EL DISCURSO DEL SUPLEMENTO JOVEN NI(A PALOS) DEL DIARIOMIRADAS DEL SURUN ACERCAMIENTO ENTRE LOS J VENES Y LA POL TICA

Anuncio
EL DISCURSO DEL SUPLEMENTO JOVEN NI(A PALOS) DEL DIARIO
MIRADAS DEL SUR
UN ACERCAMIENTO ENTRE LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA
Cristian Saenz
[email protected]
Facultad de Periodismo y comunicación social,
Universidad Nacional de La Plata
Introducción
Los medios de comunicación han observado en los últimos 20 años en Argentina que
existía un franja de edad en la sociedad en la cual todavía no estaba presente una
configuración de sentido sobre los gustos, intereses, etc. Allí nació la estigmatización,
imprecisa por cierto, de los jóvenes centrada en el consumo. Cuando se habla de
estigmatización se remarca el afán por construir modelos definidos de grupos sociales,
mujeres, tercera edad, niños, etc. Mas allá de ciertas características que configuran
relaciones por afinidad de edad, los medios lograron crear un estereotipo1 y con eso
definir un modelo de ser joven.
Los medios han desarrollado una gama de intereses de los jóvenes. En un principio con
revistas especializadas que informaban sobre actualidad musical, nuevas instrumentos
musicales, agendas de recitales, el descubrimiento por cuerpo , la sexualidad, en la
década del 90.Esto se observa con la aparición de revistas como Generación X y 13/20,
que con el titulo ya delimitaba en forma arbitraria un rango de edad para ser joven
Esta orientación de noticias llevó a remarcar elementos de interés que si bien estaban
latente orientaron y reorganizaron el universo simbólico del joven y formaron una red
mediática reconocible, no solo en la prensa grafica sino también en radio y en
televisión.
1
El concepto de estereotipo aquí nombrado hace referencia a la imagen mental acerca de un grupo de
gente que comparte ciertas cualidades características que trabaja Marlene Mackie en su libro de 1973.
Los suplementos para jóvenes de periódicos son semanales en Argentina y en su
mayoría mantienen esta idea desarrollada tempranamente en revistas semanales. La
irrupción del diario Miradas del sur en la arena de los medios propuso un debate abierto
en lo político con notas de opinión, de investigación histórica y de noticias semanales
comentadas. En los primeros meses no tenia suplemento joven hasta el nacimiento hace
dos meses de NI (a palos), un suplemento con un sentido político que busca lectores
cómplices en su columnas y que esta orientado a jóvenes universitarios o con cierto
entusiasmo por lo cultural y lo político. En general se nutre de informes especiales,
columnas fijas o notas de investigación, símil a Miradas del sur.
De esta manera rompe el estereotipo construido en los 90 en Argentina que se puede
traducir en esta fórmula: joven =música= sexo=recitales.
Ni ( a palos) despliega un reto para esta formulación ya que requiere cierto nivel de
interés por la discusión política y la historia.
Para observar el proceso de desconstrucción de este estereotipo de joven analizaremos
el discurso de los medios, la construcción de la noticia, la relación de los jóvenes con la
política y luego trataremos de observar las herramientas de las que se nutre NI( a palos)
para constituirse rompiendo con el estereotipo anterior y creando otro válido y de
interés para los jóvenes
La noticia y los medios
La trascendencia en el plano público le otorga al acontecimiento su valor como noticia.
Aunque como afirma Gomis(1991), en la negociación del traspaso entre acontecimiento
y noticia algo se pierde y algo se gana, el acontecimiento se aísla de ese otro lugar ,
“otra realidad”, para configurar una nueva estética y una nueva definición y por ende su
significación
Las noticias tienen una constitución que se enmarca en dos corrientes de interpretación:
como espejo o como construcción de la realidad (Alsina,1996:184).
La primera se basa en la idea clásica de noticia en donde se remarca la objetividad del
periodista. Esta ha sido transitada en varios estudios como el de Cohen de 1973. Esta
orientación ha perdido vigencia.
La segunda se piensa en una noticia que fue editada y trabajada en donde la noción de
subjetividad es real y necesaria y pertenece la rutina del periodista como agente
intermediador. Además en la construcción se involucran factores que orientan la lectura
(Tucman, 1983) y (Alsina , 1996). De esta forma la noticia se transforma en un
elemento político dentro de una lógica económica como son los medios.
