ESPACIO P BLICO EN LLAMAS

Anuncio
ESPACIO PÚBLICO EN LLAMAS
Menna, Rosana1 y Späth, Griselda
con la colaboración Schmidt Martinez, Gonzalo
CONICET-FCNyM-UNLP
[email protected]/[email protected]
“El movimiento contemporáneo de los pueblos
ha dado a la imaginación
"un nuevo poder singular en la vida social"
cuya fuente esencial está constituida por
los medios de comunicación
que proporcionan una
"rica reserva de nuevas vidas perpetuamente renovada"
(Appadurai 1991, pág. 197)
ENCUADRE TEORICO
"El antropólogo que tiene y que debe tener intereses históricos no es, sin embargo,
stricto sensu, un historiador"
Marc Augé
Trabajamos con el marco conceptual aportado por Marc Augé a la etnología de lo
cercano, que pone de manifiesto la pluralidad de identidades culturales que existen
dentro de la denominada "cultura occidental". Lo que valida que el antropólogo, con su
visión tan particular, aborde los temas urbanos. “Intenta saber, por si mismo y por los
demás de quien puede pretender hablar cuando habla de aquellos a quienes ha hablado”
(Augé, M. 1994: 20). Esta tarea fue llevada a cabo por medio de entrevistas o
1
Quiero agradecer y dedicarle este trabajo a la querida Profesora Dra “Nina” Rizzo, quien con tanta
insistencia me alentaba para que investigara el tema desde una perspectiva Etnohistoria. Que le llegue mi
afecto hasta ese “Cielo” en el que ella siempre fervientemente creyó.
consultando, como historiador, los documentos disponibles.
"Respecto de la
contemporaneidad cercana no consiste en saber si y cómo se puede hacer una
investigación en un conglomerado urbano, en una empresa o en un club de vacaciones;
sino en saber si hay aspectos de la vida social contemporánea que puedan depender de
una investigación antropológica, tanto como objetos empíricos, como de reflexión u
objetos intelectuales, con los mismos métodos que han empleado los antropólogos del
afuera" (Augé, M. 1994: 23).
La «antropología del próximo» intenta aplicar los mismos enfoques a diferentes sectores
sociales y/o ocupacionales del propio grupo referencial. En las últimas publicaciones, lo
que se encuentra es el reconocimiento de la diversidad en la incorporación de la propia
sociedad (la mismidad) dentro de los intereses etnohistóricos, o sea un análisis similar
de la «mismidad» y de la «otredad» (Lorandi, A.M. y del Río, M., 1992 y Aúge, M.
1996)
Desde esta perspectiva, abordaremos un tema marginal para los historiadores que es
parte de nuestra cultura popular. Reivindicaremos su legitimidad académica como un
desafío provocador para explicar las razones de una delimitación poco ortodoxa. Al
trabajar con sectores de nuestro propio grupo referencial, en tanto espacio; y con el
«acontecimiento», en relación al tiempo, como llama Braudel, en su original reflexión
sobre la descomposición del tiempo, que cambia velozmente, en lapsos medidos en
días, meses, años. Es el tiempo corto, a la medida del individuo. (Devoto F. 1991).
“El pasado nos resulta inteligible a la luz del presente y sólo podemos comprender
plenamente el presente a la luz del pasado” (Carr, 1993: 73). Analizando a Carr,
sostenemos que el proceso recíproco de interacción entre el pasado y el presente, no es
el diálogo entre individuos abstractos y aislados, sino entre la sociedad de hoy y la
sociedad de ayer. La historia es el conjunto de lo que una época encuentra digno de
atención en otra. Con esto queremos mostrar la interrelación que existe entre la historia
y la antropología como dos formas disciplinares de acercamiento a un pasado
construido desde un presente.
La historia es siempre una ciencia a la que el antropólogo tiene que recurrir, sucede que,
la búsqueda de información tan minuciosa pocas veces la puede encontrar en los
grandes tratados y manuales de historia. Estos siempre son de utilidad, pues lo ubican
en el contexto histórico más amplio, sacándole (al antropólogo) las anteojeras de su
particularismo. La búsqueda que él mismo hace, es de esos pequeños fragmentos que se
encuentran en documentación esparcida, es a la Foucault, un ratón de biblioteca; pues
no pretende grandes modelos del desarrollo de la "humanidad" (de esa historia general)
sino aquellos desarrollos que parecen inconexos, aislados, que muy pocos, en el
momento que ocurren, se interesan por documentar; pero quizá sean éstos los que
permitan acercarse a nuevas interpretaciones y nuevas miradas. Permitiendo ver la
génesis de nuevos movimientos que pasan desapercibidos y son del todo inconscientes
por parte de los actores que los vivencian. “Puede observarse entonces, que muchos de
los trabajos antropológicos incorporan la historia y todos los de historia tienen
progresivamente un carácter más antropológico, […] los problemas de las minorías, la
identidad, se hacen muy populares a partir de la década de 1980 reflejando una
preocupación social aún vigente”. (Lorandi, A. M. y del Río, M. 1992: 37)
Nuestro enfoque hará uso de la etnohistoria desde las últimas alternativas teóricas que
influyen en la construcción de esta disciplina, según Lorandi y del Río, de la historia
social, de la historia de las mentalidades y las nuevas corrientes historiográficas
surgidas a partir de la publicación de la revista Annales que influyeron en la nueva
concepción de la historia, en la Argentina, en la década del 60'. Todas estas propuestas
se reflejan en las nuevas temáticas que abordan los etnohistoriadores. La pluralidad de
fuentes y recursos metodológicos exceden ampliamente el simple documento histórico.
