Las Ciencias de las Imágenes en Argentina: Antecedentes, diagnóstico, y acciones concretas para su desarrollo en los sectores Académico, Productivo y Público Claudio Delrieux Departamento de Ing. Eléctrica y Computadoras – Universidad Nacional del Sur Noviembre de 2007 (Partes de este documento fueron tomadas de nuestra presentación a la convocatoria IP-PAE 2006) Resumen Este documento presenta los antecedentes, diagnóstico, estrategia y acciones concretas a realizar para desarrollar a nivel nacional el área disciplinar de las Ciencias de las Imágenes en sus diferentes aplicaciones y sectores de incumbencia. Se describe en forma suscinta el estado actual de esta disciplina en los ámbitos académico, productivo y el sector público, y se proponen acciones concretas para congregar un núcleo de especialistas a nivel nacional con participación de investigadores que actúan en el extranjero. Esto permitirá establecer un grupo de excelencia orientado a las ciencias de las imágenes, con el objetivo de determinar y cubrir las carencias a nivel académico, y potenciar la transferencia de estas tecnologías desde los grupos de investigación hacia los sectores público y productivo. 1. Las ciencias de las imágenes como campo disciplinar El empleo de imágenes en sus diversos formatos ha evidenciado en los últimos años un crecimiento masivo en diversas áreas de los medios productivo, científico y social. Las ciencias de las imágenes emergieron en los años sesenta con los trabajos desarrollados en laboratorios de ingeniería eléctrica de algunos institutos, como por ejemplo: Jet Propulsion Laboratory, MIT, Bell Labs, University of Maryland, entre otros. A lo largo del tiempo, lo que se inició como un conjunto de herramientas para resolver problemas específicos se fue transformando en un campo disciplinar con identidad propia. Actualmente las ciencias de las imágenes congregan conocimientos y especialistas de procesamiento de imágenes, computación gráfica, visualización, visión artificial, ingeniería eléctrica etc., a las que se agregan otros campos inter y multidisciplinarios, como por ejemplo, diagnótico por imágenes médicas, robótica, teledetección, fisiología y psicología de la visión, biometría, psicometría, ciencias de los materiales, entre otros. Con el creciente interés científico que actualmente convocan los estudios multidisciplinarios, y dado el alto impacto social y productivo de los medios visuales digitales en general, es posible observar que en ámbitos académicos de los países centrales, se comienzan a nuclear a las ciencias de las imágenes como campo disciplinar específico, a través de la creación de carreras, postgrados, programas de investigación, grupos de interés, etc. Como incumbencias particulares de las ciencias de las imágenes, podemos mencionar todo lo relacionado con la generación, adquisición, procesamiento, reproducción, transporte y codificación de imágenes y video en formato digital, así como su uso automático o asistido para la generación, obtención o visualización de información como producto final o que será ulteriormente utilizada para posterior procesamiento. Si bien la mayor parte de estas tareas está incluida dentro del procesamiento de imágenes tradicional, temas específicos como la generación de imágenes artificiales es el ámbito natural de la computación gráfica, así como el procesamiento destinado a mejorar la comprensión humana de información o datos es el ámbito de la visualización científica, la extracción de información tridimensional para la toma autónoma de decisiones es el tópico central de la visión computacional, y las técnicas de fusión, registración y segmentación de regiones son principalmente estudiadas en imágenes médicas y en sensado remoto. 2. Áreas de aplicación de las ciencias de las imágenes Intentamos aquí abarcar el amplio espectro de las áreas científicas, sociales, gubernamentales, y productivas en las cuales las ciencias de las imágenes son centrales, especialmente aquellas que más alto impacto tecnológico están teniendo actualmente en los países desarrollados, y para las cuales, en mayor o menor medida, en Argentina existe una vacancia de expertos, o donde la transferencia de tecnología a los sectores público y productivo es baja por falta de desarrollos y áreas de vinculación locales. Es muy importante tener en cuenta que todas estas áreas, al compartir imágenes en formato digital como denominador común, se