Seminarios 8 y 14. Humanización de Ac monoclonales y aplicaciones Maribel Carreres Mónica Payá Francisco José Botella INTRODUCCIÓN ¿Qué es un anticuerpo? Un anticuerpo es una glicoproteína perteneciente al grupo de las gammaglobulinas, producidas por linfocitos B, que es capaz de unirse específicamente a un antígeno. Los anticuerpos poseen cuatro cadenas polipeptídicas, idénticas dos a dos, y con diferente peso molecular(pesadas y ligeras), ensambladas entre sí mediante puentes disulfuro. Cada una de estas cadenas posee regiones con un alto grado de conservación en su secuencia aminoacídica de anticuerpo a anticuerpo (regiones constantes), a las cuales se asocian la mayoría de las funciones efectoras de la molécula, y otras regiones de secuencia menos conservada (regiones variables), por donde se produce la interacción entre el anticuerpo y el antígeno. Las regiones variables de sus cadenas ligeras y pesadas poseen hacia el extremo amino-terminal tres segmentos hipervariables (regiones determinantes de la complementariedad, CDR) que contienen los residuos que establecen contacto con los determinantes antigénicos. El resto de la región variable se denomina marco (M), con cuatro segmentos (M1, M2, M3, M4), que acotan las tres CDR. La estructura constituida por la proyección tridimensional de las CDR de ambas cadenas forma el sitio activo que interactúa con el antígeno. La digestión de anticuerpos con determinados enzimas (papaína) produce dos tipos de fragmentos proteicos. Uno de ellos cristaliza de forma espontánea, por lo que recibe el nombre de fragmento cristalizable o Fc, sin apenas capacidad de unión al antígeno. Este fragmento cristalizable se corresponde con la región constante del anticuerpo. El otro fragmento es el de unión al antígeno o Fab (Fragment antigen-binding, en inglés). Existen dos tipos de preparados de anticuerpos: Policlonales, son mezclas de Ac que son los derivados de la acción de reconocimiento y activación de varios clones de linfocitos B por un antígeno. Con frecuencia se denominan antisueros. Monoclonales, que son producidos por un único clon específico de linfocitos B, pertenecen a una clase y subclase determinadas y tienen una especificidad única frente a un antígeno determinado. Aplicaciones Los anticuerpos monoclonales están siendo utilizados en innumerables campos de la investigación biomédica. Así, han sido utilizados como biosensores acoplados a transductores electrónicos, tanto para la detección de moléculas orgánicas como inorgánicas (contaminación de metales pesados en alimentos y agua, detección de gases tóxicos, etc.). También se han utilizado como catalizadores de múltiples reacciones. En la clínica, uno de los usos más frecuentes ha sido el del diagnóstico, dada su exquisita especificidad y su capacidad prácticamente ilimitada para reconocer cualquier estructura química (por ejemplo, en citometría de flujo para la identificación de poblaciones leucocitarias y leucemias). Puede reseñarse, asimismo, su uso para la detección de trombos. Las aplicaciones terapéuticas constituyen, sin embargo, uno de los campos más interesantes de aplicación de los anticuerpos monoclonales, ya que son capaces de destruir células, incluidas las tumorales, mediante distintos mecanismos. Por esta razón, son excelentes candidatos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, el cáncer o en trasplantes para evitar el rechazo. Su aplicación en el tratamiento de enfermedades infecciosas está en desarrollo. Identificación y clonaje de genes Investigación Identificación y aislamiento de proteínas biomédica Activación de enzimas Arquitectura molecular, morfogénesis Detección y cuantificación de hormonas, vitaminas, citocinas, factores tisulares, etc. Monitorización de drogas Enfermedades infecciosas, microbiología Diagnóstico Alergia Hematología Trazadores de tumores e infartos de miocardio Inmunoescintografía (=Inmunogammagrafía) Aplicaciones forenses Técnicas (ELISA, EIA, citometría, inmunohistoquímica, etc.) Catálisis Biosensores Enfermedades autoinmunes Terapia Trasplantes (órganos, médula ósea) Enfermedades infecciosas (virales, bacterianas y parasitarias) Cáncer Degradación del colesterol Modulación de hormonas Otras: Modulación de receptores Reversión de sobredosis de drogas Ventajas frente a los antisueros policlonales Producción ilimitada de anticuerpos muy específicos (cultivos celulares a escala industrial) Ausencia de requerimientos de antígenos puros para obtener nuevas cantidades de anticuerpos Facilidad de conservar los clones de hibridomas, mediante nitrógeno líquido u otras técnicas estándar de conservación. Desventajas