“En la actualidad el etnohistoriador, además de contrastar su información histórica con
los datos de la antropología, recurre al folclore, la pintura, la historia oral, la
arqueología, resignifica relatos históricos sobre manifestaciones culturales criollas y
analiza las crónicas y otros tipos de fuentes buscando no sólo la intertextualidad, sino
los significados ocultos - los silencios implícitos o el imaginario subyacente - que
permiten avanzar más allá del empirismo evidente [...] Este tipo de análisis se
manifiesta como prolífico en una disciplina como la etnohistoria, donde es necesario
decodificar constantemente los enunciados”. (Lorandi, A. M. y Del Río, M. 1992: 3132)
La cultura del pueblo, las tradiciones y las fiestas son una temática estratégica de la
historia cultural. En torno a eventos como las grandes fechas festivas del calendario,
existe una bibliografía especializada con algunos paradigmas dotados de gran seducción
explicativa. A veces, se afirma la existencia de una cultura local a partir de la idea de un
conjunto de tradiciones cuyos significados serían capaces de atravesar el tiempo y
consolidar aproximaciones u oposiciones. Ya sea a través de procesos designados como
«sincretismos», sea por medio de mecanismos más recientes denominados
«circularidad». Así se creó casi un consenso: la idea de un repertorio cultural común y
compartido entre diferentes (edades y barrios) y desiguales (estratos sociales), capaz de
diseñar un agrupamiento en cuanto productor de una identidad que se sobrepone a las
demás y configurar un "pueblo" como un posible sujeto de la historia.
Asimismo, si tenemos en cuenta la participación predominante de jóvenes2 en estas
prácticas colectivas, estaríamos dando cuenta “de cómo los jóvenes producen lo
cultural, pero además, y en el mismo movimiento, de cómo la cultura produce a los
jóvenes, lo que se ha denominado la construcción cultural de la juventud y la
construcción juvenil de la cultura, objetos que delimitan el camino hacia una
antropología de la juventud.”(Hacia una antropología de la juventud; Chaves, M, sin
fecha)
Abordando tales perspectivas, se dedica una atención especial a las prácticas colectivas
de esta naturaleza en un doble registro de análisis y discusión. Primero, se las percibe
como eventos privilegiados de expresión de conflictos y de significados culturales
específicos, pertinentes al contexto histórico que las produce. Segundo se escudriñan
tales eventos, en su devenir en el tiempo, preguntándonos el significado histórico de
aquello que es designado como el campo de las tradiciones. No se trata, entonces, de
operar con la clásica oposición entre tradición y cambio; al contrario, buscamos
investigar justamente el motivo por el cual determinados repertorios culturales son
perpetuados, reelaborados, re-significados o transformados (y a veces, definitivamente
olvidados) en el interior de estas prácticas festivas colectivas, ricas de dimensiones
simbólicas y sentidos históricos.
METODOLOGÍA
2 Jóvenes definidos más que por la edad, por sus prácticas culturales. Se interpreta así una juventud
particular en esa sociedad, y esa juventud estará compuesta por múltiples formas de estar-juntos que
crearán una diversidad de expresiones culturales(Hacia una antropología de la juventud, Chaves, M, sin
fecha)
Primero realizamos el momento hermenéutico en base a las fuentes orales registradas3,
luego al momento heurístico de la búsqueda de documentos escritos sobre la temática,
su análisis; y nuevamente el momento hermenéutico a la luz de nuevos hallazgos y su
contrastación con las fuentes orales (como se trabaja en historia oral), para esbozar
alguna interpretación.
La búsqueda
bibliográfica del marco teórico conceptual (Lorandi, Augé) ayudó a
encuadrar nuestra temática desde la etnohistoria, la historiografía y la antropología.
El momento heurístico para el presente trabajo consistió en la búsqueda de
documentación escrita sobre la Fiesta tradicional del ritual de la Quema de Muñecos en
la ciudad de La Plata durante fin/principio de año hasta remontarnos más de cincuenta
años atrás, que es el tiempo que según los informantes tiene esta tradición.
Cuando iniciamos la heurística en los repositorios oficiales (1998), encontramos escasa
información sobre el tema, fueron visitados los siguientes lugares: la Hemeroteca de la
Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata4, el Diario "Pregón" de La Plata, el
Archivo del Diario "El Día", la Hemeroteca del Senado de La Provincia de Buenos
Aires, la Oficina de Referencia Legislativa, dependiente de la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires, el Archivo Histórico de la Provincia de
Buenos Aires "Ricardo Levene”. Y también diferentes reparticiones de la Municipalidad
de La Plata: Informes, DIGESTO (Archivo del Honorable Consejo Deliberante ),
Archivo Dardo Rocha, Mesa de Entradas del Consejo Deliberante, Relatoría del
Consejo Deliberante, Bloque UCR de prensa del Consejo Deliberante Municipalidad de
La Plata, Archivo de la Municipalidad de La Plata, Dirección de Colectividades de la
Municipalidad de La Plata. en la Hemeroteca del la Biblioteca del Congreso de la
Nación en Buenos Aires, y nuevamente en el 2009 finalizando la heurística en la
Biblioteca Dardo Rocha en La Plata 5.
3
Luego del registro magnetofónico, y videográfico de entrevistas realizadas en el trabajo de campo,
fueron analizadas y sus resultados presentados en distintas ponencias y Films Antropológicos
Documentales. Ver Bibliografía.
4
La cual cerró por refacción al poco tiempo de iniciada la investigación en 1999, reabriéndose en el año
2001 cuando se completó la revisión del corpus documental.
5
En La Plata, la Hemeroteca del Senado de la Provincia de Buenos Aires, los ejemplares que se pueden
consultar son el diario "La Nación" "Suplemento La Plata" (edición local que comienza a circular en
1992), el diario “El Día” a partir del año 1980 y el diario “El Argentino” [periódico local fundado en
1903 y que circuló hasta 1973, sin embargo sólo existe la colección hasta 1965] Se consultó de este
último, los días 28, 29, 30 y 31 de diciembre y el 2 de enero; desde 1948 hasta 1965. No se encontró
referencia alguna a la quema de muñecos en esas fechas. En la Hemeroteca de la Biblioteca Congreso de
la Nación, ubicada en Buenos Aires, el diario "El Día” de La Plata, se consultaron los ejemplares con
igual consigna que la que se había planteado anteriormente. Pero nos encontramos que la colección de
este diario no se estaba completa. Faltan los ejemplares desde enero de 1975 hasta 1979, los de enero y
diciembre de 1972, enero y diciembre de 1971; como tampoco están los de la década de 1960. Se pudo
consultar de forma salteada la década de1950: 1950, 1951, 1953, 1954 y 1957, aunque en este último
período no se encuentra nada sobre la temática analizada. Corroborándose la ausencia de mención a los
muñecos en los años 50 y 60, en la Hemeroteca de la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata.