potencian mútuamente. Así, los resultados en una de ellas son fácilmente adaptables y utilizables en otras. Por dicha razón, una de las estrategias esenciales consiste en nuclear a los diferentes especialistas y generar un repositorio de ideas, técnicas, software, prospectivas de mercado, etc., cuyo resultado ejercerá un efecto sinérgico multiplicador de las capacidades individuales de los grupos que actualmente trabajan en forma aislada. Imágenes médicas Es indudablemente un área donde a nivel mundial la inversión pública y privada es enorme, dado el notorio avance de la radiología computacional y el diagnóstico basado en imágenes, la informatización de la gestión de la información clínica, el desarrollo de nuevas técnicas de exploración, monitoreo no invasivo, estrategias quirúrgicas, etc. Un solapamiento no nulo se da también con la visualización de información médica y biológica, desde la representación visual de series complejas de datos al descubrimiento y minería de datos en bioinformática. Percepción y sensado remoto El desarrollo de esta área se debe en gran parte al gran impulso de la tecnología satelital, la cual, de la mano tanto de las agencias espaciales nacionales e internacionales, como de los servicios de seguridad estratégicos de determinados países, ha puesto en órbita un sinnúmero de satélites de diversas tecnologías y propósitos. La gestión de este enorme volumen de información, el desarrollo de nuevos modelos matemáticos e informáticos para propósitos específicos, la transferencia de tecnología al sector público y productivo, y la formación de recursos humanos especializados son tareas permanentes que están lejos de satisfacer plenamente a la demanda potencial, aún en países donde la inversión en estos temas es muy alta. Visión Industrial La implantación de sistemas de visión en plantas industriales permite ampliar el espectro de automatización y control en diversos procesos productivos, abaratando costos, mejorando la calidad y reduciendo el impacto ambiental. Entre el sinnúmero de aplicaciones de la visión industrial, los ejemplos más relevantes para el mercado argentino son en la industria metalúrgica (p.ej.: control en tiempo real de laminación), automotriz (inspección de calidad), petroquímica (control de hornos de craqueo), transporte (monitoreo en tiempo real de vagones de ferrocarril). Si bien existen en muchos casos sistemas “llave en mano” para algunos de estos problemas, éstos son de costos muy elevados, requieren servicio técnico no disponible en el país, el costo operativo es muy alto, la tecnología es propietaria, y presentan en general una serie de desventajas. Visualización científica Así como existe un caudal creciente de datos de imágenes médicas y sensores remotos, también este fenómeno ocurre con los resultados de grandes volúmenes de datos producidos por modelos y simulaciones computacionales. Gran parte de los procesos de diseño industrial, ingeniería de estructuras, hidráulica, mecánica, electrónica, y también en ciencias naturales y sociales (biología, economía, etc.) se implementan actualmente por medio de modelos computacionales, los cuales -si es posible contar con una buena realimentación con el operador- permiten acortar y flexibilizar enormemente el proceso de diseño. La interfase por excelencia en estos casos es la salida gráfica, la cual permite visualizar y manipular cognitivamente un volumen enorme de datos en tiempos interactivos. Monitoreo y sistemas de seguridad La inseguridad en la vivienda es siempre percibida como un factor de riesgo importante en la vida cotidiana, así como en las empresas y el sector público es prioritario el monitoreo y control de accesos. Los sistemas tradicionales que satisfacen esta demanda implican un alto costo operativo, ya que requieren personal y supervisión, y muy raramente se realiza una gestión adecuada de la información. El uso de aplicaciones tecnológicas de las ciencias de las imágenes (biometría para identificación de personas, identificación de placas patente en automóviles, reconocimiento de objetos, patrones de movimiento, etc.) junto con las tecnologías de red inalámbrica, permiten diseñar soluciones autónomas de alta sofisticación, gran flexibilidad, escalabilidad, y muy bajo costo operativo. Juegos, industria del entretenimiento Esta industria ha sido durante los últimos años la de mayor crecimiento sostenido a nivel mundial, habiendo desplazado en facturación