El Benchmarking Concepto Es el estudio de procesos exitosos realizados por otras empresas, con el propósito de mejorar los procesos propios. ¿Qué realiza la Empresa? Aprender de otras empresas. Las empresas con y sin Benchmarking. Sin Benchmarking Con Benchmarking Enfoque interno Enfoque competitivo externo No inventado aquí Ideas innovadoras y formación Cambio evolutivo Cambio revolucionario El rezagado del sector El líder de la industria Ponerse metas utilizando normas externas y objetivas, aprendiendo de otros. Necesidades de Aplicar Benchmarking Es un medio eficiente de introducir mejoras. Se debe eliminar el “aprender por tanteo”, se pueden utilizar procesos cuya efectividad ya han probado otros, y de esa forma aprovechar el tiempo para mejorar aún más estos procesos. Ayuda a la empresa a introducir sus mejoras más rápidamente. Si vemos a los competidores mejorar sus productos, sólo debemos imitarlos y considerar valioso el cambio. Mejora la competitividad de la empresa. Si las empresas se dedican a implementar los procesos eficientes de sus competidores, toda empresa estará en “mejor pie” para enfrentar a sus rivales. En la práctica, con el Benchmarking se trata de dar a la propia organización una ventaja competitiva y superar la actuación de la competencia. Proceso de Benchmarking Determine en que actividades hacer Benchmarking Determine que factores clave medir Identifique las empresas con prácticas más avanzadas Mida la actuación de las empresas con prácticas más avanzadas Mida su propia actuación Desarrolle un plan para igualar, superar o mejorar el modelo Obtenga el compromiso de la dirección y de los trabajadores. Ponga en práctica el plan y supervise los resultados El Benchmaking en 8 pasos. 1. Hay que determinar las actividades más importantes de la empresa y que puedan aumentar las utilidades a través de la aplicación del Benchmarking. Ejemplo: Los servicios de Post-Venta. 2. Determinar los factores claves significa puntualizar los elementos a ser mejorados a través del Benchmarking. Ejemplo: para un servicio de Post-Venta: El tiempo de entrega que demora. Los horarios de atención. 3. Estas empresas pueden encontrarse en los competidores o en empresas de sectores distintos (cuando realicen extremadamente bien sus actividades) Ejemplo: Tur Bus para sus clientes del servicio “Salón Cama” tiene un centro de embarque, desde donde los traslada en minibuses al terminal. Las empresas con prácticas más avanzadas son las que realizan actividades más orientadas al valor, es decir, una disminución de costos para traducirlo al precio de venta. Ejemplo: Mc. Donals 4. Mida las prácticas más avanzadas en términos que le permitan, no sólo cuantificar las prestaciones, sino también comprender por qué y como consiguen tales resultados. 5. Mida su propia prestación y compárela con la mejor, de esa forma podremos saber que tan necesario será el cambio. 6. Desarrolle planes para igualar y superar las prácticas más avanzadas o para consolidar su liderazgo, según sea el caso. 7. Obtenga el compromiso de todos los niveles de la empresa que están involucrados en el plan; lo que resulta más fácil si usted muestra el estudio realizado sobre Benchmarking. 8. Ponga en práctica el plan y supervise los resultados. Tipos de Benchmarking. Actualmente podemos distinguir cuatro tipos de Benchmarking, que son: Benchmarking Competitivo. Benchmarking Cooperativo. Benchmarking Colaborardor. Benchmarkign Interno. Benchmarking Competitivo Se trata de estudiar a los competidores, aunque esto dificulta la tarea de recolectar información, ya que muchos son reacios a permitir que se los estudie. La orden es “No hablar” El Benchmarking Competitivo significa medir sus funciones, procesos, actividades, productos o servicios comparándolos con los de sus competidores y mejorar los propios, para convertirlos en los mejores del mercado. Saber es poder, pero sólo si lo usa. Benchmarking Competitivo Su propia empresa Sus competidores Lo que está usted haciendo. Lo que ellos están haciendo. Cómo lo está haciendo. Cómo lo están haciendo. Qué tal lo está haciendo. Qué tal lo están haciendo. Resultado: Aumento del conocimiento de su empresa. Resultado: aumento del conocimiento de sus competidores. El Benchmarking Cooperativo La empresa que desea mejorar alguna actividad mediante el Benchmarking, contacta a otras empresas mejores en su clase y la invita a “compartir conocimientos, a través de un Equipo de Benchmarking. Para asegurar la cooperación de las empresas, las invitadas no son normalmente competidores directos de la empresa que organiza el Benchmarking, lo que asegura su cooperación. El Benchmarking Colaborador En el Benchmarking colaborador, un grupo de empresas comparte conocimientos sobre una actividad particular, esperando todas ellas mejorar, basándose en lo que van a aprender. En ocasiones una empresa sirve como coordinadora de la actividad. El mejor ejemplo de este tipo de actividad lo es la realización de reuniones de Agrupaciones Empresariales. De este tipo de reuniones no sólo resultan mejoras para todo el sector, también se pueden obtener acuerdos para mejorar la imagen y o las ventas de todos los participantes, como es el caso de la Publicidad Conjunta, donde se reúne un grupo de fabricantes o prestadores de servicio, para financiar una campaña publicitaria. Por ejemplo: Empresas productivas: Campaña del “Coma Pollo”, del “Vidrio”, etc. Empresas de Servicios: Campaña de las “ISAPRES” El Benchmarking Interno Consiste en identificar los procesos exitosos de alguna de las áreas de al empresa y luego extenderlos a las otras áreas de ella. Ventajas del Benchmarking Permite a las personas que desarrollan el Benchmarking, aumentar su conocimiento de los procesos estudiados, con la ayuda de sus colegas (que son menos reticentes a entregar información) Mantiene a los ejecutivos ocupados pensando en mejorar sus procesos, lo que genera un aumento de la competitividad, gracias a la colaboración de los propios miembros de la empresa. El Benchmarking impulsa a los ejecutivos a mirar fuera de sus empresas, a sus competidores, a otras empresas mejores en sus actividad y a utilizar el conocimiento y experiencia de los demás para fortalecer su propia empresa. Trampas del Benchmarking Debemos tener especial cuidado de no hacer del benchmarking una de las siguientes prácticas: 1. Espionaje. El Benchmarking no es una actividad que se realice en forma oculta y con malas intenciones hacia la competencia. 2. Copia. El Benchmarking no trata de copiar, sino más bien de “aprender”. 3. No inventado aquí. Los ejecutivos no deben temer por desarrollar procesos que han estudiado de sus competidores, ya que además podrán crear mejoras al proceso. Se podrían describir errores en los propios procesos desarrollados por la empresa, que deberán ser mejorados según el enfoque del Benchmarking.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )