducir ADN
recombinante en las bacterias
Una vez que los biólogos encontraron cómo fabricar ADN
recombinante usando enzimas de restricción y ligasas, el
desafío siguiente fue cómo producir grandes cantidades de
genes y cómo introducirlos en bacterias u otras células
En el segundo caso, se generan extremos doble
cadena (extremos romos). Estos extremos
también pueden ser unidos con la ayuda de una
enzima ligasa pero, como no los extremos no son
complementarios, la unión será más inespecífica.
huésped. El primer problema fue solucionado con el uso de
plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular presente en
muchas bacterias.
PODEMOS CREAR UNA
MOLÉCULA DE ADN
RECOMBINANTE USANDO UN
PLÁSMIDO. ESTE PROCESO
CONSTA DE LAS SIGUIENTES
ETAPAS:
Cortamos el ADN circular
del plásmido con enzimas
de restricción, para
generar extremos
cohesivos.
Cortamos el ADN que
queremos multiplicar.
Debemos asegurarnos de
que los extremos del
plásmido y los del ADN a
insertar sean
complementarios y puedan
unirse.
Unimos el gen que
queremos introducir
(inserto) por medio de la
enzima ADN-ligasa y
luego introducimos el
plásmido con inserto en
bacterias.
Seleccionamos las bacterias que hayan
introducido el plásmido con la ayuda de
antibióticos. Dado que los plásmidos
contienen un gen de resistencia a antibiótico,
al exponer las bacterias a ese antibiótico, sólo
las que hayan incorporado el plásmido (y con
él la resistencia) sobrevivirán, mientras que
las que no lo tengan morirán.
DESARROLLO DE
AMINOGLICOSIDOS
Se han realizado innumerables
esfuerzos para reducir la toxicidad de
los
aminoglucósidos,
pero
las soluciones, de existir, están por ser
encontradas. La alternativa más útil
hasta el momento parece ser la
aplicación de monodosis en terapias
combinadas.
Los aminoglucósidos por su probada
eficacia continuarán siendo utilizados
en la práctica clínica como terapia
antimicrobiana, a pesar de sus
efectos adversos, de la resistencia
bacteriana de bajo y alto nivel y del
surgimiento
de
nuevos
antimicrobianos.
Los aminoglucósidos son productos naturales o
derivados semisintéticos. Algunos derivan de
numerosas especies de Streptomyces, el primero
fue la estreptomicina del griseus, la neomicina
del fradiae, la kanamicina de kanamyceticus, la
tobramicina del tenebrarius; asi como la
paromomicina, mientras que la gentamicina y la
sisomicina fueron aisladas de diferentes especies
de Actinomycete del géneroMicromonospora.
La amikacina y la dibekacina son derivados
obtenidos por modificaciones químicas de la
molécula de la kanamicina, y la netilmicina es un
derivado semisintético de la sisomicina.
PROPIEDADES
QUÍMICAS Y
CLASIFICACIÓN
Componentes
Su estructura química se compone de aminoazúcares unidos
por enlaces glucosídicos a un alcohol cíclico hexagonal
con grupos amino (aminociclitol). Por tanto, su denominación
correcta sería "aminoglucósidos aminociclitoles". No obstante,
en la práctica se utiliza sólo el primer nombre para designar a
este grupo de antibióticos.
de
esta
familia
(espectinomicina
y
trospectomicina)
son
exclusivamente
aminociclitoles
porque no tienes aminoazúcares.
Aminoglucósido
con
aminociclitol.
Aminociclitol sin aminoglucósido.
Mecanismo de
acción
Los aminoglucósidos son antimicrobianos bactericidas (otros
aminociclitólicos como la espectinomicina son bacteriostáticos), que
actúan sobre el ribosoma bacteriano, inhibiendo la síntesis de
proteínas. Se unen fundamentalmente a la subunidad ribosomal 30
S.
Para alcanzar el ribosoma tienen que ser
transportados
a
través
de
las
membranas celulares, pero debido a su alta
polaridad
necesita
un
mecanismo
detransporte activo y utilizan el metabolismo
que depende de oxígeno.
Ellos
interrumpen
el
ciclo
normal
de
la función ribosomal, interfiriendo al menos en
parte con el primer paso de la síntesis proteica
(reacción de iniciación) con la consiguiente
formación de complejos anormales (monosomas).
