Contenidos y Aplicaciones - Gobierno de la Provincia de San Juan

Anuncio
Agenda Digital Argentina
Comisión Contenidos y Aplicaciones - Presentación de proyectos
A partir de lo establecido en la segunda reunión del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Agenda
Digital, el pasado 02/11, la comisión trabajó en el armado de líneas de proyectos, de acuerdo a lo
establecido por el decreto 512/09. A continuación se presentan los proyectos propuestos. En una
siguiente etapa, una vez fijadas las líneas de trabajo prioritarias, se definirá con mayor precisión
alcance, etapas y presupuesto involucrados.
Contenido
1. Interoperabilidad de datos biométricos. Datawarehouse .............................................................................2
2.
Proyecto nacional de seguridad .....................................................................................................................4
3.
Aplicaciones y contenidos para gobierno móvil .............................................................................................5
4.
Sistema Nacional de Georeferenciación / Cartografía Nacional Digital .........................................................7
5.
Voto electrónico .............................................................................................................................................9
6.
Promoción de la accesibilidad web ............................................................................................................. 10
7.
Interoperabilidad de datos en el sector Salud ............................................................................................ 11
8.
Definición de estándares de licenciamiento de contenidos y aplicaciones en el Estado............................ 13
9.
Sistema de gestión de contenidos accesible y usable. ................................................................................ 15
10.
Campaña de difusión de gobierno electrónico ....................................................................................... 17
11.
Campaña de concientización sobre el uso seguro de las TIC .................................................................. 18
12.
Coleccion audiolibros. Libros digitales argentinos .................................................................................. 19
13.
Estructura y contenidos mínimos de los portales públicos ..................................................................... 20
14.
Ventanilla única ....................................................................................................................................... 21
15.
Telemedicina ........................................................................................................................................... 23
16.
Gestión de activos hospitalarios.............................................................................................................. 24
17.
Servicio interactivo de soporte integral de prestaciones médicas (SISPREMED).................................... 25
18.
Centro para el acceso seguro de niñas, niños y adolescentes al contenido de internet ........................ 26
19.
Campaña de alfabetización digital y apropiación de las TIC ................................................................... 27
20.
Sistema de información de ciencia y tecnología argentino (SICyTAR). ................................................... 28
21.
Red nacional de repositorios digitales en ciencia y tecnología ............................................................... 29
22.
Sistema nacional de datos biológicos ...................................................................................................... 30
23.
Sistema nacional de datos del mar (SNDM) ............................................................................................ 31
24.
Plataforma de Transferencia Tecnológica ............................................................................................... 32
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 1
1. Interoperabilidad de datos biométricos. Datawarehouse
Descripción
Conceptos fundamentales del proyecto
Interoperabilidad: Según la Comisión Europea la Interoperabilidad es “la habilidad de los sistemas TIC,
y de los procesos de negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir
información y conocimiento”. La interoperabilidad se desarrolla con base en una tipología que
considera los siguientes aspectos relevantes: semánticos, organizacionales, técnicos y de gobernanza.
Interoperabilidad semántica: Se ocupa de asegurar que el significado preciso de la información
intercambiada sea entendible sin ambigüedad por todas las aplicaciones que intervengan en una
determinada transacción y habilita a los sistemas para combinar información recibida con otros
recursos de información y así procesarlos de forma adecuada.
Interoperabilidad organizacional: Se ocupa de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y
facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar información y pueden tener
diferentes estructuras organizacionales y procesos internos. Además de eso, busca orientar, con base
en los requerimientos de la comunidad usuaria, los servicios que deben estar disponibles, fácilmente
identificables, accesibles y orientados al usuario.
Interoperabilidad técnica: Cubre las cuestiones técnicas (hardware, software, telecomunicaciones),
necesarias para interconectar sistemas computacionales y servicios, incluyendo aspectos clave como
interfaces abiertas, servicios de interconexión, integración de datos y middleware, presentación e
intercambio de datos, accesibilidad y servicios de seguridad.
Gobernanza de interoperabilidad de gobierno electrónico: Se refiere a los acuerdos entre los gobiernos
y actores que participan en los procesos de interoperabilidad y a la forma de alcanzarlos. También se
refiere a la definición de los espacios de diálogo donde se definan los acuerdos.
Propósito Estratégico del Proyecto: Lograr la interoperabilidad de datos biométricos entre los distintos
organismos gubernamentales, y las fuerzas de seguridad provinciales y federales a través del
desarrollo de un Datawarehouse centralizado en el Data Center de la Secretaria de Gestión Pública.
Objetivos
-
-
Considerar en la lógica de la construcción, la incidencia de la industria de tecnología y los
servicios asociados.
Establecer un conjunto de estándares tecnológicos abiertos para la interconexión de
componentes informáticos diferentes.
Facilitar la colaboración entre agencias para que intercambien información y puedan brindar
servicios a la sociedad, a pesar de tener diferentes estructuras organizacionales y procesos
internos y posiblemente depender de poderes o estructuras administrativas diferentes.
Desarrollar un Datawarehouse Nacional tomando como insumo las bases de datos biométricas
existen en las distintas entidades gubernamentales de nuestro país.
Supuestos de trabajo
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 2
-
Asegurar la viabilidad normativa de los organismos de desarrollar tareas para dar servicios a
otros organismos.
Contar con modelos de acuerdos que le den viabilidad jurídica a los intercambios de
información entre organismos
Contar con un modelo para definir niveles de acuerdo de servicio para el intercambio de
información
Contar con perfiles adecuados para el tratamiento de la información pública en el contexto
estatal
Actores involucrados: SGP, ONTI, organismos gubernamentales a nivel nacional, fuerzas de
seguridad provincial y federales, ámbito académico, cámaras sectoriales, ONG vinculadas a la
temática.
Cabe destacar que el proyecto se relaciona con la puesta en marcha de la red nacional de datos
biométricos que será fundamental para la interrelación de datos específicos entre los distintos
organismos gubernamentales, y las fuerzas de seguridad provinciales y federales.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 3
2. Proyecto nacional de seguridad
Descripción
Se propone llevar adelante un programa nacional de incorporación de las TIC en el área de seguridad,
adoptando las mejores prácticas y aplicaciones disponibles a nivel nacional y mundial. Definiendo
dichas aplicaciones, se podrá obtener el beneficio de la interoperabilidad de los sistemas y mejor
utilización de la información y los recursos disponibles para su uso en un área de alta sensibilidad y
visibilidad para toda la sociedad.
Objetivo
Alcanzar una utilización homogénea y generalizada de las TIC en el área de seguridad ciudadana,
beneficiando a la población con la utilización de estas tecnologías a través de: una mejor acción
preventiva; una mejor asignación y utilización de los recursos asignados a la seguridad; una pronta
actuación ante situaciones de catástrofe o emergencias y la disminución de la tasa de delitos en metas
que se puedan fijar y medir periódicamente.
Supuestos de trabajo
Las premisas son diseñar una arquitectura compartida de soluciones y aplicaciones tales como: video
vigilancia, estadísticas de delitos, sistemas de recepción de llamados de emergencia (911), sistemas
de control y despacho, sistemas geo-referenciales de seguimiento de recursos y sistemas de
emergencias inter jurisdiccionales.
Deberá considerarse la permanencia y escalabilidad de los sistemas ya implantados.
Es un supuesto de la propuesta, que se pueda conseguir fuentes de financiamiento para aquellas
jurisdicciones (provincias y municipios) que, adhiriendo al programa, no tengan los recursos para
abordarlo.
Para los casos de manejo de información (datos compartidos, recolección y usos de pruebas, etc.) Se
deberá identificar y modificar la normativa vigente, para que se pueda utilizar las TIC a estos fines.
Implicará también definir la arquitectura tecnológica de las distintas soluciones propuestas, los
estándares de manejo de la información, la interoperabilidad de las bases de datos y los requisitos de
infraestructura necesaria para su implementación (enlaces de comunicaciones inter jurisdiccionales y
locales, etc.).
Este proyecto se relaciona con los proyectos 1 y 4.
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: JGM, Ministerio de Justicia,
ministerio del Interior, fuerzas de seguridad nacionales (policía federal, gendarmería, prefectura),
fuerzas de seguridad provinciales, funcionarios a cargo del tema de seguridad a nivel nacional,
provincial y municipal.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 4
3. Aplicaciones y contenidos para gobierno móvil
Descripción
La adopción masiva de teléfonos celulares en nuestro país, que rápidamente están incorporando más
y más prestaciones tecnológicas, incluyendo el acceso a Internet, indican que estos dispositivos
pueden ser considerados ideales a los fines de la implementación del e-gobierno, constituyendo una
oportunidad inédita para desarrollar aplicaciones y contenidos que faciliten la participación ciudadana
utilizando estos aparatos de uso cotidiano.
