DOLORES CRÓNICOS BENIGNOS MÁS FRECUENTES FIBROMIALGIA: La Fibromialgia es un síndrome relativamente nuevo, clasificado por la Organización Mundial de la Salud en 1992. Es un cuadro de origen muy confuso, muy relacionado con el estrés, la ansiedad y la angustia, que se manifiesta a la larga en tremendos dolores por todo el cuerpo, y con intensidad especial en ciertos puntos. La mayor parte de las afectadas son mujeres de entre 35 y 45 años, sobre todo trabajadoras que doblan o triplican sus responsabilidades, aunque también se da en hombres, pero son casos más excepcionales. Fisiopatología: una tensión mantenida en los músculos de cuello, lo que provoca la erección de la columna cervical, que normalmente tiene una pequeña curvatura llamada lordosis cervical fisiológica. Al ponerse recta la columna cervical, las articulaciones interfacetarias, en las que se apoyan las vértebras, pueden llegar a luxarse, lo que origina ese "clack" que a veces oímos en el cuello. Esta situación mantenida en el tiempo, sumada a una excitación del sistema autoinmunológico, desemboca en artritis inflamatoria, originando gran dolor a lo largo del todo el territorio de las fascias musculares que inervan, lo que se experimenta en los músculos correspondientes: cuello, hombros, brazos, etc. Las posturas antiálgicas producen contracturas musculares y, agravan toda la situación aún más. Por otra parte, debido al dolor, la marcha no se realiza con la postura adecuada, la consecuencia de esto es la inflamación de los ligamentos sacroilíacos y, a la larga, artrosis de las articulaciones sacroilíacas. Este cuadro produce una fuerte lumbalgia que es incapacitante. En esta situación de dolor, el paciente opta por moverse lo menos posible favoreciendo la atrofia muscular y la osteoporosis. Se pude alterar también el Sistema Nervioso Vegetativo, desequilibrando el sistema inmunológico, o cualquier otro desorden vegetativo como diarreas, estreñimiento, gastritis o úlcera, alteraciones hormonales etc... A esto se le suma la desesperación e incapacidad de la persona que está sufriendo el proceso, lo que desemboca en una depresión, ya que la calidad de vida se deteriora tanto, que a veces tiene que dejar de trabajar y de realizar las actividades cotidianas habituales. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta LUMBALGIA: Es el dolor crónico más frecuente en la especie humana, debido a la bipedestación, es decir, mantenernos con la columna erguida para estar de pié. Se manifiesta con fuertes dolores en la parte inferior de la columna, pudiéndose extender a glúteos e incluso a la parte posterior de las piernas, lo que en ocasiones nos impide permanecer erguidos. CIATICA: Es el dolor del nervio ciático. Viaja por la parte posterior de los miembros inferiores. La causa más frecuente es la artrosis en las articulaciones de las vértebras, aunque a la larga puede haber problemas discales de pinzamientos y hernias discales. La experiencia demuestra que el dolor se produce por la artrosis de las carillas articulares de las vértebras, más que por la hernia discal. Dependiendo de las vértebras afectadas, el dolor podrá ser por la parte posterior de los miembros inferiores (L5) o por la parte lateral o anterior (L4, L3, etc). ARTROSIS DE RODILLA: El dolor por artrosis de rodilla es el segundo más frecuente entre la población. Se debe, al igual que el primero, a la bipedestación porque todo el peso del cuerpo recae sobre las rodillas. Los factores que pueden agravar este problema son el sobrepeso, las desviaciones de la columna, tener una pierna más larga que la otra, pisar mal, o padecer algún tipo de cojera. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta CERVICOALGIAS: Es el dolor a nivel de las vértebras cervicales, las cuales en sí mismas no duelen. Lo que duele son las raíces nerviosas que salen a través de ellas porque estén comprimidas debido a un pinzamiento, a artrosis de las carillas articulares o a una mala posición de las vértebras. La columna cervical tiene que tener una curvatura llamada lordosis fisiológica. Las personas que sufren de tensión emocional fuerte, tiran mucho de los músculos del cuello, poniendo la columna vertebral recta. Al perder la curvatura normal, se comprimen las raíces nerviosas y se origina el dolor. Las vértebras cervicales dos y tres tienen raíces nerviosas que suben por detrás de la cabeza. Su dolor en ocasiones origina cefaleas tensionales que pueden complicarse en neuralgias y migrañas, así mismo puede ser causa de vértigos y zumbidos en oídos. Las cervicales cuatro, cinco y seis, producen dolor en los hombros y a lo largo de los brazos, con hormigueo en las manos. DOLOR DE HOMBRO: El hombro puede doler cuando se produce una artrosis a nivel de la articulación y/o la bolsa subacromial, la cual se lesiona con mucha frecuencia cuando el hombro se traumatiza, se coge peso o se hacen esfuerzos. El dolor se