COLOQUIOS

Anuncio
COLOQUIOS
(MESA N.º 12)
INTERVENCION DE DÑA. MARIA EUGENIA GAYO: A continuación
vamos dar paso a un brevísimo coloquio, y espero que todas estas sugerentes
ponencias nos hayan planteado alguna duda. Por tanto, les cedo la palabra
para que interpolen al comunicador que les haya sugerido sus planteamientos.
PREGUNTA : Son dos preguntas que tienen que ver más o menos con
el mismo tema. Es el problema que mencionó el Dr. Jover, cuando dijo que
los servicios que hace el Colegio de Abogados en forma gratuíta.
RESPUESTA DE D. JOSEP JOVER: Somos un grupo de Abogados que
estamos realizando de forma gratuita tanto la preparación de los cursos de
informática par.a Abogados, -que en este caso han sido diseñados al revés,
es decir, han sido diseñados desde los juristas para que otros juristas aprendan
informática- como en lo que en el Colegio llamamos la UVI informática,
que es el lugar donde los colegiados pueden dirigirse para, en cierta manera,
ser ayudados en los problemas que puedan tener con su informática de gestión. De todas maneras el principio que sigue nuestra UVI informática es que
un despacho bien organizado no tiene por qué ser un despacho informatizado.
Informatizar el caos no sirve de nada. Muchas veces es mejor no hacer el
paso a la gestión informatizada de despachos, sino primeramente intentar
gestionar bien manualmente un despacho, y una vez esté bien gestionado,
pasar, como paso lógico a la informatización.
SIGUE LA PREGUNTA: Magnífica forma de hacer. La otra pregunta es
muy cqrta, es con relación a legislación, jurisprudencia y doctrina que bajo
«MICROISIS», recibió Argentina de parte de México, o sea que se mencionó
· que fue también gratuíta o que por lo menos fue ayudada por México para
ese propósito.
RESPUESTA DE DÑA. SILVIA DE CARTOLANO: Lo que yo quise
decir, es que MICROISIS es un programa, son bases de datos que están
dirigidas a textos que fueron cedidos, son cedidas a cualquiera que quiera
solicitarlo, por UNESCO. En cada país existe un Delegado; en nuesto país
existe la Comisión Nacional de Energía Atómica la que cede ese tipo de
Informática y Derecho
1381
programas y están cedidos generalmente a instituciones, a todo aquel que lo
quiera utilizar, pero sin fines de lucro; son bases de datos, que una vez hechas, se pueden consultar en cuatro idiomas, y tienen parámetros universales
que es como la misión de UNESCO, en algún momento, es establecer una
red universal. Todas estas bases en algún momento futuro, no muy lejano,
creo que las podremos consultar desde cualquier punto del mundo. En sí,
ellos ceden el programa y uno puede crear con ese programa las bases que
se le ocurran.
En nuestro caso, la Corte Suprema de la Plata, provincia de Buenos
Aires, ha creado la base «JUV A», y nosotros en la Universidad del Comagüe
-digo nosotros, porque esa base de datos la he hecho con otra colega, que es
documentalista- hicimos la base de datos de la doctrina patagónica, porque
eran las necesidades nuestras.
1382
(MESA N.º 13)
INTERVENCION DE DÑA. ELENA CAMPANELLA. COORDINADORA: Creo que quedaron, en realidad, de las exposiciones dos bloques.
Uno referido a Derecho de la Informática o Derecho Informático, tratamiento
del Derecho como objeto de conocimiento, en algunas exposiciones, y en
otras, netamente de informática jurídica, o sea, la informática en el tratamiento de la información jurídica, creo que pueden comenzar a hacer las
preguntas que deseen ser dirigidas a los distintos panelistas.
PREGUNTA: En realidad esto no es una pregunta, es una felicitación a
D. MIGUEL LÓPEZ-MUÑÍZ por la gran claridad con que ha visualizado un
futuro del Derecho Procesal. Considero que al incorporar las nuevas tecnologías al Derecho Procesal, tenemos que replantear toda esta disciplina, y quizá
· estemos en un futuro, no ya muy lejano, en posibilidad de olvidamos de
todos los grandes folios y tener videotecas o discos ópticos conteniendo la
información de los procesos. Será necesario que se replantee toda la estructura de pruebas, el manejo de las Pruebas y la valoración de las mismas.
Por tanto, le felicito grandemente de la claridad con la que ha expuesto
y de la gran visión que tiene del futuro . Gracias.
PREGUNTA: Quería referirme también al Profesor D. MIGUEL LóPEZMUÑÍZ sobre las diversas posibilidades y etapas que él ha mencionado en
esto de informatizar el Derecho, el Proceso y debo referinne, entonces, a algo
que está pasando especialmente en los países latinoamericanos, donde se están emprendiendo esfuerzos de modernización judicial fundamentalmente.
