NUEVAS TECNOLOG AS, NUEVOS LENGUAJES

Anuncio
NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS LENGUAJES
María de las Mercedes Basualdo
Silvana Mazza,
María Teresa Sanséau.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
[email protected]
El corpus seleccionado está recortado en un grupo de jóvenes floggers de Tandil y
Olavarría. Analizaremos de forma especial, a través de entrevistas y de la observación
de sus discursos, el lenguaje que emplean en estas prácticas culturales, cómo se
resignifica según el contexto y el espacio, el encuentro/desencuentro con otros jóvenes
en esa relación con el “adentro” y “afuera” y cómo se va generando una identidad muy
marcada por los efectos de “éxito” o “fracaso”.
Aspectos metodológicos
PROBLEMA CIENTÍFICO
De qué manera los jóvenes utilizan Internet y se configuran como un nuevo grupo
dentro de la sociedad y cómo interactúan con su medio social identificando y
representando una nueva tribu urbana.
OBJETIVO GENERAL
•
Establecer las marcas enunciativas para lograr identificar los actores sociales
dentro del ciber espacio. Además establecer el análisis de sus conductas y su
manera de expresarse.
OBJETIVOS OPERACIONALES
•
Comprender cómo se relacionan entre sí en la web y cómo lo realizan en el
contexto social
•
Remarcar qué tipo de sociabilización y qué nuevos códigos lingüísticos se
establecen en su comunidad.
•
Evaluar los estereotipos de un determinado núcleo de actores sociales.
•
Describir qué repercusiones tiene la nueva tribu social flogger en los
adolescentes y cómo es su desarrollo.
HIPÓTESIS
Los adolescentes que conforman una nueva tribu social se relacionan e interactúan
estableciendo un nuevo grupo de identificación y resignificando los códigos
lingüísticos, constituyen por lo tanto una nueva forma de relacionarse a través de
Internet
PROPÓSITOS
Aproximaciones al marco teórico
Internet, su historia y evolución
Internet es un medio global de comunicación, es decir una red de redes. Sirve de enlace
entre redes pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas formar parte de una red
global. Dicha red, se caracteriza por utilizar un lenguaje común que nos garantiza la
comunicación de los diferentes usuarios. “La revolución tecnológica que vivimos no
afecta sólo por separado a cada uno de los medios sino que esta produciendo
transformaciones transversales que se evidencian en la emergencia de un ecosistema
comunicativo marcado por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la
tipográfica y la reintegración de la imagen al campo de la producción de
conocimientos. Ello está incidiendo tanto sobre el sentido y el alcance de lo que
entendemos por comunicar como sobre la particular reubicación de cada medio en ese
ecosistema reconfigurando las relaciones de unos medios con otros, con lo que ello
implica en el diseño de las políticas de comunicación ahora ya no pensables como
meras “políticas de medios” sino a pensar como políticas culturales sobre el “sistema
comunicativo” ( Barbero, Jesús Martín : Medios y culturas en el espacio
latinoamericano)
La historia
En los años 60’ en los Estados Unidos se buscan alternativas para mantener una forma
de comunicación en el posible caso de una Guerra Nuclear. Los mensajes tenían que ser
divididos en pequeñas porciones de información o paquetes, éstos contendrían la
dirección de destino sin especificar la ruta de arribo, cada paquete debía buscar la
manera de llegar al destinatario según las rutas disponibles. El destinatario sería el
encargado de reensamblar los paquetes individuales para construir el mensaje original.
El Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña llevó a cabo la primera red
experimental y al siguiente año, el Pentágono de los Estados Unidos, decidió financiar
su propio proyecto y es allí, en 1969, en que se establece la primera red en la
Universidad de California. También hubo tres redes adicionales, ARPANET como
Advanced Research Projects Agency Network.
En los años 80’ la Fundación para la Ciencia da comienzo a una nueva red de redes,
vinculando en su primera etapa a los centros de cómputos en los Estados Unidos
mediante rápidas conexiones, esta red se la conoció como NSFNET. En 1987 se celebró
un contrato para administrar y actualizar la red, con la compañía Merit Network Inc., en
colaboración con IBM y MCI.
La mayor parte de los miembros de ARPANET optarán por conectarse a esta nueva red
y es en 1989 en donde ARPANET se disuelve. Las redes que se sitúan fuera de los
Estados Unidos eligieron identificarse por su localización geográfica, mientras que otros
integrantes de NSFNET se agruparon bajo seis básicas categorías: “mil”, “gov”, “edu”,
“org”, “net” y “com”.
