CUESTIONARIO DE PREGUNTAS EN TORNO A LOS

Anuncio
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS EN TORNO A LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA
DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
1) Defina filosofía, según Jorge Millas.
“Un saber total radicalmente fundado y fundante, relativo al ser de las cosas y a los valores de la
existencia.”
2) Adapte dicha definición, a una posible definición de filosofía del derecho.
“Sería un saber total, radicalmente fundado y fundante, relativo al ser del derecho y a los valores
jurídicos y políticos de la coexistencia humana”.
3) Señale ¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?
La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto,
pero hay una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello
se realiza a través de la actitud filosófica.
4) En que consiste la “actitud filosófica” ¿Cuáles son sus cuatro categorías?
Para poder analizar el objeto del derecho a partir de la filosofía se requiere tener una actitud
filosófica. Una actitud filosófica consiste en cuatro categorías:
1º Poner un énfasis en el interés contemplativo o teórico.
Se refiere a un interés en el ser de las cosas, en este caso sería un interés en el ser o sentido del
derecho.
2º La racionalidad del conocimiento, esto tiene dos aristas:
- el conocimiento racional se elabora por un lado, por la experiencia concreta de cada
persona.
- Por otro lado, la intelección es decir, el modo de construcción de los modos cognitivos, lo
que se traduce en la forma que se armas las frases (como se habla).
3º La búsqueda de un saber total, esto tiene dos significados:
- Un saber crítico; esto es un saber que busca la fundamentación radical.
- Un saber Integral; que sea capaz de abarcar la totalidad de la experiencia actual o posible.
4º Un interés axiológico.
La palabra axiología se puede relacionar con la palabra “valor”, es el estudio de los valores. Por lo
tanto de una interpretación valorativa de la existencia humana.
5) ¿Cuáles son los cuatro temas capitales de la filosofía?
El ser (Metafísica), el deber ser (Axiología), el conocer (Epistemología), los pensamientos o actos
cognitivos (Lógica Teoría de Argumentación).
6) ¿De qué manera se conectan estos cuatro temas con el derecho?




Metafísica: ¿Qué es el derecho y cuál es su conexión de mí existencia o realidad?
Axiología: ¿Cuáles son los fines o las normas ideales o los valores que el derecho pretende
cumplir?
Epistemología: ¿Cuáles son los conceptos y paradigmas a prioristas del conocimiento
jurídico?
Lógica: ¿Cuáles son las estructuras lógicas de las normas jurídicas?
1
7) ¿Cuál de estos 4 temas, trata la estructura lógica de una norma jurídica?
El tema de los pensamientos o actos cognitivos, que se relaciona con la lógica.
(*)
Se da la sigui8ente estructura propia de Kelsen: Dado V debe ser P, dado no P debe ser S
Pero esta estructura puede ser criticada ya que todo el énfasis se encuentra en la sanción y es eso
lo que la hace coercible y por lo tanto le da un carácter jurídico, es decir es una norma
sancionatoria al castigar al sujeto que no cumple. Pero en esta estructura falta una parte que se
relaciona con “valores jurídicos” y es el cumplimiento espontáneo.
Por lo tanto la estructura lógica de una norma jurídica sería:
- Dado V debe ser P
- Dado P debe ser E (dado prestación debe ser extinción) esto se relaciona con el interés
axiológico, si los sujetos no cumplieran espontáneamente no podría exigir el principio de la
buena fe y el cumplimiento espontáneo es la regla general.
- Dado no P debe ser S.
8) ¿Cuál de estos temas, trata de los valores y fines del derecho?
El tema del deber ser, que se relaciona con la Axiología.
Axiología jurídica: Trata de los problemas de los valores jurídicos, es decir dilucida cuales son los
valores que harán correcto un modelo de derecho o que primara a la hora de elaborar o aplicar el
derecho.
9) La cuestión del ser del derecho. ¿Es una pregunta metafísica? Cualquiera que sea su
respuesta argumente.
Es una pregunta metafísica, se relaciona con qué es el derecho y cual es mi conexión de mi
existencia. Abarca el ser en su totalidad, sin fragmentarlo como en la dogmática jurídica.
10) ¿Cómo se diferencia una ciencia de otra?
Las ciencias en general se distinguen por su objeto formal, esto es por su ámbito de estudio, ese
objeto formal va a estar determinado por la perspectiva de investigación que cada ciencia tenga.
El objeto de estudio en las ciencias: son objetos corporales, a diferencia de la ciencia del derecho
que tiene un objeto ideal perteneciente a un mundo racional con una significación. Pero las
normas jurídicas tienen objeto oscilante.
La ciencia describe y explica hechos o fenómenos son el objeto donde recae la investigación
científica, todo ello por medio de un método científico.
11) ¿Qué estudia la dogmática jurídica?
“Es un sistema proporcional de interpretación de textos sólidamente trabados por nexos lógicos y
principios demostrativos y valorativos”
Estudia las ramas del derecho, parte de su objeto formal, es decir, el estudio del derecho tiende a
fragmentarse, ya que cada rama incorpora los temas que se relacionan directamente a ella.
Ella consiste en una metodología que busca reducir el derecho a categorías intelectuales de
carácter formal. Y segundo método dogmático se conforma compensar lógicamente lo dado como
jurídico hasta agotar el conocimiento del derecho pero sin rebasar la esfera de la norma.
12) A partir de la respuesta anterior, ¿En que se diferencia ésta del estudio propio de la
filosofía?
A diferencia de la dogmática jurídica que estudia las ramas del derecho, parte de su objeto formal,
la filosofía del derecho lo que busca es estudiar la totalidad del objeto formal de la norma jurídica.
Esto supone el estudio del ser del derecho en su último fundamento por lo tanto lo que busca es
2
estudiar la totalidad del objeto formal, lo que en realidad es el objeto formal del derecho, esto es
que deja de preguntarse la forma en que las normas han nacido, han sido promulgadas o que
conducta reluga, sino que nos preguntamos que objeto regula esta norma.
La filosofía del derecho busca tratar del fenómeno jurídico pero siempre se va a concretar en lo
individual.
13) ¿Cuáles son las fuentes originarias de la filosofía, según Karl Jaspers?
Son la admiración, la duda y el estremecimiento.
14) ¿En que consiste cada una de ellas?



Admiración: es maravillarse ante la existencia de un mundo del que no somos artífices, lo
que impulsa al sujeto preguntarse por su experiencia dentro del ser del cual participa.