Del periódico local, como el diario "Hoy" adquirimos de forma sistemática, los ejemplares de los días 29,
30, 31 de Diciembre y 2 de Enero, y aquellos en los que se refiere al conflicto que generó la posible
prohibición de la quema de muñecos si se aprobaba un proyecto de la ombudsman: Dra. María Monserrat
Lapalma. Asimismo aquellos en que aparecen las entrevistas realizadas a los investigadores que
pertenecen al proyecto Fenómenos Identitarios Urbanos CONICET-CIC-FCNyM (UNLP) y se ocupan
del tema. Se continuó la búsqueda por Internet, en los periódicos: "La Nación" y "Clarín", los cuales sólo
pudimos consultar desde el año 1995. En la Relatoría del Consejo Deliberante encontramos la Ordenanza
30.164 del 98, presentada por el Concejal Raúl J. Pérez (del Partido Justicialista) en la que se instituye el
Premio "Creatividad Barrial". En el Bloque UCR encontramos en la gacetilla del 2 de noviembre de 1998
publicada la modificación de la ordenanza que regula la quema de muñecos, para que el Municipio
cumpla con el poder de policía y ejerza el control de la utilización del material pirotécnico. En DIGESTO
obtenemos la ordenanza reglamentaria de la quema de muñecos del año 1990 y su modificación del año
1998 y la posterior derogación de esta para ser reemplazada por la de 2008: Ordenanza 10456, donde se
reglamenta la petición de autorización de la Dirección General de Control Urbano para la construcción y
quema de muñecos, y se establece el otorgamiento de un incentivo de cien módulos para algunas
categorías de muñecos. Nos dimos cuenta que es más fácil acceder a los documentos del siglo XVIII del
Archivo de la Provincia, que a los diarios de nuestra historia "reciente" [el "acontecimiento" de Braudel].
Por estas circunstancias no teníamos todo un cuerpo documental para ir trabajando, a la manera de la
Arqueología: removiendo documentos cada vez más antiguos como si fuesen estratos geológicos e ir
desentrañando el pasado.
A medida que recopilábamos el material, observamos que los ítems6 que tan
exhaustivamente habíamos recolectado en el trabajo de campo, no están presentes en el
relato periodístico de nuestras fuentes, por lo que es imposible usar iguales criterios
para analizar el corpus documental. Esta inadecuación resulta de que "el etnólogo tiene
siempre la posibilidad de ir a ver un poco más lejos si aquello que ha creído poder
observar desde el comienzo sigue siendo válido. Esta es la ventaja de trabajar sobre el
presente. Mientras que el historiador, de la microhistoria, para garantizar la
representatividad del objeto se ve obligado a los conceptos de huellas o indicios; pero
ellos tienen una ventaja: saben como sigue la historia" (Augé, M. 1994: 21).
De este modo en forma espiralada, en un ida y vuelta entre la teoría y el método,
volvemos a entrar en el momento heurístico, desde donde nuestro posible aporte es
mostrar como el marco teórico de referencia valida la aproximación al tema: que hoy,
es el futuro de nuestro pasado. Consideramos que abordarlo desde una perspectiva
antropológica nos permite describir, analizar e interpretar nuestro presente, recomponer
un pasado y servir para un futuro.
6
LUGAR: Dirección donde se construye el muñeco. LUGAR DE QUEMA: Dirección donde se quema el
muñeco .NOMBRE: Designación dada al muñeco o personaje representado. PARTICIPANTES: Quienes
integran el grupo de trabajo para la construcción del muñeco. Cantidad de miembros del grupo, edades,
sexo. NO PARTICIPANTES: Quienes no pueden incluirse en la realización del muñeco.
ADSCRIPCION: De dónde se conocen los miembros de los grupos de trabajo .BARRIO: Delimitación
definida por las calles, dada por los integrantes del grupo. TAREAS: Actividades que se deben hacer para
la realización del muñeco. DIVISION DE TAREAS: Quien realiza cada tarea, por edad y sexo.
HORARIO DE TRABAJO: Horas en que trabajan por día. MATERIALES: Todo tipo de elementos que
se necesitan para las tareas. FONDOS: Cómo se consiguen los materiales o el dinero para comprarlos.
COMIENZO: Fecha aproximada de inicio de tareas. TERMINACION: Fecha aproximada de finalización
de tareas. PROGRAMACION: Cómo surge la idea de la construcción de un determinado muñeco.
TRAYECTORIA: Número de años en que realizan muñecos. ORGANIZACION DEL FESTEJO:
Actividades asociadas o que constituyen la quema de muñecos. Horario: hora de la quema .Fecha: día de
la quema. Organizadores: quiénes están a cargo del festejo. Actividades: lo que se tiene que hacer para
realizar la fiesta. MOTIVACION: Lo que los induce a realizar las tareas. PREMIOS: Conocimiento de la
existencia, o no, de premios como reconocimientos institucionales para aquellos considerados mejor
muñeco. FINALIDAD: A quienes está dirigido el festejo.. EXPLICACION: Argumentación dada sobre el
ritual de la quema del muñeco. REPRESENTATIVIDAD: Conocimiento o desconocimiento de la
existencia de otros lugares donde se realicen quemas de muñecos en año nuevo. OTRAS
OBSERVACIONES: Cualquier tipo de contenido no especificado en los puntos anteriores
Nuestro corpus documental también consiste en la documentación escrita sobre el tema,
lo cual incluye los trabajos presentados en encuentros y jornadas7, [Carmack, (1972:
230): "los trabajos de etnógrafos que hayan trabajado sobre el terreno también puede ser
material consultado por el etnohistoriador"]
Sumariamente, describiremos narrativamente el evento identitario urbano al que nos
referimos: la celebración de un festejo tradicional "La Quema de Muñecos en las
Fiestas de Año Nuevo"; resultado de la investigación en el campo que llevamos a cabo
desde 1997/98 hasta 2008/2009, “al salir por las calles de la ciudad deambulando como
flâneurs, tratando de narrativizar los segmentos urbanos en una crónica en la que
construimos una retórica de nuestro paseo” (G. Canclini, 1995: 64). Frente a la reflexión
de estas cuestiones comenzamos a darnos cuenta de su importancia. "Hacer
antropología o simplemente hacer investigación, requiere datos, y para obtenerlos es
necesario hacer trabajo sobre el terreno" (G. Canclini, 1991: 63).
