PROGRAMA ESPECIALIDAD MEDICINA DEL TRABAJO A) Área de formación básica A.1.) FISIOLOGÍA LABORAL. Principales aspectos de la contracción muscular. Metabolismo muscular: sistemas energéticos en relación con el trabajo físico. Valoración del gasto energético. Fuerza muscular. Tipos de fibras musculares. Modalidades de contracción muscular. Valoración de la fuerza muscular. Respuestas cardiocirculatorias al esfuerzo. Adaptaciones cardiocirculatorias al esfuerzo. Respuestas y adaptaciones respiratorias al esfuerzo. Adaptación renal y digestiva al esfuerzo. Valoración de la capacidad de trabajo. Trabajo físico y estrés térmico. Fatiga: tipos y características Fisiología aplicada al trabajo. Factores que afectan al desempeño físico. Termorregulación en el ejercicio físico Componentes del “fitness” en relación a la salud. Métodos de valoración. Capacidad de trabajo Principios básicos de prescripción de ejercicio en relación a la salud. Fisiología del Ejercicio clínica: - Actividad física y enfermedades cardiovasculares - Actividad física y enfermedades pulmonares - Actividad física, diabetes, obesidad y osteoporosis -4- A.2.) PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA DEL TRABAJO PARTE GENERAL: 1. La psiquiatría como campo científico. Modelos y tendencias: - Concepto de psicopatología y psiquiatría. - Concepto de enfermedad mental y normalidad psíquica. Implicaciones laborales. - Modelos psiquiátricos. Tendencias doctrinales en la psiquiatría actual. - Sistemas nosológicos psiquiátricos. 2. Psicología laboral. - Principales aspectos de la orientación profesional - Principales aspectos de la selección del personal - Valoración de actitudes y de preferencias - Dinámica de grupos 3. Psicopatología del trabajo. Concepto, partes, límites y situación actual. Funciones psicohigiénicas del médico de empresa. 4. Epidemiología psiquiátrica: - Aspectos conceptuales. - Epidemiología de los trastornos mentales. - Métodos de epidemiología psiquiátrica en el medio laboral. - Detección y manejo de la enfermedad mental por el médico del trabajo. 5. Trastornos mentales en el mundo laboral. El trabajo patógeno y displacentero. - Acontecimientos vitales estresantes y trastorno psíquico. - Noxas laborales. -Alteraciones psíquicas generadas por factores laborales: monotonía, estrés, cambios laborales, etc. -5- 6. Alteraciones psíquicas producidas por el ruido. Prevención. 7. Paro laboral. secundarias. Modalidades y alteraciones psíquicas 8. Funciones del médico de empresa en el psicopatología laboral (I): - Funciones psicohigiénicas generales y específicas. - Entrevista clínica. Modelos de entrevista. - Historia clínica y anámnesis. 9. Funciones del médico de empresa en la psicopatología laboral (II): - Exploración psicopatológica. - Instrumentos de evaluación de los trastornos mentales. - Orientación diagnóstica y asistencial. - Informe psiquiátrico. - Evaluación de la capacidad laboral y de peligrosidad en el medio de trabajo. 10. Métodos de exploración psicológica (I). Tests de eficiencia: tests de inteligencia, tests de aptitudes específicas, tests de rendimiento o ejecución. 11. Métodos de exploración psicológica (II). Estudio de personalidad: tests psicométricos y proyectivos. 12. Métodos de neuropsicológicos. exploración psicológica (III): Tests PARTE ESPECÍFICA: 13. Trastornos del estado de ánimo (I). Orientación diagnóstica, laboral y asistencial de los trastornos depresivos. -6- 14. Trastornos del estado de ánimo (II): - Partes específicas: la mujer y el trabajo en relación con la depresión. Psicopatología de la jubilación. - Prevención de la depresión. 15. Trastornos de ansiedad. Orientación diagnóstica, laboral y asistencial. Prevención de la ansiedad. 16. Trastornos adaptativos. Orientación diagnóstica, laboral y asistencial. 17. Esquizofrenia y otras psicosis. Orientación diagnóstica, laboral y asistencial. Prevención de los trastornos psicóticos. 18. Trastornos somatomorfos, síndromes y síntomas somáticos funcionales y trastornos disociativos. Orientación diagnóstica, laboral y asistencial. 19. Trastornos mentales orgánicos: - Demencias. - Trastornos de ansiedad y depresivos orgánicos. - Trastornos psicóticos orgánicos. Psicosis tóxicas. - Trastornos mentales relacionados con el VIH/SIDA - Trastornos psíquicos en la epilepsia. 20. Trastornos psíquicos craneoencefálico. derivados del Traumatismo 21. Trastornos de la personalidad. Clasificación. Detección, valoración y manejo de las personalidades conflictivas en las empresas. 