En una primera etapa, se deberá identificar y congregar a los actores pertinentes. Una segunda etapa
consistiría en definir aplicaciones y contenidos deseables para ser accedidos por medio de la telefonía
celular, siempre orientados a la participación ciudadana y con características de servicio a la
comunidad, no comerciales. Para esta instancia se podrían hacer investigaciones sobre cómo ha
evolucionado esta solución en países desarrollados, para evaluar su potencial replicación en nuestro
país.
La tercera etapa abarca el desarrollo de aplicaciones y contenidos, que implicaría la activa
participación de múltiples desarrolladores en el país. La cuarta y última etapa requeriría elaborar e
implementar un plan de difusión nacional, alertando a la población de la disponibilidad de aplicaciones
y contenidos de e-gobierno, accesibles desde su teléfono móvil. El plan debería incluir un servicio de
“mesa de ayuda” accesible telefónicamente, para dar soporte a quienes encuentren complicado el uso
de estas soluciones. Se analizará la conveniencia de incluir otros dispositivos de acceso móvil.
Objetivos
El potencial es sencillamente enorme, y tiene como ventaja para sectores de la sociedad con ciertas
resistencias o imposibilidad de acceder al uso de las PCs y las laptops, por ejemplo: personas de la
tercera edad, de permitirles este acceso a aplicaciones y contenidos útiles al ciudadano, sin necesidad
de capacitarse en el uso de equipos informáticos convencionales.
Supuestos de trabajo
Dado que se trata de soluciones a ser ofrecidas como un servicio a la comunidad, se debería evaluar
las necesidades de financiamiento para permitir la concreción de estos desarrollos, a través de los
citados desarrolladores activos en nuestro medio.
Este proyecto se relaciona con el proyecto 10.
Actores Involucrados: Entendemos que como primera etapa, habría que identificar y congregar a los
actores que puedan impulsar el desarrollo de aplicaciones y contenidos para teléfonos móviles,
partiendo básicamente de los siguientes:
•
•
•
Fabricantes de teléfonos móviles
Empresas de servicio de telefonía móvil
Desarrolladores de aplicaciones y contenidos para móviles.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 5
•
Especialistas de los sectores público, académico y privado en la implementación del egobierno.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 6
4. Sistema Nacional de Georeferenciación / Cartografía Nacional Digital
Descripción
Este Proyecto es considerado estratégico y fundamental, ya que los sistemas de información
geográfica son considerados sistemas para la toma de decisiones y están sustentados en los últimos
avances tecnológicos, incluyendo la Promoción, Difusión y Estímulo para la conformación de
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) entre las instituciones que producen cartografía digital.
Se trata de la generación de un “Sistema Nacional de Georeferenciación” para uso por parte de
Organismos Gubernamentales (Seguridad, Emergencias, Defensa, Agricultura de precisión, Aviación,
Transporte, Servicios Públicos, etc.). Actualmente existe una Red de estaciones permanentes GPS en
Argentina denominada RAMSAC. Dicha Red se encarga de adquirir datos GPS crudos, los cuales son
convertidos a un formato denominado RINEX y publicados en una página Web.
Mientras se navega con un equipo GPS es posible tomar las posiciones segundo a segundo para
trazar un recorrido. Estas posiciones pueden ser transmitidas en tiempo real a un Sistema de
Información Geográfica (SIG) mediante algún método de comunicación (comúnmente celular o en su
defecto satelital. Este método se denomina on-line) o pueden ser guardadas en el dispositivo para
luego descargarlas posteriormente al sistema informático SIG (Método off-line). Tras haber obtenido
las posiciones y haberlas descargado en el sistema informático SIG (en forma on-line u off-line) se
puede corroborar que existen graves errores de precisión en las posiciones obtenidas (típicamente con
GPS no corregido entre 50 a 100mts) los cuales varían dependiendo de las condiciones ionosféricas
de la zona, la multi-trayectoria, el error de los relojes, la interferencia, etc.
Para paliar este inconveniente, el archivo RINEX es utilizado como elemento de corrección. Mediante
un software específico, se aplica el archivo mencionado al archivo de posiciones obtenidas tras la
navegación con el GPS, con el objeto de reducir el error de precisión, logrando típicamente precisiones
del orden de los 2 a 10mts. Este método de corrección de errores de precisión sobre las posiciones
obtenidas en navegación de un GPS se denomina Post-procesamiento. Como su nombre lo indica,
esta acción se realiza en un momento posterior al de la obtención de las posiciones en navegación del
GPS y no en tiempo real (o sea, no se corrigen las posiciones mientras se está navegando).
El proyecto “Sistema Nacional de Georeferenciación” utilizara la infraestructura existente y mencionada
anteriormente para implementar, mediante diversas tecnologías, la corrección de posiciones en
navegación de un GPS pero en tiempo real. Este sistema tecnológico, sumado a la generación de una
Cartografía Digital Nacional (la cual puede incluir la altimetría de toda la Argentina, actualmente
inexistente) que posea una precisión acorde a la aplicación, generará un potencial de usos diversos en
el ámbito gubernamental y en diversos campos. Por solo mencionar algunos ejemplos, podemos citar:
La Seguridad: Firma electrónica con “time stamping” por posición, Seguridad Pública (Gestión de
flotas, 911, etc.), Seguridad Vial (Reducción de Accidentes en cruces peligrosos como pasos a nivel),
etc.
Las Emergencias: Planificación de zonas inundables mediante el uso de la altimetría (desniveles,
índice de masa verde y forestal, etc.), Atención de Emergencias y catástrofes coordinadas en cañones
urbanos, etc.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 7
Objetivos
El proyecto “Sistema Nacional de Georeferenciación” tiene por objetivo principal implementar mediante
la utilización y mejoramiento de la infraestructura existente, la corrección de posiciones en navegación
de un GPS en tiempo real. Este sistema tecnológico, sumado a la generación de una “Cartografía
Digital Nacional”, la cual puede incluir la Altimetría e imágenes satelitales, generará un recurso
disponible a nivel nacional para la mejora de la gestión en materia de Seguridad Pública, Emergencias
Públicas, Agricultura, Aviación Civil, Transporte Público, etc.
En líneas generales servirá para difundir el conocimiento y la importancia que las IDE tienen, en el
estado actual del arte del aprovechamiento de los datos georreferenciados que propone la geomática
moderna. También será de utilidad para generar las bases comunes de la conformación de
Infraestructura de Datos Espaciales, interoperables entre los distintos productores de cartografía
digital.
Supuestos de Trabajo
En la faz de diseño se propone:
•
•
•
•
Definición de métodos de estructuración de Infraestructura de Datos Espaciales, con la finalidad
de un aprovechamiento óptimo y multidisciplinario del resultado de la georreferenciación.
Definición de estándares de uso y conformación de las bases de datos geoespaciales.
Definición de protocolos de interoperabilidad y servicios geomáticos a brindar.
Definición de protocolos de captura de datos geográficos, compatibles con las bases ya
existentes, normalización de la catalogación
En la faz de implementación se propone:
•
•
•
•
•
•
•
•
Coordinación con la actual operación de la Red RAMSAC a cargo de la ULP y el IGN.
Interconexión de las estaciones permanentes de la Red RAMSAC haciendo uso de Sistemas
de Comunicaciones satelitales o la misma Red del Plan Argentina Conectada que se
encuentra en la Agenda Digital del Gobierno de turno.
Generación e implantación del sistema de aumentación de la precisión en tiempo real.
Implementación de los equipos en campo para pruebas piloto.
Realización del informe de desempeño tras la prueba piloto con objeto de determinar la
precisión promedio y validación del aumento de la precisión por aplicación.
Definición de aplicaciones y generación del “libro de aplicaciones” para uso gubernamental.
Recopilación de la cartografía nacional actualmente disponible, relevamiento de sitios no
disponibles en cartografía, lanzamiento de campaña de recolección de posiciones y puntos
de apoyo, generación de cartografía completa en formato conveniente.
Generación de la altimetría de la República Argentina mediante el uso de vuelos
fotogramétricos o de satélites Radar “SAR” (Ej.: Cosmo-Skymed). Posible generación de
imágenes a través de los vuelos para incluir como “layer” en la cartografía de base.
