RESUMEN SOBRE LAS APLICACIONES ACTUALES DE

Anuncio
DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES NACIONALES Y REGIONALES EN
PREDICCION CLIMATICA, APLICACIONES, ENTRENAMIENTO Y
COORDINACION DURANTE EL AÑO 2003 EN CHILE
Jorge CARREÑO Campos
Punto Focal de CLIPS para Chile
Santiago, Enero del 2004
I.- BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PREDICCION CLIMATICA EN CHILE.El año 1996, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) comienza la
elaboración de pronósticos climáticos para períodos trimestrales, después de
incorporarse a la red Internet, mediante lo cual se pudo disponer periódicamente de
los productos de los Centros Mundiales de Predicción e Investigación Climática. Estos
pronósticos se elaboraban aplicando la relación directa entre las Temperaturas de la
superficie del mar (TSM) pronosticadas por esos centros mundiales y sus efectos
históricos sobre las condiciones climáticas en determinadas regiones del país. Las
relaciones entre las TSM en el Pacífico intertropical y las precipitaciones mensuales se
habían establecido convenientemente para distintas regiones del país, con motivo de
los estudios consecuentes sobre el Fenómeno El Niño de 1982- 1983, considerado
uno de los más intensos del Siglo pasado, donde se evidenciaron los efectos que
tenían las fases extremas del ciclo ENSO en las precipitaciones de las zonas central y
sur de Chile.
Ya desde el año 1989, se disponían de los pronósticos de temperatura
superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial, según modelo de Cane y Zebiack,
que eran difundidos mediante el Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En 1997, se comprenden los productos de los distintos modelos de
predicción climática de los centros internacionales, como el Instituto Internacional de
Investigación para la Predicción Climática (IRI), la NOAA, la Oficina Meteorológica del
Reino Unido (UKMO), etc. Esos pronósticos fueron difundidos como “Comunicados de
Prensa” a los distintos medios de comunicación.
El año 2000 se desarrolla el primer modelo estadístico para la predicción
estacional de precipitaciones en Chile central (Montecinos), después de participar en
un curso especializado en el IRI.
El año 2003 se desarrollan nuevas técnicas estadísticas para la predicción
estacional de precipitaciones, mediante Curvas de probabilidades de excedencia y
modelos estadísticos análogos. También se recibe un software estadístico para la
predicción climática desarrollado por la Universidad de Costa Rica y la NOAA,
distribuido por el Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño
(CIIFEN). Actualmente se desarrolla un proyecto para la implementación de un Modelo
Climático Regional, basado en modelos de libre disposición, suministrados por el
Centro Hadley del Reino Unido o el Centro Internacional de Física Teórica del NCAR
de la NOAA.
II.- ACTIVIDADES DURANTE EL AÑO 2003.A.- PRONOSTICOS CLIMATICOS.Se elaboraron doce (uno mensual) que se emitieron aproximadamente
entre los días 10 y 15 de cada mes. Estos pronósticos son esencialmente cualitativos,
calificando la condición esperada en relación a lo normal. Básicamente se pronostica
la precipitación, aunque ocasionalmente es posible incluir la temperatura. Actualmente
se emplea la siguiente escala:
Escala
Equivalencia
Mayor que (o superior a) lo normal
Normal
Menor que (o inferior a) lo normal
Percentil superior al 66 (tercil superior)
Percentil 34 al 66 (tercil central)
Percentil inferior al 34 (tercil inferior)
Además se elaboraron 6 pronósticos basados en los anteriores, los que
fueron redactados especialmente para satisfacer las necesidades de aplicación de los
distintos usuarios que los solicitaron. Estos fueron en su mayoría al comienzo de la
estación lluviosa, es decir entre los meses de abril y mayo.
B.- DIFUSION.Los pronósticos climáticos en la actualidad se difunden a través de los
siguientes medios:
1.- Página Web de la Dirección Meteorológica de Chile:
www.meteochile.cl en las Secciones “Comunicados de Prensa” y “El Niño
y La Niña”.