Internet posee un funcionamiento que puede resultar bastante complejo para aquellos
que no estén familiarizados con la informática; ésta es un conjunto de redes locales que
están conectadas entre sí a través de una computadora especial por cada red. Dichas
interconexiones se llevan a cabo utilizando varias vías de comunicación, entre ellas
podemos mencionar a las líneas de teléfono, los enlaces por radio y la fibra óptica.
Reconocemos el nacimiento de un medio de comunicación global, con tal impacto que
cambia la lógica de los medios de comunicación hasta aquí conocidos. “La otra
tendencia señala al campo de los medios de comunicación como uno de los ámbitos en
los que las modalidades de la propiedad presentan mayor movimiento. Pues es éste uno
de lo campos donde más se manifiesta el llamado postfordismo: el paso de la
producción en serie a otra más flexible, capaz de programar variaciones cuasi
“personalizadas” para seguir el curso de los cambios en el mercado. Un modelo de
producción así, que responde a los ritmos del cambio tecnológico y a una aceleración
en la variación de las demandas, no puede menos que conducir a formas flexibles de
propiedad. Nos encontramos ante verdaderos movimientos de “des-ubicación de la
propiedad” que, abandonando en parte la estabilidad que procuraba la acumulación,
recurre a alianzas y fusiones móviles que posibilitan una mayor capacidad de
adaptación a las cambiantes formas del mercado comunicativo y cultural”. (Barbero,
Jesús Martín: Medios y culturas en el espacio latinoamericano)
En sus comienzos su objetivo y sus potencialidades eran muy diferentes a lo que se
entiende por comunicación masiva. Desde esta perspectiva los MASS MEDIA no se
identifican con Internet, porque la comunicación en la Red es para individuos aislados,
no se dirige a un auditorio masa/público. Desde esta perspectiva quien escucha radio o
mira TV, está en condiciones similares en cuanto ámbito de recepción privado, pero en
ese caso el público recibe el mismo mensaje simultáneamente, mientras que en Internet
cada receptor está seleccionando la parte que se adecua a sus necesidades o intereses, en
el momento en que el receptor lo dispone. Es en la mayoría de los casos una
comunicación asincrónica. “En cambio las filiaciones por proyectos compartidos,
comunidades científicas, diálogos académicos, movilizaciones políticas, grupos de chat
o de debate, sólo admiten a quienes tienen la red a su disposición. Y si bien es cierto
que hay casos ejemplares de alumnos de colegios pobres que logran dialogar desde las
terminales en la sala de la escuela con pares de ultramar, comparando grafittis o
experimentos de biología, en América Latina tenemos hermosos y heroicos casos
singulares, pero una difusión todavía incipiente en las escuelas si medimos el acceso
según el tiempo disponible de conectividad por alumno”.Orden Mediático y Orden
Cultural: Una ecuación en busca de Resolución(1) Martín Hopenhayn*
Existen diversos modelos de comunicación que han desarrollado sus teorías durante el
siglo XX. Tanto los de vertiente electromecánica como los de vertiente social reconocen
siempre algún tipo de feedback, retroalimentación o respuesta. En este sentido Internet
lo permite, pero son tanto más las posibilidades que ofrece que a veces se confunden los
términos. “Hoy día en casi todos los países de América Latina, la tremenda brecha en
ingresos, en capital educativo, en equipamiento de hogares y en productividad laboral,
imponen un signo de interrogación a la confluencia feliz entre tecnificación de los
mercados comunicacionales y desarrollo individual para todos. A medida que se
digitalizan los bienes culturales y se expanden hacia el campo interactivo del mundo
virtual, se diversifican, pero también se segmentan, las formas de hacerse presente en
el consumo y la producción culturales”. Orden Mediático y Orden Cultural: Una
ecuación en busca de Resolución(1) Martín Hopenhayn*
Si comparamos a la Red con otros medios de Comunicación Social, desde el punto de
vista del fenómeno de la comunicación aparecen varios elementos complejos, que
son:la
hipertextualidad,
la
interactividad,
la
multimedialidad,
y
la
ruptura
espacio/temporal. “Finalmente, Internet está planteando segmentaciones etarias
sorprendentes. En Brasil, por edad, el 15.8% de los jóvenes de 14-19 años de edad ha
usado Internet, contra el 11.3 en la población de 20-35 años, el 5.6 % en edad 36-45 y
el 3% en mayores de 46; y para el caso de uso de computadores personales estos
índices etarios eran del 27, 19, 13.7 y 6.3% respectivamente.(4) Si esta situación
nacional es extendible a otros países de la región, podemos suponer que la brecha
generacional a futuro puede exacerbarse, dado que el uso de Internet no sólo implica
diferencias en productividad sino que también implicará asimetrías en capacidad de
interlocución, acceso a información y conocimiento, desarrollo cultural, y otros”.
Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca de Resolución(1) Martín
Hopenhayn*
Internet y los adolescentes
En Tandil hay distintos grupos de adolescentes. Los emos, los flogger, los chetos, los
darks, los rollingas, los punks, los hippies modernos y muchas otras tribus juveniles
hacen de su apariencia el espejo de sus gustos, ideas y rebeliones. El adolescente busca
independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con
los cuales identificarse para compartir espacios propios. En la ciudad los jóvenes
deciden reunirse en la esquina de 9 de Julio y San Martín, en la puerta del banco HSCB.
En entrevistas realizadas a un miembro del grupo flogger, el primer punto que el joven
entrevistado destacó fue que para ser reconocido dentro de la tribu de pares era
necesaria la creación de un fotolog.
Un fotolog es una página personal gratuita donde por día se puede postear (subir) una
foto y un comentario referente o no a la fotografía en cuestión. Consta de un nombre o
dominio, un título, una foto central (en tamaño de 640 x 480 píxeles) y su comentario. A
la izquierda de la foto del día se pueden ver 6 fotos anteriores en miniatura, es decir, los
6 posteos anteriores al actual. Y a la derecha de la foto del día podemos observar los
F/F`s - Friends & Favourites – (Amigos y Favoritos).
Debajo de la foto del día tenemos el Guestbook (Libro de Visitas) donde todo aquel que
esté registrado en fotolog.com puede firmar y dejar un comentario. Dependiendo de la
decisión del dueño del fotolog el Guestbook puede estar abierto a todo aquel que tenga
fotolog, ser exclusivo para los F/F`s o permanecer cerrado para evitar los comentarios
del resto. Para aquellos que no les alcanza con postear una foto y 20 comentarios diarios
existe lo que denominan la suscripción Gold.
El hecho de tener un Fotolog Gold permite por el modesto precio de 15 pesos
mensuales, postear una ilimitada cantidad de fotos diarias y recibir hasta 200
comentarios por foto. Así como también les da el beneficio de firmar los guestbook de
los Fotologs que ya hayan llegado a su máximo número de visitas diarias. Es tanta la
popularidad de esta nueva modalidad on line que hay sitios pura y exclusivamente
dedicados a ser un ranking de fotologs como ser Topfotologs.com o Topflogs.com
Los Fotolog o flog son un gran lugar para que el adolescente pueda realizar el duelo de
su cuerpo infantil, mostrándose al mundo entero y por ende recibir todo tipo de
calificaciones. Muestran su cuerpo, a veces total a veces parcial (una mano, un pie o tan
solo un ojo puede verse en muchos Fotolog).
Las fotos siguen pasando, una por día, con comentarios cortos con dedicaciones,
poemas o canciones, espían flog de desconocidos, dejan simples comentarios avisando
de su pasada y siguen, buscando otros flogs. Un Fotolog lleva al otro y al otro y al otro
y así se van conociendo, se van armando estas nuevas tribus unidas bajo la habilidad de
subir fotos. “Así como se difuminan las fronteras entre la producción y la creación,
también se difuminan los límites entre la alta y baja cultura, entre los medios
audiovisuales convencionales y los nuevos medios interactivos, entre la creación
literaria y su traducción a imágenes, entre la difusión de las artes y el consumo
televisivo. Las artes tienden a potenciarse en una lógica de producción que apunta,
simultáneamente, a segmentar y a integrar relatos, medios electrónicos y formas
estéticas”. Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca de Resolución(1)
Martín Hopenhayn*
Floggers son aquellos adolescentes de entre 12 y 20 años que pasan sus tardes on line
chequeando cuantos F/F`s y comentarios tienen en su fotolog, o en qué lugar del
ranking de flogs se encuentra el suyo o bien firmando y visitando los flogs de sus
amigos, amigos de amigos y hasta desconocidos pidiendo que pasen por sus flogs, les
firmen y agreguen a F/F`s a cambio de que ellos también los van a agregar y a cambio
de firmas extra. Todos se identifican con cada uno, todos los Floggers se van
identificando con cada adolescente que van descubriendo a través de su tiempo de
navegación.
Disfrutan de la música electrónica, el pop y el rock internacional. Están interesados en
el teatro, el cine y la moda, ya que la mayoría de ellos aspiran a ser artistas reconocidos.