Actores Involucrados
Jefatura de Gabinete, Subsecretaria de la Gestión Pública, IGN (Instituto Geográfico Nacional).,
Universidad de la Plata, Cámaras Empresariales, Centro Argentino de Ingenieros.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 8
5. Voto electrónico
Descripción
Se propone la modernización de los procesos electorales a través de la incorporación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones a dichos procesos tanto a nivel nacional como
provincial. Para el desarrollo de la arquitectura de la solución propuesta, se tomará las mejores
prácticas a nivel internacional y las diferentes experiencias piloto que ya se han desarrollado en
nuestro país.
Contará con dispositivos de uso probado para la emisión del voto y el software necesario para su
procesamiento y escrutinio. Permitirá independencia entre la emisión del voto y la identificación del
elector, tendrá que contener evidencia física de la emisión del voto (impresión), la capacidad de
almacenar todos los votos emitidos en un medio físico, las capacidades necesarias para realizar
auditorías, la capacidad de transmitir toda la información registrada a un centro de cómputos central al
terminar el acto electoral y presupone la eliminación del escrutinio manual de mesa. El sistema deberá
estar de acuerdo con los estándares internacionales fijados para el manejo de este tipo de información
y contar con los sistemas que garanticen la seguridad e integridad de manejo de la misma.
Objetivo
El objetivo que se persigue es poder instalar un sistema integral, que permita alcanzar la disponibilidad
de los resultados de los actos eleccionarios en tiempos mínimos, logrando una mayor eficiencia y
disminución de costos y proyectando una imagen de transparencia a través del uso de estas nuevas
tecnologías.
Supuestos de trabajo
Las premisas son que se defina la implementación del proyecto en fases y que exista una etapa de
amplia difusión y capacitación que garantice el mínimo de dificultades en la puesta en marcha.
También es necesario identificar y modificar la legislación vigente en el tema para la incorporación de
estas tecnologías en los procesos electorales. Es un supuesto de la propuesta, que se pueda contar
con las fuentes de financiamiento necesarias para la implementación del proyecto en las distintas
fases que lo compongan, incluyendo los recursos y servicios necesarios para abordarlo. Implicará
también, además de definir la arquitectura tecnológica de la solución propuesta, teniendo en cuenta
estándares de interoperabilidad abiertos, y asegurar la disponibilidad de infraestructura necesaria para
su implementación, incluyendo en ello la red de comunicación de datos a ser utilizada.
Actores involucrados
JGM, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Dirección Nacional Electoral, Cámara Nacional
Electoral, autoridades provinciales, partidos políticos, ONG de la sociedad civil
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 9
6. Promoción de la accesibilidad web
Descripción
Este proyecto abarca los siguientes componentes:
•
•
•
•
Investigación del estado actual de la accesibilidad: Realizar una investigación del estado actual
de la accesibilidad en los sitios web de los organismos comprendidos en el campo de la ley
de accesibilidad de la información en las paginas web. Esto se realizará utilizando
herramientas de evaluación automatizadas que se adaptarán para esta tarea,
Preparación de materiales: Poner a disposición en idioma nacional los estándares vigentes
sobre accesibilidad web (web content accessibility guidelines 2.0 y materiales asociados) y
preparar material de capacitación y difusión de la temática en diversos formatos.
Acciones de difusión: Incluyendo medios de comunicación audiovisuales e impresos, difusión
en internet y jornadas presenciales.
Formación y capacitación: Despliegue de acciones de diverso grado de nivel técnico y de
duración. Desde la organización de webinars hasta cursos presenciales.
Objetivos
Favorecer la difusión y la rápida adopción de los estándares de accesibilidad web por la comunidad de
desarrolladores web en general y en primer lugar por parte de aquellos organismos alcanzados por la
ley de accesibilidad de la información en las paginas web.
Supuestos de trabajo
La infraestructura necesaria se considera que puede ser cubierta por la capacidad instalada de los
actores involucrados sin mayor inconveniente. El marco legal viene dado en primer lugar por la
convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad ratificada por nuestro
país y complementariamente por la ley de accesibilidad de la información en las páginas web, de la
que se espera su promulgación y reglamentación.
Actores involucrados
El Capítulo Argentina de Internet Society es la entidad proponente, se contemplan posibles alianzas
con otros actores, mencionándose como candidatos deseables a la Universidad Tecnológica nacional
y
a
la
Secretaría
de
la
Gestión
Pública.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 10
7. Interoperabilidad de datos en el sector Salud
Descripción
Adoptar un estándar probado internacionalmente para la intercomunicación entre los diferentes
sistemas de salud, para poder preservar esta información no sólo en los registros del centro
prestacional, sino también en un dispositivo personal del paciente y resguardando información censal
en forma centralizada.
Un primer objetivo sería establecer este estándar nacional de intercomunicación de datos clínicos y
desarrollar los servicios para recibir la información en forma electrónica por parte de los centros de
salud. Una situación similar es el caso de éxito de la factura electrónica, donde paulatina y
gradualmente por rubro los sistemas informáticos de las empresas se han adaptado a enviar
información estándar a la AFIP y esperar una respuesta para poder registrar sus transacciones.
Establecido este primer paso se obtendrán enormes beneficios en la mejor locación de recursos
permitiendo con este ahorro equipar a la población con algún dispositivo electrónico (tarjeta inteligente,
con o sin contacto, con información encriptada, etc.) y a los centros asistenciales de dispositivos de
lectoescritura.
Objetivos
Etapa 1
Que la DEIS, Dirección de estadísticas e información en Salud, dependiente del Ministerio de Salud
reciba información estandarizada para poder ser procesada automáticamente.
-
Establecimiento (geolocalizado)
Datos no identificatorios del paciente (género, edad, etc)
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Información de auditoría (quién cargó la información y cuándo)
Con la información centralizada se puede actuar en forma preventiva ante la detección temprana de
pandemias y epidemias, con el consiguiente ahorro en tratamientos y pérdidas invaluables.
Distribución y transferencia de recursos de acuerdo a las necesidades reales inmediatas.
Correcta asignación y distribución de los recursos para enfermos identificados dentro de alguno de los
programas comprendidos por el PMO (programa médico obligatorio), de acuerdo a la legislación
nacional vigente. Por ejemplo el programa nacional de diabetes, etc
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 11
Etapa 2
Que cada ciudadano cuente con una copia de su historia clínica completa, sin importar donde se
atienda. Almacenando la siguiente información (no es necesario que toda esta información sea
registrada desde la puesta en marcha de esta etapa, sino que puede ser incremental por sub etapas)
en algún dispositivo electrónico a determinar:
-
Establecimiento (geolocalizado)
Datos del paciente (nombre, fecha de nacimiento, prepaga/obra social, plan, etc)
Datos no identificatorios del paciente (género, edad, etc)
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento (prácticas médicas a realizar y/o realizadas)
Resultado de exámenes: datos, imágenes (rx), sonidos (ecocardiogramas), video (ecografías).
Información de auditoría (quién cargó la información, en qué dispositivo y cuándo)
Como cada paciente contará con un carnet nacional de salud y estará normalizada la cobertura médica
se facilitará el recupero de las prácticas médico asistenciales realizadas en centros públicos. Con
estos datos los centros medico asistenciales públicos podrán facturar las prácticas cubiertas por el
PMO aprobadas (con su numero de aprobación electrónica) por el ministerio a pacientes con cobertura
privada a las correspondientes obras sociales y empresas de medicina prepaga.
Asociar esta tarjeta personal de información sensible con otros planes de acción social.
Supuestos de trabajo
Por la ley de hábeas data y para no proponer un cambio cultural se recomienda no tener los datos
personales del paciente en forma centralizada. Para evitar demás trabas legales se propone no
reemplazar la historia clínica tradicional, con firma holográfica, etc, sino crear una capa que facilite el
transporte y uso de esta información. En la etapa 2 del proyecto, cuando se graben los datos en
dispositivos personales será necesario contar con un registro de estos lecto/grabadores, en forma
similar a las registradoras homologadas por AFIP, para que en cada tarjeta se grabe este dato junto a
la información pertinente.
Este proyecto se relaciona con los proyectos 1, 15, 16 y 17.