NARRATIVA DE LA TRADICIONAL FIESTA DE LOS MUÑECOS DE FUEGO
Cuando llega diciembre, año tras año, en la ciudad de La Plata comienza la preparación
de los muñecos para la quema de Año Nuevo. Embarcados en esta aventura, que tendrá
fin el primer día del año, decenas de niños, jóvenes y también adultos, en cada uno de
los diferentes barrios, inician los preparativos. En primer lugar, se hacen reuniones de
los grupos barriales no institucionales que se autoconvocan y debaten acerca del
comienzo de las tareas. Una vez establecida la fecha de inicio, se piensa en un diseño.
Aunque éste puede variar en el transcurso de su construcción, generalmente cuando no
hay una diagramación previa del diseño - mediante dibujos, esquemas a escala, etc -, se
piensa un tema representativo de todos y del año que finaliza, muchas veces imitaciones
de dibujos animados o historietas, objetos, personas y situaciones polémicas.
Con la recolección y solicitud de colaboración para obtener los primeros materiales maderas, cartones, alambre, clavos, elementos de soldadura y diversidad de
herramientas -, se organiza la colecta de dinero necesaria para los elementos que
7
Ver en bibliografía
obligadamente deben comprarse - pirotecnia para el espectáculo de fuegos artificiales y
para el muñeco en sí mismo -. En algunas organizaciones barriales cuando finaliza la
quema del muñeco comienzan las campañas para juntar fondos para el próximo festejo.
El monto de lo recaudado, varía aproximadamente, según los distintos grupos, entre 200
a 1600 dólares8.
La organización del trabajo está mayormente dispuesta de tal modo que los más
pequeños, de ambos sexos, entre seis y doce años, son los encargados de cortar la
circulación de las calles -con un cordón de acera a acera- para pedir dinero a los
transeúntes en la proximidad del centro de construcción. También están encargados de
la venta de rifas y pedido de contribución, casa por casa, a los vecinos del barrio. Entre
los trece y veinticinco años, sin establecer límites rigurosos, son los que realizan las
tareas propias de construcción del muñeco: armado de la estructura de madera o
metálica, relleno, clavado, empapelado, pintado del muñeco; en algunos casos
indistintamente varones y mujeres y, en muchos otros, existen tareas que sólo realizan
los varones - clavado y soldadura - mientras las mujeres pueden realizar empapelado y
pintura (cuando quieren o las dejan), de lo contrario hacen compañía, ceban mate o
piden dinero junto a los niños. Cuando se hace presente la colaboración de adultos mayores de treinta y cinco años, aproximadamente - tiene que ver con el manejo de
dinero recaudado, la supervisión de elementos pirotécnicos, la solicitud de permiso
municipal (cuando existe), que compromete al firmante a cumplir con la Ordenanza
Municipal nº 104569.
8
Se toma el dólar como moneda de referencia por los cambios en la valuación de la moneda Argentina a
lo largo de los diez años de trabajo de campo.
9
En 1990, fue sancionada por el Consejo Deliberante de la ciudad de La Plata, la Ordenanza nº 7463.
Dispone: “que la quema de muñecos en la ciudad no podrá realizarse sin previa autorización del Poder
Ejecutivo Comunal”. Básicamente el espíritu de la ordenanza es evitar por la ubicación, tamaño y
composición del muñeco que la fiesta termine en una tragedia. En 1998 dicha ordenanza fue modificada
por la Ordenanza nº 8974, que dispuso: Los muñecos o similares no deben afectar la seguridad pública.
La ubicación será determinada por el Departamento Ejecutivo.El D. E. otorgará un permiso, sólo con la
previa verificación de que no afecte a las personas. Entre una quema y otra deberán existir como mínimo
300 m de distancia. El permiso será sin cargo, y notificar a los responsables su contenido .Los
responsables de la instalación de los muñecos deberán asegurar la posterior limpieza del lugar. Publicar el
contenido de la presente Ordenanza en los medios de comunicación masiva entre los días 10 y 20 de
diciembre de cada año. En 1999 se modifica el artículo 3, especificando las dimensiones, distancias y
ubicaciones de los muñecos, y estableciéndose en 5 días previos a la quema la posibilidad de armar el
muñeco en el espacio público. En 2008, la ordenanza 10456 establece: una categorización de 7 formas de
participación, un incentivo por categorías, la condición de finalizar la construcción antes de las 12 de la
Son especialmente los adolescentes quienes dedican gran cantidad de horas al día - entre
cuatro a doce horas - a la construcción del muñeco, continuándose la labor durante la
noche los últimos días. Además, establecen guardias nocturnas para cuidar el muñeco, si
es que no tienen lugar disponible donde guardarlo o se hace imposible por las
dimensiones y estructuras propias del diseño. Hay casos en que, a pesar de la inmensa
magnitud lograda, los realizadores desarrollan mecanismos para el desmonte en partes y
su posible guardado. De todos modos, el argumento más recurrente es que el objetivo de
los turnos nocturnos es continuar y cuidar la construcción de posibles atentados: robos o
en casos de estar concluidos, los incendios intencionales. Además de todas estas
actividades juegan a las cartas, cuentan chistes, comparten comidas y bebidas,
relatándolos como los motivos de diversión que justifican el por qué de tanto trabajo.