Duda: es la desconfianza, y pondrá en cuestión todo aquello susceptible de percepción
para ver que se revela a la duda radical y por tanto puede valer como cierto.
Estremecimiento: el ser humano toma conciencia de su existencia o sino tiene una
existencia banal(Estado de arrojamiento)
15) ¿En que tipo de escuelas filosóficas?, da origen el énfasis en cada una de estas.
Se divide en 3 escuelas: Escuela ontológica, la teoría del conocimiento, y la filosofía
existencialista.
A. Escuela ontológica:
Si la fuente de la filosofía es la admiración nos vamos a encontrar con las escuelas ontológicas, lo
que supone maravillarse ante la existencia de un mundo del que no somos artífices, lo que
impulsa al sujeto a preguntarse por su experiencia dentro de este “ser” del cual participa. En
filosofía del derecho esto supondría la actitud de sorprenderse que el “ser” albergue en sí mismo
orden y configuración, que exista un orden natural de las cosas y de las relaciones, y de que sobre
todo allí donde conviven los hombres en comunidad se dé también en forma natural el derecho.
Pensar así supone que el derecho está concebido como una realidad subsistente en si mismo con
independencia de nuestro pensamiento o nuestra voluntad.
B. Teoría del conocimiento:
Si la fuente de la filosofía es la duda dará origen a la teoría del conocimiento, aquí la actitud del
filósofo “jurista” será de desconfianza y el método será poner en cuestión todo aquello que sea
susceptible de percepción para ver que se revela a la duda radical, y por tanto pueda valer como
cierto.
Si en la tesis anterior el ser era explicado como trascendente al sujeto, a partir de la teoría del
conocimiento el ser es explicado como producto de la conciencia, bajo esta perspectiva el énfasis
en este caso va a estar dado en “como conozco”.
Ejemplo: los sujetos en el renacimiento dejan de buscar las explicaciones en los textos de los
grandes autores antiguos, así en los apuntes de Leonardo Da Vinci se encontraron notas de
conclusiones a las que él llegó en las tardes que pasaba en un cerro mirando el horizonte, y una
de ellas fue la de deducir que el Sol siempre estaba quieto y jamás de movía, tiempo en que se
pensaba que el Sol giraba en torno a la Tierra. Entonces, Da Vinci por su propia observación y su
propia subjetividad duda de un orden dado (la convicción de que el Sol se movía), eso supone
hacer un auto análisis de aquellos que nos es dado y comenzar a dudar que aquello sea cierto o
no.
Esto en la filosofía del derecho se traduce en la duda de la existencia de un orden natural, lo que
produce el problema que el campo de la filosofía del derecho deja ser la pregunta por la existencia
de un derecho justo o de la justicia y pasa a ser una metodología de conocimiento del derecho,
pensado éste último como el conjunto de leyes creadas por la omnipotencia del legislador.
3
C. Filosofía existencialista:
Si la fuente originaria es el estremecimiento, supone distinguir en la existencia humana (Martin
Heidegger):
- La existencia banal, el sujeto es un mero vegetal inauténtico, el ser que no toma sentido
de sí mismo, es decir, “gevorfenheit” que significa que se encuentra arrojado o lanzado,
o bien, entregado a la banalidad, se produce una angustia por el ser, ya que el sujeto se
da cuenta que está absolutamente limitado y no puede vivir su propia existencia y lo
único que puede hacer cambiar este estado es una situación límite.
- El ser humano tomando conciencia de su existencia, situándose resueltamente ante las
situaciones que la vida le depara, es lo que se conoce como “dasein” que significa “el ser
siendo”. Ser un “dasein” supone tomar conciencia de la existencia propia y actuarla en
una forma responsable de los actos.
El hombre sólo penetra en su verdadera existencia, en su autenticidad, cuando, situándose
resueltamente ante experiencias límites, las incorpora a su plan de vida y a sus propias acciones,
logrando así, mediante la transformación de su auto conciencia, llegar a ser él mismo en la
actuación de experiencia auténtica.
El estremecerse ante las situaciones límites llama al ser humano a oponerse radicalmente al
impulso de huir hacia la in autenticidad del mero vegetal, decidiéndose a favor de sus propias
posibilidades llegando así a alcanzar la realización de sí mismo.
16) Describa el estado de “arrojado”, señale de que manera se supera.
“Gevorfenheit” que significa que se encuentra arrojado o lanzado, o bien, entregado a la
banalidad, se produce una angustia por el ser, ya que el sujeto se da cuenta que está
absolutamente limitado y no puede vivir su propia existencia y lo único que puede hacer cambiar
este estado es una situación límite.
El hombre sólo penetra en su verdadera existencia en su autenticidad cuando situándose
resueltamente ante experiencias límites las incorpora a su plan de vida y a sus propias acciones,
logrando así mediante la transformación de su auto conciencia llegando a ser el mismo en la
actuación de experiencia auténtica. Si no se actúa es un estremecimiento estéril.
El estremecerse ante situaciones límites llama al ser humano a oponerse radicalmente al impulso
de huir hacia la inautenticidad del mero vegetal, decidiéndose a favor de sus propias posibilidades
llegando a alcanzar la realización de sí.
17) Rol del jurista.
El jurista tiene 4 tareas específicas:
 Determinar la norma aplicable a una situación singular pasada, actual o posible. Supone
construir conclusiones jurídicas con casos concretos.
 Especificar el sentido concreto de la norma que le atañe: en términos más simples,
enunciar la regla aplicable a cada caso.
 Esclarecer los fundamentos de la regla (fundamentos de hecho y de derecho)
 Coordinar las normas mostrando la función lógica que les corresponde como parte del
sistema jurídico.
18) ¿Qué significa el rol del jurista es más un arte que una ciencia, según Von Ihering?
Según Rudolf Von Ihering si el objeto de las normas jurídicas es oscilante el rol del “jurista” más
que ser ciencia, es un arte o el arte la de prudencia. Si es considerada como un arte o prudencia
entonces la ciencia del derecho es una “ciencia ideal, oscilante” y eso la hace una ciencia de
argumentación.
La ciencia jurídica, en tanto, ciencia argumentativa, no es explicativa de los fenómenos sino
argumentativa respecto de las normas.
4
Por lo tanto la ciencia del derecho se ocupa de lo siguiente:
- Definir el sentido de las normas.
- Determinar la aplicación de la norma.