Actores involucrados
Ministerio de Salud nacional, Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de
alguna provincia o municipio del cual dependa el centro asistencial que se quiera utilizar como caso
piloto. ONTI u otro organismo para que determine el estándar a utiliza. Algún centro de desarrollo
público y/o privado que realice los servicios a utilizar en los intercambios de mensajería, el repositorio
de dicha información y las herramientas para su explotación.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 12
8. Definición de estándares de licenciamiento de contenidos y aplicaciones en el
Estado
Descripción
El diseño, desarrollo e implementación de licencias abiertas / libres y de la dedicación al dominio
público para la producción de valor intelectual en la república argentina.
Las tecnologías digitales han favorecido cambios radicales a nivel global. Uno de estos cambios se
asienta en las nuevas capacidades [participativas y productivas] que las tecnologías ofrecen a los
usuarios finales y ciudadanos. En los últimos años Argentina se ha caracterizado por orientar parte de
la inversión pública hacia proyectos e iniciativas que potencien y expandan estas nuevas capacidades.
Entre otras, 'Argentina Conectada', 'Conectar Igualdad', 'Software Público Argentino', 'Televisión Digital
Abierta' y 'Gobierno Abierto' permiten observar como estas nuevas capacidades en manos de los
ciudadanos favorecen el acceso universal, la participación ciudadana y, sobre todo, la producción (y la
re-producción) colaborativa del valor intelectual de nuestras sociedades. En la era digital, ciertas
regulaciones sobre la gestión de obras intelectuales, datos e informaciones públicas pueden favorecer
y potenciar estas nuevas capacidades políticas ciudadanas.
Muchas de estas regulaciones se relacionan con el diseño, desarrollo local e implementación tanto de
las licencias abiertas / libres como de las dedicaciones de obras, datos e informaciones públicas al
dominio público. Pero, ¿qué y para qué sirven estas licencias o dedicaciones? Son instrumentos
legales [acuerdos / contratos] que permiten a los autores (y titulares derivados) expresar sus derechos
y al público usuario en general saber en todo momento qué se puede y qué no se puede hacer con las
obras, datos o informaciones públicas. Por ejemplo, una obra intelectual que nace de la gestión
pública, que es producida dentro del estado nacional, ¿se puede acceder, copiar, disponer, derivar o
explotar comercialmente? ¿por qué sí y por qué no? Clarificar qué es lo que los ciudadanos pueden
hacer con aquello que fue financiado con fondos públicos (y que, por ello, ya tiene un carácter público)
se presenta como uno de los puntos estratégicos más importantes que debe atender la agenda digital
argentina.
Objetivos: en forma inicial el proyecto se plantea desarrollar al menos tres objetivos principales:
•
•
•
diseñar y desarrollar para la Argentina un sistema de licencias abiertas / libres y de soluciones
legales sobre el dominio público sobre la base de estándares internacionales y
adecuaciones nacionales / regionales;
implementar el sistema de licencias abiertas / libres y de dedicación al dominio público dentro
de las principales iniciativas políticas en la argentina: 'Argentina Conectada', 'Conectar
Igualdad', 'Software Público Argentino', 'Televisión Digital Abierta' y 'Gobierno Abierto';
expandir las soluciones jurídico-legales nacionales hacia América del Sur (Unasur) y América
Latina (en general) con el fin de establecer un estándar regional sobre las licencias abiertas
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 13
/ libres y la utilización de obras, datos e informaciones “públicas” para los organismos
regionales.
Supuestos de trabajo
En la era digital estas herramientas legales son tanto soluciones jurídico-políticas como tecnológicas.
Como tal, estos sistemas son parte de las instancias de gobierno y planificación en toda sociedad
democrática. Es necesario que Argentina desarrolle sus propias soluciones y que éstas respondan a
las identidades, formas productivas, industrias culturales, intereses nacionales y, en suma, que sean
parte de un plan nacional de soberanía tecnológica del país. Tal vez los dos supuestos más
importantes del presente proyecto se relacionen con la necesidad de que el proyecto se desarrolle
conjuntamente con las áreas de infraestructura y regulaciones de la Agenda Digital Argentina. En este
sentido, el proyecto puede definirse como el diseño y desarrollo de la infraestructura jurídico-política y
tecnológica necesaria para acompañar la gestión del valor intelectual y la defensa de los intereses
nacionales en la era digital.
Actores involucrados
Entre los principales actores y grupos sociales involucrados en el desarrollo de este proyectos se
encuentran (sin carácter taxativo): la Jefatura de Gabinete de Ministros, La ONTI, El Ministerio de
Justicia (Particularmente, la Dirección Nacional de Derechos de Autor), los organismos de gestión
colectiva (SADAIC, Argentores, CESSI), el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, CONICET universidades
nacionales, el Ministerio de Educación (educ.ar), las empresas y sus cámaras empresarias
representativas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la producción de estas
soluciones jurídico-legales.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 14
9. Sistema de gestión de contenidos accesible y usable.
Descripción
El proyecto consiste en implementar un sistema de gestión de contenidos o CMS (del inglés content
management system) de código abierto. El mismo está orientado al desarrollo de sitios dinámicos y
accesibles (según las pautas de accesibilidad al contenido en la web), con un tiempo mínimo de
implementación y sin pérdida de control sobre el diseño. Sabemos que hay disponibles numerosas
herramientas para la construcción de sitios dinámicos y que en algunas de ellas se han hecho
esfuerzos para mejorar la accesibilidad; sin embargo, para su correcta implementación se requiere
generalmente un conocimiento avanzado de la herramienta y un tiempo de trabajo muchas veces
excesivo. Lo que diferencia al sistema que se propone es que el cumplimiento de los estándares web
sea un requerimiento desde el inicio del desarrollo; por ello, para obtener una interfaz accesible no es
necesario hacer modificaciones adicionales sino sólo seguir las pautas de creación propias de la
herramienta. Asimismo, será tenida en cuenta también la accesibilidad de la interfaz de administración,
de manera que todas las personas puedan, además de usar el sitio, crear contenido en él. Por último,
se trataría de una aplicación simple, con las prestaciones mínimas necesarias para cualquier
desarrollo, pero fácilmente escalable mediante la incorporación o creación de módulos mediante una
api (del inglés application programming interface). Hoy tenemos como ejemplo el CMS creado por el
PSI, llamado Civitas, el cual usan los municipios, y fue premiado en el 2008 por su accesibilidad. La
otra alternativa es seleccionar algún CMS popular, de buena reputación y seguro, que cumpla que con
la mayoría de los requisitos mencionados, y trabajar con las comunidades de ese CMS y de SL, para
ofrecerles las mejoras.
Objetivos
-
Proveer a todo organismo público y OSC que lo necesite un gestor de contenidos basado
en software libre, estándares internacionales y accesible.
Estandarizar y homogenizar los sitios públicos
Reducir los costos de creación y mantenimiento de los sitios del estado.
Transparencia en el software utilizado.
Reducir la brecha digital.
Supuestos de trabajo
Existen dos convenciones sobre discapacidad: la "convención interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad", que fue incorporada al
derecho interno por la ley 25.280 cuyo objetivo es la prevención y eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. Y
la "convención internacional sobre derechos de las personas con discapacidad", que se incorporó al
derecho interno de nuestro país a través de la ley n° 26.378. También la reciente ley de accesibilidad a
la información en las páginas web, pendiente de promulgación.
Este proyecto está relacionado con el proyecto 13.
Actores involucrados
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 15
Profesionales de sistemas, arquitectos de la información, diseño centrado en usuario, accesibilidad y
usabilidad. Cámaras y comunidades de software libre.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 16
10.
Campaña de difusión de gobierno electrónico
Descripción
El BID define el gobierno electrónico como la habilidad de los gobiernos para proveer servicios en
forma electrónica, aumentando la eficiencia de la gestión pública y mejorando los servicios a los
ciudadanos en un marco más transparente al actual. Uno de los aspectos más importantes de un
sistema de gobierno electrónico es su habilidad de acercamiento a sus ciudadanos. Las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación son facilitadores para generar un vínculo más
estrecho y participativo con los ciudadanos a partir del diálogo entre ciudadanos y gobierno y permitir
que los gobiernos sean más accesibles. El proyecto se sustenta en tres pilares: sensibilización difusión - capacitación
Objetivos
-
-
Diseñar una estrategia de comunicaciones integradas de marketing (considerando las acciones
realizadas hasta el presente)
Promover y permitir que los ciudadanos comprueben que el gobierno electrónico funciona .(
experiencia-aprendizaje-aceptación-satisfacción)
Generar conocimiento sobre los servicios disponibles.
Comprometer a las autoridades del sector público, los actores del sector privado, ámbito
académico y sociedad civil en el desarrollo de la estrategia de difusión (estrategia de
comunicaciones integradas de marketing).