Esta ultima definición se relaciona el concepto de noticia que se define como la creación
discursiva de una construcción de mundo (Alsina, 1985)
Esta lógica de comprensión de la noticia como construcción se relaciona con la
sociología tradicional de Durkheim en su libro de base de 1895 Les règles de la
méthode sociologique, y que entiende a la representación como una conjunción de
elementos, sujeto, objeto, sentido y que dan un puno de vista parcial en la proyección
discursiva.
En la construcción de la noticia destaca Alsina(1996) se despliegan
tres mundos
posibles que si bien se pueden caracterizarse por separados se interrelacionan:
-
El mundo real
-
el mundo de referencia
-
el mundo posible.
El primero se podría definir como aquello que pertenece a la fenomenología de los
hechos.
El segundo es la relación y la inclusión de ese hecho en un contexto de poder ser
aprehendido.
El mundo posible es la narración de y la explicación de la noticia luego de haber pasado
por los otros mundos anteriores.
En este último mundo se concretarían las estigmatizaciones que se hacen con los
públicos.
Las diversas participaciones de otras disciplinas construyen entonces esta noticia en una
idea, discutible sobre un acontecimiento. Este acontecimiento es vehículo de juicios
valores, ideologías que configuran y dan lugar a nuevas maneras de aprehender diversas
acciones y sucesos.
El discurso de los medios
Para poder ser eficientes en su construcción de sentido, los medios necesitan, lo que
Barbero (2004, p 234) explica con simpleza y que denomina gramática discursiva que
son las estrategias comunicativas en que se hace la ósmosis de las matrices estéticas y
los formatos comerciales, configuradas por practicas de enunciación y sobre la basen de
formatos de sedimentación de saberes.
Esta construcción del discurso se da por medio de referencias al pasado, a promesas
futuras, a constataciones, explicaciones. Esto remite a entidades construidas en el
imaginario social.
Para Verón (1996) el discurso consiste en situarse a sí mismo y en situar tres
destinatarios diferentes en el imaginario:
-
Prodestinatario : Aquellos que adhieren a esas ideas enunciadas en el discurso
político. El discurso referido a ellos es de refuerzo.
-
Contradestinatario: aquellos con los cuales confronta ese discurso.
-
Paradestinatario: para ellos el discurso tiene un matiz persuasivo.
El enunciador entonces tendrá una doble tensión en el discurso:
-
Construir una relación con esas entidades.
-
Fundar una entidad, para legitimar la toma de la palabra y redefinir el colectivo
de identificación.
En el proceso de de realización del discurso otro elemento a observar es la
semantización que se funciona en la relación contextual en que se enmarca el
mensaje.(Veron,1971).
Este mecanismo resulta de dos operaciones realizadas por el anunciador del mensaje:
- selección: que seria la elección de unidades dentro de un repertorio de disponibles para
luego combinarlas y de esa manera formar el mensaje.
Las unidades entran en relación de contigüidad .Esta combinación crea una situación
comunicacional complejo mayor entre los dos elementos. La elección de un orden,
especial, marca una orientación semántica combinatoria que desarrolla un sentido dado
por la combinación creada.
El aspecto semántico de sentido también se apoya en el contexto en el cual se explaya.
Esto es el universo discursivo que el medio arma para dar a conocer su intención.
El sistema de titulación, de organización por rubro, la utilización de algún discurso
metafórica, esto es la lógica ordenadora que presenta el medio.
El discurso entonces trabaja en relación no solo con su sistema de signos interno, su
grado de significación mínima, sino también con el grado de articulación de su proceso
de semantización general en el cual esta inmerso.
Esta situación comunicacional nos lleva a un interrogante. ¿Cómo se articulan los
nuevos elementos
llevados a cabo
por el enunciador para que sea efectiva la
aprehensión por parte de los jóvenes de este nuevo discurso enmarcado en prácticas
políticas disociadas de un proceso mercantil estigmatizado en la configuración de
suplementos periódicos para jóvenes?
Los jóvenes y la política
Mas arriba en la introducción planteábamos el estereotipo que se es constituido en base
al concepto ser joven. Esta lógica se enmarca según Rosana Reguillo
“En un sinfín de bienes y mercancías para los jóvenes: ropa, zapatos, alimentos,
discos, vídeos, aparatos electrónicos, canales de televisión por señal (MTV es el mejor
ejemplo), frecuencias radiofónicas, fanzines y revistas, se ofertan no sólo como
productos sino como «estilos de vida». La posesión o acceso a cierto tipo de productos,
implica acceder a un modo particular de experimentar el mundo que se traduce en adscripciones y diferenciaciones identitarias.” (1995)
Esta noción de diferenciación de identidad se da, prosigue Reguillo
“Porque los productos no son solamente vehículos para la expresión de las identidades
juveniles, sino una dimensión constitutiva de ellas. La ropa, por ejemplo, cumple un
papel central para reconocer a los iguales y distanciarse de los otros, se le transfiere una
potencia social capaz de establecer la diferencia en lo que una mirada superficial puede
leer como homogeneidad en los cuerpos juveniles.”