frente a los antisueros policlonales: Se requieren niveles notables de tecnología y de especialización profesional Los costes son generalmente muy elevados El tiempo requerido en el proceso de obtención A veces la elevada especificidad puede ser un problema y no una ventaja, tal como ocurre en determinados usos analíticos. Inconvenientes Los anticuerpos monoclonales no son útiles frente a Ag polimórficos, es decir, frente a Ag que no tengan un epítopo conservado. Por otra parte, los anticuerpos monoclonales de ratón presentan un problema ya que, pese a ser perfectamente válidos para todos los usos indicados, no son útiles para su empleo en seres humanos, especialmente en terapias que requieran tratamientos prolongados, ya que el sistema inmune los identifica como cuerpos extraños1 y reacciona para destruirlos, por lo que su eficacia terapéutica se ve claramente disminuida. Esto último es responsable de la mayoría de los efectos secundarios, tales como nefrotoxicidad, reacciones anafilácticas, etc. La alternativa sería, en este sentido, obtener anticuerpos monoclonales humanos, lo que reviste importantes problemas por razones tanto éticas como técnicas. MEJORAS DE AcM PARA APLICACIONES “IN VIVO” Para mejorar los problemas que presentan los anticuerpos monoclonales se están desarrollando gracias a la industria biotecnológica una gran variedad de anticuerpos recombinantes. A continuación detallamos los más relevantes. Regiones Fab y Fv Los fragmentos de anticuerpos -tipos Fv y Fab-, ofrecen gran atractivo en el campo del diagnóstico y de la terapéutica in vivo merced a su pequeño tamaño. Los fragmentos Fv están constituidos exclusivamente por las regiones variables de las cadenas pesada y ligera (VH y VL), formando el sitio activo específico del anticuerpo sin mediar puentes de azufre para su conformación. Por el contrario, los Fab también contienen la primera región constante de cada cadena (CH1 y CL). De pequeño tamaño, parecen ideales para su empleo en la destoxificación, el transporte dirigido y la catálisis, si bien las interacciones débiles que unen las regiones variables los hacen muy inestables a temperaturas fisiológicas. Por tanto, se han ideado toda una serie de péptidos de enlace, generándose proteínas 1 Inmunogenicidad impuesta por las secuencias que se conservan en Ac ratón, y no se dan en Ac de humanos. de fusión VH-VL. Esto permite que se mantenga la estructura de reconocimiento del antígeno. Además, también se han creado proteínas de fusión con otros dominios para aumentar su estabilidad y/o avidez, originándose estructuras multivalentes. Estructura: Obtención: Se han utilizado distintos sistemas de expresión para la gran variedad de fragmentos de anticuerpos existentes, incluyendo, bacterias, levaduras, plantas, células de insecto y células de mamífero. Cada una tiene sus ventajas, aplicaciones potenciales y limitaciones. Las restricciones de uso de cada modelo, vienen impuestas, en su mayor parte, por las modificaciones postranscripcionales y postraduccionales que se tengan que realizar y por la complejidad estructural y de tamaño de la proteína producida. Así, las bacterias serían muy convenientes para la producción de fragmentos de anticuerpo, pero no para anticuerpos completos. Pros y contras: Los Fv, con respecto a los Fab, se retienen durante menos tiempo en tejidos diana, un aclaramiento en sangre más rápido y mejor penetración en tumores. Además, son menos inmunogénicos y presentan menos problemas cuando se fusionan con otros péptidos y/o proteínas. Por el contrario, tienen deficiencias en estabilidad, afinidad y avidez. Tanto los Fab como los Fv tienen la limitación de carecer de las funciones efectoras mediadas por Fc: activación del complemento, opsonización, ADCC, que son esenciales cuando se trata de eliminar más que de bloquear la función. Aplicaciones: Imagen de tejidos, destoxificación, direccionamiento de toxinas, drogas, radionúclidos, etc a células tumorales. Anticuerpos quimera Este tipo de anticuerpos monoclonales mantienen las regiones variables murinas, pero acopladas con regiones constantes humanas, es decir, VH y VL de ratón, y el resto humano. 