Propiciar el interés y apoyo a la estrategia de difusión por parte de los medios de comunicación.
Realizar jornadas de sensibilización y talleres de capacitación de alfabetización tecnológica a
nivel nacional.
Supuestos de trabajo
Se parte del supuesto que el gobierno electrónico es un proceso gradual, evolutivo y colectivo entre
todas las entidades de la administración pública, que comprende cinco fases: información, interacción,
transacción, transformación y democracia en línea. Cada una de ellas tiene distintos objetivos y
exigencias en términos de decisión política, necesidades de conocimiento, costos y nivel de uso de
tecnologías de la información y las comunicaciones. Un “factor condicionante” a considerar en el
proyecto es la denominada “brecha digital” a la que se alude también como “frontera”, “asimetría”,
"marginación", "exclusión" referida a las diferencias entre individuos, familias, grupos sociales y áreas
geográficas, respecto de las oportunidades de accesibilidad. Diagnóstico de situación: se realizará un
relevamiento de la estrategia de difusión de ge implementada hasta el presente, evaluando su impacto
cuali-cuantitativo (estrategia comunicacional, recursos, efectividad, nivel de respuesta, etc) . Este
diagnóstico tiene por objetivo optimizar la utilización de recursos existentes, potenciar y/o modificar
estrategias actuales.
Actores involucrados
SGP, ONTI, organismos gubernamentales a nivel nacional, ámbito académico, cámaras sectoriales,
asociaciones profesionales y ONG vinculadas a la temática.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 17
11.
Campaña de concientización sobre el uso seguro de las TIC
Descripción
El avance tecnológico que permite la inclusión digital de todo el arco de la población debe ser
compensado con campañas de concientización sobre el uso seguro de las tecnologías de información,
ya que muchos sectores de la población tienen resistencia por miedo y desconocimiento del medio, en
especial las personas mayores. A esto hay que sumarle las crecientes amenazas de delitos
informáticos y el auge de las redes sociales. Por tal motivo es esencial encarar este programa.
Objetivos
-
lograr que las personas mayores que no interactúan con la tecnología derriben sus miedos y
puedan incluirse en la Agenda Digital Argentina.
mostrar a la sociedad los desafíos y riesgos de nuevo mundo interconectado, mostrándoles a
los niños y adolecentes que hay información sensible que no debe publicarse.
generar guías de buenas prácticas para que cuando las nuevas computadoras entregadas a los
alumnos lleguen a sus casas de familia, todos los integrantes puedan hacer un uso sin miedos
y sin peligros.
Supuestos de trabajo
Realizar una campaña a nivel nacional que incluya:
-
publicaciones impresas de guías
spots televisivos
campañas virales multimedia
Cada una de las mismas debe tener contenido diseñado por especialistas en la materia en un idioma
simple y utilizando figuras reconocidas por el publico para su mayor aceptación.
Todo esto debe estar complementado con esquemas de capacitación para docentes generando un
esquema de capacitación de capacitadores para llegar con estos conceptos a las familias que se están
incluyendo en la vida digital por medio del plan argentina conectada.
Este proyecto está relacionado con el proyecto 18.
Actores involucrados
ONTI, CABASE, empresas del sector, Ministerio de Educación, publicistas, personas públicas para los
spots (jugadores de futbol, actores, músicos, etc.).
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 18
12.
Coleccion audiolibros. Libros digitales argentinos
Descripción
Un compilado de libros, textos y recursos de autores argentinos en formato digital, catalogado por
disciplinas y tematizados de acuerdo a los núcleos de aprendizaje fijados por el Ministerio de
Educación nacional.
Los materiales serán hipertextuales, multimediales, interactivos y con audio incorporado.
Cada objeto de aprendizaje debe cumplir con pautas internacionales de accesibilidad y usabilidad, ser
descargables y de libre acceso para toda la comunidad argentina
Objetivos
-
Democratizar el acceso al conocimiento
Dotar de libros, textos y recursos al sistema educativo argentino
Fomentar la producción, publicación y distribución de libros
Generar un repositorio nacional único de literatura argentina
Supuestos de trabajo
Establecer acuerdos y alianzas con las cámaras editoriales y de publicaciones argentinas establecer
nueva normativa en referencia a los derechos de autor armar un consejo asesor multisectorial que fije
los estándares mínimos de calidad de los objetos que se incluyan desarrollar un repositorio web de
objetos que cumpla con las características planteadas convocar a escritores individuales para sumarse
a la iniciativa.
Actores involucrados
Secretaria de Gestion Pública (marco normativo), Ministerio de Educación, Cámara Argentina del
Libro, Cámara de Publicaciones editoriales, CESSI.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 19
13.
Estructura y contenidos mínimos de los portales públicos
Descripción
A efectos de lograr una mejor experiencia de usuario en la navegación , en el acceso y en el manejo
de la información, se propone desarrollar un estándar de contenidos mínimos que deben contener los
portales públicos.
Para ello, se realizará un relevamiento de los distintos portales existentes en el ámbito nacional,
tomando en cuenta sector, tipo de servicio prestado y jurisdcción, el que se complementará con un
relevamiento de los portales de la región. Esto permitirá definir un conjunto de contenidos mínimos
requeridos para un portal público diseñando una suerte de manual de estilo a ser utilizado por las
jurisdicciones. Este trabajo puede complementarse con el proyecto de diseño de pautas de
accesibilidad, definición de estándares de licenciamiento, las campañas de difusión y el de ventanilla
única.
Objetivos
Mejorar la usabilidad de los portales de gobierno a partir de una uniformidad en los contenidos
mínimos que estos incluyen
-
Avanzar hacia el modelo de ventanilla única
Mejorar el acceso a la información, contribuyendo a que la gestión de gobierno resulte más
transparente, a la vez que más cvomprensible para los ciudadanos
Favorecer la relación entre ciudadanos y gobierno.
Supuestos de trabajo
Acuerdo a nivel nacional, provincial y municipal para respetar los estándares definidos
Existencia de fondos en las jurisdicciones para realizar las modificaciones necesarias
Actores involucrados
Administraciones nacionales, provinciales y municipales
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 20
14.
Ventanilla única
Descripción
Desarrollar un portal para que el ciudadano pueda hacer un seguimiento de todos sus trámites ante
organismos nacionales. Este portal, mediante una arquitectura orientada a servicios se comunicará
con los aplicativos, ya desarrollados con tecnologías y plataformas heterogéneas, de los diferentes
organismos para desplegar esta información en forma homogénea.
Partiendo de la base que todo trámite no es mas que un “legajo” o que debe pasar por una serie de
“pasos” en un proceso no lineal que muta en diferentes “estados” en distintas “locaciones”, es fácil
estandarizar la información a recibir por el portar de parte de los aplicativos existentes.
De esta forma al autenticarse en el portal el ciudadano verá en que organismos tiene trámites en
curso. Por ejemplo podría seleccionar poder judicial. Donde vería que causas (legajos) están en que
juzgados (locaciones, con información georeferenciada) y cual es su situación procesal (estado) al
utilizar una arquitectura orientada a servicios permitirá realizar una implementación escalable en
organismos.
Objetivos
Etapa 1
Simplificar la consulta de trámites, brindando una única y simple interfaz al ciudadano, desde donde
tiene que votar hasta la emisión de un certificado de estudios.
Descongestionar las ventanillas físicas de simples consultas de situación para transformarlas en
centros de asesoramiento. Al eliminar los tiempos de respuesta a consultas del estado de un trámite la
misma gente dispondrá de más tiempo para atender consultas de cómo hacer un trámite
correctamente. Desde este lugar de consulta se permitirá acceder por un simple link al aplicativo
específico del organismo en cuestión, si ya existiese, para ampliar información o realizar una
interacción.
Etapa 2
Misma funcionalidad desde un dispositivo móvil. Misma funcionalidad desde una televisión con
decodificador digital aéreo (set-top box).
Etapa 3
Permitir la interacción con el ciudadano, por ejemplo escribir una respuesta, enviar un talón de pago
realizado, etc. Este paso implicará trabajar más aún en el marco legal para evitar el repudio de
acciones realizadas por este medio.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 21
Supuestos de trabajo
Para identificar a la persona física o al representante autorizado en el caso de personas jurídicas para
la consulta de trámites con información sensible será necesaria la utilización de firma digital
almacenada en un dispositivo y/o un repositorio de datos biométricos para autenticarse al aplicativo.