Este grupo juvenil, como cualquier otro, produce sentidos en el proceso de
comunicación a través de la práctica cultural vinculada a la imagen. Es esta última la
que aparece desde el conflicto, por ejemplo en el verano de 2008, en la ciudad de
Olavarría, nos enterábamos de hechos violentos que sucedían en contra de estos grupos.
Esta intolerancia se manifestaba de manera verbal como de manera física. Aun hoy
existen muchos jóvenes que no usan determinada ropa por ser flogger. Algo parecido
sucede con el baile, ya que estos chicos experimentan pasos específicos que los
identifican, esto se ve cuando un adolescente baila de determinada manera sin la
vestimenta de su tribu, la mayoría de los jóvenes te dicen “esos pasos son floggers”.
“...el hecho es que cada vez más hombres y mujeres,..., juegan el juego
de usar cosas para significar quiénes son. Cualquiera sabe que hoy las
mercancías constituyen signos sociales y producen energía pero también
sentidos”. (Hall, 1993: 96)
La vestimenta, el comportamiento y la propia práctica diferencia, asimila, distingue e
identifica. De esta manera aparece la diferencia en tanto articulación, desde donde se
establece una posición social que no implica una característica de los sujetos de la
práctica sino un momento de la relación, como señala Ernesto Laclau.
Es decir, cada sujeto construye su propia diferencia, la cual contribuye junto a otras
experiencias a la construcción de su identidad. Es en esta relación donde el sujeto frente
a sus condiciones de existencia adopta y rechaza estructuras significativas en su vida
cotidiana.
“... puesto que la identidad depende enteramente de condiciones de
existencia que son contingentes, su relación con estas últimas es
absolutamente necesaria...”. (Laclau, 1993: 37).
Esta necesidad frente a la contingencia lleva a unas relaciones sociales de por sí
contingentes, es decir, constructoras de su identidad y de la del otro, donde se marca la
diferencia.
Ahora bien, ¿de qué manera aparece el yo? ¿Y quién es el tú al cual se dirigen? Esta
subcultura transita y se construye desde la red de internet, es la única tribu que ha
nacido desde la era digital y vive en el ciberespacio.
“...las reglas formales del discurso y del lenguaje están en función
dominante. Antes de que este mensaje pueda tener un ‘efecto’, satisfacer
una ‘necesidad’ o ser puesto en ‘uso, debe primero ser apropiado en
tanto discurso significativo y estar significativamente codificado... (...)...
En un momento ‘determinado’ la estructura emplea un código y produce
un ‘mensaje’: en otro momento determinado el ‘mensaje’, a través de su
decodificación, se emite dentro de la estructura de las prácticas sociales”
(Hall, 1993- 88)
Este grupo de jóvenes también encuentra su lugar en los espacios televisivos,
publicidades, programas, etc., principalmente desde los medios relacionados con lo
visual. Esta exhibición, es decir sus discursos e imágenes, interpelan a los sujetos en la
vida cotidiana. Es la manera que tienen de marcar presencia y se sienten cómodos en la
sociedad de consumo.
Como muchos adolescentes, necesitan poseer un grupo de pertenencia en donde
comparten con sus pares los gustos que los identifican. En estos sentidos compartidos
aparece lo denotado, es decir, el significado propio del signo para identificar lo que
estamos mirando, y lo connotado, es decir, los sentidos agregados que pueden
vincularse o no a determinado signo. La comunicación se construye teniendo en cuenta
las condiciones materiales de existencia de los sujetos, desde donde los significados se
activan a través de las relaciones inter subjetivas, las que constituyen modos de saber y
de acción.
La producción del signo discursivo por un locutor, tiene siempre una orientación social,
puesto que inscribe al otro y busca su comprensión, a través de las formas de
manifestación que toma el discurso, las cuales dan cuenta de la anticipación de una
respuesta activa por parte de un interlocutor.
El discurso es entonces una condición necesaria para la organización de las acciones
sociales de los seres humanos, actualiza relaciones sociales jerárquicas y grados de
proximidad y distanciamiento entre los sujetos participantes. De esta manera el lenguaje
como acontecimiento discursivo crea diferencias en la orientación social enunciativa,
reproduce la continuidad en las diferencias pero también puede dar la posibilidad de
cambio de las relaciones sociales.
La producción discursiva al estar orientada socialmente crea relaciones sociales de
fuerzas simétricas y asimétricas evidenciadas a través de las formas de manifestación
del discurso en términos de actos de habla (una orden, una petición). Los modos de
relación social son actualizados y al mismo tiempo se construyen en las formas de
manifestación del discurso en una situación de enunciación particular (grado de
intimidad, situación o circunstancias en las que el acto discursivo tiene lugar). Las
sensaciones, las emociones están también orientadas socialmente desde “el uno” y hacia
“el otro” a través del acontecimiento discursivo, por medio del enunciado.