2.- Panel de anomalías climáticas, que se expone en el hall central de la
institución, para cualquier usuario que la visita.
3.- Al comienzo de la temporada lluviosa, que puede ser el mes de Abril para la
mayor parte del país (zona de régimen de precipitaciones frontales) o el
mes de Noviembre para la zona Norte (zona de régimen pluviométrico
convectivo). Se entrega a las siguientes Instituciones:
 Ministerio de Agricultura (Unidad de Emergencias Agrícolas)
 Ministerio del Interior (Oficina Nacional de Emergencia)
 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Dirección General de
Aguas)
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Economía (Comisión Nacional de Energía)
 Ministerio de Salud
 Subsecretaría de Aviación
 Intendencias Regionales (y Gobernaciones Provinciales) de las regiones
más vulnerables a las anomalías de precipitaciones
 Servicio Nacional de Turismo
 Servicio Nacional de Geología y Minería
 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
 Medios de Difusión (Prensa, Radio y TV)
4.- Cuando hay un cambio importante en las condiciones previstas o se
evidencia el desarrollo de alguna situación causante de anomalías
extremas, se actualiza el pronóstico y se difunde en la forma señalada
anteriormente.
C.- PARTICIPACION EN EVENTOS.1.- Se participó en el Taller “Uso y utilidad: Estudio comparativo de los
sistemas de pronósticos estacionales de clima en regiones afectadas por
sequías de Brasil y Chile”, organizado por la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de Chile, en Junio del 2003. Este seminario
tuvo como objetivo presentar los resultados finales de un proyecto
binacional (chileno-brasilero) relacionado con la identificación de la
vulnerabilidad a la sequía en regiones agrícolas y las propuestas para
disminuir esa vulnerabilidad. También se analizaron los medios de acceso a
los pronósticos climáticos, en especial para los sectores agrícolas más
aislados.
2.- Se participó en el Tercer Foro de Perspectivas del Clima para la Costa
Oeste de América del Sur, organizado por el CIIFEN, que se desarrolló en
Guayaquil en Noviembre del 2003, donde se determinó el escenario
climático en el sector occidental de América del Sur para el primer semestre
del presente año, se comunicó eficazmente al público y se establecieron los
probables impactos sobre las principales actividades socioeconómicas de la
región. Además se distribuyó un software sobre un modelo estadístico de
predicción climática aplicable a los distintos países de la región,
desarrollado por la Universidad de Costa Rica y la NOAA.
3.- Se participó en la Reunión Técnica Regional sobre el CLIPS y las
Aplicaciones agrometeorológicas para los países andinos, llevada a cabo
en Guayaquil en Diciembre del 2003, también por el CIIFEN y la NOAA,
donde se analizaron los métodos de pronóstico climático, su difusión y
aplicaciones agrometeorológicas en los distintos países de la región y se
preparó un proyecto regional sobre las necesidades de mejoramiento de las
capacidades de realizar pronóstico climático y sus aplicaciones en los
sectores agrícola, silvícola, pesquero, de salud y energético.
D.- MEJORAMIENTO DE LAS TECNICAS DE PRONÓSTICO.En respuesta a las crecientes necesidades de la comunidad de disponer de
pronósticos climáticos, el año 2003 se desarrollaron nuevas técnicas estadísticas de
pronóstico de precipitación y temperatura para las distintas regiones del país. Estas
técnicas están basadas en el cálculo de las curvas de probabilidades de excedencia y
el desarrollo de un modelo estadístico análogo. Además, como se mencionó, se
comenzó la aplicación del modelo estadístico desarrollado por la Universidad de Costa
Rica, distribuido recientemente por el CIIFEN.
Dentro de las formas de mejorar las capacidades de realizar pronóstico
climático, también se realizó una evaluación de los pronósticos experimentales de
precipitación de los Centros Mundiales, definiéndose las épocas, zonas y condiciones
globales océano-atmosféricas en que los distintos pronósticos son más confiables.