En el caso que se utilicen datos biométricos o tarjetas inteligentes se deberá contar con el
correspondiente lector. Podría haber dos niveles de consulta, que no requieran autenticación segura
(por ejemplo donde votar) y otros que si lo requiera (certificado de buena conducta).
Actores involucrados
ONTI, en lo referente a firma digital. Poder judicial, ANSES, AFIP y demás organismos nacionales que
se quieran sumar al proyecto. Algún centro de desarrollo público y/o privado que realice los servicios a
utilizar en los intercambios de mensajería y el portal propiamente dicho.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 22
15.
Telemedicina
Descripción
Se propone proveer a los ministerios de salud provinciales, y por su intermedio a los establecimientos
de salud a su cargo, de dispositivos trasladables (hardware y software) que permitan realizar
telemedicina,
diagnóstico
remoto
y
seguimiento
remoto
de
pacientes
críticos.
Para el caso de telemedicina, se propone la adopción de dispositivos trasladables que permitan
adquirir y transmitir imágenes para la consulta remota con especialistas.
Para el caso de seguimiento remoto de pacientes críticos, se propone el diseño y adopción de
sistemas compuestos por: sensores de datos vitales, dispositivos de comunicación móviles y
aplicaciones relacionadas.
Objetivo
Mejorar la provisión de servicios de salud, a través del uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, en zonas de difícil acceso, escasamente pobladas, ante situaciones de catástrofe o
emergencias, o para casos críticos de salud.
Disminuir los costos de la provisión de servicios de salud a través del uso de las tic, mejorando los
tiempos y los recursos utilizados en el manejo de datos e imágenes.
Supuestos de trabajo
Las premisas son adoptar, y en los casos que sea necesario proponer, una arquitectura tecnológica
que permita la adquisición y transmisión de datos médicos (información, estudios e imágenes) para
poder compartir diagnóstico médico a distancia con recursos profesionales no disponibles en el lugar.
De esta forma, se podría llevar una pronta respuesta a lugares remotos y se lograría una utilización
más eficiente de recursos profesionales altamente calificados.Las soluciones propuestas deberán
incluir los estándares necesarios del formato de la información tratada y el protocolo de uso de los
sistemas y dispositivos utilizados.
Deberá asegurarse la confidencialidad y seguridad de la información, a través de las tecnologías
adecuadas para el caso.Es un supuesto de la propuesta, que se pueda conseguir fuentes de
financiamiento para aquellas jurisdicciones que, adhiriendo al programa, no tengan los recursos para
abordarlo. También implicará definir el tipo y disponibilidad de los sistemas de comunicación
necesarios para la utilización de las aplicaciones propuestas.
Actores involucrados
Los principales actores involucrados son: Jefatura de Gabinete, Ministerio de Salud de la Nación,
ministerios de salud provinciales, Consejo Federal de Salud, universidades, asociaciones de los
profesionales de la salud y ONG relacionadas con el tema.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 23
16.
Gestión de activos hospitalarios
Descripción
La demanda de los servicios de salud pública es creciente y conlleva a un uso desordenado e
inadecuado de los recursos disponibles. La presente propuesta consiste en la implementación de una
aplicación tecnológica que facilite y centralice el seguimiento, monitoreo, gestión y mantenimiento de
forma eficiente de activos críticos relacionados con la provisión de servicios de salud. Esta aplicación
tendrá como alcance las instituciones de prestación de servicios de salud de gestión pública, de
distinta tipología y nivel de complejidad (hospitales con internación, clínicas de diagnóstico, centros de
atención primaria, salas de primeros auxilios, etc.) Establecidos en todo el territorio nacional. Una
aplicación de este tipo permitirá: la disponibilidad de activos de distintos tipos, desde camas e
instrumental quirúrgico hasta equipos de diagnóstico, monitoreo y de alta complejidad o de uso en
situaciones de cuidado intensivo de pacientes; evitar potenciales riesgos por malfuncionamiento o falta
de mantenimiento adecuado; gestionarlos adecuadamente en función de las normas legales y marcos
regulatorios vigentes; reducir inversiones en nuevos activos; mejorar la productividad del personal;
maximizar la calidad del servicio; reducir los tiempos de auditorías o cese de funciones de
determinados instrumentos o equipos por mantenimiento; mejorar la seguridad de los pacientes, a
través un mejor seguimiento y control de los insumos y medicamentos.
Objetivos
-
-
Transparentar la gestión hospitalaria a través de una administración centralizada y en tiempo
real de los elementos, equipos e insumos médicos que las instituciones reciben, administran y
utilizan diariamente, sus auditorías y vigilancias periódicas y controles técnicos.
Reducir el incremento de costos derivado de la falta de administración y control por parte del
personal hospitalario.
Contribuir a una asignación eficiente de los activos, con especial foco en aquellos de mayor
complejidad, permitiendo disponer de recursos para más y mejores prestaciones para los
ciudadanos.
Supuestos de trabajo
Definir un conjunto de estándares que permitan la interoperabilidad entre entidades sanitarias de una
misma jurisdicción, y entre las jurisdicciones y el estado nacional y que garanticen la seguridad de la
información recolectada. Revisar y actualizar el marco normativo vigente a nivel nacional y
jurisdiccional en lo referente a los requerimientos de controles y auditorias de establecimientos y
equipos médicos. Diseñar el criterio de clasificación de la información de los activos que servirá de
base para todas las instituciones, y que podrá interactuar con otros sistemas de gestión de la salud
tales como un sistema de historia clínica digital, manejo de turnos o diagnóstico y administración de
imágenes médicas.
Actores involucrados
Ministerio de Salud de la Nación (coordinación de la política pública); Consejo Federal de Salud
(representación de los organismos de salud provinciales); ANMAT; Subsecretaría de Tecnologías de
Gestión (coordinación tecnológica); otros.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 24
17.
Servicio interactivo de soporte integral de prestaciones médicas
(SISPREMED)
Descripción
1- Objeto del servicio:
El denominado SISPREMED es una aplicación en modo de servicio a través de una red con la que se
pretende alcanzar una cobertura nacional total a través de una infraestructura tecnológica con el soft
asociado y que está destinado a atender las necesidades de los diferentes sectores del ámbito de la
salud pública y privada.
Estas necesidades, que debe satisfacer la aplicación, comprenden la administración, auditoria, control,
gestión financiera y comercial de las prestaciones médicas, permitiendo obtener información
actualizada y validada on-line para la toma de decisiones de todos los actores de la industria y
gobierno en materia de salud.
El sistema, asimismo deberá permitir operar en forma compatible a las empresas y otras entidades de
la salud de manera de poder disponer de información en tiempo y forma.
2- Prestaciones básicas comprendidas:
-
validación de prestaciones
control automatizado de autorizaciones tanto para prácticas medicas como medicamentos
información “on line - real time” sobre consumos prestacionales y de medicamentos efectuados.
información sobre prestaciones y medicamentos autorizadas, no consumidas.
seguimiento y gestión informativa de prestaciones y medicamentos pendientes de autorización.
optimización de auditoría médica.
metodología de estandarización de los protocolos médicos, para la construcción del árbol de
decisiones”.
menor costo operativo y mayor eficiencia por optimización de recursos y gestión administrativofinanciera.
mapa epidemiológico georeferenciado on line
gestión en línea de prestaciones para los pacientes.
De ser deseado, se podría considerar la posibilidad de incorporar la gestión de la historia clínica on line
entre los distintos centros de una red.
Actores involucrados
ONTI, empresas del sector salud, ministerios de salud, área de estadísticas e información en salud,
etc.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 25
18.
Centro para el acceso seguro de niñas, niños y adolescentes al contenido
de internet
Descripción
Internet ofrece naturalmente un alto atractivo a niñas, niños y adolescentes, quienes se mueven
cómodamente en los diversos servicios provistos por este medio que está cada vez más accesible en
los hogares, escuelas, y cibercafés a lo que se agrega la creciente disponibilidad de estos servicios en
forma móvil a través de las redes celulares.
Pero las diversas actividades en línea y los contenidos disponibles pueden comportar algún riesgo, al
igual como ocurre en las actividades que se realizan en el mundo físico, ya que una niña, niño o
adolescente que navega solo por la web puede correr riesgos de algún modo similares a cuando anda
solo por la calle y en algunos casos multiplicados.
A esto se suma que muchos padres aún no han tomado conciencia de los peligros a los que se
exponen sus hijos, al no conocer los posibles riesgos y las herramientas para prevenirlos.