El contexto situacional de un género particular y el interlocutor van a definir la
orientación social de la enunciación y el tema de la conversación. El locutor asume un
papel socio-discursivo con respecto a su interlocutor e imprime una tonalidad especial a
su discurso a través del léxico, el tipo de organización textual, el énfasis, la apelación a
lo icónico. Observamos en estos intercambios cómo operan semánticamente, cómo
están codificados, los íconos que utilizan.
La relación jerárquica social, así como el grado de proximidad o distanciamiento entre
los interlocutores es representada en las relaciones de fuerza que se construyen en el
enunciado a través de las formas del lenguaje. El enunciado es la instancia de discurso
donde ocurre la transformación de la experiencia de la realidad en sentido.
BIBLIOGRAFÍA
BARBERO, Jesús Martín ( ): Medios y culturas en el espacio latinoamericano,
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo (1999): Las
cosas del decir, Barcelona, Ariel Lingüística.
CAMPS, Anna y MILIAN, Marta (2000): El papel de la actividad metalingüística en el
aprendizaje de la escritura, Rosario, Homo Sapiens.
CARLINO, Paula (2002): “Leer, escribir y aprender en la Universidad: cómo lo hacen
en Australia y por qué”. Investigaciones en Psicología, revista del Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, Año 7, vol. 2.
CATACH, Nina (1996): Hacia una teoría de la lengua escrita, Barcelona, Gedisa.
CIAPUSCIO, Guiomar (1994): Tipos textuales, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
HALL, Stuart (2003): La hegemonía audiovisual en La Mirada Oblicua. Traducción
Silvia Delfino.
HOPENHAYN, Martín ( ): Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca
de Resolución,
LACLAU, Ernesto (1993): Nuevas Reflexiones sobre la Revolución de Nuestro
Tiempo, Nueva Visión. Buenos Aires.
MARTÍNEZ, María Cristina (2001): Análisis del discurso y práctica pedagógica,
Rosario, Santa Fe, Homo Sapiens.
MARTÍNEZ, María Cristina (2004): Discurso y aprendizaje, Cátedra UNESCO
MECEAL, Lectura y Escritura, Universidad del Valle, Colombia
MILIAN, Marta y CAMPS, Anna (2000): El papel de la actividad metalingüística en el
aprendizaje de la escritura, Rosario, Santa Fe, Homo Sapiens Ediciones.
OLSON, David (1998): El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura
en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa.
PARODI, Giovanni, editor (2002): Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del
nuevo milenio - Ensayos en honor a Marianne Peronard, Chile, Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica.
PEREIRA, M. Cecilia (2003): “Incidencia de las representaciones en la selección de
operaciones metadiscursivas” (mimeo). Primeras Jornadas de Investigadores del
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
ANEXO : El uso de las palabras
Entre los términos empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran:
CARITA RUBORIZADA, para expresar vergüenza, pena, etc.
EFFEAME, para indicar al destinatario que agregue su fotolog o metroflog como
"favorito" al suyo.
"AH RE" una frase típica que usan la mayoría de las personas, (sin ser floggers) que
resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.
AKSDJASKD o KSLÑAJD, es risa.
POSTEAR, subir una foto al fotolog
Q, que
Q C IO, que se yo
BUE, terminación de frases
OLAAA, HOLA
EME, cuenta de MSN Messenger (ahora conocido como Windows Live Messenger).
EFES: F/Fs (Friends/Favoritos). Lista de contactos integrada al fotolog.
CHAPAR O TRANSAR, tener relación amorosa
SEGRO, significa seguro
S, se del verbo saber
CNECTA, conecta, del verbo conectar
FIAJTE, fíjate, acción de observar a otro
DLEDLE, dale dale
OQEI, termino castellanizado del OK o todo este bien
AI, es decir ahí para indicar lugar
EAEA, expresión de alegría
TMB, es la abreviatura de la palabra también
JELOW, palabra castellanizada de Hello, es decir hola en inglés
WAACHO o GIL o LIMADO o BLDO o WACHII (boludo) autodenominación de la
persona
SPERO, espero
MEENO, bueno
TRD, tarde, del verbo tardar
BANEEAR, bañar,
SALEER, salir.
CBZA, es decir cabeza
AOA, ahora
VOEE, voy
TNSC, entonces
AMEEGO, amigo
ESTOI, estoy
PSME, pásame
T, tu o te
NUM, número
http://www.estudiosimbiosis.com.ar/internet
http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/HISTORIA_DE_INTERNET.htm
Descargar