El concepto de diferencia ofrece un principio ordenador de los jóvenes con los
imaginarios que se construyen .El imaginario estipulado por el mercado de consumo
lima las particularidades y trabaja por enfrentamiento ciertas características para ser
joven en detrimento de otro sectorizado. La comunicación de estos elementos de
diferenciación se da en tres dimensiones.
En palabras de Reguillo
“ Permiten desvelar en su análisis la percepción, valoración y acción diferencial entre
los jóvenes, análisis que debería ser anclado empíricamente en colectivos concretos.
Estas dimensiones son: el discurso, el espacio y la interacción”
De esta noción se desprende que los suplementos son el vehiculo que por medio del
discurso centrado en la música, la moda, los unos; la política, la historia los otros se
constituyen como un lugar de interacción y encuentro con el igual.
A modo de conclusión
La nueva conformación discursiva que tiene NI escapa a la configuración del discurso
cerrado en el estereotipo mercantil de los 90 de ser joven en Argentina, pero crea otro
por diferenciación. Esta nueva conformación apunta a jóvenes letrados, también se
caracteriza por tener distinciones que los vuelven indefinibles en términos de intereses
para otros. Aunque es preciso marcar que este nuevo proceso dispara un imaginario más
amplio del concepto joven.
Se constituye este nuevo imaginario sobre tres postulados definibles:
-el joven tiene discernimiento, palabra y acción para participar de la política
-el joven es un ciudadano político con compromiso en la discusión de la cosa publica.
- la idea de joven propuesta gurda relación, por contexto, del diario que lo incluye. De
esa manera se propone una identificación por intereses e ideas con los lectores.
El proceso de NI se enmarca en una idea de joven que se construye como ciudadano
político capaz de razonar sobre el proceso histórico
consumista identificado por características de gustos.
distanciándose del sujeto
BIBLIOGRAFÍA
- Oficio de Cartógrafo, Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura,
Barbero Jesús Martín, Fondo de Cultura económica, México, 2004.
-Los herederos, los estudiantes y la cultura, Pierre Bourdieu – Jean Claude Passeron,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.
-Semiótica de los medios, Jorge Warley, Biblos, Buenos Aires, 2007.
-El discurso político “La palabra adversativa” en VERÓN, Eliseo (et. al.) Ed. Hachette.
Buenos Aires. (1996)
-Fragmentos de un tejido, Eliseo Verón, Gedisa, Buenos Aires, 2004.
- La semiósis social, Verón , Eliseo, Gedisa, Buenos Aires,1987.
-Efectos de agenda, Eliseo Verón, Gedisa, España ,1999.
-Teoría del Periodismo, Como se forma el presente, Lorenzo Gomis, Paidós,
España,1991.
-Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Reguillo Cruz, Rosana,
Buenos Aires: Norma, 2000.
-La construcción de la noticia, Miguel Rodrigo Alsina, Paidos , España, 1996
-Prensa escrita: Procesos, transformaciones y configuraciones, Ediciones de Periodismo
y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de la
Plata, Argentina, 2004.
- Arriving at truth by definition: Case of stereotype inaccuracy. Mackie, M., Social
Problems,England 1973.
- Estereotipos y clichés, Anne Herschberg Pierrot, Ruth Amossy, Eudeba, 2001 .
-Los Procesos de edición periodística en los medios gráficos. El Caso Clarín. Walter
Miceli- Marcelo Belinche, Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de
Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2002.
-Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación, Erick Torrico Villanueva,
Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación, Norma, 2004.
-Periodismo, noticia y noticiabilidad , Stella Martín, Enciclopedia Latinoamericana de
Sociocultura y Comunicación, Norma,2000.
-La Trama (in)visible de la vida social-Comunicación, sentido y realidad, Eduardo
Vizer, La Crujía, 2006.
-Ideología cultura y poder-Cursos y conferencias, Néstor García Canclini, Ediciones de
la facultad de Filosofía y Letras, CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997.
-Enunciación, Enciclopedia Semiológica, Maria Filinich, Eudeba, 2007.
Descargar