19) ¿Cuál es el presupuesto, a partir del cual, Habermas explica las ciencias jurídicas,
como disciplina argumentativa?
“Las Ciencias del Derecho son disciplinas argumentativas, y el rol del jurista será por tanto, la
justificabilidad discursiva de la pretensión de validez de un acto de lenguaje.”
Lo que hace un jurista es justificar su discurso dentro de la norma.
Señala que lo que aquí se requiere es cambiar el concepto de verdad.
Así, la VERDAD se construye. Sería producto de un potencial consenso universal.
Siguiendo éste esquema, si la verdad se construye por potenciales consensos, el rol del derecho
es clave: justificar y señalar pretensiones de fundamentación convincente.
Teoría del consenso.
Concepto de verdad: “Supone que la condición para la verdad de las condiciones, es el
conocimiento potencial de los sujetos que interactúan dentro de ella”
Bajo ésta perspectiva, si entendemos al Derecho como una disciplina argumentativa, entonces lo
que debiera hacer el Derecho es buscar el sentido a las normas pero, a partir de una Teoría
Argumentativa. El rol del jurista sería argumentar de modo de garantizar la justicia de una
decisión, especialmente el contenido normativo de la misma, ya que es el presupuesto de su
aceptación.
Teoría de la Argumentación (elementos)
1.- Identificación del problema, objeto de la controversia y de la decisión.
2.- Averiguación y construcción dogmática-jurídica de las diversas opciones de decisión
susceptible de defenderse.
3.- Averiguación de las consecuencias: seleccionar las consecuencias relevantes de cada una de
las hipótesis posibles.
4.- Determinación del marco teleológico decisivo en el conflicto jurídico que se trate.
5.- Construcción de un orden de prelación de objetivos a obtener.
6.- Estimación de las probabilidades de aceptación que tengan las consecuencias relevantes de
cada hipótesis.
7.- Valorización del resultado potencial de una posible estrategia a la luz de un marco teleológico.
8.- Valorización del resultado potencial en virtud del factor incertidumbre.
9.- Seleccionar la estrategia que resulte de éste proceso de decisión.
10.- Hacer un examen de admisibilidad.
11.- Hacer un examen de los criterios de funcionabilidad:
a) ¿He empleado suficiente información para elaborar la estrategia?
b) ¿La decisión que pretendo que acoja el tribunal es susceptible de aplicación?
¿Es justificable discursivamente?
20) ¿Cuál es el sentido y la tarea de la argumentación jurídica?
Garantizar la justicia de la decisión principal, es decir, garantizar el contenido de la misma, ya que
ese contenido es un presupuesto para la posibilidad que sea aceptado. El criterio de justicia a
partir de las decisiones o argumentaciones racionales se obtenga cierto grado de consenso, y a
partir de ello pueda cristalizar un criterio de justicia.
a.- Sentido máximo: garantizar la rectitud o justicia de una decisión, especialmente el contenido normativo
de la sentencia
b.- Sentido mínimo: garantizar la aceptación.
5
21) A partir del texto de Paul Ricoeur, ¿De qué modo se responde la pregunta por el
sujeto de derecho?
El contenido de la noción de sujeto de derecho es más allá del plano del mero sujeto capaz, que
constituye el último reconocimiento del respeto moral y reconocimiento del hombre como sujeto
de derecho. Si se le puede asignar una función de este tipo es una razón de vínculo íntimo con la
noción de identidad personal o colectiva.
22) ¿Es ésta noción de sujeto, similar o diversa a la de la dogmática jurídica?
Argumente su respuesta.
Esta pregunta se responde desde una perspectiva distinta a la dogmática tradicional.
Esta es una pregunta que mira al sujeto de derecho como “ser humano”.
Si la filosofía del derecho, en términos muy generales, se pregunta por el “ser” del derecho o el
sentido del mismo, es imposible contestar esta pregunta (del ser del derecho) sin cuestionarse a
su vez por el propio sujeto a quien se dirige, es decir, todos los hombres.
23) ¿Cuáles son las tres preguntas fundamentales respecto del sujeto?



¿Quién es el sujeto del derecho?
¿Quién es el sujeto digno de estima y respeto?
¿Cuáles son los rasgos fundamentales que vuelven al mismo capaz de estima y respeto?
24) ¿Qué tipo de respuestas pide cada una de estas preguntas?



¿Quién es el sujeto del derecho?  Es una pregunta jurídica que se responde con una
identificación
¿Quién es el sujeto digno de estima y respeto?  Es una pregunta moral que se responde de
acuerdo a una descripción
¿Cuáles son los rasgos fundamentales que vuelven al mismo capaz de estima y respeto? 
Es una pregunta antropológica la cual se responde con una explicación.
25) ¿Cuáles son los niveles esenciales en la constitución de todo sujeto?
1º nivel: Es en el cual el autor intenta plantear que un sujeto es el que se designa así mismo, más
allá del enunciado, y eso supone que cada uno se piense como el único capaz de dar respuesta a
la pregunta quien habla, en ese sentido cada uno de nosotros es el foco de despliegue de una
cantidad indefinida de actos discursivos, y eso supone distinguir entre el sujeto que enuncia y los
enunciados que emite sólo a partir de esta distinción es posible reconocer al autor de su propio
acto
2º nivel: Es de la temporalidad, ello porque el lenguaje y la acción se dan en una dimensión
temporal lo que supone por un lado: Identidad narrativa e identidad del trama o intriga.
3º nivel: Tiene que ver con que dentro del despliegue de enunciados lingüísticos o
comunicacionales el sujeto introduce predicados éticos que remiten a la idea de bien o valor o
predicados morales que remiten a la idea de obligación cuyo valor es la justicia.
4º nivel: Es el nivel de un sujeto capaz verdadero o sujeto de derecho. (Nivel de mediación o las
órdenes de reconocimiento)
26) En tanto la identidad narrativa, defina sujeto:
En la noción de tiempo y lenguaje significa admisibilidad al cambio, esto es el sujeto está puesto
en escena pero tanto como emisor de enunciados en una dimensión temporal es capaz de
desplegar sus propias aptitudes.
El sujeto podría ser descrito como un foco de despliegue de una cantidad indefinida de actos
discursivos.
6
27) Dentro de los predicados posibles de un sujeto, ¿Cuáles son relevantes para el
derecho y la moral? ¿Qué ideas subyacen de estos predicados?