Llegado el año nuevo la organización del festejo en sí mismo consta de dos partes. La
primera es un espectáculo pirotécnico, muchas veces acompañado de música. La
segunda parte consiste en la quema del muñeco propiamente dicha. Para que el muñeco
pueda ser considerado una “buena quema” tiene que arder un buen rato y explotar,
tiene que cumplir con las exigencias de ser una manifestación estruendosa, si estas
condiciones no están presentes es que la quema no fue tan buena, más allá de la
excelencia del diseño.
La realización del muñeco para la quema, como festejo de año nuevo, está dedicada al
barrio, a todos y a cada uno de los ciudadanos de La Plata y por supuesto, al trabajo
puesto por los miembros del grupo. Es una responsabilidad asumida desde el momento
en que todos los vecinos colaboran: el muñeco debe ser concluido por el grupo para ser
disfrutado por todos. El gran premio es que la fiesta logre una importante convocatoria
de público, no sólo barrial, sino de la ciudad toda (pues serán quienes colaborarán, con
dinero, el próximo año); más allá del reconocimiento que pueda otorgar alguna
institución.
Esta es una tradición que pasa de generación en generación, de adultos a jóvenes, de
jóvenes a niños: -“los que ahora están pidiendo dinero, mañana estarán clavando el
muñeco”-. En algunos barrios de la ciudad hace más de cincuenta años que
noche del día 29 de Diciembre, un jurado, y una multa por infracción. Medidas que tienden a constreñir
por medio del derecho positivo, una práctica consuetudinaria, reglada implícitamente; y a insertar en la
lógica mercantilista una práctica festiva, que se resiste, por ser del orden de los dones (Mauss, M, 1925)
periódicamente, cada fin de año, el tiempo libre, que dejó la finalización de las clases,
es rápidamente ocupado por los preparativos de estas construcciones. Esta tradición de
año nuevo es, para sus protagonistas:-“única, no existen prácticas similares en otras
ciudades para esta época del año.”10 La quema de muñecos es: “la fiesta” de año nuevo
que por ser propia de la ciudad de La Plata la hace única y la distingue a la vez de
muchas otras ciudades. Esta quema ha generado un sentimiento de pertenencia y con
ello signos de identidad11.
CRÍTICA HISTÓRICA Y ANTROPOLÓGICA
Para el análisis de los documentos es conveniente "instrumentarlo críticamente,
sometiendo los documentos a la crítica interna y externa que recomienda la metodología
histórica..." Eguía y Iácona (citado por Garavaglia, M.; 1997)
1.- CRÍTICA EXTERNA: es la evaluación del grado de confiabilidad de las fuentes.
♦ Por el buen estado de conservación, ser bien legibles e igualmente poco antiguas.
♦ Por las Instituciones que protegen los documentos que hemos consultado:
Digesto del Consejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata, Relatoría del
Consejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata, Hemeroteca de la Biblioteca
del Senado de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, Hemeroteca: de la
Biblioteca del Congreso de la Nación y de la Hemeroteca
de la Biblioteca de la
Universidad Nacional de La Plata.
10
La práctica de realizar un muñeco para su posterior quema en las primeras horas de año nuevo se
conoce en muchos lugares del interior de la provincia, aunque la expresión y prácticas han caído en
desuso por la falta de transmisión de tradiciones orales. Si bien en la presentación del tema en el Primer
Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, otros expositores nos comunicaron que en Quilmes
también se realizan desde hace 30 años. También en el Congreso de la Historia de los Pueblos de la
Provincia de Buenos Aires nos informaron de prácticas similares en la Ciudad de Quito, Ecuador. Por lo
cual nos hemos contactado con el Director de Patrimonio Cultural de dicha alcaldía, con quien esperamos
realizar investigaciones conjuntas.
11
El Sr. B., experimentado muñequero, ya fallecido: "Desde siempre, desde que tengo memoria" líder
del grupo de 25 y 62, dónde construyeron a Tom y Jerry en 1997, el Tío Sam en 1998 y Blancanieves y
los siete enanitos en 1999, comentó la existencia de un proyecto de Ley con la cual se intenta declarar a
"La Plata capital del muñeco", Pero por lo recabado en organismos oficiales, tal proyecto no existe.
Se puede afirmar la autenticidad de los documentos presentados en este trabajo como
cuerpo documental.
2.- CRÍTICA INTERNA: es la evaluación del grado de confiabilidad de los testimonios
consignados en dichas fuentes. Según este ítem podemos dividir nuestro cuerpo
documental en:
♦ Documentos producidos por organismos oficiales, como las Ordenanzas y
Gacetillas Oficiales, firmadas por sus autores, quienes responden a la postura de sus
respectivos partidos políticos.
♦ Documentos producidos por el Periodismo o Prensa Gráfica. La mayoría de
nuestro corpus documental son notas periodísticas sin la firma de los autores. En
un alto grado se puede confiar en los testimonios y datos precisados, por la
constatación realizada con los testimonios y datos obtenidos en el trabajo el campo.
En la forma de abordaje se ve el condicionamiento por los elogios y censuras que
formulan, y la proyección del punto de vista de la redacción que impregna las
analogías y afinidades que establecen en relación a la temática analizada. Por estas
razones planteamos la importancia de someter todo este corpus documental a un
análisis antropológico. (Eguía e Iácona, citado por Garavaglia, M., 1997)
ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS
La información obtenida se reunió bajo un conjunto de descriptores, los cuales fueron
extraídos de los relatos mismos, mediante la recurrencia temática y de la ubicación de
éstos en la edición de los periódicos. Estos descriptores permiten la sistematización de
la información, y son significativos a la luz de nuestro objetivo. De este modo el criterio
de análisis de las fuentes será encuadrarlas en el marco histórico en que se producen y
su significación, a nivel de la de la trascendencia otorgada por el imaginario colectivo
de la ciudadanía, por tres categorías: A.- La página del periódico en que se ubica el
artículo sobre la temática investigada, los títulos de las notas que la acompañan, los que
muestran la relevancia dada al tema; B.- Los titulares o títulos de la portada, nos
aportarán el marco sociohistórico para analizar ésta tradición y C.- palabras y frases
claves extraídas de los documentos que detallan algunos aspectos significativos de este
rito festivo tradicional urbano, para su posterior interpretación.