confunde a veces con el de las cervicoalgias, porque se produce en la parte lateral del cuello y también en la parte anterior del brazo. OSTEOPOROSIS: La osteoporosis en un principio no produce dolor, por eso se le ha llamado “enfermedad silente”. El dolor en la osteoporosis se produce sobre todo a consecuencia de las fracturas, y más concretamente, aplastamientos en las últimas vértebras dorsales. La osteoporosis se presenta con mayor frecuencia en las mujeres y a partir de los 60 a 70 años. La causa más importante es la falta de secreción de estrógenos que ocurre durante la menopausia. Otra causa de osteoporosis es el tratamiento con corticoides. Las vértebras que suelen aplastarse más comúnmente son la décima y onceava dorsal y el dolor se localiza a lo largo de las últimas costillas, las costillas flotantes. El dolor puede ser más intenso cuando se adoptan posiciones equivocadas, se sostiene exceso de peso con una o ambas manos. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA: Dolor en la parte externa del codo causado por microtraumatismos continuos. Entre estos, algunos deportes como el tenis, el pádel o el golf. También en personas que cojan pesos en determinadas posturas, como puede ser, levantar enfermos o dar el brazo de forma habitual a personas disminuidas sirviendo de apoyo. DOLOR NEUROPATICO: (enfermedad de las vías nerviosas) Se produce cuando las mismas raíces nerviosas, las vías que tienen que transmitir dolor, están enfermas. El dolor neuropático lo podemos caracterizar como espinas irritativas mantenidas en las raíces nerviosas. El síntoma principal es una sensación quemante o como una descarga eléctrica producida principalmente por el simple roce de una tela, del agua, del viento, etc, más que por presión. Las lesiones de las vías de conducción del dolor, el herpes o el miembro fantasma, pueden ser causas de este tipo de dolor. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: (o dolor de media cara) Este dolor puede producirse en diversas zonas, la primera, segunda o tercera rama. La primera rama engloba el ojo y la frente. La segunda, el maxilar superior y la tercera, la barbilla y el maxilar inferior. Cuando es la primera rama y su origen es por irritación de los nervios posteriores de la cabeza que provienen de las cervicales (cefalea tensional) entonces la llamaremos Cefalea neurálgica. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta MIEMBRO FANTASMA: (después de una amputación) Es el típico dolor que sufren los pacientes en los pies, los dedos o en los talones, después de haber sido amputados. Las raíces nerviosas que tienen que llegar desde el talón están cortadas. Desde ese corte llega una información errónea, que se traduce en dolor, en la médula y en la corteza cerebral, porque los miembros no existen. ATRAPAMIENTO NERVIOSO: Es bastante frecuente en sus múltiples variedades. Una causa de este dolor son las pequeñas raíces nerviosas comprimidas en las cicatrices de una operación. La cicatriz está formada por tejido conjuntivo que se llama fibrosis, la que puede englobar una raíz nerviosa, produciendo dolor de difícil diagnóstico porque se irradia hacia otros lugares y se refleja. CEFALEAS: Las cefaleas se podrían clasificar en migrañas, cefaleas tensionales (ver cervicoalgias) y neuralgias. Las causas se hallan en las raíces cervicales de las vértebras segunda y tercera que suben por detrás de la nuca a través de los nervios suboccipitales. Llamamos también cefalea migrañosa cuando el paciente nota pulsaciones. La causa es la dilatación de las arterias de las meningescomo. Si una persona tiene una tensión emocional fuerte, un gran estrés, una descarga determinada de hormonas o de neurotransmisores, puede ocasionársele una vasoconstricción arterial y, para impedir que llegue menos sangre al cerebro, el organismo como compensación, produce una vasodilatación permitiendo la llegada de mayor cantidad de sangre al cerebro, entonces se producen las denominadas migrañas. Las neuralgias se producen por irritación de la primera rama del trigémino (ver neuralgia del trigémino). En un mismo paciente se pueden dar los tres tipos de cefaleas, lo importante en su caso es saber cual de ellas la primera y por tanto, la causa de las otras dos. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta VULVODINIA: Se ha denominado con este nombre, a un cortejo de síntomas entre los cuales se encuentra el dolor en la vagina y/o la vulva, que a veces llega hasta el ano, recorriendo la fascia perineal. Se acompaña de una disminución de la vascularización de la zona, lo que puede desencadenar cualquier tipo de patología en estos tejidos, tales como hongos, úlceras, etc., debido a su mala nutrición. Este síndrome, está muy relacionado con el dolor neuropático “Fase 3” y la estimulación secundaria del Sistema Nervioso Simpático de la zona. Miguel Angel Herraiz Valiente Osteopata – Terapeuta