global a muchas otras industrias tradicionales, tecnológicas o no, como la electrónica, la automotriz, o el turismo. La actual guerra de gigantes como Microsoft y Sony por el mercado de las consolas, Disney-Pixar y Dreamworks por el mercado de la animación, NVidia y ATI por el mercado del hardware gráfico, así como el de las diversas compañías desarrolladoras de juegos, muestran que esta tendencia va a sostenerse o aumentar en el corto y mediano plazo. Esta industria ha generado cambios importantes en todo el contexto ya que ha puesto al alcance hardware paralelo de muy alta performance (GPU) que puede incluso ser utilizado en resolución de problemas no necesariamente del dominio gráfico. El impacto de las GPUs en la industria del software es imposible de predecir dada la aceleración en los desarrollos que rodean a esta tecnología. Por otro lado, la industria de videojuegos en Argentina es una de las más desarrolladas comparativamente con las otras áreas de aplicación que estamos mencionando aquí, y sin embargo la “distancia” entre esta industria y el sistema académico es enorme (no hay proyectos de investigación o transferencia, no hay carreras, materias, cursos, o actividad conjunta entre industria y universidad). Procesamiento de imágenes y video digital En muchos grupos del sistema científico y productivo es posible observar un patrón recurrente: la existencia de imágenes o video en formato digital como fuente de información, y la falta de software o de especialistas que permitan extraer dicha información en forma rápida y satisfactoria. Por ejemplo, en los laboratorios de microscopía de los institutos de investigación en biología o ciencias naturales, existen microscopios electrónicos de alta sofisticación, que proveen software propietario para el procesamiento de las imágenes o videos obtenidos. Sin embargo, los investigadores raramente poseen la capacitación necesaria para sacar máximo provecho de las prestaciones de dicho software. Al mismo tiempo, muy raramente hay investigadores trabajando en desarrollos de nuevas técnicas de procesamiento de imágenes que mejoren las capacidades del software comercial existente. En resumen, la falta de equipos multidisciplinarios no permite aprovechar una capacidad latente para generar conocimiento. Sistemas de información geográfica El crecimiento de las aplicaciones GIS en los últimos años ha venido de la mano de los grandes requerimientos de información nucleada en presentaciones cartográficas y topográficas que se generan para los diversos aspectos de la gestión territorial (particularmente desde la popularización de la tecnología de virtual globes producida por el Google Earth). Al mismo tiempo, en el sector público y productivo esta tecnología se muestra como más económica, versátil y confiable en muchos contextos, dada la disponibilidad de los sistemas de GPS. Estas aplicaciones son en general desarrolladas con sistemas de software comercial, que facilitan muchas veces la realización de determinadas tareas específicas, pero son pobremente interoperables con facilidades provistas por otros sistemas, en particular, para tareas como la integración de bases de datos topográficas con imágenes aéreas o satelitales. La gestión de la información geográfica y su integración con datos afines (monitoreo ambiental, gestión territorial, catastro, control de explotaciones, etc.) termina siendo laboriosa, requiriendo personal con formación específica, y software de muy alto costo. Como en el caso de juegos, no hay en el sistema académico muchas ofertas de capacitación orientadas a esta temática, y la falta de grupos multidisciplinarios impide explotar el potencial existente para abordar esta problemática. Monitoreo ambiental Este campo está relacionado con el sensado remoto y con los sistemas de información geográfica, con el objetivo de realizar manejo de contingencias frente a desastres ambientales o naturales, y el monitoreo del impacto ambiental en general. En un territorio vasto, con escasa infraestructura de transporte, el uso de imágenes con estos fines es indispensable. Hay diversos ejemplos que muestran la flagrante ausencia del sector público y académico en esta área, por ejemplo la recurrente aparición de manchas de petróleo en las costas patagónicas con el lamentable saldo conocido por todos. Por otra parte, la detección y atribución de responsabilidades de estos hechos es realizable dada la disponibilidad (muchas veces gratuita) de las imágenes satelitales. Este tipo de aplicaciones tecnológicas permitirían el monitoreo de explotaciones mineras, el control temprano de incendios, la evaluación impositiva de territorios agropecuarios, etc. Visión robótica La característica distintiva de esta área de aplicación es que se buscan sistemas autónomos, con cierto grado de inteligencia, que tome determinadas decisiones en base (entre otros factores) a información visual. Las aplicaciones de los sistemas de navegación autónomos están comenzando a ser considerados como alternativa viable para determinados problemas como por ejemplo la agricultura de precisión, el monitoreo de grandes áreas, la realización de tareas de seguridad críticas (desmontado de minas terrestres, explosivos y otras operatorias de alto riesgo humano). Modelado y simulación en ciencias naturales Así como no existe una buena integración entre GIS y software de visualización que permita, por ejemplo, representar datos masivos y complejos en forma comprensible sobre áreas geográficas, tampoco es sencilla en estos contextos la vinculación topográfica con resultados de simulaciones y modelos de diversos propósitos (geología, crecimiento urbano, oceanografía, etc.). En todos estos casos, la adecuada fusión de la información se puede realizar por medio de herramientas ad-hoc de ciencias de las imágenes 3. Situación actual en Argentina El desarrollo científico y la transferencia al medio productivo en Argentina en estas áreas está, en la mayoría de los casos, iniciándose en forma incipiente. Investigación En algunas áreas temáticas existen grupos de especialistas de prestigio y también algunas estructuras institucionales que nuclean actividades científicas específicas (especialmente en imágenes satelitales y sensado remoto), como por ejemplo la CONAE. Una inspección de las bases de datos on-line de agencias nacionales que subsidian proyectos de investigación (SeCyT, CONICET, ANPCyT) muestra una baja proporción de proyectos en temas específicos de ciencias de las imágenes. Por otro lado, una inspección de la Web of Science muestra más de 400 publicaciones indexadas relacionadas con ciencias de las imágenes, desde el año 2000, donde participa por lo menos un autor radicado en Argentina. Esto refleja que existe actividad de investigación importante en el tema, pero que actualmente dicha actividad está atomizada dentro de otros grupos y proyectos de investigación cuyo interés primario no es específicamente las ciencias de las imágenes, probablemente porque los investigadores y grupos surgieron (en épocas del sistema académico donde los recursos eran escasos) como satélites de grupos más consolidados de otras disciplinas. Docencia No hay carreras de grado u orientaciones de carreras que tengan a las ciencias de las imágenes como contenido de alguna importancia. En el espectro de las UUNN y principales Universidades privadas, hay un porcentaje bajo en las que se dictan algunas asignaturas de grado optativas, principalmente en carreras de Informática o de Electrónica. Las más frecuentes son procesamiento de imágenes, computación gráfica, y en menor cantidad imágenes médicas. En el ámbito de los postgrados, hay algunas maestrías o especializaciones en temas específicos, en general no acreditados. No hay ninguna articulación en red de postgrados en temas de ciencias de las imágenes entre dos o más Universidades. Sector público Si bien es difícil abarcar el amplio espectro de actividades del sector público (Nación, provincias y municipios) sin hacer un relevamiento exhaustivo, es posible arriesgar que la transferencia de tecnología en ciencias de las imágenes en el sector público está lejos de ser la ideal. Entre las responsabilidades que competen a este sector, el uso de imágenes representa una alternativa tecnológica viable y adoptada en otros países, podemos contar áreas como monitoreo ambiental de explotaciones, control de desastres, catastro, uso del suelo, valuaciones impositivas, control de accesos en edificios públicos y aeropuertos, seguridad, etc., áreas en las que es ostensible que el sector público nacional no cuenta con el soporte tecnológico que el estado del arte permite. Sector productivo: Es posible observar que existe una brecha entre los grupos de especialistas con sus objetivos específicos de investigación, y la necesidad del sector productivo de recibir y aplicar dicho conocimiento en la