Al introducir predicados éticos y morales, pasa a tener el más alto plano de la capacidad esto es la
estima y respeto, la más alta significación del ser humano.
Las ideas que subyacen de estos predicados:
 Que uno se reconozca y quiera a sí mismo
 Que uno se respete a sí mismo (Esto se relaciona con la moral Kantiana: uno se reconoce
como su propio legislador si no me conozco a mi mismo no acepto que otro moralmente
me norme, porque soy capaz de autorregularme y ser autónomo.
Dentro de todos los predicados posibles, existen los predicados éticos, que pueden contener las siguientes
ideas:
a) Idea de bien o mal
“no hagas esto”, “esto es malo / bueno”
b) Idea de obligación
de “compromiso”
“debo cumplir con tal obligación...” esto tiene relación con la idea
28) ¿Qué tipo de formas y de relaciones permite el lenguaje?
Se plantean en el Mediación:
 Formas interpersonales de alteridad: Relaciones cara a cara, ejemplo: Relaciones de
amistad.
 Formas institucionales de asociación: Relaciones con terceros, que requieren de una
mediación institucional o un marco institucional para darse, como por ejemplo, la relación
alumno – profesor que se da en el marco de la Universidad.
29) ¿A qué tipo de planos dan origen estas relaciones?
Pensar en una relación “cara a cara” (plano ético), no es excluyente la relación institucional (plano
jurídico). Así tenemos la relación padre – hijo, que presenta una doble cara. Por un lado existe
una relación cara a cara, de afectividad y por otra existe una relación jurídica reflejada en las
obligaciones recíprocas.
Estas relaciones tienen como colchón justificativo que debe darse bajo el ámbito de la veracidad,
esto es, que tanto el otro como yo debemos significar lo que decimos. Esta regla de sinceridad le
brinda al discurso público una base fiduciaria (fiduciaria, como sinónimo de confianza).
30) ¿Señale si estos planos o ámbitos, son excluyentes o se retroalimentan? Argumente
su respuesta.
No son excluyentes, ya que el sujeto para poder actuar requiere una relación dialógica. Para que
surja un sujeto de derecho es necesario la preexistencia de otros sujetos que a su vez se
reconozcan como identidades narrativas y por lo tanto iguales en dignidad y derechos.
En las relaciones cara a cara en el ámbito de la veracidad supone promesa personal. En cambio en
las relaciones con terceros en las que espero que los otros signifiquen lo que dicen o comunican,
espero que él cumpla lo que prometió.
En este sistema es posible desarrollar el concepto de interacción en el cual el otro ser humano es
un antagonista o un colaborador que a todo evento me instituye provoca y convoca
responsabilidad.
Ejemplo: la relación padre – hijo, que presenta una doble cara. Por un lado existe una relación
cara a cara, de afectividad y por otra existe una relación jurídica reflejada en las obligaciones
recíprocas.
7
31) ¿Cuáles son las bases fiduciarias de estos tipos de relación?
La base fiduciaria se expresa de la siguiente manera:
1. En la relación con el otro o relación cara a cara: se expresa en la promesa personal “te juro
que nuca más...”. cuando el sujeto rompe su promesa deja de existir la base fiduciaria (la
confianza).
2. En las relaciones con los terceros por medio de intermediación institucional: la base
fiduciaria se expresa en el “pacta sun servanda”, que supone la regla de “cumple tu pacto”
“cumple aquello a que te obligaste”.
32) Defina espacio público.
Espacio público de aparición: Es la red de alianzas y efectos en los que usted despliega su historia
o paso por el mundo y como cada historia es diferente entonces ese espacio “es la expresión de la
pluralidad originaria de los seres humanos”, esto genera poder pero no entendido como violencia
sino como fuerza común que deriva con un anhelo de vida conjunta.
El espacio público es el lugar donde uno se muestra a los demás.
33) Defina Poder.
“Consiste en una fuerza común que deriva de este anhelo de vida conjunta y que sólo existe
mientras sea efectivo”
34) ¿Cuál es el valor de la ética?
El valor de ésta fuerza común se llama justicia; por lo tanto, sin espacio público tanto el poder,
como el valor justicia, como el poder de los sujetos de constituirse serían simplemente virtuales.
35) ¿Cuáles son los valores del derecho?
Son valores del derecho: Justicia, Seguridad jurídica, Paz social.
36) Señale, de que modo se puede caracterizar a un “ius naturalista”, según Carlos
Santiago Nino
Se plantean dos presupuestos:
 Que existen principios morales y jurídicos universalmente válidos permanentes e inmutables.
 Que sólo puede llamarse Derecho a aquellas normas que con pretensión de autoridad están
contestes, de acuerdo, son los principios universales.
37) Describa las tres explicaciones posibles para la controversia entre ius naturalismo y
positivismo.
Hart plantea que las diferencias entre Ius naturalismo y Ius positivismo es una discusión de ciegos
(positivistas) y soñadores (naturalistas):
1. Problema semántico: Carlos Santiago Nino plantea que el problema tiene carácter lingüístico,
no hay acuerdo respecto de que corresponde a que dice la noción del hecho. Si se sostiene un
concepto de verdad en que los conceptos tienen directa relación con las cosas que pretenden
significar. Existe otra posición del lenguaje, posición constructivista en la cual el significado de una
palabra no tiene que ver con el uso o sentido que se le da a esa palabra.
8
2. Problema ideológico: Agustín Squella plantea que la polémica de la distinción del derecho
natural y positivo tiente que ver con el modo que se justifica ideológicamente las preferencias
convicciones morales de un sujeto de modo que de allí donde un sujeto habla de derecho natural
en realidad está intentando justificar una determinada preferencia y convicción comunicacional.
3. Existencia del derecho positivo además el natural: Carlos Peña: dice que el desacuerdo de
voluntad se plantea tanto en la teoría jurídica y tiene que ver si estamos de acuerdo o no que
junto al derecho positivo exista además un derecho natural, y que ella sirva como fundamento del
primero, pero además son teorías éticas. En este caso tiene que ver si estamos dispuestos que el
derecho natural nos otorgue una respuesta acerca de lo bueno o lo moralmente correcto,
entendiendo que lo bueno está de acuerdo con la naturaleza.
4. Teoría propia (*) El origen del debate está en la imposibilidad de pensar la pluralidad discursiva
como originaria, o sea la imposibilidad de pensar originariamente como la totalidad del discurso
jurídico.