22. Alcoholismo en el medio laboral. Prevención. 23. Problemas relacionados con el abuso/dependencia de sustancias. Implicaciones en el medio laboral. Prevención. -7- 24. Otros trastornos mentales de especial interés en el medio laboral: Neurosis de renta. Simulación. Trastornos del ciclo sueño-vigilia. Trastorno disfórico premenstrual. 25. Psicofarmacología: - Uso clínico de los fármacos ansiolíticos e hipnóticos. - Uso clínico de los antidepresivos. - Uso clínico de los antipsicóticos. - Efectos de los psicofármacos sobre la capacidad laboral. 26. Urgencias psiquiátricas, crisis y violencia en el medio laboral: - Esquema de intervención ante la urgencia psiquiátrica. - Principales síndromes de urgencia psiquiátrica: auto y heteroagresividad aguda, síndrome de agitación psicomotriz, alteraciones de la conciencia, intoxicaciones, trastorno por pánico, descompensación laboral. 27. El trabajo como instrumento terapéutico: terapia ocupacional y empleo con apoyo en el enfermo mental crónico y en pacientes con Traumatismo craneoencefálico. A.3.) EPIDEMIOLOGIA GENERAL Y BIOESTADÍSTICA Método científico y método estadístico. Los tres espacios fundamentales. Conceptos generales en epidemiología. Interrelaciones entre factores causales, huésped y medio. Introducción a la probabilidad. Probabilidad condicionada. Teorema de Bayes. Aparatos de medida. Variables aleatorias. Tipificación. Variable normal. Epidemiología descriptiva: Variables personales, geográficas y temporales. Variables discretas notables. -8- Variables continuas notables: t de Student, x2, F de Snedecor. Técnicas de muestreo. Estadística descriptiva. Gráficos. Epidemiología analítica: Formulación de hipótesis y fases de verificación. Inferencia estadística: Intervalos de confianza y Test de hipótesis. Intervalos de confianza y Test de hipótesis para una muestra. Intervalos de confianza y Test de hipótesis para dos muestras. Introducción a la regresión lineal. Introducción al análisis de la varianza. Epidemiología analítica: Fases de verificación de hipótesis. Introducción a los problemas biométricos. Estudios retrospectivos: interés en Medicina Laboral. Estudios transversales: interés en Medicina Laboral. Estudios prospectivos: Interés en Medicina Laboral. Introducción a la informática. Introducción a la Estadística bajo SPSS. Aplicaciones prácticas en Medicina del Trabajo A.4.) TOXICOLOGÍA GENERAL Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones. Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo Patología digestiva, respiratoria, cardio-circulatoria, renal, hemática, enurológica de origen tóxico. Riesgo tumoral por agentes químicos. Otros síndromes tóxicos. Terapéutica general de las intoxicaciones: Normas de auxilio inmediato. Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis toxicológico. -9- B) Área de patología profesional. B.1.) ESTUDIO GENERAL PROFESIONALES DE LAS ENFERMEDADES Conceptos generales. Caracteres propios de la patología profesional. Relación vigente de enfermedades profesionales: Los seis grupos. Análisis de su contenido. Ideas generales sobre su prevención y valoración. Estudio de la legislación comparada en diversos países de la Unión Europea: Normativa comunitaria. B.2.) PATOLOGÍA PROFESIONAL POR AGENTES QUÍMICOS - B.2.1. Patología tóxica por metales Parte general: Riesgo y patología. Clínica. Industrias que los emplean. Normas de prevención. Parte descriptiva: Plomo, Mercurio, Cadmio, Cromo, Níquel, Manganeso, Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos de su patología. Otros metales de interés, no incluidos en la relación vigente: Aluminio, Cobalto, Estaño, Antimonio y Bismuto. Los antiguos metaloides: Arsénico, Fósforo. Otros metales. - 10 - - B.2.2. Patología por hidrocarburos lineales (HL) Hidrocarburos lineales puros: Riesgos de metano, butano, hexano. Riesgos en el transporte y almacenamiento: Explosiones. Derivados halogenados del HL: Cloroformo, tetracloruro de carbono, cloruro de vinilo; otros compuestos clorados. Bromuro de metilo. Fluorocarbonos. Derivados de sustitución funcional de HL: alcoholes, metanol, glicoles, aldehidos y cetonas; otros derivados de oxidación. Isocianato de metilo. Otros derivados. - B.2.3. Patología por hidrocarburos cíclicos (HC) Benceno: Riesgo hemático. Petrolismo. Hidrocarburos Policíclicos Antracénicos (HPA). Riesgos cancerígenos. Derivados clorados de HC: Plaguicidas, PCBs. Derivados de sustitución funcional Nitroderivados. Aminoderivados: Anilinas. Otros