Al utilizar estos criterios vamos viendo que las noticias y notas sobre la quema de
muñecos van cambiando de páginas, deja de ser una nota marginal, para llegar a ocupar
los titulares del diario. Se hacen notas en todos los barrios. Dentro de las mismas vemos
que: se incrementa el número de muñecos que se hacen en la ciudad; que este ritual es
practicado en todos los barrios más allá de su condición socioeconómica, y también que
han ido cambiando las técnicas constructivas: se comenzó a usar una estructura de
hierro, mientras que en sus inicios era solo de madera. Se ve cierto corrimiento del
significado de la quema: cuando comenzó, era un homenaje en vida al personaje
quemado, mientras que en momentos de crisis se quema aquello que se quiere que
desaparezca y las representaciones están más politizadas, en épocas de estabilidad las
representaciones son más “naïf”, dedicadas a los niños. Se mantiene que lo quemado es
algo que consideran, sus constructores, el evento más importante acontecido en el año, y
cuya fuente de inspiración son los mass-media: Bin Laden, Cavallo, Menem, Kirchner,
Yabrán, De la Rua, La Bella Durmiente, Gladiador, Terminador, el Gato Silvestre,
Homero Simpson, la Pantera Rosa, “La “Brujita Verón, Maradona, Ringo Bonavena, etc
, y un jugador de deportivo Cambaceres que fue el primer muñeco que registra la
tradición oral concensuada.
CONCLUSIÓN
A modo de esbozo interpretativo basado en el análisis de todos los datos, tanto los
obtenidos en el “campo” como los de los mass-media, podemos decir que:
Cada espacio público de la ciudad de La Plata es como un texto de múltiples lecturas.
"Varios estudios antropológicos han descubierto que, ante la dificultad de asumirse
como miembros del conjunto de una megaciudad [...] los habitantes se identifican con
el barrio o con un entorno aún más pequeño [la plaza, la rambla, la esquina, la calle] (G.
Canclini, 1995: 138). Estos espacios públicos se constituyen durante la fiesta en «el
lugar», según Augé, más significativo en la vida urbana, tiene su historia, su memoria,
sus símbolos y su conocimiento, no estaría restringido a las huellas materiales de los
antepasados como documentos escritos o edificios monumentales, sino que hay que fijar
la atención en el complejo de su producción simbólica
La Plata es una ciudad que parece no tener rasgos identitarios, más allá de su
programada arquitectura, siendo percibida de este modo, por la gran afluencia de
personas de todo el país atraídas por la Universidad; y es con la Quema de Muñecos que
aflora su tradición popular12, en la que sus habitantes se apropian de las calles, y convierten de
esta forma esos «no lugares» en «lugares» usados para la reunión, trabajo y festejo barrial; se
intenta así la reconquista imaginativa de los espacios públicos mostrándolos como lugar de valor
cognitivo, útil para pensar y actuar renovada y significativamente en la vida social.. De esta forma
“los jóvenes se hacen ciudadanos cuando irrumpen en la esfera pública ejercen los
derechos que van adquiriendo y reclaman su participación en la toma de decisiones
colectivas. A través de estas prácticas se va configurando su experiencia cívica. Los
jóvenes no se convierten en ciudadanos en un momento determinado [una determinada
edad cronológica], a partir de la cual poseen dicha condición de manera inamovible, por
el contrario el acceso a la ciudadanía es un proceso que se construye socialmente a través
de su presencia y protagonismo en el espacio público”.(Benedicto, J y Moran, M.L, 2003)
Así la Fiesta de Año Nuevo en la ciudad de La Plata en sus diversos espacios públicos, concentra
y despliega rasgos de su particular identidad en una instancia privilegiada: El Rito de La Quema
de Muñecos.
Podemos llegar a conocer mejor el empleo de los medios de comunicación para determinados
fines de los productores, que las refractancias de las interpretaciones efectuadas por los
consumidores a partir de la utilización de estos medios. Estos procesos suelen ser dialógicos: el
periodismo [escrito, radial y audiovisual] busca siempre nuevas formas de atraer al público, con lo
12
Las tradiciones populares, son amplias comprensiones del pasado que surgen dentro y fuera de las
dinámicas culturales de una sociedad. Son transmitidas oralmente y de persona a persona. Son
expresiones espontáneas de la identidad, las costumbres, los propósitos y la continuidad generacional del
grupo en cuyo seno se socializan. Surgen y existen de forma completamente independiente de cualquier
lenguaje escrito o dispositivo de registro y no dependen de estos para perdurar. Las tradiciones no
constituyen normalmente las experiencias directas e inmediatas de quienes las conservan en sus
memorias, sino más bien las experiencias del ethos abarcador de las generaciones previas, recibidas de la
generación inmediatamente anterior y re-contadas en el presente tal como son comprendidas por la
generación actual ( Moss W., 1988)
novedoso tanto en contenido como en la forma; pero, y a su vez el público refracta todo esto en
nuevas formas de mensajes icónicos: los muñecos; los que nuevamente son “retratados” y
reinterpretados en los mas-media. Con lo cual la línea de demarcación entre consumidores y
productores se vuelve particularmente imprecisa. Todo esto indica que los medios de
comunicación son un terreno fructífero para la creación de organizaciones e ideologías que crean
sus propias versiones de lo imaginario Pensamos, entonces que “es menester que reconozcamos la
importancia de la diversión y examinemos con qué medios se produce para entender cómo los
textos de los medios de comunicación crean empatía, identificación y toda una serie de reacciones
emotivas y psicológicas en pos de objetivos diversos, y también para comprender plenamente la
índole de las experiencias de los espectadores. (Dickey, 1997) Estas experiencias tienen una
importante presencia en la vida contemporánea, y Appadurai señala a este respecto que "muchas
vidas están inextricablemente ligadas a las representaciones, por lo cual necesitamos incorporar en
nuestras etnografías las complejidades de la representación expresiva - películas, novelas e
informes de viajes -" (Appadurai 1991, pág. 208). Por último, al discurrir sobre el potencial que
los medios de comunicación tienen para una amplia gama de comunicaciones y representaciones,
debemos recordar que toda forma de expresión es potencialmente emancipadora, revitalizadora,
divisiva y represiva, y que quizás sea todo esto a la vez13 (Manuel, 1993, 4).