En nuestro país existen esfuerzos para hacer frente a esta situación por parte de instituciones públicas
y privadas, pero están dispersos entre si y no poseen la envergadura que resulta crecientemente
necesaria.
Por todo ello es que, se propone la creación de este "centro para el acceso seguro de niñas, niños y
adolescentes al contenido de internet" cuya meta será la de unificar, potenciar y ser referente en la
prevención del acceso a contenidos y actividades en internet que puedan resultar peligrosos para
estos grupos etarios.
Objetivos
-
impulsar el desarrollo herramientas tecnológicas para lograr un acceso seguro a los contenidos
en internet y promover su conocimiento y uso.
realizar campañas de difusión sobre los buenos hábitos para el uso de internet.
detectar peligros existentes en el entorno de internet y denunciarlos públicamente.
desarrollar y proponer legislaciones en este campo.
Supuestos de trabajo
Deberá constituirse una entidad sin fines de lucro con la participación del estado, ongs, cámaras,
empresas e instituciones educativas para llevar adelante las actividades planteadas.
Actores involucrados
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 26
El Capítulo Argentina de Internet Society es la entidad proponente, pero para su concreción debe
generarse una amplia alianza de actores del sector.
19.
Campaña de alfabetización digital y apropiación de las TIC
Descripción
En el Gobierno Nacional existen actualmente, diversos programas que apuntan a la inclusión digital,
como por ejemplo, Argentina Conectada, Conectar Igualdad o Televisión Digital Abierta. Es en este
marco que resulta pertinente realizar una campaña de difusión que aliente a la reducción de la brecha
digital y a la apropiación de las TIC por parte de los ciudadanos.
Objetivos
-
lograr que las personas con bajo nivel de interacción con la tecnología puedan acceder a los
beneficios de la Agenda Digital Argentina.
Supuestos de trabajo
Realizar una campaña a nivel nacional que incluya:
-
publicaciones impresas de guías
spots televisivos
campañas virales multimedia
Cada una de las mismas debe tener contenido diseñado por especialistas en la materia en un idioma
simple y utilizando figuras reconocidas por el publico para su mayor aceptación.
Este proyecto está relacionado con los proyectos 10, 11 y 18.
Actores involucrados
ONTI, CABASE, empresas del sector, Ministerio de Educación, publicistas, personas públicas para los
spots (jugadores de futbol, actores, músicos, etc.).
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 27
20.
Sistema de información de ciencia y tecnología argentino (SICyTAR)
Descripción
El SICYTAR es un proyecto de importancia estratégica que involucra un complejo proceso de
colaboración interinstitucional dirigido fundamentalmente a la conformación y consolidación de tres
Subsistemas de Información:
 una Base de datos de los currículum vítae (CVs) del personal científico y tecnológico argentino;
 una Base de datos de los proyectos de I+D existentes en Argentina; y
 una Base de datos de las instituciones que realizan actividades científico-tecnológicas en
Argentina.
El diseño, desarrollo e implementación de cada uno de estos Subsistemas implica la concreción de
tres acciones cuyo resultado final significará la puesta en marcha del SICYTAR.
Objetivos
 contar con bases de datos unificadas y normalizadas con actualización permanente y en línea
del personal científico y tecnológico, y de los proyectos, grupos e instituciones de I+D
existentes en el país;
 conocer en profundidad las carreras académicas y profesionales de los investigadores
argentinos;
 Unificar formatos para la tramitación de las principales gestiones administrativas en las
instituciones del sector, como convocatorias y procesos de evaluación de individuos, grupos,
proyectos e instituciones;
 contar con información estadística detallada, confiable y actualizada en tiempo real para la
toma de decisiones en la materia;
 identificar fortalezas y debilidades en materia de investigación científica y tecnológica,
desarrollo e innovación, con cortes temáticos y geográficos, perfiles de recursos humanos
según formación académica, edad, género, disciplinas, campos de aplicación y otros atributos.
Supuestos de trabajo
Se organizará una verdadera comunidad interinstitucional de información que permitirá la difusión del
uso del sistema, la vulgarización de las estructuras de datos normalizadas y la gestión de la calidad de
información.
Las instituciones del sistema utilizarán la información del SICyTAR como insumo para sus
convocatorias, promoviendo de esta forma la actualización de las bases unificadas, tanto por parte de
agentes de la propia institución como por parte del personal científico tecnológico vinculado a ellas.
Aquellas instituciones que cuentan con sistemas propios que se asientan sobre bases de datos de
CVs, instituciones o proyectos actualizarán vía transmisión de datos las bases componentes del
SICyTAr.
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: Ministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Organismos Científico-Tecnológicos, las Universidades, el Ministerio de
Educación de la Nación.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 28
21.
Red nacional de repositorios digitales en ciencia y tecnología
Descripción
El proyecto apunta a la generación de una red de repositorios digitales de Acceso Abierto que
contengan los resultados de la investigación realizada en Argentina financiadas con fondos públicos.
El MINCyT realizó una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las
bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como
objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de
contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, determinar aspectos relativos a la
infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los
repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los
repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. Los datos obtenidos se
encuentran en etapa de análisis y procesamiento para la elaboración de un informe final.
Objetivo
Aumentar la visibilidad y la mayor aplicación de los resultados de investigación a través de la
generación de una red interoperable de repositorios digitales de Acceso Abierto, tendiente a la
eliminación de la brecha digital y a la articulación del almacenamiento y uso abierto de datos, haciendo
accesibles sin restricciones los resultados de la investigación para beneficio de los investigadores y la
sociedad.
Supuestos de trabajo
La existencia de una norma marco se considera indispensable para el crecimiento de la red y el
incremento sustancial de documentos en los repositorios. Consecuentemente y en sintonía con los
antecedentes y tendencias internacionales de acceso abierto a la producción científica subsidiada con
fondos públicos, el MlNCyT redactó un anteproyecto de ley de “Creación de Repositorios Digitales
Abiertos de Ciencia y Tecnología.”. Dicho proyecto busca establecer las responsabilidades que le
caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para
dar acceso abierto a sus resultados a la comunidad científica y a la ciudadanía en general, definiendo
plazos razonables para la liberación y puesta a disposición de los datos y de la información producida
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: Ministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Organismos Científico-Tecnológicos y Universidades Nacionales y otras
instituciones que cuentan con repositorios conteniendo documentos de producción científico
tecnológica.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 29
22.
Sistema nacional de datos biológicos
Descripción
El sistema científico se ha desarrollado en la Argentina en forma heterogénea y fragmentada de
acuerdo tanto con sus capacidades institucionales o las de sus grupos de investigadores para captar
los recursos existentes o disponibles en el contexto, como de la oportunidad para hacer uso de los
instrumentos de financiamiento que se han generado desde múltiples fuentes, nacionales e
internacionales.
En consecuencia, nos encontramos con un sistema con disparidades pero por sobre todas las cosas,
desarticulado y con una grave carencia de conocimiento de los recursos efectivos con los que cuentan
las instituciones (equipamiento e información). Cada organismo científico-tecnológico (OCT) se ha
construido como una isla sin conexión con los demás OCTs, por lo menos en lo que concierne a la
información que produce y que eventualmente provee a otras instituciones nacionales y/o del
extranjero. Por ese motivo, la creación del Mincyt contempló la necesidad de articulación del sistema.
Frente a la demanda creciente de información de calidad que permita encarar problemas globales de
carácter estratégico (entre ellos el cambio climático, la gestión de recursos naturales escasos como el
agua dulce, la demanda energética, entre otros), el Mincyt se encuentra en la tarea de estructurar este
sistema que se constituye en un instrumentos tendientes a dar acceso a los datos biológicos
producidos por las instituciones del sistema científico nacional.
Objetivo
Conformar una base de datos unificada de información biológica, a partir de datos taxonómicos,
ecológicos, cartográficos, bibliográficos, etnobiológicos, de uso y catálogos sobre recursos naturales y
otros temas afines.
Específicamente el proyecto está destinado a:
 Promover el intercambio de información
 Incrementar y mejorar la accesibilidad de la información manteniéndola actualizada.
 Dotar de proyección internacional a los datos biológicos producidos en el país.
Supuestos de trabajo
Es esencial la articulación interinstitucional a efectos de lograr los compromisos sostenibles en el
tiempo, condición sine qua non para el éxito del proyecto.
Deben consolidarse condiciones adecuadas para el mantenimiento de registros y la gestión de las
colecciones.
Es indispensable la formación de recursos humanos capacitados a través de programas comunes.
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: Ministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Universidades Nacionales, Museos, INTA, otros Organismos Científico
Tecnológicos.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 30
23.