derivados: Tolueno, xilol, etc. - 11 - - B.2.4. Patología tóxica por plaguicidas Conceptos generales. Estado actual de su uso. Normativas. Plaguicidas organoclorados. DDT-DDE: su presencia en el medio; impregnación humana. Hexaclorobenceno (HCB). Hexaclorociclohexano (HCH). Bifenilos policlorados (PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno y teratogénicos. Plaguicidas organofosforados: Principales compuestos. Indicaciones y precauciones de su uso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros plaguicidas. - B.2.5. Patología por otros agresivos químicos Monóxido de carbono. Oxicloruro de carbono. Ácido cianhídrico y cianuros. Ácido sulfhídrico. Ácidos inorgánicos: efectos caústicos. Sales de ácidos inorgánicos. Halógenos: Cloro, flúor, bromo, yodo y sus compuestos. Óxidos de azufre. Amoníaco. Riesgo por otros compuestos. - 12 - B.3. PATOLOGÍA PROFESIONAL POR AGENTES FÍSICOS Patología por radiaciones ionizantes: Principales formas de riesgo profesional. Patología por electricidad. Valoración de los accidentes. Patología por vibraciones: Patología por aire comprimido y máquinas neumáticas. Patología por ruido. Valoración del calor como agente de patología profesional. Enfermedades específicas comprendidas en el apartado F. B.4. PATOLOGÍA PROFESIONAL POR AGENTES BIOLÓGICOS Enfermedades víricas transmitidas en el trabajo en medio sanitario: Hepatitis, sida. Enfermedades parasitarias. Enfermedades tropicales comprendidas en el apartado D. Otras enfermedades incluidas en este apartado. B.5.PATOLOGÍA PROFESIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO Principales formas de riesgo. Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Silico-tuberculosis. Otras neumoconiosis. Afecciones broncopulmonares producidas por polvos de metales uros. Asma profesional: pruebas para su detección y principales agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar. - 13 - B.6. PATOLOGÍA PROFESIONAL DERMATOLÓGICA Principales formas de riesgo. Dermatitis de contacto. Principales sensibilizantes: Metales (cromo, níquel), colorantes. Otros riesgos. Patología cutánea por detergentes. Cáncer cutáneo de origen profesional. Principales riesgos. Otras patologías comprendidas en el grupo B. Contaminantes ambientales como cancerígenos cutáneos. B.7. PATOLOGÍA PROFESIONAL SISTÉMICA Patología del grupo F. Patología corneal. Carcinomas de las vías respiratorias altas. Patología tumoral hepática. Patología tumoral del aparato urinario. Patología tumoral hemática. Patología tumoral ósea. Principales agentes cancerígenos implicados. Otras formas comprendidas en este grupo. B.8. TECNOPATÍAS Principales tipos de patología producidas en las diversas i industrias. Industria metalúrgica: principales formas de la industria pesada. Principales tipos de patología en la industria ligera. Principales tipos de patología en la actividad eléctrica. Industria de la construcción: Principales tipos de patología. Industria química: Principales formas. - 14 - Patología profesional en el transporte y comunicaciones. Patología profesional en el medio agrícola. Patología en el medio naval. Principales formas de tecnopatías en el sector terciario: Detección y valoración. Otras formas. B.9. ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología. Accidentes mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma “in itinere”. Accidentes en la industria de la construcción. Accidentes en la industria pesada. Accidentes menores. La asistencia inmediata. Traslado de accidentados. Importancia del enfoque preventivo. Otros aspectos. B.10. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA LABORAL Principales aspectos de la traumatología laboral. Estructura de un servicio de asistencia inmediata en el medio laboral. Valoración de la diversidad de patologías. Patología específica de la extremidad superior. Patología quirúrgica de la mano: valoración como elemento de trabajo. Patología de la extremidad inferior. Patología de la columna. - 15 - Valoración como causa de absentismo laboral. Otros aspectos. Patología traumática de pelvis y cadera. Pseudoartrosis. Algodistrofia. Otorrinolaringología: - Anatomía y Exploración. - Audiometrías. - Hipoacusias. - Vértigos. - Patología aguda en O.R.L. Oftalmología Laboral: - Anatomía y Exploración. - Tratamientos oculares: Orbita. Párpados. Segmento anterior: conjuntiva, córnea, iris, cristalino. Segmento posterior: retina, vítreo, coroides, N. Óptico. Cuerpos extraños. Perforación globo ocular. Quemaduras. Causticación química. - Patología no traumática. - Equipos de protección individual. - Pantallas de visualización de datos. B.11. REHABILITACIÓN LABORAL Importancia sanitaria, económica y social. Los grandes principios de la rehabilitación. Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación. Duración de la rehabilitación. Función preventiva de las incapacidades. Principales aspectos en las distintas regiones: Extremidades superiores, manos, extremidades inferiores y columna vertebral. Otros aspectos. Principales aspectos según los diversos tipos de trabajo. - 16 - Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Valoración clínica en Rehabilitación. Estudios y pruebas complementarias en Rehabilitación. Análisis de la marcha. Estudio neurofisiológico de la función motora. Electroterapia. Corrientes de alta frecuencia. Ultrasonidos. Crioterapia. Hidroterapia. Láser. Masoterapia. Cinesiterapia. Ejercicios isocinéticos. Inmovilización y tratamiento postural. Vendajes funcionales. Infiltraciones y rehabilitación laboral. Conceptos básicos del dolor. Dolor cervical y trabajo. Dorsalgias. Dolor lumbar. Fracturas dorso-lumbares. Desviaciones vertebrales y trabajo. Hombro doloroso. Lesiones de codo. Lesiones de muñeca. Neuropatías periféricas de la extremidad superior. Cadera dolorosa. Lesiones de la rodilla. Lesiones del aparato extensor de la rodilla. Fracturas de tibia y fracturas luxaciones de tobillo. Lesión muscular traumática. - 17 - Lesiones neurológicas del miembr inferior. Ictus en rehabilitación. Lesiones congénitas y traumáticas de la medula espinal. Rehabilitación de la lesión encefálica traumática. Rehabilitación del paciente quemado. Úlceras isquémicas y enfermedades vasculaares. Rehabilitación y osteoporosis. Rehabilitación de la persona amputada. Rehabilitación laboral y SIDA. Rehabilitación cardio-respiratoria. Rehabilitación de los trastornos de la comunicación. C) Área de Seguridad, higiene y ergonomía C.1. HIGIENE INDUSTRIAL Conceptos generales: Riesgos profesionales. Clasificación. Concepto y definición de la enfermedad profesional: Definición legal, definición técnica. Prevención de los riesgos profesionales: Definición de higiene industrial. Clasificación de los factores ambientales: agentes físicos, contaminantes químicos, agentes biológicos. Reconocimiento del riesgo. Evaluación del riesgo. Control del riesgo. Agentes químicos: Generalidades. Criterios de clasificación. Concepto dosis. Vías de entrada: vía respiratoria, vía cutánea. Mecanismos de actuación del agente: Distribución. Acumulación. Metabolismo. Eliminación. Efectos: Clasificación según su patología. Clasificación según su evolución. Clasificación según su velocidad de eliminación. Criterios de valoración de los agentes químicos: Curva, dosis, respuesta. Tipo niveles admitido. Criterios de muestreo. Control de agentes químicos: Tipos de control. Ventilación. - 18 - Ambiente térmico: Exposición al calor en ambientes industriales. Efectos de la exposición al calor. Equilibrio térmico. Parámetros de climatización, criterios de medición. Disposición de los aparatos de medida. Criterios de evaluación de agentes térmicos. Confort térmico: Temperatura efectiva. Método de Fanger. Medidas correctoras. La higiene industrial en el medio hospitalario: El medio hospitalario. Estudio de los riesgos. Control del riesgo. Las hepatitis. La infección por VIH. Riesgo en el uso y manipulación de quimoterápicos. Riesgos en la eliminación de los residuos hospitalarios. Riesgos en la utilización de germicidas. Riesgos en los laboratorios clínicos. La higiene industrial en los edificios cerrados: El edificio enfermo y el aire acondicionado. Riesgos biológicos y su control. Método de toma de muestras e identificación. Métodos de desinfección. Tecnología industrial: Industria papelera. Industria del curtido de pieles. Ambiente sonoro: Valoración. Radiaciones: Medición y valoración. Análisis de la normativa en diversos países y comunitario. C.2. SEGURIDAD Prevención de accidentes: Concepto y valoración: - El accidente de trabajo. Definiciones. Causas de los accidentes. Factores técnicos y factores humanos, técnicas de prevención, prevención general. - Seguridad en el trabajo. Seguridad integrada. Principios de la actividad preventiva. Responsabilidad en los accidentes. - Economía de la accidentalidad. Fases del accidente: - Identificación y análisis de peligros. - Identificación de trabajadores expuestos. - Evaluación de riesgos: Probabilidad/Severidad/Valoración del riesgo. Utilización de programas. - 19 - - Control del riesgo tras las medidas preventivas. Investigación. Legislación y documentación. Inspecciones de seguridad. Auditorías. Técnicas de seguridad: - Prevención y protección. Legislación. - Técnicas de seguridad. - Equipos de protección personal. - Protección colectiva. Formación. - Protecciones específicas de equipos y máquinas. - Señalización y color. - Protección de incendios. Planes de autoprotección y emergencia. - Organización de la seguridad en la empresa. Riesgos y técnicas específicas en la industria y la construcción: - Industria eléctrica. - Industria química. - Industria metalúrgica. - Construcción. - Agricultura. - Otras industrias y servicios: Buques de pesca, Seguridad minera, Trabajos con soldadura y Trabajo en almacenes. Manipulación de cargas. Legislación. Normas e instituciones comunitarias. - 20 - C.3. ERGONOMÍA Conceptos generales. Aspectos principales comunes. Disminución de la fatiga. Mejora en el rendimiento. Corrección de posiciones y ambientes. Aplicación en diversas formas de actividades concretas. Importancia en los servicios y sector terciario. Valoración del coste-beneficio en la introducción de medidas ergonómicas. D) Área de organización D.1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA DEL TRABAJO Servicios médicos de empresa. Su origen. Concepto y normativa actual. Estructura. Reconocimientos de entrada. Reconocimientos periódicos. Sistemática de los reconocimientos. Valor de la documentación. Prestación de auxilio. Personal sanitario en los servicios médicos de empresas. Organización administrativa. Documentación. Partes de accidentes. Reglamentaciones mas importantes. Análisis de las normas en diversos países. Directivas comunitarias. - 21 - D.2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DAÑO CORPORAL Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos. Diversidad de legislación. Normativas y tendencias en la Unión Europea. Formas específicas de valoración del daño en las diversas regiones anatómicas. Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que se valoran. Peritajes. Estructura del informe médico sobre daño corporal: principales puntos que debe tener en cuenta. Ética del peritaje. D.3. VALORACIÓN ESPECÍFICA DE LAS INCAPACIDADES LABORALES Conceptos generales. Los diversos tipos de incapacidad. Valoración de la incapacidad total. Valoración de incapacidades parciales. Las incapacidades transitorias. Evolución de los conceptos jurídicos sobre el tema. La incidencia de las técnicas de rehabilitación. Estructura de los informes de incapacidad. Principales problemas que se plantean. Estado actual del tema. Las indemnizaciones por incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las normativas comunitarias. - 22 - D.4. INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO Evolución histórica. Diferentes modelos sociales y geopolíticos. Evolución de las ideas sobre derechos del trabajador. El papel de las organizaciones de trabajadores. Sindicatos: Principales aspectos. Derecho de huelga. Representación laboral en las empresas. Los comités de empresas. El contrato laboral. Contratos temporales y de duración indefinida. Normas legales sobre rescisión de contratos. La Jurisdicción laboral. Las antiguas Magistraturas del Trabajo. Juzgados de lo Social. Otros aspectos de interés. D.5. INTRODUCCIÓN A LOS CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES Definición de empresa. Tipos de empresa. Clasificación de actividades. El marco financiero. El elemento humano en la empresa. Estructura de la empresa. Organigrama. Documentos contables en las empresas: Elementos básicos de control. Remuneración: Legislación española sobre salarios; diversos conceptos. Salario mínimo interprofesional. La responsabilidad social de las empresas y sus directivos. - 23 - D.6. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Las relaciones interpersonales en el medio laboral. La diversidad de niveles de trabajo: Valoración. Diversidad de caracteres humanos: Valoración en la dinámica de la empresa. Importancia de la adecuación de la personalidad al tipo de trabajo. Principales problemas en la relación con las diferencias interpersonales en una misma zona de trabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferencias de edad. Diferencias de sexo. Incidencia de las expectativas de promoción en la dinámica de grupo en medio laboral. Conflictividad. Competitividad. Otros aspectos. - 24 -