1.- CURVAS DE PROBABILIDADES DE EXCEDENCIA.Se definieron las curvas de probabilidades de excedencia, para 11
estaciones comprendidas entre las latitudes 30º S y 45º S, para 4 distintas
condiciones de Temperatura de la Superficie del Mar en las zonas del Niño
3 y Niño 3.4 (Lat. 5º N a 5º S y Long. 120º O a 170º O) y para todos los
trimestres del año.
Esta definición facilita la estimación más objetiva del pronóstico,
especialmente para la zona sur del país, donde otros estudios no habían
revelado asociaciones claras entre las precipitaciones y algún elemento del
ENSO.
2.- DESARROLLO DE UN MODELO ESTADÍSTICO.Se definió un nuevo índice de circulación atmosférica, entre una región del
océano Pacífico sur oriental y otra región en el Mar de Bellingshaussen,
que se denominó Índice de Oscilación Antártico Pacífico (IOAP), que
explica hasta más del 70% de las anomalías de precipitación que se
presentan en la zona sur del país.
Este índice todavía no puede se aplicado como predictor, porque todavía
no hay formas de predecirlo, pero la reconstrucción de una serie histórica
del mismo, permite apreciar que hay períodos de varios meses
consecutivos que presenta un valor consistentemente alto o bajo. Teniendo
la evidencia que se está entrando a uno de estos períodos, podría
emplearse como predictor confiable.
3.- APLICACION DEL MODELO ESTADISTICO DE LA UCR-NOAA.Este software, recibido en Noviembre del 2003 en el CIIFEN, se aplicó a la
situación del invierno del 2003, para conocer las probabilidades de
precipitación y temperaturas en Chile durante la primavera siguiente con
resultados iniciales bastante buenos, especialmente en lo registrado en las
zonas norte y central del país en las temperaturas y en la zona sur para las
precipitaciones. Debido a estos resultados fue incorporado como un
elemento más, a los métodos actuales de pronóstico.
4.- EVALUACION DE PRONOSTICOS DE PRECIPITACION.Se hizo una evaluación de los pronósticos experimentales de precipitación
para Chile, que entregan el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos
de Mediano y Largo Plazo (ECMWF) y del Instituto Internacional de
Investigación para la Predicción del Clima (IRI). El estudio reveló el grado
de acierto de estos pronósticos, en las zonas central y sur del país para
distintas épocas del año.
Esta evaluación se continuará haciendo y sus resultados serán aplicados
dando una mayor ponderación en esas épocas, zonas del país y
situaciones en que los pronósticos estén mostrando mejores grados de
acierto.
E.- FUENTE DE INFORMACIÓN.Se emplean diversas fuentes, algunas principalmente para hacer el
diagnóstico de la situación océano – atmósfera del Pacífico sur oriental y otras para la
elaboración del pronóstico propiamente tal.
1.- DIAGNOSTICO.- Se emplean las siguientes fuentes:
-
Centro de Predicción Climática (CPC – NOAA).www.cpc.ncep.noaa.gov/products
De aquí se obtiene la información sobre la evolución de la mayoría de los
elementos de monitoreo hemisférico y comentarios sobre el Diagnóstico del
ENSO.
-
Oficina de Meteorología de Australia (Boureau of Meteorology)
www.bom.gov.au/climate/enso
De aquí se obtiene una descripción sobre las temperaturas superficiales
y subsuperficiales del mar en el Pacífico ecuatorial, la evolución del IOS,
la nubosidad convectiva sobre la zona ecuatorial del Pacífico y los
vientos alisios.
2.- PRONÓSTICO.Para el pronóstico de TSM, normalmente se emplea la información
difundida por el CPC-NOAA, que incluye el resultado de la mayoría de
los actuales modelos de pronóstico, además de la Oficina Meteorológica
de Australia, que generaliza sobre los mismos.