Pero hemos visto, incluso por las diversas exposiciones, que unos países
avanzan hacia la informatización del Proceso Penal, otros han seleccionado
primero el Proceso Civil, algunos países están incidiendo primero en el aspecto legislativo, otros atacan la Administración de Justicia misma, y, otros
han preferido empezar por la gestión de Tribunales o la Administración de
Juzgados. Lo que yo pediría, a través, por la experiencia que ha demostrado
el Profesor LÓPEZ-MUÑÍZ es ver la recomendación, si se la puede dar, cuál
es el mejor sistema, cuál es el mejor ámbito para empezar un proceso de
informatización. ¿Vale atacar todos los sectores a la vez? ¿Hay recomendaInformática y Derecho
1383
ción de que sea primero la Administración de Tribunales o primero la Administración de Justicia o primero el sector legislativo? ¿Cuál sería la mejor
alternativa?
RESPUESTA DE D. MIGUEL LOPEZ-MUÑIZ: En mi modesta opinión
el primer problema es que la ley siempre tiene que ir detrás de los hechos,
es decir, siempre el hecho es anterior a la regulación. Efectivamente podemos
empezar a pensar así en abstracto, cuál sería la norma mas adecuada y como
teníamos que estructurarla como había que modificar la Ley de Enjuiciamiento Civil o Penal o la que fuera antes de empezar a hacer la reforma pero
lo cierto es que hasta que no tengamos una conciencia y una práctica de lo
qué hay que hacer es muy difícil legislar. Por lo tanto lo más lógico es pensar
en hacer una aplicación, estructurar todo lo que son las aplicaciones prácticas,
y después, una vez ya comprobado eso y vistos los defectos o posibles ventajas que pudieran tener, entonces legislar, porque si no me parece muy difícil.
Ahora, en cuanto a las ramas, cuál sean más fácil o no de informatizar y cuál
la más fácil o más adecuada, indudablemente es muy diferente un Proceso
Penal de un Civil en cuanto a la informatización. El Proceso Civil es mucho
más uniforme, en cuanto a los plazos establecidos, en cuanto a la mecánica
del proceso en sí, el Proceso Penal, sin embargo, es mucho más aleatorio,
pueden surgir actividades muy dispares e incluso imprevistas, en un momento
determinado orientar una investigación hacia un lado u otro, constancia de
esas manifestaciones y declaraciones, etc., etc., por lo tanto es muy diferente
una cosa de otra. El Proceso Contencioso-Administrativo es simplísimo en
cuanto a su estructura, por lo tanto, sería muy fácil informatizar. ¿Cuál de
ellas sería mejor? Puede ser que en un país sea preferible comenzar por lo
Civil, porque haya más cúmulo de asuntos, porque se pueda informatizar más
fácilmente, se puede uniformizar más, puede haber más intereses en cuanto
a la cantidad de personas, profesionales, que intervienen en el tema, como
pueden ser los abogados, los procuradores; la estructura jerárquica de los
órganos judiciales para poder evitar, por ejemplo, la repetición de datos,
puesto que el origen, el registro ya puede llegar hasta el último órgano judicial resolutivo, como puede ser desde un Juzgado de Primera Instancia hasta
el Tribunal Supremo.
Por tanto, todo eso ahorra tiempo, da mayor fiabilidad, mayor rapidez,
permite un mayor control, que haya automáticamente estadísticas, etc., etc.
Por lo tanto eso podría ser una idea de por qué empezar por lo Civil; lo
Contencioso-Administrativo, por lo menos en España, tenemos a una de las
Salas, de las Secciones que son muy repetitivas, por ejemplo, el Derecho
Fiscal es muy repetitivo, otros son mucho más complejos y personalizados,
en cuyo caso la estructura en contra del proceso es muy fácil. Pero es que
había Salas que incluso podría desde el comienzo del Registro hasta la Sentencia;podría incluso todo ello informatizarse, dejando como es natural siempre al Org~o Judicial la capacidad de decisión pero sí establecer unos mode-
1384
los primarios que podrían ser utilizados en cada momento y por lo tanto, al
ser muy repetitivos, podrían facilitar enormemente la resolución y por lo
tanto, el avance y la rapidez de la Administración de Justicia.