2Estructura: Obtención: Utilizando la producción de hibridomas, seleccionando por dilución límite, y modificando por ingeniería genética para obtener un anticuerpo que exprese la región constante de la IgG humana y la región variable murina. Como son Ac completos se usan sistemas de expresión distintos de procariotas, debido a que en sistemas de bacterias no se obtiene proteínas nativas, ya que es muy frecuente la formación de agregados, y no efectúan las modificaciones pre y post traduccionales propias de eucariotas. Pros y contras: Se consigue aumentar la avidez y la afinidad frente a los Fab, manteniendo la especificidad de unión. Además disminuye, aunque no elimina, la inmunogenicidad con respecto a los AcM de ratón manifiestando una mayor vida media biológica in vivo. La mayoría de los AcM en uso terapéutico son de este tipo como se detalla más adelante. Anticuerpos humanizados Con el fin de aumentar la homología con Ac humanos se han sintetizado Ac con CDR procedente de ratón, manteniendo las regiones marco (resto de la región Fab) y la región Fc humanas. Se intenta que sean más similares a los humanos que los quiméricos, y quizás menos inmunogénicos que los anteriores. Se requiere máxima homología de secuencia posible entre el donador (ratón) y el aceptor (hombre) en las regiones marco presentes en la región 2 El color amarillo indica las regiones codificadas por segmentos de ADN murino, y el rojo por ADN humano variable. Esto se ha visto q es así porque estas dan soporte estructural a las CDR para mantener la afinidad por el Ag que interesa. Estructura: Obtención: Se pueden generar ratones transgénicos con los genes de producción de inmunoglobulinas han sido modificados para expresar las CDR de ratón y el resto humano y generar los hibridomas a partir de estos, o se pueden generar primero los hibridomas, y modificarlos. Pros y contras: Supuestamente son menos inmunogénicos, pero la inmunogenicidad no depende necesariamente de la cantidad de parte humana, ya que las partes humanas pueden ser inmunogénicos, si se parecen a Ig de ratón. Otro factor limitante sería encontrar en las bases de datos secuencias marco humanas homólogas a las de ratón. Anticuerpos humanos No contiene ninguna secuencia procedente de otro organismo. Estructura: Obtención: - De donadores inmunes. Algunos Ac se han obtenido de donadores humanos inmunizados usando o células B transformadas por VEB3, o por RT-PCR, clonaje y phage-display. - De librerías de fagos procedentes de combinaciones aleatorias de regiones V humanas sintéticas. 3 Nótese que aquí la selección clonal es “in vitro”. - De ratones transgénicos, en los cuales se han sustituido sus genes para Ig por genes para Ig humanos utilizando grandes cantidades de DNA en cromosomas artificiales (YACs). Se denominan xenoratones. - De ratones humanizados (hu-mice) Son ratones inmunodeficientes que son transplantados con médula ósea humana. No rechazan el injerto y si éste es exitoso regenera un sistema hematopoyético humano. Pros y contras: La respuesta inmune desencadenada es teóricamente menor, además de que las funciones efectoras en el organismo aceptor se van a mantener. En contra tenemos implicaciones éticas, en el caso de obtención a partir de donadores. Otro hecho a tener en cuenta es la obtención de anticuerpos que puedan ser utilizados en la mayoría de pacientes, por tanto deben tener secuencias frecuentes, por lo que se deberían hacer estudios estadísticos en la población humana para ver que secuencias son las más comunes. USOS Y APLICACIONES ACTUALES Actualmente ya están disponibles comercialmente más de una decena de anticuerpos monoclonales empleados para diferentes utilidades terapéuticas o diagnósticas “in vivo”. Los mecanismos a través de los cuales un anticuerpo monoclonal puede resultar útil terapéuticamente son variados, yendo desde el simple bloqueo del receptor antigénico en las células efectoras, hasta la acción citotóxica sobre las células que expresan el antígeno correspondiente, pasando por múltiples opciones de modulación celular. Asimismo, frecuentemente se utilizan los anticuerpos monoclonales como: 1. Transportadores de toxinas para destruir las células portadoras de ciertos antígenos. 2. Trasportadores de fármacos para una acción muy localizada. 3. Transportadores de radionúclidos (elementos isotópicos radiactivos). 3.1. Radioterapia muy localizada (radioinmunoterapia). 3.2. Diagnóstico mediante imagen (radioinmunodiagnóstico). 4. Bloqueadores de la función biológica de moléculas endógenas (por ejemplo bloqueando la función de IgE en alergias). 