Sistema nacional de datos del mar (SNDM)
Descripción
El Sistema Nacional de Datos del Mar (SNDM) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva (MinCyT), conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y
Tecnología (CICyT)
En la actualidad se reconoce la importancia estratégica del mar, como recurso natural fundamental
para el desarrollo sustentable de los pueblos, a la vez que se que se ha detectado en múltiples
organizaciones del Sistema la existencia de un importante caudal de datos e información marina
dispersa y atomizada.
El acceso de los investigadores argentinos a la información contenida en estos bancos de datos
resulta limitado y/o restringido, debido a las características de su organización.
Consecuentemente se torna indispensable la determinación de criterios unificados para el registro,
sistematización, administración, mantenimiento, utilización e intercambio de los datos e información
marina.
Frente a la demanda creciente de información de calidad que permita encarar problemas globales de
carácter estratégico (entre ellos el cambio climático, la gestión de recursos naturales escasos como el
agua dulce, la demanda energética, entre otros), el Mincyt se encuentra en la tarea de estructurar este
sistema que se constituye en un instrumento tendientes a dar acceso a los a los datos e información
marina producidos por las instituciones del sistema científico nacional.
Objetivo
Su propósito es garantizar la accesibilidad a los datos y la información marina del Océano Atlántico
Sud Occidental y Antártida, a efectos de:
 Facilitar el intercambio de datos e información marina para la mejora del conocimiento científico y
de la toma de decisiones.
 Analizar y consensuar políticas sobre acceso, calidad y transferencia de los datos y la información
marina.
 Garantizar la permanente actualización de los datos y la información marina de uso compartido.
 Consolidar condiciones adecuadas para el mantenimiento de las bases de datos.
 Consolidar condiciones adecuadas para el registro o captura de los datos y la información marina.
Supuestos de trabajo
Es esencial la articulación interinstitucional a efectos de lograr los compromisos sostenibles en el
tiempo, condición sine qua non para el éxito del proyecto.
Deben consolidarse condiciones adecuadas para el mantenimiento de registros y la gestión de las
colecciones.
Es indispensable la formación de recursos humanos capacitados a través de programas comunes.
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: Ministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Ministerio de Defensa, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y los
Centros que utilizan, producen o poseen datos del mar e información marina.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 31
24.
Plataforma de Transferencia Tecnológica
Descripción
Las ventajas competitivas de una empresa requieren de la innovación permanente de los actores
vinculados en la cadena de valor como mecanismo para generar, adaptar, mejorar y aplicar nuevos
conocimientos que eleven la competitividad del conjunto.
De esta forma, dado el carácter sistémico de la innovación, la cooperación entre los diversos agentes
públicos y privados en el esfuerzo innovador es clave para el desarrollo y sustentabilidad de los
sistemas productivos. Ello implica, fundamentalmente, impulsar y mantener activa una red de vínculos
entre los mismos, que permitan identificar y proyectar demandas tecnológicas y oportunidades de
innovación, con el objetivo último de implementar acciones conjuntas de vinculación encaminadas a
abordarlas y darle solución.
En este proceso, la obtención de información de base es de' alta relevancia. Para ello es posible
contar, entre otras fuentes, con datos y tendencias identificadas internamente por las empresas o por
Universidades y centros de investigación, y con información de índole externa que ofrecen
proveedores de materias primas, equipamiento u otros insumos, o que se encuentre, por ejemplo, en
medios de divulgación específicos del sector.
El perfil de las pequeñas y medianas empresas argentinas en materia de actividades relacionadas con
la innovación, como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, muestra un sesgo marcado
hacia la adquisición de tecnología y menores esfuerzos internos en la generación de conocimientos
propios. Por otra parte, se observa un bajo nivel de cooperación en la materia con otros actores, ya
sean estos públicos o privados, lo que reduce los potenciales efectos sinérgicos del accionar conjunto.
En este contexto, la implementación de una acción sistémica de relevamiento permanente de
demandas tecnológicas y oportunidades de innovación en el sector productivo requiere el cambio en
ciertos patrones de comportamiento entre los actores del Sistema.
A fin de dar continuidad a las promisorias experiencias realizadas y promover la organización y
movilización del Sistema en este sentido, se propone avanzar en la conformación de una Red de
vínculos institucionales y operativos, que, con cierta organización funcional y territorial que especifique
roles y mecanismos de articulación, posibilite una acción eficiente y efectiva en la generación de
información de base y el impulso de proyectos concretos de innovación en las empresas.
Objetivo
Avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de Innovación, a través de la conformación de una
red articulada de instituciones que se complementen en la identificación y resolución de demandas
tecnológicas de la sociedad en general, y el sector productivo en particular, así como de las
oportunidades de innovación que presentan dichos sectores, y cuyo abordaje posibilitará el
fortalecimiento de una base productiva con mayor densidad tecnológica y valor agregado.
Específicamente el presente proyecto permitirá:
 Promover un cambio cultural en los actores generadores de conocimiento e intermedios del


sistema, un cambio de comportamiento que impulse una acción proactiva y permanente de
acercamiento, análisis y atención de las realidades productivas y sociales del entorno.
Inducir en los sectores productivos una mirada en prospectiva sobre su potencial y estrategias de
desarrollo, y el análisis de los desafíos tecnológicos y oportunidades de innovación que esta visión
plantea.
Generar una red de vínculos y confianza que facilite la cooperación institucional y promueva la
complementación de capacidades
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 32
Supuestos de trabajo
La articulación entre el Sistema Científico Tecnológico y el sector empresario es la piedra basal de este
proyecto.
El funcionamiento de la plataforma será viable sólo a través de una red de instituciones que se
complementen en la identificación y resolución de demandas tecnológicas.
Actores involucrados: Los principales actores involucrados son: UIA, Ministerio de Ciencia
Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de la Producción, Gobiernos Provinciales y Municipales,
empresas, investigadores y tecnólogos.
AD – Contenidos y Aplicaciones
Diciembre 2010 - 33
Proyecto
1. Interoperabilidad de datos biométricos.
Datawarehouse
2. Proyecto nacional de seguridad
3. Aplicaciones y contenidos para gobierno móvil
4. Sistema Nacional de Georeferenciación / Cartografía
Nacional Digital
5. Voto electrónico
6. Promoción de la accesibilidad web
7. Interoperabilidad de datos en el sector Salud
8. Definición de estándares de licenciamiento de
contenidos y aplicaciones en el Estado
9. Sistema de gestión de contenidos accesible y usable.
10. Campaña de difusión de gobierno electrónico
11. Campaña de concientización sobre el uso seguro de
las TIC
12. Coleccion audiolibros. Libros digitales argentinos
13. Estructura y contenidos mínimos de los portales
públicos
14. Ventanilla única
15. Telemedicina
16. Gestión de activos hospitalarios
17. Servicio interactivo de soporte integral de
prestaciones médicas (SISPREMED)
18. Centro para el acceso seguro de niñas, niños y
adolescentes al contenido de internet
19. Campaña de alfabetización digital y apropiación de las
TIC
20. Sistema de información de ciencia y tecnología
argentino (SICyTAR)
21. Red nacional de repositorios digitales en ciencia y
tecnología
22. Sistema nacional de datos biológicos
23. Sistema nacional de datos del mar (SNDM)
24. Plataforma de Transferencia Tecnológica
AD – Contenidos y Aplicaciones
Responsable
Mercedes Rivolta
Marcelo de
Vincenzi
Norberto Capellán
Carlos Fallet
Antonio Harris
Pablo Recalt
Miguel Blanco
Norberto Capellán
Jorge Plano
Federico Gurban
Ariel Vercelli
Martín Baldassarre
Susana Darín
Marcelo de
Vincenzi
Claudio Avin
Patricia Pomiés
Laura Serra
Federico Gurban
Norberto Capellán
Jonathan
Thienemann
Carlos Fallet
Organismo
SSTG
CRUP
CICOMRA
CAI
CABASE
CABASE
CAI
CICOMRA
ISOC-AR
CESSI
Bienes
comunes
ISOC-AR
CRUP
CABASE
Educar –
ME
Educar –
ME
CESSI
CICOMRA
CICOMRA
CAI
Jorge Plano
ISOC-AR
Laura Serra
José Carlinni
Educar –
ME
MINCyT
José Carlinni
MINCyT
José Carlinni
José Carlinni
José Carlinni
MINCyT
MINCyT
MINCyT
Diciembre 2010 - 34
Descargar