forma de sistemas que faciliten la gestión de la información gráfica y permitan la toma de decisiones. El problema puntual consiste no tanto en la obtención de imágenes para fines específicos, sino más bien en el procesamiento de las mismas por medio de aplicaciones de software desarrolladas ad hoc. Si bien actualmente existen aplicaciones de procesamiento de imágenes de diverso grado de complejidad, estas son de un costo muy elevado, y de difícil uso para el usuario sin formación específica. Estos sistemas además manejan la información en formatos propietarios, lo cual dificulta o impide una adecuada gestión de la información, la integración de resultados de diversos grupos en aplicaciones comunes, o la conversión de resultados a formatos aplicables a los dominios de conocimiento en los que se los necesita. Por otro lado existe una diversidad de información no gráfica ofrecida en la forma de bases de datos, páginas web, archivos de texto etc. que podrían proporcionar una mayor semántica a lo visualizado en la imagen. Existe, en síntesis, una falta notoria de productos específicos que resuelvan automáticamente problemas concretos y puntuales. Por otro lado, al tratarse de una industria de muy alto valor agregado, estratégicamente es muy favorable dada la situación coyuntural de Argentina como país exportador. 4. Acciones recomendadas Nuclear a la comunidad Una de las prioridades para orientar las actividades es establecer una sociedad nacional de especialistas y crear una red de excelencia en ciencias de las imágenes. Esto es de importancia vital tanto para definir, con el adecuado grado de detalle, las diferentes acciones descriptas a continuación, como para coordinar las acciones puntuales evitando la superposición y duplicación de esfuerzos. Una comunicación fluida tendrá como efecto inmediato producir una sinergia que activará las capacidades latentes (cada parte aportará su pieza en el rompecabezas global), facilitará la tarea de estandarizar los productos finales e intermedios (bibliotecas de software, especificaciones formales, frameworks) y funcionará como “billboard” para mantener a la comunidad informada acerca de las oportunidades, proyectos y resultados. Definir áreas estratégicas, nuevos mercados, y áreas de vinculación Tanto en investigación, y docencia como en transferencia, la vacancia en Argentina es importante, por lo que se requiere una estrategia para priorizar y sincronizar los esfuerzos, dónde obtener el mejor ROI tanto en el área intelectual como en generación de nuevos negocios para la industria local. Una de las tareas esenciales en esa dirección es relevar el mercado actual de aplicaciones, determinar la existencia de nuevos productos mercadeables, y diagnosticar áreas de sustitución de importaciones. También es necesario establecer áreas de vinculación tecnológica y eventualmente la incubación de empresas, para convertir a las ciencias de las imágenes en un producto estratégico que permita atraer mercados ya consolidados y/o emergentes que actualmente tienen a otras regiones como principales proveedores. Implementar un laboratorio virtual para el desarrollo de aplicaciones Una de mayores urgencias actuales radica en la falta de soluciones informáticas para un gran conjunto de problemas académicos, productivos, y de generación de políticas gubernamentales. El mercado requiere aplicaciones que permitan a la industria local hacer uso de técnicas avanzadas de toma de decisiones asistidas por tecnologías gráfica y de visualización. La solución más eficiente a corto plazo consiste en implementar un Laboratorio Virtual que actúe como referente nacional. Esto permitirá concentrar la información sobre la demanda de sistemas y servicios, y vehiculizar su desarrollo hacia el grupo de especialistas más indicado. Creación de una plataforma unificada con tecnología local La gran mayoría de los sistemas informáticos utilizados actualmente son productos comerciales de alto costo tanto de inversión como operativo. Esto, además de generar los problemas característicos de la tecnología propietaria, los hace no interoperables con otros sistemas, estándares o aplicativos independientes. Un objetivo que facilitaría y agilizaría enormemente el desarrollo de aplicaciones sería contar con una biblioteca o SDK localmente desarrollada con el patrocinio de un consorcio integrado por las agencias de Ciencia y Técnica, las Universidades, las Cámaras de Software