Otro efecto derivado de su acción es la
lectura errónea del código genético.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Los
aminoglucósidos
son
de
gran utilidad en la terapéutica de
infecciones
debidas
a
bacilos
aeróbicos gram (-), particularmente
Bacterias
los resistentes a las penicilinas y
aureus, Staphilococcus epidermidis, Streptococccus
cefalosporinas. Bacterias gram (-):
faecalis. La estreptomicina y la kanamicina inhiben el
Acinetobacter,
crecimiento del Mycobacterium tuberculoso y la
Enterobacter, E. Coli, etc
Citrobacter,
gram
(+):
Staphilococcus
Amikacina es activa contra mycobacterias atípicas.
RESISTENCIA
MICROBIANA
Existen al menos 3 mecanismos
conocidos por los cuales las
bacterias gram (-) desarrollan
resistencia a los aminoglucósidos:
Disminución de la permeabilidad celular, no permitiendo
que la droga penetre dentro de la célula. Las bacterias
anaeróbicas son resistentes debido a la ausencia
del sistema de transporte activo dependiente de oxígeno,
necesario para dicha penetración.
Alteraciones en el sitio de acción por mutaciones
ribosomales. Se han descrito en cepas de E. Coli, P.
aeruginosa y Streptococcus faecalis. En estos casos no
existe sinergismo con las penicilinas.
Enzimas microbianas producidas por plasmidas o factores
R. Constituyen el principal mecanismo de resistencia.
Existen numerosas enzimas involucradas en la misma, las
cuales que son capaces de causar adenilación, acetilación
y fosforilación; ocurre que 7 inactivan a la kanamicina, 6 la
tobramicina, 4 la gentamicina y la dibekacmicina y
solamente 2 a la amikacina.
Efectos indeseables de los aminoglucósidos:
Ototoxicidad: Todos los aminoglucósidos pueden producir afectación de ambas funciones. Sin
embargo, se produce mayor daño coclear con: kanamicina, amikacina y neomicina, mientras
que vestibular la estreptomicina y la gentamicina. La tobramicina afecta ambas funciones por
igual.
Los aminoglucósidos deben usarse con precaución
durante el embarazo, por la probabilidad de daño ótico o
renal del feto, sin embargo su empleo en la madre no
contraindica la lactancia natural.
En Cuba existen programas que establecen la detección
temprana de los déficit auditivos en la niñez. Uno de los criterios
de inclusión en estos programas es el antecedente de uso de
aminoglucósidos. Los eventos asociados a la aparición de
ototoxicidad son: Terapias por más 8 días. Administración
concurrente con diuréticos. Antecedentes de tratamiento con
aminoglucósidos.
RESISTENCIA A LOS AMINOGLUCÓSIDOS
Conceptos.
• Es la Alteración del sitio blanco. Por mutación de los genes de proteínas
ribosomales o del ARN 16S, lo que tiene importancia clínica para
estreptomicina.
Reducida acumulación intracelular del compuesto.
Esta disminución, principalmente observada en
Pseudomonas spp y otros bacilos gramnegativos
no
fermentadores,
se
puede
atribuir
fundamentalmente a la impermeabilidad de la
membrana externa, causada por varios factores,
como son cambios en las proteínas de membrana
externa, determinando un nivel de susceptibilidad
intermedio a estos agentes antibacterianos.
Los aminoglucosidos (EMA) se dividen en 3 grupos:
Aminoglucósido-acetiltransferasas (AAC), que acetilan
grupos amino utilizando como cofactor la acetilcoenzima A.
la gentamicina ha sido informada en nuestro país, con un
importante
incremento
posiblemente
a
causa
de
del
cepas
uso
que
la
producen,
frecuente
de
este
aminoglucósido.
Aminoglucósido-fosfotransferasas
Aminoglucósido-adeniltranferasas
(AAD,
actualmente
designadas como ANT), enzimas conocidas también como
nucleotidiltransferasas,
hidroxilos.
que
adenilan
ciertos
grupos
(APH),
que
también
modifican
los
grupos hidroxilos mediante fosforilación.
Estos dos tipos de enzimas utilizan
nucleósidos trifosfatos, especialmente
ATP, como cofactor.
ORIGEN GENÉTICO DE LA RESISTENCIA A
AMINOGLUCÓSIDOS
Esto es fundamental al considerar la potencial diseminación de estos genes de
resistencia hacia cepas susceptibles.
En la última década sin embargo, se ha detectado la presencia de nuevos elementos
genéticos que participarían en la resistencia bacteriana. Se trata de cassettes genéticos
que albergan genes que codifican resistencia a antibacterianos.
Los cassettes se encuentran asociados a integrones, los cuales son capaces de captar
estos determinantes de resistencia gracias a la acción de una recombinasa específica de
sitio (integrasa) y proporcionarles el o los promotores necesarios para su expresión.
Gracias por su atención
Descargar