5. Agentes inductores de citotoxicidad (mediada por complemento o celular). Tratamiento del cáncer: Para el tratamiento del cáncer podemos usar Ac que desempeñen las funciones 1 a 5 (del anterior punto). El factor limitante reside en encontrar Ag específicos de células tumorales. Un ejemplo de su uso está en el tratamiento del cáncer de mama. Una empresa farmacéutica ha producido un Ac humanizado recombinante (trastuzumab, comercializado como herceptin) que es capaz de bloquear el receptor HER2 de las células tumorales, impidiendo su creciemiento. Sobreexpresión de HER2 en 20-30% de los tumores de mama El problema es que ese receptor sólo lo sobreexpresan un 20% de los cánceres de mama, y el Ac es poco específico para evitar que dañe tejidos sanos. En combinación con quimioterapia, es la mejor opción terapéutica desponible actualmente. Su principal ventaja es que permite tratar estados metastásicos avanzados. Transplantes Los anticuerpos monoclonales frente a las células T ofrecen una concentración mucho mayor de moléculas de anticuerpo con actividad específica comparados con los sueros policlonales. El AcM murino OKT3 se emplea desde finales de los 80 en el tratamiento del rechazo agudo. El OKT3 se une al complejo receptor de antígeno de la célula T (TCR/CD3) provocando inicialmente una activación inespecífica de la célula T. Posteriormente, el OKT3 bloquea la unión del TCR al antígeno, lo que da lugar a la modulación de todo el complejo TCR/CD3 de la superficie de la célula T. En pocas horas los linfocitos T se eliminan, tanto por activación del complemento como por opsonización. Se emplea a dosis suficientes para reducir la cifra de linfocitos T circulantes a <2% de los linfocitos (normal 60-80%) El OKT3 también se utiliza en el momento del trasplante; como la GAL, parece que retrasa el inicio de los episodios de rechazo y reduce su incidencia. Sin embargo, los beneficios obtenidos con la profilaxis con este agente deben sopesarse frente a sus efectos adversos tóxicos, el riesgo de una inmunosupresión excesiva y el riesgo de que el paciente desarrolle anticuerpos neutralizantes frente al anticuerpo monoclonal heterólogo, lo que le haría ineficaz si se necesitara más tarde para tratar un episodio de rechazo. Como sucede con la ciclosporina a dosis altas, se ha observado una mayor incidencia de trastornos linfoproliferativos de células B inducidas por el VEB con el uso repetido del OKT3. A medida que conozcamos mejor el papel de las distintas subpoblaciones de células T en la reacción de rechazo, el uso de los anticuerpos monoclonales que reaccionen con subpoblaciones específicas permitirá incluso una mayor selectividad en la supresión inmunitaria. Por ejemplo, se están realizando ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales que reaccionan con antígenos presentes sólo en las células T activadas (respetando a las células T que no participan en el rechazo). Otro ejemplo es el Basiliximab (Simulect), un AcM de tipo quimérico que se une selectivamente a la cadena alfa del receptor de interleucina 2 (IL-2), denominado receptor CD25, bloqueando así la activación de los linfocitos T inducida por IL-2. Este efecto se produce disminuyendo sólo mínimamente el número de linfocitos T circulantes, lo que se traduce es una escasa incidencia en los elementos estructurales del sistema inmunológico. La activación de linfocitos T por la interleucina 2 está implicada en todos los procesos inmunitarios en que intervienen los linfocitos T, como los procesos de rechazo agudo de injertos. Es un agente que se utiliza siempre en asociación a otros inmunosupresores estándar (ciclosporina/corticosteroides) como tratamiento preventivo del rechazo agudo en pacientes sometidos a trasplante de riñón, debido a que su mecanismo de acción es complementario con el de ciclosporina, el fármaco inmunosupresor de base. Esta última actúa evitando la síntesis de interleucina 2 (IL-2), mientras que basiliximab previene la estimulación de los linfocitos T por IL-2. Es un fármaco moderadamente eficaz en la reducción de las reacciones de rechazo durante los primeros seis meses tras el trasplante de riñón. Pero basiliximab presenta otros aspectos interesantes, como son la facilidad del tratamiento (sólo se requieren dos dosis IV, separadas cuatro días entre sí) y la excelente tolerabilidad del medicamento. Puede ser una interesante alternativa en pacientes que vayan a ser sometidos por vez primera a un trasplante renal. Enfermedades autoinmunes Se originan por una respuesta del SI frente a Ag propios (autoantígenos). Infliximab (Remicade).