38) Describa los tres tipos de ius naturalismo
Clásico
Teológico
Racionalista
Fuente
Naturaleza
(Cosmos)
Dio (Ley natural y
eterna)
Razón del hombre
Política, derecho y moral
Estrictamente vinculados
Principales exponentes
Platón, Aristóteles
Están vinculados, pero las leyes naturales
prevalecen sobre las temporales.
Desaparece la moral. Derecho y política se
diferencian, política es la posibilidad de la
palabra, derecho tiene fuerza obligatoria.
San Agustín, Sto. Tomás
de Aquino
Hobbes, Grocio, Hegel,
Pufferndorf.
39) Defina virtud según Aristoteles
Virtud moral: “Es una disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y consiste en
el término medio de dos vicios”
La virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros para la realización de una
tarea o actividad y es consecuencia del ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la
justicia, generosos practicando la generosidad, valientes practicando la valentía.
Es para ser un hombre pleno.
40) Clasifique las virtudes


Virtudes diaonéticas: búsqueda de la verdad, el saber. Se adquieren por medio de la
enseñanza y son los saberes prácticos y artísticos
Virtudes éticas: mostrarse virtuoso en la comunidad. Se adquieren por medio del ejercicio
habitual, nos hacemos justos practicando la justicia, generosos practicando la generosidad,
valientes practicando la valentía.
41) Desarrolle el concepto de Eudaimonia según Aristóteles
Eudaimonia consiste en la plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente
como felicidad. Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es
decir, la razón. El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado
con la alegría o al placer.
Según Aristóteles, el fin o bien último que persigue el hombre es la eudaimonía osea, felicidad,
entendida como plenitud de ser. El problema viene dado entonces en determinar qué se
entenderá por felicidad, y es aquí, que la Ética de Nicómano hace mención a cuatro tipos de vida y
su consiguiente forma de encontrar la felicidad. Según Aristóteles, el hombre alcanza la felicidad
con riquezas; con honores y fama; otros creen obtenerla por placer.
9
Virtudes: Zoom político: Estar bien 
Hacer el bien
 Estando bien
(Noción de comunidad) (Retroalimentación)
42) Clasifique las leyes, según San Agustín.
Se distinguen tres tipos de leyes:
1. Ley eterna: Corresponde al plan divino, o sea, el proyecto de Dios, al cual los hombres no
pueden tener acceso. (Se puede acceder a través de la Iglesia, El Papa)
2. Ley natural: Es la ley de Dios plasmada en la conciencia de los hombres. Pone a los sujetos en
la posición de cumplirla o no cumplirla (voluntad)
3. Ley temporal: Son las que dictan los propios hombres en un lugar determinado.
(*) ¿Qué pasa si una ley natural contradice a la ley temporal?
Es inválida la temporal, aun que sea una desobediencia ello se debe realizar porque o sino sería
una ley injusta.
43) Clasifique las leyes según Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás sostiene la clasificación de San Agustín, pero agrega la “Ley divina”, entendiendo
por tal lo que Dios da directamente a los hombres revelando su plan divino, por ejemplo: Los 10
mandamientos, las parábolas de Jesús.
(*) La desobediencia a la ley natural es una cuestión de racionalidad, o sea, es que cada hombre
que racionalmente puede descubrir el contenido de la ley natural, que Dios nos ha dado, se cree
que es racional hacer o no hacer aquello según corresponda.
44) Señale en que consiste la Eudeimonia, diferénciela de la beatitud.
La Eudaimonia se refiere a la plenitud del ser, los griegos la asocian a la Felicidad.
En el ius naturalismo ideológico se cambia la noción de felicidad por beatitud (La santidad), que se
refiere a ser bueno, se pasa de Vita Activa a Vita Contemplativa. Se puede haber hecho todo para
ser Santo, pero el que decide es Dios. Dios es testigo de la bondad, que son las buenas acciones,
no pueden hacerse públicas porque o sino serían actos de caridad o solidaridad.
45) Defina sindéresis.
Según Santo Tomás de Aquino todo ser humano tiene una capacidad racional, llamada Sindéresis.
Sindéresis: Es la capacidad natural que los seres humanos tenemos para juzgar rectamente y con
acierto. A partir de ella se descubre la ley natural que nos da Dios.
46) Distinga entre ius naturalismo teológico y racionalista.
Se distinguen en primer lugar en las fuentes que ocupan, ya el Teológico su fuente es Dios, y de
ahí derivan las leyes naturales y las leyes eternas, en cambio en el Racionalista su fuente es el
hombre.
En el Teológico se prevale la ley natural sobre las temporales, pues la ley natural es dada por
Dios, y las temporales por los hombres. Se vincula la moral con el derecho, ello no puede
separarse.
En el Racionalista, desaparece la moral, y se distingue la política del derecho, ya que la política es
mostrarse como ciudadano, no existe proyecto político, si hay algo preestablecido en la política. El
derecho es la técnica para ordenar la sociedad, el deber jurídico es distinto al deber moral.
10
47) ¿Cuál es el aporte de Maquiavelo a la filosofía política?
Maquiavelo divide la Vita activa (política) de la Vita contemplatio (moral). En la Vita activa se
pregunta como se hace, no como se debería hacer, ya que eso implica a la moral, y a su vez a la
Vita contemplatio.
Si lo político está unido con lo social, ya no es natural, sino que se construye.
Él menciona que se necesitan buenas leyes para tener una república y se necesita que participen
ciudadanos de la república para que se tenga un buen ejército.
El derecho pasa a ser un instrumento de poder, por ello ya se distingue de moral.
Su frase célebre es que “El fin justifica los medios”
48) Defina ley natural según Hobbes., distíngala de derecho natural
La ley natural: sería el precepto descubierto por la razón que te prohíbe hacer todo lo destructivo
para tu vida o que te quite los medios para preservarla y que también te prohíbe cometer todo lo
que pienses que puede preservarla.
Canon racional de ley natural: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti”
Derecho natural: Es la libertad que tiene cada hombre para usar como quiera su propio poder con
el objeto de preservar su vida.
Se distinguen en que en el derecho natural el hombre puede hacer todo con el objeto de preservar
su vida. Y siguiendo el canon racional de derecho natural, hay una limitación ya que se debe un
respeto a otro, la libertad limita el derecho de una persona donde comienza el de otro. Por tanto
en el Derecho natural lo importante es la persona, como individuo, el concepto no mira a una
comunidad, pues el hombre puede realizar con libertad su propio poder con el objeto de preservar
su vida.
