PREGUNTAS Hipertensión 1.-Respecto a la hipertensión arterial asociada al uso de anticonceptivos orales, señale la respuesta incorrecta: a) Es una causa frecuente de hipertensión arterial inducida por fármacos. b) Los progestágenos de los anticonceptivos orales son los implicados exclusivamente, en la génesis de este hipertensión arterial. c) Casi la mitad de las mujeres que utilizan anticonceptivos y desarrollan hipertensión tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial. d) Aparece con la toma de anticonceptivos generalmente al cabo de 6 meses de iniciado el tratamiento. 2.-Hay que tener precaución en el empleo de contraceptivos orales, en las siguientes circunstancias excepto en una: a) b) c) d) e) Presencia de una leve insuficiencia renal crónica. Historia familiar de hipertensión arterial. La edad menor de 30 años. La edad menor de 30 años. La obesidad. 3.- Cuál de los siguientes factores son de riesgo modificables para Hipertensión Arterial?. a) inactividad física, obesidad b) diabetes mellitus c) herencia e historia familiar d) edad y sexo e) raza o etnia 4.- ¿Cuáles son las principales causas de muerte secundarias a la Hipertensión Arterial? a) Enfermedades del corazón y cerebro vasculares. b) Descompensación metabólica. c) Nefropatías. d) Ateroesclerosis e) a y c son correctas. 5.- ¿Cual es la TA óptima? a) >115/75 b) < 115/75 c) 130/70 d) < 130/70 e) > 120/80 f) a y e son correctas 6.- El siguiente es uno de los factores de riesgo cardiovascular de mayor importancia para desarrollar Hipertensión Arterial: a) Obesidad b) Sedentarismo c) Estrés d) Tabaquismo e) Colesterol alto Pregunta 1. En una mujer hipertensa joven, es importante el antecedente de consumo de contraceptivos orales por periodos prolongados, sobre todo si contienen estrógenos como única droga o estos figuran en altas dosis aunque asociados. Además, es importante investigar las características del ritmo menstrual y edad de la menarquia, los antecedentes familiares de hipertensión arterial y la existencia de obesidad en la exploración física. La toma de anticonceptivos debe ser controlada por el médico de familia y o ginecólogo, con controles periódicos analíticos y de presión arterial, suspendiéndose los anticonceptivos ante la aparición de una hipertensión arterial. El tabaco constituye una contraindicación para el uso de anticonceptivos. Se debe tomar la presión arterial previa a la prescripción de anticonceptivos y revisión de la misma a los 3 y 6 meses, continuando con exámenes anuales que incluyan la toma de presión arterial. En relación con la repercusión cardiaca, los datos obtenidos con ECG confirman la presencia de una cardiopatía hipertensiva grado I, que sugieren cierta evolución en el tiempo de su hipertensión arterial, a pesar de no haber sido detectada. El estudio electrocardiográfico, aunque con una sensibilidad del 50 % y una especificidad del 85%, para detectar hipertrofia ventricular, se hace imprescindible en la valoración del paciente hipertenso, así como también en la evolución y seguimiento de estos pacientes. Es de utilidad fundamental, para la valoración de algunas de las complicaciones cardiacas secundarias a la presencia de cardiopatía hipertensiva, como las alteraciones secundarias a isquemia miocárdica y aparición de fibrilación auricular. En la mujer periclimaterica, cuando tienden a modificarse determinados factores de riesgo cardiovascular que pueden incidir en expresar o agravar una hipertensión arterial, el mantenimiento de la anticoncepción oral puede suponer un riesgo añadido que no debe subestimarse. Convendría valorar otras alternativas anticonceptivas en las mujeres de estos grupos de edad. http://bvs.insp.mx/harticulo.php?id_art=1146 Pregunta 2. Pregunta 3. Se estima que hay más de 300 factores de riesgo asociados con las enfermedades cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los factores de riesgo en cuatro rubros: 1) Factores de riesgo mayores modificables en los que se incluye a la presión arterial elevada, anormalidades de los lípidos, consumo de tabaco, inactividad física, obesidad, dietas no saludables y diabetes mellitus; 2) otros factores de riesgo modificables como: bajo nivel socioeconómico, estrés psicosocial, abuso del alcohol, uso de ciertos medicamentos, lipoproteína (a) e hipertrofia del ventrículo izquierdo; 3) Factores de riesgo no modificables como la edad y el envejecimiento, herencia e historia familiar, sexo y raza o etnicidad; 4) factores de riesgo novedosos como: exceso de homocisteina en sangre, inflamación y anormalidades en la coagulación de la sangre. La presión arterial se incrementa con la edad y es mayor en aquellos que tienen sobrepeso y obesidad. Desafortunadamente la prevalencia de sobrepeso y obesidad es preocupante por su gran magnitud. En el 2004, 22 millones de niños en el mundo menores de cinco años resultaron con sobrepeso y obesidad, de los cuales 17 millones viven en países en desarrollo. En México, 25% de los adolescentes de 12 a 16 años padece sobrepeso u obesidad. La Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 1988 reveló una prevalencia de obesidad de 9% en mujeres de 18 a 49 años. La segunda ENN (1999) reveló un aumento de 150% a 11 años de diferencia en el mismo grupo. En la población adulta, este incremento es alarmante, en poco más de una década la suma de sobrepeso y obesidad se incrementó de 33% a casi 60%. La obesidad es un problema que comparten tanto Nuevo León (19.9%), como Oaxaca (20.8%). Pregunta 4. La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebro vascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte. Pregunta 5. El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección, deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medicación antihipertensiva, y sin cursar alguna enfermedad aguda. Se considera que una persona tiene HAS, si la presión arterial corresponde a una de las siguientes etapas: Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg Para hacer el diagnóstico de HAS, este debe estar basado en el promedio de por lo menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas posteriores a la detección inicial, o a través de un periodo más prolongado, de acuerdo con el criterio del médico, en cuyo caso es recomendable el monitoreo ambulatorio. Pregunta 6. Cuando la presión arterial sube demasiado y se mantiene así, con el tiempo puede lesionar las arterias y los delicados órganos internos del organismo: riñones, corazón, cerebro o partes del ojo. La hipertensión arterial también obliga al corazón a trabajar más, lo que puede terminar por modificarlo. En consecuencia la hipertensión finalmente lo que provoca es una reducción en los años de vida o en la esperanza de vida como de unos 10 a 15 años. Se inicia con tratamiento dietético (dieta hiposódica y 1.500 calorías), y abandono del tabaco. Como fármaco, se prescribió un inhibidor del enzima de conversión de la angiotensina (enalapril 20 mgrs. / dia), retirándose los anticonceptivos orales. Al mes mejora la sintomatología de cefalea y mareos y las cifras de presión arterial descendieron a < 140/80 mmHg, por lo que se retira el tratamiento antihipertensivo y se sigue controlando de forma ambulatoria. En consulta programada las cifras de presión arterial, persistieron normales (<130/80 mmHg.), pese a no llevar fármacos antihipertensivos y no haber reducido el peso a los 6 meses de iniciada la dieta.