También se emplea la información del Centro de Diagnóstico Climático
(CDC) de la NOAA, de donde se obtienen los campos de correlación
para distintos elementos, después que se dispone de los pronósticos de
TSM. Se han establecido las relaciones entre distintos elementos
ofrecidos por el CDC con las precipitaciones en distintas regiones del
país.
http://www.cdc.noaa.gov/cgi-bin/PublicData/getpage.pl
Este sitio tiene disponibles un sinnúmero de mapas de este tipo de
correlaciones, donde su aplicación en pronóstico climático radica en
conocer los efectos de las distintas condiciones de estos elementos
meteorológicos en lo que se desea pronosticar.
Para el pronóstico de precipitaciones sobre Chile, se emplean las
siguientes:
- Oficina Meteorológica del Reino Unido (UKMO), que también alberga
al Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano y Largo
Plazo (ECMWF).
www.met-office.gov.uk/research/seasonal
Entrega predicción climática estacional de carácter experimental para
2 a 4 meses de promedios trimestrales de temperaturas y
precipitación.
- Instituto Internacional de Investigación para la Predicción del Clima
(IRI):
http://iri.columbia.edu/climate/forecast/net_asmt/
Mensualmente proporciona pronósticos estacionales como promedios
trimestrales de precipitación y temperatura para 2 a 4 meses,
expresados en probabilidades de ocurrencia de categorías “Bajo lo
Normal”, “Normal” o “Sobre lo Normal”.
F.- APLICACIONES.La principal aplicación de los pronósticos climáticos es en la agricultura. Se
entrega al Ministerio de Agricultura quien los difunde a los organismos técnicos del
agro. La Dirección Meteorológica lo entrega también a los Centros Regionales de
Información Agrometeorológica (CRIA) quienes lo difunden a su vez entre las
Asociaciones de agricultores, medios de comunicación masivos y usuarios en general.
Este pronóstico predice las variaciones del campo termopluviométrico para la zona
central del país (la de mayor importancia agrícola), al que se le incluye una
componente u orientación agrícola aplicada.
Otra aplicación es en la Salud. Semanalmente se entrega al Ministerio de
Salud un pronóstico meteorológico (de 5 a 7 días) y mensualmente el pronóstico
climático. En este Ministerio, se participa y se asesora al Comité de Vigilancia de
Infecciones Respiratorias Agudas. Esta información, integrada a otra de tipo ambiental
(presencia de virus y bacterias) facilita la toma de decisiones en los programas de
manejo de enfermedades respiratorias.
III.- FUTURO.Durante el presente año, además de seguir elaborando pronósticos
climáticos en una forma rutinaria aplicando los nuevos métodos de optimización, se
tiene contemplada la implementación de un Modelo Climático Regional y mejorar la
difusión y la comprensión de los pronósticos.
A.- IMPLEMENTACION DE UN MODELO CLIMÁTICO REGIONAL PARA CHILE.La implementación de Modelo Climático Regional en Chile es muy factible
en un plazo relativamente breve, aprovechando modelos de libre disposición, ya sea el
desarrollado por el Centro Hadley del Reino Unido o por el Centro Internacional de
Física Teórica, del NCAR de la NOAA, para lo que sólo se requiere una plataforma de
hardware y software adecuada y capacitación y un compromiso acerca de su uso.
Este proyecto también facilitará el desarrollo de técnicas avanzadas de
pronóstico climático, con el consiguiente provecho para todos los usuarios.
B.- IMPLEMENTACION DE MEJORAS EN LA DIFUSIÓN Y ENTENDIMIENTO DE
LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS.Para esto se ha preparado un plan de acción que considera la
iidentificación de todos los potenciales usuarios de la información climática, la creación
de un formato adecuado y entendible de la información difundida, la implementación
de un sistema expedito de difusión de la información climática que asegure la
recepción a todos los sectores socioeconómicos del país y la capacitación a esos
usuarios acerca de su uso e interpretación, mediante seminarios, talleres o cursos de
entrenamiento.
Descargar