49) ¿Cuáles son los cuatro principios que se derivan de la condición natural del hombre,
según Hobbes?
Condición natural del hombre:
1. Todos los hombres son naturalmente iguales (Hay diferencias pero no son esenciales)
2. Si todos somos iguales buscamos diferenciarnos: Principio de diferenciación individual, como
somos naturalmente iguales y tratamos de diferenciarnos, pero buscamos los mismos fines por lo
tanto existirá la competencia.
3. Enemistad natural: Como los hombres compiten entonces cualquiera de ellos puede usar los
medios por la fuerza o la astucia (león y la zorra, Maquiavelo) se dominará a otros, el problema
es que el otro quiere lo mismo.
4. Los hombres vivirían en un estado hipotético de guerra “El hombre es el lobo del hombre”.
De este estado hipotético de guerra Hobbes plantea la existencia de una coerción natural, aquella
se genera por una pasión de cada hombre (Construcción de una política civil), el temor a la
muerte, ello significa que cada ser humano le tiene miedo a otro, por debido a eso pide seguridad
por ejemplo para trasladarse y realizar actividades.
No sólo la pasión se sirve Hobbes para salir del estado de guerra sino que asociada a ella aparece
la razón, que es la que va a sugerir los artículos convenientes para lograr la paz.
50) Defina libertad , según Hobbes
“Es la ausencia de impedimentos externos para conservar la vida”
Ello está en la naturaleza, aun que signifique la muerte de otro.
11
51) ¿Cuáles son los problemas, de los cuales se ocupa la Filosofía del derecho?
52) Describa la diferencia entre escuelas deontológicas y teleológicas
En las escuelas teleológicas el derecho tiende al fin común, en cambio en las escuelas
deontológicas son mas importantes los medios que los fines, en ellas se va a privilegiar lo justo
por sobre lo bueno.
Escuelas o teorías teleológicas.
Hacen prevalecer lo bueno por sobre lo justo o moralmente correcto. O sea, juzgan a las acciones
no por sus cualidades intrínsecas sino en función de cómo esas acciones y sus consecuencias
contribuyen a alcanzar una meta valiosa o a maximizar un estado de cosas bueno o útil.
Escuelas o teorías deontológicas.
Estas escuelas van a priorizar por lo moralmente justo o correcto por sobre lo bueno, juzgando,
principalmente, a las acciones por sus cualidades intrínsecas y no por las consecuencias de éstas.
53) Describa las características de los principios morales universales kantianos.
Características de los principios morales:
a. Son Autónomos: esto es dictados por cada si mismo, con abstracción de toda otra autoridad
humana o divina.
b. Estos principios tienen carácter categórico, esto es que no se encuentran condicionados por los
fines o deseos individuales. (Extrae a los sujetos de los fines individuales).
c. Estos principios tienen carácter de universales, por que si se encuentran abstraídos de los fines
individuales de cada sujeto se sigue que cada ser racional guerra la misma ley que otro ser
racional.
54) Señale el principio fundamental de la moralidad kantiana y que función cumple.
El principio Fundamental sería “obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne en ley universal”
De este principio formal se van a derivar los principios morales sustantivos de modo que es el
imperativo que sirve para seleccionar las verdaderas máximas morales.
55) ¿Cómo se divide la filosofía moral según Kant, y donde se ubica el derecho?
El derecho en Kant entonces va a estar fundado en este esquema de moralidad que supone que:
Todos los seres humanos somos libres, capaces de guiarnos por las leyes que tienen carácter de
universales y que somos capaces de dictarnos por medio de nuestra razón práctica, y esas leyes
tienen la característica de ser principios morales universalmente válidos para todos los seres
racionales lo que permite concluir si son válidos para todos los seres racionales en noción de
armonía comunitaria.
56) ¿Cuál es el principio de legislación universal?
El principio de legislación universal del derecho es: “Es justa toda acción que no interfiera con la
libertad de los demás según leyes universales”
12
57) Diferencie entre deber moral y jurídico según Kant.
En la moral kantiana uno actúa por convicción con el imperativo, esto es por respecto al deber
que se ha dictado, pero en el derecho para Kant el deber jurídico sólo obliga exteriormente ya que
el derecho sólo está destinado a regular las acciones exteriores de los sujetos.
58) Señale que diferencia a un liberal conservador de un liberal igualitario.
Existen las reglas del liberalismo igualitario en donde se presenta:
1. Libertades Básicas Iguales:
a) Libertad de pensamiento y conciencia.
b) Libertad de política y de asociación
c) Integridad de la persona
d) Derechos y libertades que protegen las reglas de la ley.
2. Desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer 2 condiciones:
a) Debe relacionarse con puestos y posiciones abiertas para todos en condiciones de “plena
equidad y de igualdad de oportunidades”
b) Las desigualdades deben redundar en el mayor beneficio de los menos privilegiados de la
sociedad, esta es la regla de ajustes de igualdad: Consiste en que los aventajados naturalmente
por riqueza, inteligencia, posición social, justifican su ventaja en tanto ella forma parte de un
esquema que mejora a los otros sujetos.
(Si hay contradicción en la 1 con la 2, se dice que las libertades no pueden ser afectadas ni
limitarse sino sólo a favor de otra libertad básica, pero nunca por una razón utilitaria de bien
público o valor perfeccionista)
Lo que diferencia a un liberal conservador lo que va a primar siempre es la Libertad ante la
igualdad, y que la segunda regla no va a ser nunca para un liberal consevador.
59) Señale ¿Qué rol le asigna Rawls a la justicia?
Rawls plantea que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, pues en algún
momento intervienen para satisfacer necesidades.
60) Describa, en que consiste el velo de la ignorancia.
Consiste en un modelo de una situación de elección justa al interior de la cual las partes
hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables. Por tanto aquí el sujeto
es neutro y debe escoger entre:
a) Se favorece a un grupo de persona, pero se perjudica a unos pocos. (Utilitarista)
b) Se prefiere una protección de derechos mínimos. (Liberal)
Que consiste a su vez en lo que podríamos graficar, haciendo el siguiente ejercicio, suspendiendo
todas nuestras circunstancias o contingencia individuales, esto es:
Ponerse en la posición de no saber si somos hombres o mujeres, si tenemos dinero o no, si somos
sanos o enfermos, blancos o negros, entonces al hacer eso cabría preguntarse desde esa
perspectiva, ¿cómo nos gustaría que fuera una sociedad? El hecho de que se haya suspendido
toda circunstancia particular de cada individuo no significa que se haya suspendido todo el
individuo sino que hay ciertos presupuestos.