y todos los organismos que deseen participar en la especificación. Esta plataforma, licenciada sin costo para los desarrollos orientados a la explotación de recursos locales, con cláusulas de licencia para exportación, y eventualmente la generación de releases Open Source, significará una consolidación de la ciencia de las imágenes como producto estratégico nacional y el punto de partida para desarrollar un mercado para la exportación. Se hace énfasis de esta forma a la interoperatibilidad de los productos nacionales y la generación de un marco regulatorio en la exportación de productos estratégicos que hagan uso de dicha tecnología. Impulsar la investigación en áreas vacantes Esta acción se establece a partir del financiamiento de programas especiales para proyectos de ciencia y técnica, que permitan concursar becas internas y externas, visitas de investigadores de prestigio internacional y también becas posdoctorales de investigadores argentinos, en las áreas de investigación en ciencias de las imágenes. Potenciar la docencia a nivel nacional Es imprescindible llevar a cabo intercambios de docentes especialistas nacionales para el dictado de cursos, dirección de postgrados, etc. en otras UUNN, así como el dictado de cursos de extensión para instituciones y empresas. Una manera específica de implementar este propósito consiste en crear postgrados en red entre varias universidades. También resulta indispensable prever las vacancias actuales y futuras en el mercado laboral, y para ello crear especializaciones en temas puntuales como imágenes médicas, teledetección y sensado remoto, visión robótica e industrial, etc. Sería deseable que todas estas actividades estén nucleadas alrededor de objetivos curriculares consensuados a nivel nacional. 5. Algunos Ejemplos Todos estos son ejemplos de problemas presentados por stakeholders reales, donde las acciones concretas sugeridas habilitarían proyectos de inversión y desarrollo que impactan directamente en el sector productivo y público. 1. Sistemas de visión industrial: aplicados a un conjunto relativamente amplio de problemáticas que permitirán el desarrollo de productos aplicados a resolver problemas de visión destinados a plantas industriales, especificamente metalúrgicas (control y automotrices, detección de objetos en plantas industriales, control de calidad en industria de alimentos, control dinámico de rodamiento en ferrocarriles, etc. 2. Sistemas de visión robótica: desarrollo de sistemas de navegación autónoma para tareas de seguridad críticas (localización y desmontado de minas terrestres). Agricultura de precisión. 3. Aplicaciones de procesamiento de imágenes y visión en celulares: Desarrollo de aplicaciones y/o clientes delgados para celulares. Sistemas de ayuda a no videntes. Aplicaciones GIS para celulares con GPS, 4. Reconocimiento de patrones y segmentación en imágenes de sensado remoto: Búsqueda de descriptores, interpretación e identificación de características en imágenes de diversos tipos (imágenes temáticas, RADAR, LIDIAR, SONAR, cámaras de luz visible, térmica, infrarroja). Desarrollo y transferencia de sistemas que permitan el estudio y prognosis de desastres naturales, evaluación de los mismos; catastro, diferendos limítrofes, estudios de impacto ambiental y daño ecológico; análisis en edafología para humedad y rugosidad del suelo; evaluación de la vegetación y cultivos, evaluación de estuarios, análisis de endemias y pandemias, evaluación de la salinidad del mar, evolución del agujero de ozono, rescate de personas, etc. para las secretarías de las áreas de recursos naturales en las provincias de la patagonia. En dichas provincias, así como en otras regiones de la Republica Argentina, se han creado áreas protegidas con el objetivo de preservar las reservas ecológicas, permitiendo la conservación de especies regionales en su ambiente natural. (podemos contar aquí entre otros a la Dirección de Catastro de la Prov. de Chubut., CENPAT (CONICET), Centro de Estudios Territoriales de la Prov. de Chubut, Secretaría de Pesca de la Prov. de Chubut, Subsecretaría de Medio Ambiente de la Prov. de Santa Cruz, Dirección Provincial de Minería de la Prov. de Santa Cruz, Dirección Provincial de Ciencia y Tecnología de la Prov. de Santa Cruz, Subsecretaría de Turismo de la Prov. de Santa Cruz, Secretaría de Estado de Energía de la Prov. de Santa Cruz, Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de la Prov. de Santa Cruz). 