Es así que nuevamente vemos aquí el poder de la reflexión basada en la historia y en la etnografía
Lo realmente diferente, lo que distingue los enfoques antropológicos sobre los medios de
comunicación [...] de los de otras disciplinas más basadas en el texto, ha sido su gran interés por la
práctica y la acción [....]por dos razones principales; en primer lugar, porque los media reflejan las
obras de las personas en tanto que sujetos diferenciados más que como miembros de una ‘cultura'
supuestamente homogénea; y en segundo, porque el mismo interés en la acción conduce a
investigaciones etnográficas acerca de cómo los actores sociales relacionan lo que aparece en los
media con sus propias vidas y entornos sociales creando así cada vez más campos inesperados
para nuevas formas de acción. Ha quedado claro que la escala en la que actúan los medios de
comunicación de masas no ha dado lugar en ningún sentido a la homogeneización de la acción:
13 Al respecto y como corolario luego de que nuestras investigaciones videográficas fueron trasmitidas y las textuales, publicadas en los masss-media, sucedió
que los constructores de muñecos volcaban las interpretaciones de aquellas investigaciones en las entrevistas que les hicimos con posterioridad a la emisión de los
films..
por el contrario, ha proporcionado un medio de acentuar las diferencias en muchos
aspectos.[....]La representación de un acto ritual en televisión puede ser un importante elemento de
'acción política'. Esto es una demostración de lo que los filósofos del lenguaje corriente ya habían
defendido en el ámbito de la interacción diaria: el poder de las palabras para efectuar cambios,
buscados o no. (Herzfeld,M;1997)
La gente que realiza estas ceremonias festivas tan solo tiene una vaga idea de su significado.
¿Qué es lo que queman? El año que pasó, todo lo malo. Es el final y al mismo tiempo la señal
esperanzadora de que todo vuelve a iniciarse. Una perfecta contradicción que define el carácter de
toda una ciudad. En el instante más majestuoso de la fiesta, un momento fugaz, las llamas irán
dando vida al rito del fuego, un fin y un inicio, acaba todo y empieza todo, como forma de
destrucción del tiempo viejo y como forma de alumbrar un nuevo comienzo de la vida.
Nuestro trabajo, al igual que cualquier otro documento, no es más que la representación de un
momento en el tiempo, una abstracción extraída del continuum de la experiencia humana, un
punto de referencia.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE BAZTÁN, A. (Comp.)1998 “Diccionario Temático de Antropología”
Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona.
APPADURAI, A. 1991. "Global ethnoscapes : Notes and queries for a transnational
anthropology". En R.G. Fox, compilador, Recapturing Anthropology : Working in the
Present. Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Press.
AUGÉ M.1994 Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Editorial Gedisa, Barcelona, España.
AUGÉ, M 1996. "El sentido de los otros. Actualidad de la antropología". Editorial
Paidós, Barcelona, España.
BARBERO, J. M. 1991, “Dinámicas Urbanas de la Cultura " Revista Gaceta de
Colcultura n°12, Diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura.
BENEDICTO, J y MORAN, M.L 2003 Aprendiendo a ser ciudadano. Experiencias
sociales y construcción de la ciudadanía entre jóvenes. LerkoPrint. Madrid
CARMACK, R. M. 1972"Ethnohistory: a Review of its development, Definitions,
Methods, and aims" In Ethnohistory 17 (227:246)
CARR E. H. 1993. "Qué es la historia?" Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Editorial Planeta-Agostini, Barcelona, España.
CASCARDI; J.J.; GARAVAGLIA, M. V.; JURE, C. I.; MENNA, R.B. “El Conflicto”
Video documental, VHS, Pal Color, 21 minutos. INAPL (Videoteca del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano n° de registro 1122)
CHAVEZ, M “Hacia una antropología de la juventud”, sin fecha
DEVOTO, F. 1990 "Braudel y la renovación histórica" Fundamentos de las Ciencias
del Hombre. Buenos Aires.
DICKEY, S, 1997"La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios de
comunicación", Revista Internacional de Ciencias Sociales,UNESCO, número
153.Antropología: Temas y Perspectivas: Mas allá de las lindes tradicionales”. Paris
ECO, H. 1990"Marcos de la Libertad Cómica " en "Carnaval" de Eco, H.; Ivanov,
V.V.; Rector M. Ed Fondo de Cultura Económica. México.
GARAVAGLIA, M. V. 1997" La Mujer Indígena y el Perjuicio Cultural. Tres casos
sobre tenencia legal de los hijos, en la Provincia de Buenos Aires, durante el último
cuarto del siglo XVIII" Trabajo presentado en la Cátedra de Etnohistoria - Carrera de
Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional
de La Plata. (inédito)
GARAVAGLIA, M. V. & MENNA, R. B. 1998"Construyendo el pasado desde el
presente. Aportes de la Antropología para la construcción de la historia oral de una
tradición urbana platense" Primer Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral.
Chivilcoy 22 y 23 de Octubre de 1998
GARCÍA CANCLINI, N. 1991 "¿Construcción o simulacro del objeto de estudio?
Trabajo de campo y retórica textual”. En Alteridades Año1, n°1, 1991.México y 1992
“Los Antropólogos bajo la lupa” en Revista “Ciencia Hoy” Vol 4 n°20 sep-oct
GARCÍA CANCLINI, N. 1995"Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización" Ed. Grijalbo. México.