13
61) ¿Que principios elegirían los sujetos bajo el velo de la ignorancia?
Se elige el peor menor resultado posible, se tienen pocos derechos, pero ellos son respetados.
Pero este sujeto esta en el velo de la ignorancia, desconoce sus circunstancias individuales (si es
negro o blanco, rico o pobre, etc.), entonces bajo esta perspectiva: ¿Qué elegiríamos nosotros?
¿Elegiríamos por ejemplo una sociedad donde existe la educación privada sin saber si vamos a
tener el suficiente dinero para poder acceder a ella? O ¿elegiríamos una comunidad con un marco
básico de libertades que tuviera la posibilidad de compatibilizar mejor con la libertad de los
demás? La mayoría elige este último.
Un procedimiento lleva a un procedimiento de justicia, y se llegó a esto porque se aplicó la
siguiente regla racional:
Jerarquizamos las distintas alternativas de elección conforme al peor resultado posible y
después se eligió la que producía “menor” peor resultado.  Esto se llama Regla del Maximin
Frente a que concepción de justicia escoger, elegimos el que tuviera el menos peor
resultado posible y esto, porque no sabemos que lugar se ocupa en la sociedad y si es un mal
lugar el menos mal posible.
De esto entonces se derivarían 2 principios:
1.-Libertad:
Cada persona a de tener una Derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales
que sea compatible con un esquema semejante de libertad para los demás.
Este esquema sólo es sostenible si existen desigualdades.
2.-Igualdad:
Las desigualdades sociales y economía deben ser conformadas de modo que:
a) Sean razonablemente ventajosas para todos.
b) Se vinculan a empleos y cargos asequibles para todos.
Si en la lotería natural siempre van haber sujetos con mayores ventajas y beneficios, entonces
eso sólo es lo justificable si forma parte de un esquema que mejoran las expectativas de lo menos
aventajados.
62) En caso de conflicto ¿que principio prefiere a cuál?
La libertad prevalece sobre la igualdad. La libertad no se puede limitar a menos que comience a
conflictuar con otras libertades básicas lo que supone que la libertad no puede ser limitada a favor
de obtener mayor beneficios salvo que entre en conflicto con otras libertades básicas., esto se
llama preferencia lexicográfica.
Preferencia Lexicográfica: en razón del cual el primer principio (libertad) prevalece por sobre el
segundo (igualdad).
Estas libertados no pueden se afectadas ni limitarse sino sólo a favor de otra libertad básica pero
nunca por una razón utilitaria de bien público o de algún valor perfeccionista.
Para Rawls las instituciones deben comportarse de esta forma por lo tanto , una sociedad justa es
aquella en que la libertad de cada uno se auto constituye se auto constituye al estar igualado en
circunstancias arbitrarias más allá de la lotería de la vida.
14
63) Describa las características de los derecho naturales, según Nozick
Derechos naturales: son aquellos comunes a todos los hombres, en su condición de tales y que
no dependen para su creación u otorgamiento de la voluntad de ninguna persona.
Características de estos Derechos:
a) Son derechos negativos
b) Son restricciones laterales
c) Son exhaustivos.
64) Refiérase a la noción de derechos negativos. Ejemplifique.
Son derechos Negativos, un derecho negativo es un derecho de “no interferencia”.
Es un derecho a que “no me afecten mi libertad”. En términos amplios se puede definir como “un
derecho a que otro no me dañe”.
Esto no significa que no existan derechos de carácter positivo, es decir, un derecho negativo
podría entenderse como “un derecho a que no me pidan”, en cambio, un derecho positivo puede
entenderse como “un derecho a que me asistan”, por ejemplo: derecho a que me otorguen
algunas necesidades básicas.
Sin embargo, los derechos positivos sólo pueden resultar de la contratación, no se puede pedir
educación sin antes haber contratado por ella, por ejemplo, con un colegio, una universidad, etc.
65) Distinga entre nomos y taxis, según Hayek
Hayek plantea que existen dos tipos de organizaciones u órdenes, así, distingue entre:
-
Cosmos: Dice relación con los órdenes espontáneos, esto es, con los que surgen en
cualquier grupo humano de tamaño normal a partir de la espontaneidad y la deliberación.
El caso paradigmático de orden espontáneo o cosmos, en Hayek, sería el mercado.
Hayek en su obra “Derecho, legislación y libertad” señala:
“Una de las tesis principales de mi obra es la siguiente... que las normas de recta conducta
que el hombre de leyes estudia están al servicio de un orden de cuya esencia (económica)
el jurista apenas sabe nada, el economista, que especialmente se dedica al análisis del
citado orden, ignora, a su vez, el carácter de las normas de comportamiento sobre las que
el mismo se basa."
-
Taxis: Son órdenes creados por el hombre, los taxis no pueden afectar los órdenes
espontáneos porque cada vez que lo hicieren terminarían afectando las libertades de los
sujetos que constituyen los órdenes espontáneos. Bajo esta perspectiva Hayek se opone
absolutamente a lo que denomina:
1. Justicia Totalitaria.
2. Planificación Centralizada, e
3. Ingeniería social Utópica (ejemplo: transantiago).
No existe la sociedad en abstracto, sólo hay individuos particulares que tienen cierto
conocimiento concreto sobre el modo en que cosas particulares pueden usarse para
propósitos particulares. O sea, no existe el conocimiento como un todo integrado en alguna
mente.
66) ¿Qué es el republicanismo?
Republicanismo es la ideología política que defiende la forma republicana como el modelo
óptimo para el gobierno de un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las
otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia; así como a sus respectivas
corrupciones: el despotismo y la oligarquía. Por extensión, se refiere a un sistema político que
protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la
15
voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Se ha
escrito mucho sobre qué tipos de valores y comportamientos deben tener los ciudadanos de una
república para su desarrollo y éxito; se suele hacer énfasis generalmente en la participación
ciudadana, valores cívicos y su oposición a la corrupción.
En principio, la noción de república en cuanto forma de gobierno no es en sí misma sinónimo de
democracia, al menos en el sentido contemporáneo del término. Hay repúblicas autoritarias y
despóticas, del mismo modo que se dan casos de monarquías democráticas durante la última
centuria (pero no con anterioridad). Ejemplos de éstas últimas serían en la edad contemporánea
las monarquías constitucionales y/o parlamentarias (p.ej., Reino Unido, Suecia, Japón y España).