Parece, por tanto para resumir, que habría que empezar por la aplicación
práctica de lo que es el proceso, después de ahí derivar qué normativa habóa
que establecer o modificar para poder aplicar ese proceso sin que hubiera
una contradicción como ha apuntado ALvAREZ-CrENFUEGOS entre lo que es
la legislación y lo que es la práctica judicial y después dependiendo de cada
país, según la mayor o menor incidencia de un tipo de proceso frente a otro,
tratar de aligerar, lo más rápidamente posible, aquella parte más agotada o
más recargada y dejar lo otro como complemento. Pero teniendo en cuenta
una cosa, que establecida la filosofía o el sistema general, el aplicarlo a un
proceso u otro es muy fácil, es decir, si establecemos cuáles son los dogmatismos, cuáles son las estructuras lógicas de ese software a aplicar, verdaderamente después de ahí, se va a derivar cualquier otra actividad, con un sistema
único, inicial, estructurado, y bien meditado para que no haya pérdidas, y
un sistema de software aplicable en todos los casos a todas las máquinas.
Indudablemente eso aliviaría muchísimo la multiplicidad de sistemas, la multiplicidad de productos, la multiplicidad de aplicaciones, porque en España
se nos da el absurdo de que en una misma Sede Judicial, hay tres o cuatro
aplicaciones incompatibles entre sí y tenemos que acudir a elementos de
interconexión para poder aplicar un mismo sistema, por lo tanto, eso es una
contradicción. No se trata de beneficiar a una u otra marca de ordenadores,
sino quedar una lógica uniforme y aplicar de ahí y derivar de ahí todo lo que
es aplicable a esta aplicación, y por lo tanto pasar de uno a otro sistema, de
civil a penal o contencioso o laboral, es realmente muy fácil , puesto que la
lógica está establecida. Después en cada país, como es lógico, se tendrá que
pensar qué es lo que más le urge y dónde tienen que acudir los bomberos a
apagar aquel fuego.
PREGUNTA: Yo quería preguntar al Sr. ALVAREZ-CIENFUEGOS cuál es
el estado de validez probatoria del Documento Electrónico hoy en España.
RESPUESTA DE D. lOSE MARIA ALVAREZ CIENFUEGOS: En prin. cipio, tanto en España como por ejemplo en jurisprudencia italiana o francesa,
hay casos concretos en los que los tribunales dan validez probatoria a información contenida en discos o sectores magnéticos. Lo que no hay es una
regulación general de este fenómeno. Por lo tanto, lo que sí existe es una
superación del numerus clausus que prevé tanto la Ley de Enjuiciamiento
Civil española, como el Código Civil, art. 1214 y siguientes, respecto al
concepto de Prueba. El concepto de Prueba Documental, en este sentido, sí
que ha sufrido una transformación, una metamorfosis. La Prueba Documental
ya no se identifica con el documento en su materialidad. Lo que no existe es
una teoría general sobre el documento electrónico. Esto dificulta mucho la
Informática y Derecho
1385
argumentación ante los Tribunales, pero hay sentencias tanto en el ámbito
Penal como en el ámbito Civil en las que los Tribunales reconocen fuerza
probatoria (dentro de la libre apreciación de la valoración de la Prueba que
tienen los Jueces) a los documentos electrónicos, sin ningún problema.
PREGUNTA: En relación con este mismo tema que está comentando
ahora el Profesor AL v AREZ-CIENFUEGOS, cuento una experiencia reciente y
es ·que en un Proceso de Menor Cuantía Civil, junto con la Demanda se
presenta una gran relación de documentos papel y un documento diskette que
es un back-up de un PC.
A petición de la parte actora el Juzgado acuerda que ese diskette no
quede unido a los otros, sino que se guarde en la caja fuerte del Juzgado para
evitar su manipulación, pero lo curioso es que no presentan copia, y a pesar
de la reiterada petición del demandado, no se le facilita copia y se da la
circunstancia de que ya hay Sentencia firme en ese Proceso, y todavía sigue
dentro de la caja fuerte del Juzgado sin que nadie haya tocado el diskette de
ordenador, precisamente porque no hay una norma explicando, y no se ha
sabido cómo manejar ese documento magnético.
RESPUESTA DEL SR. ALVAREZ CIENFUEGOS: Yo insistiría en lo
que hemos comentado antes, el tema del tratamiento procesal del documento
informático sus múltiples versiones no es un problema conceptual ni científico, es un problema del vacío legislativo. Lo que puede ocurrir es que metodológicamente el Juez no sepa qué hacer con un documento informático, pero
no que el Derecho impida dar eficacia y dar validez a esa Prueba. Son cosas
distintas. Lo que evidentemente hay es una laguna normativa en el ámbito
procesal, que es un inconveniente en cuanto a la operativa diaria de los Juzgados, pero en cuanto a su reconocimiento como prueba, yo no encuentro ningún inconveniente.
1386
Descargar