GARNIER A.1992"El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata ". Ediciones
Municipalidad de La Plata - Laboratorio de Investigaciones del territorio y el ambiente,
CIC. La Plata, Argentina.
GODBOUT J. T. 1998 “Introducción a la donación” Revista Brasileña de Ciencias
Sociales. Revista. Brasilera. de Ciencias Sociales. Vol. 13 São Paulo
HERZFELD, M- 1997-"La antropología: práctica de una teoría" en Revista
Internacional de Ciencias Sociales - UNESCO- N°153 "Antropología: Temas y
Perspectivas: Mas allá de las lindes tradicionales”. Paris
LAHITTE H. B. 1995-1996"Epistemología y Cognición." Serie Cursos y Seminarios
nro.2. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca,
España.
LORANDI, A. M.; DEL RÍO, M 1992"La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones
sociales andinas" Fundamentos de las ciencias del hombre. Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires.
MANUEL, P. 1993. Cassette Culture: Popular Music and Technology in North India.
Chicago: University of Chicago Press.
MENNA, R. B.; GARAVAGLIA, M. V.; CASCARDI, J. J. 1998 "Quemando La Plata
" Video documental, VHS, Pal Color, 25 minutos. INAPL (Videoteca del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano n° de registro 1103 )
MENNA, R; GARAVAGLIA, M; PONZINIBBIO, M.1998."Eventos Identitarios
Urbanos: estudio de un caso en la ciudad de La Plata, la quema de muñecos en las
Fiestas de Año Nuevo". 4tas Jornadas de Investigadores de la Cultura en la Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. Mesa16: Religión, Magia y Ritos. Buenos Aires Noviembre de
1998. http://www.fsoc.uba.ar/invest/eventos/cultura4/indice.html
MENNA, R; TULER, S: “Arde La Plata. Espacios de la Noche Vieja que Brindan
Identidad” III Jornadas de Patrimonio Intangible “El Espacio Cultural de Mitos , Ritos,
Leyendas, Celebraciones y Devociones” Comisión para la preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Cudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura y Subsecretaría
de Patrimonio Cultural. Gobierno de Buenos Aires. “26 y 27 de Agosto de 2002. Centro
Cultural San Martín. Buenos Aires.. Publicado en actas de las Jornadas
MENNA R, SPÄTH G, MELLADO E, FONSECA F, CORDERO E, FONTELLA L,
PUGLISI R, CASCARDI J “Imágenes lamidas por el fuego”. Primeras Jornadas de
Imagen Identidad. Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires,
Argentina, 27 y 28 de octubre del 2005.
MENNA R, SPÄTH G Y PUGLISI R. “Condenados a la Hoguera” I Congreso
Iberoamericano de Antropología ANTHROPOS 2007, Palacio de Convenciones, La
Habana, Cuba del 5 al 9 de marzo de 2007. Publicación en CD. ISBN 959-282-043-0
MENNA R, SPATH G, CORBAL P “Jugando con fuego” II Jornadas de Historia
Barrial – Jornadas Nacionales de Historiadores y Cronistas Barriales. Secretaría de
Cultura y Educación Municipalidad de Rosario. Centro Cultural Cine Lumiere- Museo
del Barrio de la Refinería- Grupo de Historiadores Barriales de Rosario. Rosario 14 y 15
de septiembre de 2007
MENNA R, SPATH G, CORBAL P. “Al final del juego, el fuego”, VI Congreso
Argentino de Americanistas. USAL. 14 y 15 de Mayo de 2008.
MENNA, R.; SPATH, G TULER, S , FICHERA, G; CASCARDI, J, Y CORBAL, P
“Fenómenos identitarios Urbanos”
V Jornadas de Sociología de la UNLP y 1°
Encuentro Latinoamericano de metodología de las Ciencias Sociales. Departamento de
Sociología -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP- Red
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales y el Centro Interdisciplinario
de Metodología de las ciencias Sociales. La Plata . 10 al 12 de diciembre de 2008
publicada en CD
MOLTENI, J.R. Posibles caminos de investigación sobre fenómenos socioculturales de
lo efímero. El caso de la quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata.
CePEI/ Centro de Proyectos y Estudios Interdisciplinarios Dirección de Museos,
Monumentos y Sitios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. PRIMERAS
JORNADAS BONAERENSES
SOBRE PATRIMONIO CULTURAL Y VIDA
COTIDIANA. La Plata 7 y 8 de Noviembre de 2002
MOSS WILLIAM W. 1988. "The past meets the present. Essays on Oral History".
Compiladores Stricklin D., Sharples R., University Press of America.
PIEPER, J.1974. “Una teoría de la fiesta” Editorial Rialp. Madrid
ROLLIE, R, BRANDA M,QUIROGA J, CAPUTO D.2002. Muñecos de fin de año.
Una Tradición Platense. Colección Fascículos-Serie del Rescate. La Comuna Ediciones.
Dirección general de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata
SCHWARZSTEIN D, 1991"Introducción a La Historia Oral". Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, Argentina
TULER, S. ; MENNA, R.“Aproximaciones a la construcción Identitaria desde las
Imágenes con que se muestra una ciudad” IV Jornadas Imaginarios Urbanos (CEHCAU
– Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo)
Facultad de Arquitectura de la UBA. FADU. Buenos Aires 7, 8, 9 Septiembre 2001
TULER, S. & MENNA, R.B. “El rito de la hoguera. Espacios de la Noche Vieja en La
Plata. Revista de Antropología Iberoamericana. N° 20, mayo de 2002. España
TULER, S , MENNA, R ;SPATH, G CASCARDI, J, FICHERA, G , CORBAL, P “La
Ciudad de La Plata y sus Fenómenos Identitarios Urbanos”
IX Congreso de
Antropología Social “Fronteras de la Antropología Departamento de Antropología
Social-Programa de Posgrado en Antropología Social –Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales UNAM. Posadas Misiones. Del 5 al 8 de agosto de 2008 publlicado
en CD
VIDAL, J.1997. “Fiesta” En Paul Poupard (Comp.) “Diccionario de las religiones”
Editorial Herder, Barcelona
Descargar