67) Describa la noción de “no dominación” para los comunitarios.
No dominación supone, por un lado, un marco de libertades individuales que permitan el
desarrollo de los sujetos dentro del espacio público, pero ese marco de libertades es susceptible
de ajustes cuando las desigualdades de lo común resultan intolerables.
Por lo tanto, en el comunitarismo hay un cuestionamiento de la prioridad que, en las tesis
liberales, se le otorga a la libertad y a los derechos subjetivos por sobre el bien.
68) Señale, ¿qué supone la noción de “autogobierno”?
Autogobierno según M. Sandell: “Significa deliberar con los conciudadanos acerca del bien común
y del destino de la comunidad política, y ello exige una política formativa que cultivan los
ciudadanos las virtudes cívicas”.
Entonces, claramente, en el republicanismo, hay un intento de superación de la deontología
liberal. Por lo tanto, la noción de “no dominación” propia del republicanismo supone la noción de
autogobierno de la polis.
En relación a lo anterior Sócrates señaló “conócete a ti mismo, de modo que puedas gobernarte y
al estar preparado para gobernarte, puedas estar preparado para el gobierno de la polis”. Esta es
una apelación a la comunidad y no a la individualidad, ese autogobierno supone que todos
tenemos que participar, de una u otra forma, en la comunidad.
El autogobierno supone:
1. Un sujeto autónomo, (o sea, la idea liberal) pero además supone un sujeto que tenga
conocimiento e interés en los asunto públicos.
2. Un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
3. Un sentido de responsabilidad por lo social.
Por lo tanto, la noción de autogobierno implica cultivar hábitos comunitarios y una aspiración
convergente hacia el bien compartido.
La tradición republicana, desde Aristóteles a Rousseau, afirma que la desigualdad corrompe la
libertad y que el cultivo de las virtudes comunitarias es esencial para el gobierno de la polis.
En conclusión, la tensión entre las políticas republicanas y liberales siempre tiene relación con lo
referido a lo comunitario, por Ej.: la familia, la prensa, el Estado, etc.
16
69) ¿Cuál es la crítica de Taylor a la sociedad neoliberal?
Plantea que es cuestionable que el individualismo puede ser pensado como fundamento de la
filosofía política (filosofía del derecho) y ello es por lo siguiente:
1. En términos epistemológicos tenemos que señalar que para que un fenómeno determinado
posea un sentido significado se necesitan:
a) Que ese significado sea para un sujeto
b) Que los significados son significantes de algo que es sólo sustrato que es inseparable.
c) Que sólo hay significados o sentidos en el contexto de un campo.
2. Los supuestos individuos autónomos de la sociedad moderna pensada por las libertades son un
tipo de tradición cultural determinada. Plantea que para la protección de los derechos funciones y
por lo tanto para que un sujeto autónomo sea posible, se requiere un compromiso común, lo que
supone compartir un cierto significado de igualdad y dignidad de las personas.
3. Critica la relación entre los sujetos y la sociedad, los neoliberales dice que la sociedad es un
instrumento de protección de derechos. En cambio para las vertientes comunitarias de sociedad
por medio de la acción de la acción política, la política es una condición humana.
70) Conceptualice la noción significados subjetivos:
"Dentro de los significados Taylor plantea que hay significados intersubjetivos, que son los que se
prefieren sobre las preferencias individuales. El significado intersubjetivo es la base de la
comunidad, se otorga un mundo se referencia común, promueven acciones comunes y
sentimientos significativos"
71) Concepto de Derecho de Kant
Plantea que el derecho es tanto concepto a priori, no es susceptible de definirse, no da noción de
derecho.
Concepto de Derecho: “El conjunto de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de una persona
puede armonizar con el arbitrio de otra, según se la ley universal”
Hay tres palabras claves, que son la noción de arbitrio, armonía comunitaria de los arbitrios y
libertad.
72) Cuál es la función de la ciencia del derecho
1.- Proponer normas, Ejemplo: Proponer un contrato a un cliente
2.- Describir normas, es decir, Describir un contrato o explicar un contrato.
3.- Expresar normas, es decir, Llevar la idea de contratar plasmándola en un contrato.
17
75) ¿Cuáles son las actividades fundamentales de la vita activa? Según Hannah Arendt
Las actividades fundamentales son: Labor, Trabajo, Acción.
76) ¿En qué consiste cada una de ellas?
El ser humano tiene 3 actividades fundamentales:
1. Labor o Laborum: son las actividades correspondientes al proceso biológico del cuerpo
(ej. Metabolismo, crecimiento, etc.). Actividades tendientes a satisfacer necesidades vitales
(por ejemplo comer, reproducirse, etc.). El sujeto, en principio, no puede dejar de
actuarlas porque la condición de la labor es la vida misma. Esta casi al mismo plano que
la animalidad. En este sentido la labor asegura la supervivencia individual y de la especie.
2. Trabajo: Actividad que corresponde a lo NO natural de la existencia del hombre. El trabajo
proporciona un artificial mundo de cosas claramente distintas de las circunstancias
naturales, se piensa en el trabajo como la actividad mediada por objetos o la
transformación de los mismos. Por eso el trabajo proporciona un artificial mundo de cosas
y ese “artificial mundo de cosas” concede una medida de permanencia y durabilidad a lo
efímero del tiempo humano. Se produce un modo de sobrepasar nuestra finitud, de ir más
allá; confiere una medida de permanencia y durabilidad a la efímera condición humana. La
condición humana del trabajo es la mundaneidad.
3. Acción: Es la única actividad “entre hombres” sin mediación de cosas o materias.
Corresponde a la condición humana de la pluralidad, esto es, al hecho de que los
hombres habiten un mundo que es siempre entre humanos. Los romanos al tener que
definir al sui iuris lo hacían de la siguiente manera:
SUI IURIS = INTER HOMINNES : “entre hombres.
77) ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se desenvuelve la vida humana según
Hannah Arendt?
Destaca Arendt que existen condiciones bajo las cuales se les da al sujeto (al ser humano) la vida
en la tierra, estas condiciones son:
1. La propia vida
2. Natalidad y mortalidad, estas condiciones tienen la particularidad de que ninguna de las
dos admite control. No se elije nacer ni morir.
3. Mundaneidad, ser in-mundo.
4. Pluralidad
18
Documentos relacionados
Descargar