5. Sensado infrarrojo multiespectral: Desarrollo de un sistema infrarrojo multiespectral para uso aéreo o terrestre para la obtención de imágenes, empleando procesos de fusión para la interpretación final. Esto permite el desarrollo de sistemas de seguimiento de inundaciones (aun en horarios nocturnos), la prevención y combate de incendios forestales, la erosión y degradación de suelos, la detección del vuelco de residuos contaminantes en cursos de agua, detección de marea roja, modificación de relieve urbano, detección de especies vegetales, detección de derrames de petróleo y de pérdidas de gases en gasoductos, etc. También se utilizan para determinar defectos de aislamiento en edificios que causan pérdidas de energía por transmisión de calor. Desarrollo de un sonar de apertura sintética, que será utilizado para detección de objetos hundidos, caracterización de lecho marino, perfil de profundidades, estudios de sedimentación, perfil de caudal y temperaturas marinas, imágenes 3D de lecho y objetos, estudios de derrames de petróleo, etc. 6. Video digital: Implementación de una SDK, biblioteca de software y/o desarrollo de equipos para poder incorporar todos los formatos de video digital en una plataforma integrada, lo cual permitiría contar con una herramienta para el desarrollo rápido de aplicaciones que incorporen video digital (televisión digital, video por IP, encriptación, etc.). Esto permitirá diseñar e implementar sistemas de procesamiento de imágenes y de detección de movimiento, para emplear en una plataforma estabilizada de captura de video, a utilizar a bordo de vehículos: helicópteros, aviones, barcos, terrestres. Estos resultados brindarán a la plataforma la capacidad de orientarse automáticamente para seguir objetos en movimiento tales como vehículos o personas. Así mismo interesa predecir el movimiento y anticipar la trayectoria de dichos objetos. También se propone desarrollar nuevas técnicas de encriptación que permitan incrementar la seguridad informática de datos digitales, específicamente en señales, imágenes y video. Esto permitirá el desarrollo de aplicaciones comerciales de diverso tipo (embeber marcas de derecho de autor, encriptar datos, etc.). 7. Plataforma de simulación y visualización: Generación de una plataforma de modelamiento y visualización para la generación de sistemas de rendering 3D y dinámicas complejas, aplicados a simuladores (vuelo, navegación, entrenamiento), juegos, realidad virtual y visualización de modelos industriales. El objetivo es estudiar algoritmos y técnicas que puedan incluirse en una plataforma para generar escenarios virtuales de grandes dimensiones y de complejidad de simulación no trivial. Como resultados particulares, se incluye el desarrollo de una biblioteca de software que facilite la creación ágil de aplicaciones de simulación y graficas 3D en tiempo real, y montar un laboratorio de Motion Capture con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado local en aplicaciones que requieran seguir objetos en ambientes productivos para automatización de tareas, y promover la investigación en áreas afines a las interfaces inteligentes, robótica, deportes, etc. 8. Segmentación y visualización de datos médicos y modelos anatómicos: Desarrollo de algoritmos robustos y de bajo costo para la segmentación de estructuras anatómicas en imágenes biomédicas (resonancia magnética, tomografía, microscopía, etc.). Estos algoritmos permitirán implementar herramientas que facilitan o complementan las tareas de los especialistas (diagnóstico, registración, planificación quirúrgica, etc.). Actualmente este proceso realiza manualmente, práctica que resulta ser altamente subjetiva y costosa, tanto en tiempo como en esfuerzo, y además los resultados no son fácilmente repetibles. Se abordará también el desarrollo de herramientas para la generación de mallas de superficie a partir de los objetos detectados, y su visualización mediante técnicas de rendering de volúmenes, que permiten la exploración y análisis en forma interactiva. Se desarrollarán y utilizarán técnicas de visualización, realidad aumentada y realidad virtual a partir de información obtenida de imágenes generadas por fuentes mono o multi-modales para una interpretación inteligente de datos médicos, para la formación médica, para la simulación y para la generación de paquetes de ayuda a la planificación pre y post quirúrgica.