- Es una de los anticuerpos monoclonales actualmente disponibles en clínica, del que incluso todavía no parece haberse terminado de sacar todo el potencial terapéutico. Se trata de un anticuerpo monoclonal quimérico anti TNF-alfa. Se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, que es una enfermedad inflamatoria granulomatosa crónica (tHipersensibilidad de tipo IV) que afecta sobre todo al tramo final del intestino delgado. Hay importantes expectativas también en torno a su utilidad en artritis reumatoide, indicación que está siendo objeto actualmente de evaluación en la EMEA. Por su parte, la FDA autorizó al infliximab para el tratamiento de la artritis reumatoide en combinación con metotrexato en noviembre de 1999. En pacientes con artritis reumatoide, el infliximab es capaz de mejorar sustancialmente los síntomas cuando se administra conjuntamente con metotrexato. En los pacientes con artritis reumatoide, el infliximab produce una reducción de la infiltración de células inflamatorias en las áreas inflamadas de la articulación, reduciendo la expresión de moléculas implicadas en la adhesión celular, tales como E-Selectina, Molécula de Adhesión Intercelular-1 (ICAM-1) y Molécula de Adhesión Vascular-1 (MCP-1), así como en la degradación tisular. (En un amplio ensayo clínico, denominado ATTRACT (Anti-TNF Trial in Rheumatoid Arthritis with Concomitant Therapy), el 50% de los pacientes tratados con esta combinación mostró después de 30 semanas de tratamiento una mejoría de al menos un 20% en los síntomas inflamatorios y funcionales articulares, frente a sólo un 20% de los pacientes tratados exclusivamente con metotrexato.) Tratamiento de alergias: Se están probando AcIgE humana. (rhuMab-E25, que reconoce Fc de IgE y bloquea su unión a RFc de mastocitos y basófilos, inhibiendo la fase inicial de las reacciones). Perpesctivas futuras: El futuro de los AcMH está en manos de los avances reales que se produzcan en los mencionados procedimientos para la obtención de líneas humanas estables y secretoras. Existen ya, sin embargo, varios procedimientos que dan origen a nuevos tipos de AcM, de segunda generación, en cuyo desarrollo se confía para solucionar los problemas antes planteados. Sería muy útil, para muchas aplicaciones potenciales, contar con Ig en las cuales cada sitio de unión reaccione con un determinante antigénico diferente, y les permita interactuar simultáneamente con antígenos distintos: son los Ac bifuncionales o biespecíficos. Se ha demostrado recientemente que la fusión de un hibridoma y linfocitos de animales inmunizados (triomas), o la de dos hibridomas (cuadromas), puede constituir una opción biológica alternativa para la producción de anticuerpos bifuncionales. En cualquiera de estos dos casos, las regiones variables y constantes de las cadenas de inmunoglobulinas de las células parentales permanecen en unidades transcripcionales independientes y los "hibridomashíbridos" producen varias especies moleculares, de las cuales será Ac bifuncional aquella que proceda de la asociación aleatoria de las cadenas pesadas y totalmente restringida de cadenas ligeras. En los apenas 15 años que nos separan del descubrimiento de la tecnología de los anticuerpos monoclonales, estos biorreactivos se han convertido en la principal aplicación de la biotecnología actual, además de constituir una solución de futuro para los problemas que plantea el diagnóstico y la terapia de los tumores malignos. La propia amplitud del repertorio natural de especificidades de los anticuerpos y las nuevas posibilidades que se suman gracias a la manipulación de éstos auguran la continuidad de su desarrollo. BIBLIOGRAFÍA: Enlaces: http://www.cof.es/pam231/revision_anticuerpos.htm Es la base que hemos tomado. http://oncologia.roche.es/ Información monoclonales, obtención y usos. http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/m_especial/recursos.html Textos sobre microbiología especial. Incluye buenos textos sobre producción y usos de anticuerpos e inmunosueros. http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/m_especial/10texto3.htm Información sobre anticuerpos, características y producción (incluye a los humanizados). http://mathbio.nimr.mrc.ac.uk/jsaldan/intro.html Estructura y diseño de anticuerpos. http://members.nbci.com/_XMCM/conganas/index.htm Todo sobre el cáncer. http://www.msd.es/publicaciones/mmerck/inicio.html Manual Merck. Información para personal sanitario. Muy interesante el capítulo 149 TRASPLANTES. http://www.path.cam.ac.uk/~mrc7/mikeimages.html Todo sobre las inmunoglobulinas, estructura, función, producción, etc. sobre anticuerpos Revisiones: Little M, Kipriyanov SM, Le Gall F, Moldenhauer G. Of mice and men: hybridoma and recombinant antibodies. Immunol Today. 2000 Aug;21(8):364-70. Review. PMID: 10916138; UI: 20377416 http://www.path.cam.ac.uk/~mrc7/extlinks.html http://www.path.cam.ac.uk/immuno/part1/ http://www.whfreeman.com/immunology/CHAPS.HTML http://www.cryst.bbk.ac.uk/~ubcg07s/ http://mathbio.nimr.mrc.ac.uk/jsaldan/index.html http://www.molbiol.ox.ac.uk/www/pathology/tig/new1/mabth.html http://www.path.cam.ac.uk/~mrc7/humanisation/TAHHP.html